aseites lubricantes

10

Click here to load reader

Upload: julio-ramirez-castaneda

Post on 28-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: aseites lubricantes

ACEITES LUBRICANTES

El aceite lubricante se separa de acuerdo con sus diversos pesos y luego se somete a un procedimiento químico con "aditivos" para que pueda resistir las condiciones de alta temperatura y alta corrosión que imperan en los motores. Los aditivos comunes incluyen lo siguiente:

Detergentes para eliminar y suspender los residuos dañinos y las acumulaciones de barniz hasta que se puedan separar al vaciarse el aceite.

Elementos de fluidez que permiten que el aceite corra libremente a bajas temperaturas, reduciendo el desgaste aun mínimo cuando se arranca un motor frío por primera vez.

Aditivos contra el desgaste que refuerzan la película lubricante para que pueda resistir las presiones externas que imperan en los motores modernos.

Elementos anticorrosivos para contrarrestar la acción de los ácidos y la humedad que se acumulan durante el funcionamiento del motor y que, de otra forma, podrían oxidar las piezas del motor y causarles picaduras,

Page 2: aseites lubricantes

Elementos contra la formación de espuma para desbaratar las burbujas que se forman cuando el aceite se agita. Esto es importante, ya que el aceite es el que lubrica y no el aire. (Es por esto que nunca se debe llenar el cárter demasiado; un nivel demasiado elevado del aceite permite que el cigüeñal agite demasiado el aceite, produciendo un exceso de espuma.)

Aunque el aceite en sí nunca se "desgasta", muchos de sus aditivos sí se consumen al someterse a las substancias químicas y las condiciones nocivas que se producen dentro del motor. El cambio del aceite elimina las materias contaminantes que permanecen en suspensión y el nuevo aceite trae consigo un suministro fresco de aditivos. Aunque se pierden ciertas de sus propiedades por causa a lo que esta sometido el aceite.

Los aceites lubricantes en general (salvo sintéticos), son mezclas de aceites básicos parafínicos y aditivos. Los aceites básicos parafínicos son por así explicarlo, las bases para la manufactura de los aceites lubricantes automotrices, siendo en el país el único productor de aceites básicos vírgenes Petróleos Mexicanos, y en especial Pemex Refinación, por conducto de la Subdirección de Producción, en la Refinería Ing. Antonio M. Amor en Salamanca, Gto., en donde se producen, para posteriormente comercializarlos, a través de la Subdirección Comercial a las empresas que venden lubricantes automotrices terminados (Mobil, Quaker, Roshfrans, Mexlub, Shell, etc.) y que conocemos por los grandes despliegues publicitarios que manejan.

En general los crudos se clasifican en parafínicos y nafténicos, con base en la familia de hidrocarburos que predomina en su composición. Para la producción de aceites básicos se emplean los crudos de base parafínica. La elaboración de los aceites básicos parafínicos inicia desde la selección del petróleo crudo a utilizar, el cual, en nuestro país, proviene de una mezcla de tres tipos: Pozoleo, Olmeca e Istmo. De éste se reciben diariamente, para su proceso, por medio de un oleoducto en la refinería en Salamanca, aproximadamente 10 millones de litros.

Una vez obtenida toda la gama de aceites básicos crudos, estos son enviados a las plantas de extracción con furfural, en las cuales son desaromatizados, incrementándose su índice de viscosidad y mejorándose su color, entre otras cosas. Posteriormente pasan a otro tratamiento en una planta de hidrotratamiento, la cual funge como estabilizadora, quitando compuestos de azufre, nitrógeno, oxigeno, etc.

Finalmente, estos productos son pasados a unas plantas desparafinadoras en las cuales, como su nombre lo indica, se les extrae, mediante un solvente, unos filtros, y a una temperatura muy baja, la parafina, la cual es utilizada sobre

Page 3: aseites lubricantes

todo en la fabricación de veladoras, entre otros muchos usos. Terminado este proceso, se entrega el producto al personal de la Subdirección Comercial para su venta.

En general los aceites lubricantes automotrices, dependiendo del uso que se les dé: motor a diesel o gasolina, transmisión manual o automática, sistema de la dirección, etc., así como la viscosidad que se requiere y las especificaciones que deban cumplir, son mezclas de dos o más aceites básicos y diferentes aditivos que le imparten o mejoran algunas propiedades a los aceites básicos.

Es conveniente hacer la aclaración, que cuando hablamos de aditivos que se utilizan en la formulación de aceites lubricantes, estamos hablando de productos que se obtienen mediante la utilización de una química avanzada, de años de estudio, pruebas de campo y desarrollo tecnológicos, que de acuerdo al avance de la industria automotriz, permiten utilizarlos en formulaciones que cumplen los últimos requerimientos de lubricación solicitados por los fabricantes de vehículos en el ámbito mundial.

Por consiguiente, cuando usted utiliza un aceite de alta calidad en el motor de su vehículo, no es necesario agregarle nada (productos aftermarket, agregados o aditivos), ya que éste no lo requiere.

Los aditivos utilizados para la formulación de aceites lubricantes automotrices son:

ANTIDESGASTE: La finalidad de cualquier lubricante es evitar la fricción entre dos superficies que están en movimiento en forma encontrada, este aditivo permanece pegado a la superficie de las partes en movimiento, formando una película de aceite, que evita el desgaste entre ambas superficies.

MODIFICADORES DE FRICCION: Estos permiten que las partes en movimiento se deslicen más rápidamente, permitiendo menos fricción, y en consecuencia importantes ahorros de consumo de combustible.

DETERGENTES: Como su nombre lo indica, su función es lavar las partes interiores en el motor, que se ensucian por las partículas de polvo, tierra, etc., que entran al motor.

DISPERSANTES: Este aditivo pone en suspensión las partículas que el aditivo detergente lavó y las disipa en millones de partes.

Como ejemplo del uso de estos aditivos, imaginemos a una persona que coloca ropa muy sucia en una lavadora, agrega el agua en la tina y posteriormente el detergente (aditivo), cuando esta se empieza a lavar, notamos sobre el agua una especie de nata, la cuale es la aglomeración de mugre, ahora bien, si esto sucediera en el motor, esta nata, que es mugre o suciedad, taparía las venas de lubricación, por tal motivo, además de agregar el aditivo detergente,

Page 4: aseites lubricantes

adicionamos un aditivo dispersante, el cual no permite la acumulación de esa mugre o nata.

En forma resumida podemos decir que su función es: lubricar, enfriar, sellar y lavar. Un buen aceite además de lubricar debe, actuar como enfriador, disminuyendo la alta temperatura del motor. Por otra parte debe de actuar como sello para impedir fugas, y actuar como detergente, para mantener limpio el motor, ayudado por otro aditivo que permita mantener en suspensión y dispersar las partículas contaminantes acumuladas, tales como el polvo y la tierra.

Para tener la seguridad de que está utilizando el aceite correcto, debe, en primera instancia, leer el manual del propietario y seguir sus instrucciones. En caso de no contar con él, consideramos conveniente apegarse a lo siguiente:

Guiarse por medio de la clasificación del INSTITUTO AMERICANO DEL PETRÓLEO, (A.P.I.), el cual es un símbolo que deben ostentar todos los envases de las compañías serias que comercializan estos productos.

Por consiguiente, cuando compremos un aceite lubricante no importa la marca, debemos verificar que en el envase se ostente la clasificación API que cumple.

El símbolo inferior es el símbolo normal del A.P.I., (DONA) el cual indica la calidad del aceite a utilizar así como su viscosidad. El símbolo superior (starburst), muestra que este aceite esta certificado por A.P.I., sin embargo únicamente lo ostentan los aceites multigrados de baja viscosidad como los SAE 0W, 5W y 10W, de lo que comentaremos posteriormente.

El Instituto Americano del Petróleo, clasifica los aceites para Motores a Gasolina, utilizando las letras del alfabeto, antecediendo su clasificación con la letra "S" (Service Station), y en México de conformidad al diario oficial:

Para no entrar el terreno técnico, únicamente basta decir que es conocida en el renglón de lubricantes como lo grueso del aceite. La Sociedad de Ingenieros Automotrices la designa como SAE. Un aceite muy viscoso es más grueso que uno menos viscoso, que es más delgado. Un aceite delgado (S.A.E. 0W, 5W, 10W, 15W, 20W ) trabaja mejor a bajas temperaturas por lo que la sigla W significa Winter (invierno), sin embargo, un aceite grueso trabaja mejor a altas temperaturas, como los aceites SAE 40 ó 50. Por lo expuesto, la mayoría de los fabricantes elaboran aceites multigrados, esto es que trabajen correctamente a bajas y altas temperaturas, como por ejemplo los aceites SAE 0W-30, SAE 5W-30, SAE 10W-40, 15W-40, 20W-50.

Es conveniente señalar que todos los fabricantes de automóviles en los vehículos recientes, solicitan preferentemente aceites multigrados de baja viscosidad como son los aceites SAE 5W-30 y SAE 10W-40.

Page 5: aseites lubricantes

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SERVICIO DE LOS ACEITES LUBRICANTES PARA MOTORES A GASOLINA

(DIARIO OFICIAL LUNES 4 MAYO DE 1998)

CATEGORIAS DE SERVICIO EN MOTORES A GASOLINA USOS

SA

CLASIFICACIÓN OBSOLETA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en ningún motor a menos que sea específicamente recomendado por el fabricante.

SB

CLASIFICACIÓN OBSOLETA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en ningún motor a menos que sea específicamente recomendado por el fabricante.

SC

CLASIFICACIÓN OBSOLETA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en ningún motor a menos que sea específicamente recomendado por el fabricante.

SD

CLASIFICACIÓN OBSOLETA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en ningún motor a menos que sea específicamente recomendado por el fabricante.

SE

CLASIFICACIÓN OBSOLETA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en ningún motor a menos que sea específicamente recomendado por el fabricante.

SF Recomendado para el servicio de motores a gasolina de vehículos de los años 1988 y anteriores.

SG Recomendado para el servicio de motores a gasolina de vehículos de los años 1993 y anteriores.

SH Recomendado para el servicio de motores a gasolina de vehículos de los años 1996 y anteriores.

SJ (1) Recomendado para el servicio de motores a gasolina de vehículos último modelo y años anteriores.

Page 6: aseites lubricantes

(1) En tanto no exista una categoría de servicio superior a la SJ,se recomienda el uso de ésta para motores de vehículos último modelo y años anteriores.

NOTA: Entre más alta es la calidad puede sustituir a la menor; por ejemplo: si usted utiliza un aceite calidad API SJ, está utilizando la más alta calidad y puede sustituir la calidad requerida para motores más antiguos como 1996, 1980 etc., sin embargo no puede sustituir un aceite de mayor calidad por una de menor, por ejemplo no puede sustituir un aceite calidad API SH para modelos 1994/96 con un aceite calidad API SE, para motores 1972/79.

Aceites sintéticos

Hay tres clases básicas de aceites sintéticos, pero todos tienen varias características en común: Alta capacidad de lubricación, amplio a1cance de temperatura y una vida útil tan larga, que el papel del filtro de aceite se desgasta mucho antes que ellos.

Una de las razones por las cuales los aceites sintéticos duran tanto es que pueden retener más impurezas en suspensión que los aceites de petróleo. El aceite de motor actúa como el basurero del motor. Sus aditivos retienen impurezas en suspensión para que no obstruyan el filtro de aceite. El filtro sólo debe retener las partículas metálicas resultantes del desgaste de las piezas del motor. Los lubricantes sintéticos pueden retener una cantidad de impurezas hasta 5 veces mayor que los aceites minerales, antes de que sea necesario cambiarlos.

Los tres tipos de aceites sintéticos para el motor son los siguientes:

* Esters, viene en dos variedades diesters y polyolesters- son fabricados de ácidos orgánicos y alcoholes derivados del petróleo. Los Esters son los aceites de motor sintéticos más populares en la actualidad. Ellos tienen un velo fluido dos o tres veces mayor que los aceites minerales de la misma viscosidad. Ellos resisten la formación de residuos y barniz y removerán los depósitos de barniz y residuos previamente formados en el motor. Por esta razón, si usted cambia el aceite del motor de su auto por uno de base de ester, deberá cambiar el filtro en la mitad del tiempo de lo que se supone dure el mismo, la primera vez.

Lo más importante: los esters durarán de cuatro a cinco veces el tiempo que duran los aceites derivados del petróleo entre cambios. Pueden ser mezclados con aceites convencionales en una emergencia, aunque se diluirán sus propiedades únicas.

Page 7: aseites lubricantes

Como desventaja, los diesters atacan el material de neoprene algunas veces utilizado en los sellos de los motores. No son afectados por ellos el silicón, teflón y el nilón.

Hidrocarbonos hechos por el hombre, sintetizados de productos quimicos a base de petróleo. Tienen una gran variedad de temperatura y viscosidad, aceptan todos los aditivos y son compatibles con todos los aceites de petróleo y sellos de los motores.

La Mobile vende un aceite de hidrocarbono sintético llamado Delvac SHC, en Europa y Japón. Se puede conseguir en 5W-40 y 10W-50, y puede trabajar a temperaturas mucho más altas y por distancias más largas que los aceites derivados del petróleo. En el laboratorio, el SHC pasó el doble de pruebas sin cambiar el color, aunque una fuente de la industria dijo que la Mobile no diría a los fabricantes de autos que pueden caminar 24,000 millas (38,624 kms) o cosa similar.

Polyglycols, son hechos de los alcoholes derivados del petróleo y óxidos de olefin. Al igual que los otros, los polyglycols fluyen a bajas temperaturas, protegen a altas temperaturas y duran más entre cambios que los aceites minerales. Pero no se pueden mezclar con la mayoría de los otros aceites, por lo que si va aun viaje largo, debe llevar consigo uno o dos cuartos de repuesto en el maletero.

La Unión Carbide introdujo un aceite de motor polyglycol bajo el nombre de Prestone en los años 50, pero estuvo adelantado a su tiempo, y su precio era de un dólar el cuarto, en un tiempo en que los aceites minerales premium costaban 35 centavos.

Función de trabajo:

Fluyen libremente en temperaturas árticas, tan bajas que la gasolina no se evapora. También resiste temperaturas extremadamente altas.

Desventajas:

Los aceites sintéticos también tienen algunas desventajas. Una es el filtro de aceite de papel, el cual generalmente debe cambiarse antes que el aceite. "Recomendábamos antes un cambio del filtro cada 24.0000 millas (38.624 km), dice Bob Chabin, de la Darmex Industries, "pero algunos de los filtros se desintegran antes de eso. Ahora recomendamos cambios cada. 15.000 millas (24.140 km)". Otros fabricantes sugieren cambiar el filtro a intervalos de 10.000 millas (16.093 km).

El azufre es un alto contaminante y cuando el motor se enfría se condensa el aire es decir se produce el H2O (agua) y se podría formar ácido sulfúrico o otro

Page 8: aseites lubricantes

de la familia ácida como el hiposulfuroso , sulfuroso ó sulfúrico y en corto tiempo deteriorar el motor.

Puede poner aceite Diesel en Gasolina pero jamás uno de gasolina en un motor Diesel.