aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus ... · gencias en temas de calidad y...

22
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar la influencia de determinados factores sobre la satisfacción derivada de los efectos positivos obtenidos mediante la implantación de la Normativa EN 9100 en las empresas del sector aeroespacial español. Para ello se ha ela- borado un modelo de regresión lineal múltiple que incorpora los datos recogidos en los 115 cuestionarios válidos, recibidos de empresas del sector. Los resultados de dicho mode- lo muestran que la antigüedad en la adhesión a EN 9100, el tipo de motivación predomi- nante (interna o externa) para la implantación de dicha Norma, y el nivel de satisfacción con la implantación previa de ISO 9001 son variables significativas para el nivel de satis- facción con la adhesión a EN 9100, mientras que el tamaño de la empresa no es signifi- cativo. Palabras clave: Gestión de calidad. Normas de aseguramiento de la calidad. Normativas EN 9100 e ISO 9000. Sector aeroespacial español. Códigos JEL: L15, M10. Esic Market Economics and Business Journal Vol. 45, N.º 1, Enero-Abril 2014, 75-96 Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación a la implantación de la Norma EN 9100 en el sector aeroespacial español Carlos del Castillo Peces, Carmelo Mercado Idoeta y Camilo Prado Román Universidad Rey Juan Carlos * Autor de correspondencia. Email: [email protected] ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558 © ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing School DOI: 10.7200/esicm.147.0451.2e http://www.esic.edu/esicmarket

Upload: doanmien

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ResumenEl objetivo del presente trabajo es analizar la influencia de determinados factores sobre lasatisfacción derivada de los efectos positivos obtenidos mediante la implantación de laNormativa EN 9100 en las empresas del sector aeroespacial español. Para ello se ha ela-borado un modelo de regresión lineal múltiple que incorpora los datos recogidos en los115 cuestionarios válidos, recibidos de empresas del sector. Los resultados de dicho mode-lo muestran que la antigüedad en la adhesión a EN 9100, el tipo de motivación predomi-nante (interna o externa) para la implantación de dicha Norma, y el nivel de satisfaccióncon la implantación previa de ISO 9001 son variables significativas para el nivel de satis-facción con la adhesión a EN 9100, mientras que el tamaño de la empresa no es signifi-cativo.

Palabras clave: Gestión de calidad. Normas de aseguramiento de la calidad. NormativasEN 9100 e ISO 9000. Sector aeroespacial español.

Códigos JEL: L15, M10.

Esic Market Economics and Business JournalVol. 45, N.º 1, Enero-Abril 2014, 75-96

Aseguramiento de la calidad y satisfaccióncon sus resultados: una aplicación a laimplantación de la Norma EN 9100

en el sector aeroespacial español

Carlos del Castillo Peces, Carmelo Mercado Idoeta y Camilo Prado Román

Universidad Rey Juan Carlos

* Autor de correspondencia. Email: [email protected]

ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558© ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing SchoolDOI: 10.7200/esicm.147.0451.2ehttp://www.esic.edu/esicmarket

1. Introducción

La industria aeroespacial es uno de los sectores más relevantes de la economía,tanto a nivel mundial como español. Según PwC (2011), la facturación de las 100primeras empresas a nivel mundial fue en 2010 de 645.800 millones de dólares, loque supone un 5% del producto interior bruto mundial. Asimismo, el sector aeroes-pacial español es igualmente importante, ya que según datos correspondientes al año2010 (DBK, 2011), se trata de la quinta industria europea del sector, tanto por nivelde empleo (40.262 empleados) como por volumen de facturación anual (6.511 millo-nes de euros), con una clara vocación exportadora, que alcanza a casi el 75% deltotal facturado en el año.

Por otro lado, la actividad de este sector se desarrolla en un entorno cada vezmás competitivo, debido a la presión de los clientes (aerolíneas y propietarios deaeronaves principalmente) y de los propios fabricantes de equipos (PwC, 2011).Asimismo, la progresiva complejidad de los sistemas utilizados en este sector, y lamayor importancia de los proyectos a acometer provocan que en la actualidad noexista un fabricante de producto final (aeroplanos, helicópteros, satélites, etc.) quedesarrolle en su totalidad el producto, sino que éste es el resultado de la colabora-ción de multitud de fabricantes de sistemas, subsistemas y otras empresas especia-listas, lo que origina unas relaciones de subcontratación muy notables, así comouna progresiva internacionalización de las actividades de fabricación y desarrollo(TEDAE, 2010).

Este grado de complejidad y de globalidad de los proyectos a acometer, junto conel hecho de que la “seguridad” sea el aspecto central que sustenta la actividad de estaindustria, provoca que los productos aeroespaciales estén sometidos a muy altas exi-gencias en temas de calidad y fiabilidad, por lo que los estándares de calidad reque-ridos en el sector vienen siendo de las más exigentes en el ámbito industrial (Grijal-bo y Prida, 2005a). Por este motivo, en este sector están muy extendidas las normasde aseguramiento de la calidad ISO 9000, así como la serie de normas EN 9100, quesupone especificidades propias de esta industria respecto a ISO 9001, que es de índo-le más genérica.

Estas normas de aseguramiento de la calidad tienen como base la sistematizacióny formalización de tareas para lograr una uniformidad en el producto o servicio, asícomo la conformidad en el cumplimiento de las especificaciones establecidas por elcliente (Anderson et al., 1999), es decir, estandarizan procedimientos funciones yroles (Braun, 2005; Guler et al., 2002). Por otro lado, hemos de tener en cuenta quela estandarización es un mecanismo que favorece el intercambio y el comercio inter-nacional propios de una economía global como la actual, al eliminar los obstáculosderivados de las prácticas de cada país (Heras y Boiral, 2013), por lo que da res-puestas al carácter internacional de los proyectos de colaboración entre empresas dedistintos países que son habituales en esta industria, de tal forma que se incrementela confianza entre los distintos clientes y proveedores que intervienen, mejorando lacalidad de la relación entre los mismos (Mpinganjira et al., 2013).

Carlos del Castillo Peces et al.76

77Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

La implantación de estas normas de aseguramiento de la calidad lleva aparejadasuna serie de inversiones monetarias, temporales y organizativas, tanto iniciales comode mantenimiento, de las que se espera maximizar su retorno (Whitford y Bird,1996). Sin embargo, estas inversiones no siempre son compensadas por los resulta-dos positivos obtenidos, según se indica en estudios previos realizados sobre ISO9001, tal y como se recoge en el apartado 2 de este trabajo, lo que en ocasiones pro-voca un bajo nivel de satisfacción con la aplicación de esta Normativa. Lógicamen-te la implantación de EN 9100 supone unos costes superiores a los de la Normagenérica ISO 9001, al incluir una serie de requisitos adicionales propios del sectoraeroespacial, que en teoría deberían compensarse con unos beneficios superiores aladherirse a dicha Normativa, pero que si no se alcanzasen provocaría un mayor nivelde insatisfacción.

Los estudios previos en materia de la Normativa EN 9100 no son muy numero-sos; algunos de ellos se centran en una descripción de sus características generales,así como en sus principales diferencias respecto a IS0 9000 (Beltrán, 2002; Grijalboy Prida, 2005b; Gutiérrez, 2008); en otros se detalla el nivel de implantación de lasNormas EN 9100, que es general en los grandes fabricantes y suministradores delsector, mientras que es más desigual en suministradores de segundo y tercer nivel(Grijalbo y Prida, 2005a); otros estudios recogen modelos y pautas para adherirse aesta Normativa (IAT, 2003); finalmente en otros trabajos se describe cómo seimplantó EN 9100 en algunas de las principales empresas aeronáuticas, como EADS,SENER, etc. (Murga, 2002; Vilar, 2003). Sin embargo, ninguno de ellos analiza deforma específica la satisfacción derivada de los beneficios provocados por su implan-tación, ni los factores determinantes para la misma. En cuanto a la Norma ISO 9001,que fue su antecesora en el sector, sí ha sido objeto de múltiples estudios, si bien nin-guno de ellos hace referencia al sector aeroespacial de forma específica. Teniendo encuenta lo anterior, esta investigación persigue cubrir la inexistencia de trabajos sobrelos resultados de la aplicación de las Normas de Aseguramiento de la Calidad en estesector.

El objetivo de la investigación consiste en analizar, en las empresas del sectoraeroespacial español, la influencia sobre la satisfacción derivada de los efectos posi-tivos provocados por la implantación de la Normativa EN 9100, de los siguientesfactores: a) el tamaño de la empresa; b) la antigüedad en la implantación de EN9100; c) el tipo de motivación predominante (externa y/o interna) para la adhesión;d) el nivel de satisfacción con la posible implantación previa de la Norma ISO 9001.

La metodología utilizada se basa en la realización de una encuesta postal dirigi-da a los directores de calidad de las 355 empresas que configuraban el sector aero-espacial en España a finales de 2008, al ser el último ejercicio cerrado a la fecha deinicio de la investigación (noviembre 2009). Las respuestas han sido tratadasmediante un modelo de regresión lineal múltiple.

Finalizada esta introducción para enmarcar los aspectos básicos de la investiga-ción a realizar, en el segundo apartado de este trabajo se describe el marco teóricode la misma, que incluye aspectos básicos de la gestión de la calidad en el sector aero-

Carlos del Castillo Peces et al.78

espacial, así como la revisión de la literatura existente relativa a estas Normas. Acontinuación, en el apartado tercero se realiza una descripción de la muestra y meto-dología utilizadas, detallándose los resultados y conclusiones obtenidas en los apar-tados cuarto y quinto respectivamente.

2. Marco conceptual

2.1. La gestión de la calidad en el sector aeroespacial

En la actualidad se ha desarrollado ampliamente el concepto de Gestión de laCalidad, como un enfoque estratégico para el tratamiento de la calidad en la empre-sa, que se sustenta en los principios de orientación al cliente, mejora continua, enfo-que en las personas y visión global de la organización (Merino, 1999; Camisón et al.,2009).

Como ya se ha comentado, la industria aeroespacial siempre ha estado a la van-guardia del desarrollo de los sistemas de Gestión de la Calidad (IAQG, 2008), sien-do sus estándares muy superiores a los que se pueden encontrar en otros sectoresindustriales, salvo en el sector de la automoción (Gutiérrez, 2008). El “esquema deautoevaluación” constituyó el primer paso en la evolución de los sistemas de calidaden la industria. Posteriormente, las empresas del sector han empleado los “esquemasde segunda parte”, es decir, auditorías de los sistemas de calidad de los proveedoressegún criterios y métodos propios de cada cliente. Este sistema supone unos gastoselevados para el sector ya que una misma empresa puede llegar a estar auditada regu-larmente por varias entidades, multiplicando así los gastos en los que se incurren.

Buscando una mayor eficiencia, en los años noventa se produce una tendenciahacia el desarrollo y adopción de sistemas basados en “esquemas de tercera parte”,entre los que hay que destacar la serie de Normas ISO 9000, que se fueron exten-diendo dentro del sector como el único sistema de Gestión de Calidad que debía serconsiderado. No obstante, esta Normativa no se ajustaba en su totalidad a las espe-cificidades de la industria aeroespacial, por lo que la mayoría de las compañías másimportantes del sector, continuaron produciendo sus propios suplementos a la Nor-ma, con la consiguiente multiplicación de los requisitos para los suministradores, loque provocaba de nuevo los problemas de los esquemas de segunda parte.

Para resolver los problemas de multiplicidad de requisitos para los proveedores ybuscando la armonización y globalización de la calidad dentro de la industria aero-espacial, en diciembre de 1998 los mayores suministradores, fabricantes y asociacio-nes comerciales de Europa, Asia y América se unieron formando el InternacionalAeroespacial Quality Group (IAQG), que en 1999 promovió la familia de NormasEN 9100 para el sector, con el objetivo de estandarizar los requisitos adicionales delsector a un nivel más concreto que ISO 9001.

La Normativa EN 9100 (AS 9100 en América y SIAC 9100 en Asia) incluía tan-to los requisitos derivados de ISO 9001 como 83 requisitos adicionales específicos

79Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

de la industria aeroespacial. En diciembre de 2009 la base de datos OASIS del IAQG,donde se registran las empresas que han implantado esta Normativa, contaba con10.765 sedes certificadas a nivel mundial. En definitiva, las Normas EN 9100 son unmodelo de aseguramiento de la calidad que otorga especial importancia a las áreasque se consideró podrían tener un mayor impacto en la seguridad y fiabilidad de losproductos aeroespaciales, como son el diseño, compras, control de procesos, inspec-ción y ensayo, y control de no-conformidades.

2.2. Revisión de la literatura

Como se detalla en la introducción, existen pocos trabajos relacionados con laNormativa EN 9100, y ninguno de ellos hace referencia ni a los resultados deriva-dos de su implantación ni a la satisfacción derivada de los mismos. En cuanto a lafamilia de Normas ISO 9000, ha sido objeto de múltiples estudios, aunque ningunode ellos se refiere de forma específica al sector aeroespacial. Dado el objetivo de estainvestigación, hemos revisado los principales estudios que de forma específica o entreotros temas se refieren al nivel de satisfacción derivado de los efectos positivos gene-rados por la adhesión a ISO 9001, y a la influencia que sobre los mismos puedentener los factores que vamos a considerar para EN 9100, es decir, el tamaño de lasempresas, la antigüedad en la implantación de la Normativa, el tipo de motivaciónpredominante (externa y/o interna) para la adhesión, así como la implantaciónsimultánea o sucesiva de otros modelos de gestión de la calidad.

2.2.1. El nivel de satisfacción y los efectos positivos generados al implantarla Norma ISO 9001

Existen diversos estudios que analizan el nivel de satisfacción global con laimplantación de estas Normas, mediante una escala de Likert de cinco opciones enla que el valor 5 equivale a estar muy satisfecho con dicha Normativa y el valor 1supone estar muy insatisfecho con la misma (Buttle, 1997; Mezher y Ramadan,1999; Escanciano et al., 2001; Magd et al., 2003; Calisir et al., 2005; Lundmark yWestelius, 2006; Calisir, 2007). Según las conclusiones de estos estudios, la implan-tación de las Normas ISO 9000 es globalmente satisfactoria, ya que el porcentaje deentidades que están satisfechos o muy satisfechos oscila entre el 61% (Escanciano etal., 2001) y el 93% (Calisir, 2007).

Por otro lado, como se pone de manifiesto en múltiples estudios (entre otros But-tle, 1997; Brown et al., 1998; Neergaard, 1999; Sun, 2000; Escanciano et al., 2001),el nivel de satisfacción con la implantación de ISO 9001 esta muy asociado al nivelde los efectos positivos obtenidos mediante dicha Normativa, de tal forma que amayor grado de aparición de los mismos mayor será el nivel de satisfacción con laimplantación. Por este motivo hemos procedido a continuación al análisis de los tra-

bajos previos sobre la obtención de dichos efectos positivos, y sobre cómo influyenen dichos efectos los factores determinantes que van a ser objeto de análisis en estainvestigación, lo que en último término tendría influencia en el nivel de satisfaccióncon la implantación de ISO 9001, tal y como indican los autores anteriormente cita-dos.

En general, podemos apreciar que una mayoría de estudios concluye que la Nor-ma ISO 9001 supone efectos beneficiosos para las empresas; a pesar de lo anterior,y aunque sean minoría, existen otros estudios que no ponen de manifiesto dichosefectos positivos, o al menos no en todos los casos o circunstancias, tal y como indi-can Terziovski et al. (1997), Singels et al. (2001), Heras et al. (2002), Wilson et al.(2003) y Martínez-Costa y Martínez-Lorente (2007).

En cuanto a los resultados positivos generados por la adhesión a estas Normas,debemos indicar que diversos trabajos (Tsiotras y Gotzamani, 1996; Vloeberghs yBellens, 1996), los clasifican entre efectos positivos relativos a “aspectos internos” ysobre “aspectos externos”, según el detalle que se recoge en la tabla 1:

A la hora de jerarquizar los dos tipos de beneficios, existen investigaciones pre-vias que priorizan los efectos positivos sobre aspectos internos (Brown et al., 1998;Zaramdini, 2007; Martínez-Costa et al., 2008; Lo et al., 2009; Wahid y Corner,2009), mientras que otros estudios ponen el énfasis en los relacionados con aspec-tos externos (Corbett et al., 2005; Sharma, 2005; Terlaak y King, 2006), aunquela mayoría muestran resultados positivos tanto de índole interna como externa(Tsiotras y Gotzamani, 1996; Buttle, 1997; Leung et al., 1999; Casadesús y Gimé-nez, 2001; Escanciano et al., 2001; Gotzamani y Tsiotras, 2002; Casadesús et al.,2004).

80 Carlos del Castillo Peces et al.

ASPECTOS INTERNOS

Relativos a procesos de tipo Control sobre la gestión de la producción, establecimiento deorganizativo responsabilidades y reglas, documentación de los procesos, etc.

Relativos a la ejecución Mejor utilización de los recursos, reducción de costes dede operaciones inspección, disminución de los costes logísticos, disminución

de las no-conformidades, etc.

Relativos a RR.HH. Satisfacción en el trabajo, funcionamiento de los equipos detrabajo, sistemas de sugerencias de empleados, etc.

ASPECTOS EXTERNOS

Financieros y Comerciales Volumen de ventas, cuota de mercado, ratio de ventas porempleado, etc.

Relacionados con clientes Retención de clientes, quejas recibidas, imagen en el mercado, etc.

Tabla 1. Tipología de efectos positivos derivados de la adhesión a ISO 9001

2.2.2. Influencia del factor tamaño de las empresas sobre los efectos positivosderivados de implantar la Norma ISO 9001

Las investigaciones previas no son unánimes en cuanto a la influencia del factortamaño de las empresas sobre los efectos beneficiosos de implantar ISO 9001. Eneste sentido, existe una mayoría de estudios que indican que en las empresas máspequeñas es más difícil obtener resultados positivos ya que no suelen disponer deciertos recursos internos que son relevantes para el éxito de la implantación (almenos en lo que se refiere a beneficios de tipo interno), y además los costes e inver-siones iniciales para obtener la certificación son proporcionalmente más importantesen comparación con las de mayor tamaño (Brown et al., 1998; Lee y Palmer, 1999;Nwankwo, 2000; Gustafsson et al., 2001; Rodríguez et al., 2006).

Sin embargo también es posible encontrar trabajos que indican que los beneficiosson similares con independencia del tamaño, aunque en las empresas más pequeñassu obtención pudiera ser más lenta (Rayner y Porter, 1991; Quazi y Padibjo, 1998;Briscoe et al., 2005), e incluso en algún caso los beneficios percibidos en estas empre-sas pueden ser superiores, dado que su punto de partida en materia de gestión de lacalidad suele ser inferior (Gotzamani y Tsiotras, 2001).

Según lo anterior, y dado que son minoría los estudios que concluyen que los efec-tos positivos de la implantación de la Norma ISO 9001 son similares con independen-cia del tamaño de las empresas, formulamos la siguiente hipótesis para su contraste:

Hipótesis H1: El tamaño de las empresas es un factor determinante para la obten-ción de efectos positivos derivados de la adhesión a la Normativa EN 9100, delas empresas del sector aeroespacial, y por lo tanto para el nivel de satisfaccióncon su implantación.

2.2.3. Influencia del factor tiempo (antigüedad de la adhesión a la Normativa)sobre los efectos positivos derivados de implantar la Norma ISO 9001

De nuevo las investigaciones previas no son unánimes en cuanto a la influenciade este factor sobre los efectos beneficiosos de implantar ISO 9001. En este sentidoexiste una mayoría de estudios que ponen de manifiesto que el tiempo es un factorpositivo para la aparición de los efectos beneficiosos ya indicados, provocados porla adhesión a ISO 9001 (Romano, 2000; Climent, 2005; Corbett et al., 2005); sinembargo también podemos encontrar trabajos que indican lo contrario (Tsiotras yGotzamani, 1996; Jones et al., 1997; Leung et al., 1999; Casadesús et al., 2004; Got-zamani et al., 2006), lo que parece apuntar a que la influencia del factor tiempo pue-de venir condicionada por el sector estudiado y/o por el tipo de efecto positivo inter-no o externo de que se trate.

Teniendo en cuenta que existe una mayoría de estudios que muestran una influen-cia positiva del paso del tiempo para la aparición de efectos positivos derivados de

Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación… 81

implantar la serie de Normas ISO 9000, y que los proyectos a desarrollar en el sec-tor aeroespacial son de elevada duración y complejidad, lo que puede condicionar laobtención de efectos positivos desde el primer momento, formulamos la siguientehipótesis para su contraste:

Hipótesis H2: El tiempo transcurrido desde la obtención de la certificación según laNorma EN 9100 es un factor determinante para lograr efectos positivos deri-vados de la adhesión a la Normativa EN 9100, de las empresas del sector aero-espacial, y por lo tanto para el nivel de satisfacción con su implantación.

2.2.4. Influencia del factor tipo de motivación predominante (externa y/o interna)para la adhesión a ISO 9001 sobre los efectos positivos derivados de lamisma

Las motivaciones para la adhesión pueden referirse tanto a “aspectos externos”,tales como la mejora de la imagen y la posición de la empresa en el mercado, aspec-tos de naturaleza comercial, financiera y de relación con los clientes, así como a“aspectos internos”, tales como la mejora de procesos organizativos, de ejecución deoperaciones, y de gestión de los recursos humanos de la empresa (Buttle, 1997; Got-zamani y Tsiotras, 2002; Llopis y Tari, 2003; Terziovski et al., 2003). Por otro lado,se observa que existe una mayoría de investigaciones en las que se establece una pri-macía de las motivaciones relacionadas con “aspectos externos” (Buttle, 1997;Brown et al., 1998; Terziovski et al., 2003; Costa y Lorente, 2004; Rodríguez y Gon-zález, 2006), frente a las que consideran que ambos tipos de aspectos están equili-brados, o que incluso predomina lo relativo a “aspectos internos” (Escanciano et al.,2001; Gotzamani y Tsiotras, 2002; Llopis y Tari, 2003; Yeung et al., 2003; Chang yLo, 2005).

Asimismo, hemos de señalar que en cuanto a los estudios previos en materia deISO 9001 sobre la posible relación entre el tipo de motivación predominante para laadhesión (externa y/o interna) y los resultados obtenidos, en general existe consensoen que si la adhesión a la Norma es fruto de un intento de mejora de aspectos inter-nos de la compañía, y no solamente de presiones externas (clientes / reguladores) opara conseguir una mejora de aspectos solamente externos (mejora de la imagen /moda), los beneficios globales observados tras la implantación de ISO 9001 sonmayores (Jones et al., 1997; Brown et al., 1998; Leung et al., 1999; Gotzamani yTsiotras, 2002; Llopis y Tarí, 2003; Rodríguez y González, 2006; Boiral et al., 2007;Martínez-Costa et al., 2008). En base a lo anterior podemos formular la siguientehipótesis:

Hipótesis H3: El tipo de motivación predominante (externa y/o interna) para laimplantación de la Norma EN 9100 es un factor determinante para la obten-ción de efectos positivos derivados de la adhesión a la Normativa EN 9100, de

82 Carlos del Castillo Peces et al.

las empresas del sector aeroespacial, y por lo tanto para el nivel de satisfaccióncon su implantación.

2.2.5. Influencia del factor implantación simultánea o sucesiva de otros modelosde gestión de la calidad sobre los efectos positivos derivados de implantarla Norma ISO 9001

Dado que no existe ningún estudio previo relevante a la fecha de inicio de estainvestigación, sobre la relación entre la implantación de ISO 9001 y EN 9100, hemosanalizado los trabajos existentes sobre las posibles relaciones entre la implantaciónde la serie de Normas ISO 9000 y los modelos de Calidad Total (TQM) y podemosafirmar que las conclusiones no son unánimes.

Según algunas de estas investigaciones, la implantación conjunta de ambos mode-los no aporta valor, es decir, es indiferente para la obtención de resultados (Ter-ziovsky et al., 1997; Rahman, 2001), e incluso puede reducir los beneficios que seobtienen como consecuencia de la implantación tanto de ISO 9001 como de mode-los TQM (Martínez-Lorente et al., 2000; Martínez-Lorente y Martínez-Costa,2002). Sin embargo, según una mayoría de estudios la implantación de la citadaNorma supone un paso intermedio positivo hacia TQM, e incluso su aplicación con-junta potencia los beneficios percibidos por las empresas, siempre que dicha adhe-sión a ISO 9001 se realice satisfactoriamente, es decir, se obtengan los beneficiosexternos y sobre todo internos que se derivan de la misma (Withers et al., 1997;Brown et al., 1998; Gotzamani y Tsiotras, 2001; Escanciano et al., 2003; Han et al.,2007; Martínez-Costa et al., 2008). Podemos así formular la siguiente hipótesis:

Hipótesis H4: El nivel de satisfacción con la implantación previa de la Norma ISO9001 es un factor determinante para la obtención de efectos positivos derivadosde la adhesión a la Normativa EN 9100, de las empresas del sector aeroespa-cial, y por lo tanto para el nivel de satisfacción con su implantación.

3. Metodología

3.1. Muestra

Para la fijación del censo de población a estudiar, se ha tenido que recurrir a lautilización de una compilación de bases de datos específicas del sector que aglutinana sus empresas, ya que está compuesto por una gran diversidad de empresas, tantoa nivel de tamaño como de especialización empresarial. En primer lugar se ha consi-derado el censo de ATECMA, que al cierre de 2008 era la asociación de referenciaen España, ya que con sus 55 asociados, que incluyen las empresas más relevantesdel sector, aglutinaba al 90% de su facturación. En segundo lugar se ha recurrido a

Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación… 83

Carlos del Castillo Peces et al.84

la base de datos OASIS, que registra todas las empresas del sector aeroespacial adhe-ridas a EN 9100. Por último, y con carácter complementario, se han consideradootras bases de datos relativas a esta industria. Una vez eliminadas las duplicidades,la población final objeto del análisis queda establecida en 355 empresas, según sedetalla en la tabla 2:

3.2. Cuestionario

Para su elaboración, en primer lugar se realizó un borrador del mismo, analizan-do investigaciones previas relativas a la Norma ISO 9001, clasificando tanto las posi-bles motivaciones para la adhesión a EN 9100 de las empresas participantes, comolos efectos positivos percibidos como derivados de la implantación, basándose en losdistintos aspectos “internos” y “externos” que se reflejan en la tabla 1. Este borra-dor fue objeto de un “pretest” con expertos en esta materia de dos de las empresasparticipantes (Airbus España e Iberia LAE Mantenimiento), con las que se mantuvouna entrevista en profundidad. Una vez incorporadas sus opiniones, se redactó defi-nitivamente el cuestionario. A continuación, se procedió a su envío por correo pos-tal y on-line al director de calidad de la totalidad de las 355 empresas seleccionadas.

Una vez finalizado el proceso de recepción de cuestionarios cumplimentados, seconcluye que el número de cuestionarios válidos es de 115, lo que representa un32,4% de la población (355 empresas). Por otro lado, indicar que la Normativa EN9100 está ampliamente implantada en las entidades que han cumplimentado el cues-tionario (70% de las empresas, es decir, 81 de ellas). La antigüedad desde la adhe-sión a dicha Normativa es superior a los tres años en un 86% de los casos, y el nivelde intensidad en la implantación es elevado, ya que el 77% de las empresas ha adhe-rido todos sus procesos a la misma. Ambos aspectos, antigüedad e intensidad de laimplantación, refuerzan la validez de las respuestas obtenidas a través de los cues-tionarios recibidos. De acuerdo con estos datos, se ha elaborado la ficha técnica deltrabajo, que se recoge en la tabla 3.

Censo de Empresas Sector Aeroespacial EmpresasTotalprocedencia Subsector Aeronáutico Subsector Aerospacial auxiliares

Atecma 34 6 15 55Oasis 98 7 73 178Otras 87 5 30 122

Total 217 18 118 355

Tabla 2. Detalle población de la investigación según censo de procedencia

85Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

3.3. Variables y Modelo propuesto

Para poder analizar la influencia de los distintos factores considerados en estainvestigación, sobre el nivel de satisfacción derivado de los efectos positivos provo-cados por la implantación de la Normativa EN 9100, se ha construido un modelo deregresión lineal múltiple, cuyas variables consideradas son las siguientes:

Variable dependiente Y: Satisfacción con la Normativa EN 9100 (SatEN). Segúnlas respuestas obtenidas en el cuestionario facilitado a las empresas participantes,esta variable puede tomar los valores: 1- muy bajo, 2- bajo, 3- medio, 4- alto y 5-muy alto.

Variables independientes X:Variable x1: Tamaño de la empresa (Tam). Según las respuestas obtenidas en el

cuestionario facilitado a las empresas, esta variable puede tomar los valores: 1-pequeña, 2- mediana, 3- grande (de acuerdo con los criterios de la Recomendaciónde la UE 2003/361/CE).

Variable x2: Antigüedad en la adhesión a la Normativa EN 9100 (Ant). Según lasrespuestas obtenidas en el cuestionario facilitado a las empresas participantes, estavariable puede tomar los valores: 1- antigüedad inferior o igual a 3 años, 2- anti-güedad superior a tres años.

Variable x3: Tipo de motivación predominante (externa y/o interna) para laimplantación (TipoMot). Según las respuestas obtenidas en el cuestionario facilitadoa las empresas participantes, esta variable puede tomar los valores: 1- Si las motiva-ciones “externas” son las predominantes, 2- Si las motivaciones “internas” son laspredominantes.

Universo de población Empresas pertenecientes al sector aeroespacial español

Técnica de muestreo Aleatorio: el cuestionario fue enviado a todas las entidadesque conforman el universo de población

Método recogida de información Información recogida mediante encuesta postal y online

Persona encuestada Director de Calidad o Responsable de esta función en laEntidad

Población 355

Tamaño de la muestra 115

Nivel de confianza 95% (z=1,96; p=q=0,5)

Error muestral 7,5%

Periodo de recogida de la Del 1 de Noviembre de 2009 al 31 de Enero de 2010información

Tabla 3. Ficha técnica del trabajo

Variable x4: Satisfacción con la implantación previa de la Norma ISO 9001 (SatI-SO). Según las respuestas obtenidas en el cuestionario facilitado a las empresas par-ticipantes, esta variable puede tomar los valores: 1- muy bajo, 2- bajo, 3- medio, 4-alto y 5- muy alto.

En base a estas variables hemos construido el siguiente modelo de regresión line-al múltiple:

yi = !0 + !1 * x1,i + !2 * x2,i + !3 * x3,i + !4 * x4,i + ui

SatENI = !0 + !1 * Tam1,i + !2 * Ant2,i + !3 * TipoMot3,i + !4 * SatISO4,i + ui

4. Análisis de Resultados

En primer lugar hemos querido conocer cuál es el grado de satisfacción generalde las empresas del sector aeroespacial español respecto a la implantación de la Nor-mativa EN 9100. Para ello se les ha formulado en el cuestionario la pregunta: ¿Cuáles su grado de satisfacción general con la Normativa EN 9100? (elegir la opción quecorresponda: 1- muy bajo, 2- bajo, 3- medio, 4- alto y 5- muy alto). Según las res-puestas obtenidas, el nivel de satisfacción de las empresas del sector aeroespacialespañol, respecto a la adhesión a dicha Norma, es bastante satisfactorio, ya que un68% de dichas empresas manifiestan un nivel alto (58%) o muy alto (10%) de satis-facción, un 29% manifiesta un nivel medio, y solamente un 4% de ellas presenta unnivel de satisfacción bajo o muy bajo.

En cuanto a los resultados del modelo de regresión lineal múltiple elaborado paradar respuesta al objetivo de esta investigación, es decir, analizar cuál es la influenciasobre la satisfacción de las empresas del sector aeroespacial español con la implan-tación de la Normativa EN 9100, de los factores “tamaño de la empresa”, “anti-güedad desde la implantación”, “tipo de motivación predominante (externa o inter-na) para la adhesión” y “satisfacción con la implantación previa de ISO 9001”, enprimer lugar se recoge en la tabla 4 el estudio de correlaciones entre las variablesconsideradas en el modelo, con el fin de confirmar la independencia entre las mis-mas.

Según la tabla anterior, no existe correlación entre la variable dependiente y lasdistintas variables independientes que impida incluir alguna de ellas en el modelo.Existe una pequeña correlación entre la variable “satisfacción con la implantaciónde EN 9100” y las variables “antigüedad desde la adhesión” (0,501) y “satisfacciónISO” (0,454), pero al ser pequeña no existe impedimento para incluir éstas en elmodelo.

Por otro lado, en las tablas 5 y 6, que figuran seguidamente, se recogen los resul-tados obtenidos del modelo. En la tabla 5 se muestran los coeficientes de las varia-bles independientes respecto a la variable dependiente “satisfacción con la implanta-ción de EN 9100”. Asimismo, en la tabla 6 se recoge el correspondiente coeficientede determinación R2.

Carlos del Castillo Peces et al.86

87Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

Según los resultados de la tabla anterior, el modelo final quedaría como sigue:

SatEN = 0,86 + 0,027 (Tam) + 0,729 (Ant) + 0,256 (TipoMot) + 0,304 (SatISO) + u,

En donde el estadístico t, en valor absoluto, para cada uno de los parámetrossería: constante 2,074; tamaño 0,372; antigüedad 4,333; tipo motivación predomi-nante 2,332; satisfacción ISO 3,917.

De acuerdo con los resultados que se detallan en la tabla anterior, el coeficientede determinación R2 tiene un valor del 41,98%, lo que nos indica que las variablesindependientes del modelo (“tamaño de la empresa”, “antigüedad en la implanta-ción de la Normativa”, “tipo de motivación predominante para la adhesión” y“satisfacción con la implantación previa de ISO 9001”) explican el 41,98% de lavariabilidad de la variable dependiente “satisfacción con la adhesión a EN 9100”.

SatisfacciónTipo

SatisfacciónEN

Tamaño Antigüedad motivaciónISOpredominante

Satisfacción ENPearson Correlation 1 0,043 0,501 0,299 0,454Sig. (unilateral) 0,000 0,350 0,000 0,003 0,000

TamañoPearson Correlation 0,043 1 -0,031 -0,012 0,072Sig. (unilateral) 0,350 0,393 0,457 0,261

AntigüedadPearson Correlation 0,501 -0,031 1 0,167 0,213Sig. (unilateral) 0,000 0,393 0,068 0,028

TipoPearson Correlation 0,299 -0,012 0,167 1 0,078motivación

predominanteSig. (unilateral) 0,003 0,457 0,068 0,246

Satisfacción ISOPearson Correlation 0,454 0,072 0,213 0,078 1Sig. (unilateral) 0,000 0,261 0,028 0,246

* n muestral = 81

Tabla 4. Correlación de Pearson entre las variables del modelo

Coefs. no Coefs. Intervalo de confianzaestandarizados estandarizados para B al 95%

Variables B Error típ. Beta t Sig.Límite Límiteinferior superior

(Constante) 0,86047 0,41492 2,074 0,041 0,03409 1,68685

Tamaño 0,02667 0,07162 0,03267 0,372 0,711 -0,11597 0,16932

Antigüedad 0,72897 0,16824 0,39260 4,333 0,000 0,39390 1,06404

Tipo motivación0,25607 0,10980 0,20687 2,332 0,022 0,03738 0,47475predominante

Satisfacción ISO 0,30419 0,07766 0,35180 3,917 0,000 0,14952 0,45887

Tabla 5. Resultados obtenidos para el modelo: coeficientes de las variables independientes

Carlos del Castillo Peces et al.88

En lo que respecta a cada una de las variables independientes del modelo, la tabla5 nos muestra los siguientes resultados:

El “tamaño de la empresa” es una variable con una t<2 (0,372), por lo que acep-tamos que esta variable es no significativa para la variable dependiente “satisfaccióncon EN”, por lo que la excluimos de nuestro modelo de regresión. Por lo tanto serechaza la Hipótesis H1 formulada.

La “antigüedad en la adhesión a EN 9100” es una variable con una t>2(t=4,333), por lo que aceptamos que la variable es significativa para la “satisfaccióncon EN”. Al obtener signo positivo, un aumento de esta variable independiente pro-ducirá un aumento (en tasa de crecimiento) en la variable dependiente, siendo todolo demás constante. De otra manera, un incremento en 1 unidad en la “antigüedaden la adhesión a EN” producirá un aumento del 72,89% en la “satisfacción conEN”. En definitiva se confirma la Hipótesis H2 planteada

El “tipo de motivación predominante (externa y/o interna) para la adhesión” esuna variable con una t>2 (t=2,332), por lo que aceptamos que la variable es signifi-cativa para la “satisfacción con EN”. Al obtener signo positivo, un aumento de estavariable independiente producirá un aumento (en tasa de crecimiento) en la variabledependiente, siendo todo lo demás constante. De otra manera, un incremento en 1unidad en el “tipo de motivación predominante” producirá un aumento del 25,60%en la “satisfacción con EN”, es decir, en la medida en que el valor de la variable seamayor, lo que significa que predominan las motivaciones internas, mayor será lasatisfacción con EN. En consecuencia se confirma la Hipótesis H3 formulada.

La “satisfacción con la implantación previa de ISO 9000” es una variable conuna t>2 (t=3,917), por lo que aceptamos que la variable es significativa para la“satisfacción con EN”. Al obtener signo positivo, un aumento de esta variable inde-pendiente producirá un aumento (en tasa de crecimiento) en la variable dependien-te, siendo todo lo demás constante. De otra manera, un incremento en 1 unidad enla “satisfacción con ISO” producirá un aumento del 30,42% en la “satisfacción conEN”. Por lo tanto se acepta la hipótesis H4 formulada.

R 0,64792

R cuadrado 0,41980

Error típ. de la estimación 0,45886

Durbin-Watson 2,25501

Tabla 6. Resultados obtenidos para el modelo: coeficiente de determinación

89Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

6. Conclusiones

Este trabajo ha pretendido analizar la influencia sobre el grado de satisfacción delas empresas del sector aeroespacial español con la implantación de la Normativa EN9100, de determinados factores, como son el tamaño de la empresa, la antigüedaden la implantación de EN 9100, el tipo de motivación predominante (externa y/ointerna) para la adhesión y finalmente el nivel de satisfacción con la posible implan-tación previa de la Norma ISO 9001.

A este respecto, en primer lugar se ha investigado cual es el nivel de satisfacciónglobal con la implantación de EN 9100 fruto de los efectos positivos alcanzados,manifestando las empresas participantes un elevado nivel de satisfacción (68% dedichas empresas presentan un nivel de satisfacción alto o muy alto), estando esteresultado en línea con los trabajos de Escanciano et al. (2001), Magd et al. (2003) yLundmark y Westelius (2006) relativos a ISO 9001.

Por otro lado, en cuanto a la influencia sobre este nivel de satisfacción de los fac-tores considerados en la investigación, la regresión lineal múltiple efectuada permiteafirmar:

La “antigüedad en la Normativa EN 9100” es una variable significativa para la“satisfacción con la adhesión a EN 9100”, por lo que cuanto mayor sea el plazotranscurrido desde la implantación de la Normativa, mayor será la satisfacción conla misma. Este resultado sigue los trabajos de Romano (2000), Climent (2005) yCorbett et al. (2005) relativos a ISO 9001, en donde la influencia positiva de este fac-tor se deriva de la curva de aprendizaje sobre la Normativa, necesaria para la apari-ción de sus beneficios, sobre todo los relativos a aspectos internos.

El “tipo de motivación predominante (externa y/o interna) para la adhesión adicha Norma” es una variable significativa para la “satisfacción con la adhesióna EN 9100”, de tal forma que si las motivaciones predominantes para la implan-tación se refieren a la búsqueda de efectos positivos de tipo interno, mayor serála satisfacción con esta Normativa. Este resultado coincide con las conclusionesde los estudios de Jones et al. (1997), Brown et al. (1998), Leung et al. (1999),Gotzamani y Tsiotras (2002), Llopis y Tarí (2003), Rodríguez y González (2006),Boiral et al. (2007) y Martínez-Costa et al. (2008), relativos a ISO 9001, en don-de se indica que la búsqueda de mejoras internas son las motivaciones que real-mente pueden provocar una mejora real de la calidad en el funcionamiento de laempresa.

La “satisfacción con la implantación previa de ISO 9001” es una variable signi-ficativa para la “satisfacción con la adhesión a EN 9100”, por lo que cuanto mayorsea el nivel de satisfacción con la implantación previa de ISO 9001, mayor será lasatisfacción con la adhesión a EN 9100. Este resultado sigue lo establecido por Wit-hers et al. (1997), Brown et al. (1998), Gotzamani y Tsiotras (2001), Escanciano etal. (2003), Han et al. (2007) y Martínez-Costa et al. (2008), que consideran a ISO9001 una primera etapa en el proceso de mejora de la calidad.

Carlos del Castillo Peces et al.90

Sin embargo, el “tamaño de la empresa” no constituye una variable significativapara la “satisfacción con la adhesión a EN 9100”, es decir, el nivel de satisfacciónno sufre variaciones significativas en función del tamaño de las empresas considera-das. Este resultado está en línea con los trabajos de Rayner y Porter (1991), Quazi yPadibjo (1998) y Briscoe et al. (2005), relativos a ISO 9001, lo que resulta coheren-te con las especificidades del sector aeroespacial, donde la seguridad y calidad de losproductos viene siendo desde siempre una característica fundamental para todas lasempresas, con independencia de su tamaño.

Todo lo anterior permite empezar a cubrir la práctica inexistencia de trabajosrelativos al sector aeroespacial, en cuanto a los efectos positivos de la implantaciónde las Normas de Aseguramiento de la Calidad y el nivel de satisfacción que se deri-va de su logro, así como a los factores que deberán ser tenidos en cuenta por losdirectivos de las empresas de este sector cara al logro de un mayor nivel de satisfac-ción, derivado de los beneficios provocados por la implantación de la Normativa EN9100, compensando de esta forma los costes iniciales y de mantenimiento de la adhe-sión a la misma.

En cuanto a las limitaciones de este trabajo, el “error muestral” que se refleja enla ficha técnica del estudio es del 7,5%, por lo que al superar el 7% los resultadosdeben interpretarse con cautela y considerarse como aproximaciones, hasta que pue-dan ser confirmados con nuevos estudios empíricos.

Respecto a las futuras líneas de investigación, la primera de ellas debería ir enca-minada a mejorar el tamaño de la muestra, para lo que entendemos sería necesarioinvolucrar a las diversas asociaciones que engloban a las empresas de este sector.Otra línea de investigación, dado el carácter cada vez más global de este sector, seríala ampliación del ámbito geográfico de este estudio al continente americano y asiá-tico, de tal forma que pudieran compararse los resultados obtenidos, y determinar sidicho ámbito es también un factor determinante para la implantación de esta Nor-mativa, y para la aparición de los efectos positivos que se pueden derivar de la mis-ma, y el nivel de satisfacción que los mismos conllevan.

Bibliografía

Anderson, S., Daly, J. and Johnson, M., 1999, “Why firms seek ISO 9000 certifica-tion: regulatory compliance or competitive advantage?”. Production and Opera-tions Management, Vol. 8, Issue 1, pp. 28-43.

Beltrán, J., 2002, “El control de los dispositivos de seguimiento y medición en la nor-ma EN 9100”. Forum de Calidad, Vol. 135, pp. 66-69.

Boiral, O. and Roy, M., 2007, “ISO 9000: integration rationales and organizationalimpacts”. International Journal of Operations and Production Management. Vol.27, Issue 2, pp. 226-247.

Braun, B., 2005, “Building global institutions: the diffusion of management stan-dards in the world economy – an institutional perspective”. In Alvstam, C. and

91Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

Schamp, E. (eds), Linking Industries across the World. London: Ashgate, pp. 3-27.

Briscoe, J., Fawcett, S. and Todd, R., 2005, “The implementation and impact of ISO9000 among small manufacturing enterprises”. Journal of Small Business Mana-gement, Vol. 43, Issue 3, pp. 309-330.

Brown, A., Van del Wiele, T. and Loughton, K., 1998, “Smaller enterprises’ expe-riences with ISO 9000”. International Journal of Quality & Reliability Manage-ment, Vol. 15, Issue 3, pp. 273-285.

Buttle, F., 1997, “ISO 9000: marketing motivations and benefits”. InternationalJournal of Quality & Reliability Management, Vol. 14, Issue 9, pp. 936-947.

Calisir, F., Kulak, O. and Dogan, I., 2005, “Factors influencing textile companies’satisfaction with ISO 9000”. Total Quality Management, Vol. 16, Issue 10, pp.1193-1204.

Calisir, F., 2007, “Factors affecting service companies’ satisfaction with ISO 9000”.Managing Service Quality, Vol. 17, Issue 5, pp. 579-593.

Camisón, C., Boronat, M., Villar, A. and Puig, A., 2009, “Sistemas de gestión de lacalidad y desempeño: importancia de las prácticas de gestión del conocimiento yde I+D”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 18, Issue1, pp. 123-134.

Casadesús, M. and Giménez, G., 2001, “Los beneficios de la implantación de la nor-mativa ISO 9000: estudio empírico en 288 empresas de Cataluña”. Cuadernos deEconomía y Dirección de la Empresa, Vol. 9, Issue 2, pp. 285-301.

Casadesús, M., Karapetrovic, S. and Heras, I., 2004, “Beneficios y costes de laimplantación de la normativa de calidad ISO 9000: Un estudio comparativo(1998-2002)”. Revista de Economía y Empresa, Vol. 21, Issue 51, pp. 57-74.

Chang, D. and Lo, L., 2005, “Measuring the relative efficiency of a firm’s ability toachieve organizational benefits after ISO certification”. Total Quality Manage-ment, Vol. 16, Issue 1, pp. 57-69.

Climent, S., 2005, “Los costes, gastos, burocracia e incremento de productividad porla certificación en la norma ISO 9000 en las empresas certificadas en la normaISO 9000 de la Comunidad Valenciana”. Investigaciones Europeas de Direccióny Economía de la Empresa, Vol. 11, Issue 1, pp. 245-259.

Corbett, C., Montes, M. and Kirsch, D., 2005, “The Financial Impact of ISO 9000Certification in the United States: An Empirical Analysis”. Management Science,Vol. 51, Issue 7, pp. 1046-1059.

Costa, M. and Lorente, M., 2004, “ISO 9000 as a tool for TQM: a Spanish casestudy”. The TQM Magazine. Vol. 11, Issue 4, pp. 20-30.

DBK, 2011. Industria Aeroespacial, (citado el 27 de Octubre de 2011).http://www.dbk.es/pdf/sectores/sumarios/Industria%20Aeroespacial.pdf.

Elmuti, D., 1996, “World-class standards for global competitiveness: an overview ofISO 9000”. Industrial Management Magazine, Vol. 38, Issue 5, pp. 5-9.

Escanciano, C., Fernández, E. and Vázquez, C., 2001, “ISO 9000 certification andquality management in Spain: results of a national survey”. TQM Magazine, Vol.13, Issue 3, pp. 192-200.

Carlos del Castillo Peces et al.92

Escanciano, C., Fernández, E. and Vázquez, C., 2003, “Influencia de la certificaciónISO 9000 en el avance de la empresa española hacia la calidad total”. Cuadernosde Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 14, Issue 1, pp. 99-114.

Gotzamani, K. and Tsiotras, G., 2001, “An empirical study of the ISO 9000 contri-bution towards total quality management”. International Journal of Quality andReliability Management, Vol. 21, Issue 9/10, pp. 1326-1342.

Gotzamani, K. and Tsiotras, G., 2002, “The true motives behind ISO 9000 certifi-cation”. International Journal of Quality and Reliability Management, Vol. 19,Issue 2, pp. 151-169.

Gotzamani, K., Theodorakioglou, Y. and Tsiotras, G., 2006, “A longitudinal studyof the ISO 9000 (1994) series’ contribution towards TQM in Greek industry”.The TQM Magazine, Vol. 18, Issue 1, pp. 44-54.

Guler, I., Guillen, M. and MacPherson, J., 2002, “Global competition, institutions,and the diffusion of organizational practices: the international spread of ISO9000 quality certificates. Administrative Science Quarterly, Vol. 47, pp. 207-232.

Gustafsson, R., Klefsjo, B., Berggren, E and Granfors U., 2001, “Experiences fromimplementing ISO 9000 in small enterprises: a study of Swedish organizations”.The TQM Magazine, Vol. 13, Issue 4, pp. 232-246.

Gutiérrez, E., 2008, “UNE-EN 9100:2003. Gestión de la calidad en el sector aero-náutico”. Forum Calidad, Vol. 197, pp. 27-30.

Grijalbo, M. and Prida, B., 2005a, “La implantación de las normas EN 9100 y elesquema de certificación -Other Party- en España”. Revista Dyna Ingeniería eIndustria, Vol. 80, Núm. 8, pp. 37-41.

Grijalbo, M. and Prida, B., 2005b, “Aviones con certificado de calidad (I): la implan-tación de la Norma EN 9100”. Qualitas hodie: Excelencia, desarrollo sosteniblee innovación, Vol. 108, pp. 55-58.

Han, S., Chen, S. and Ebrahimpur, M., 2007, “The impact of ISO 9000 on TQMand business performance”. Journal of Business and Economics Studies, Vol. 13,Issue 2, pp. 1-23.

Heras, I. and Boiral, O., 2013, “ISO 9001 and ISO 14001: towards a research agen-da on Management System Standards. International Journal of ManagementReviews, Vol. 15, pp. 47-65.

Heras, I., Dick, G. and Casadesús, M., 2002. “ISO 9000 Registration’s Impact onSales and Profitability”. International Journal of Quality and Reliability Mana-gement, Vol. 19, Issue 6, pp. 774-791.

IAQG (International Aeroespacial Quality Group), 2008, Supply Chain Manage-ment Handbook.

Instituto Andaluz Tecnológico “IAT”, 2003, Guía para la aplicación de la NormaEN 9100 en las industrias del sector aeronáutico. Sevilla: Junta de Andalucía.

Jones, R., Arndt, G. and Kustin, R., 1997, “ISO 9000 among Australian companies:impact of time and reasons for seeking certification on perceptions of benefitsreceived”. International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 14,Issue 7, pp. 650-660.

93Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

Lee, K. and Palmer, E., 1999, “An empirical examination of ISO 9000 registeredcompanies in New Zealand”. Total Quality Management, Vol. 10, Issue 6, pp.887-899.

Lee, T., Leung, H. and Chan, K., 1999, “Improving Quality Management on TheBasis of ISO 9000”. The TQM Magazine, Vol. 11, Issue 2, pp. 88-94.

Leung, H., Chan, K. and Lee, T., 1999, “Costs and benefits of ISO 9000 series: apractical study”. International Journal of Quality & Reliability Management,Vol. 16, Issue 7, pp. 675-691.

Lo, C., Yeung, A. and Cheng, T., 2009, “ISO 9000 and supply chain efficiency:Empirical evidence on inventory and account receivable days”. InternationalJournal of Production Economics, Vol. 118, Issue 2, pp. 367-374.

Llopis, J. and Tari, J., 2003, “The importance of internal aspects in quality impro-vement”. International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 20,Issue 3, pp. 304-324.

Lundmark, E. and Westelius, A., 2006, “Effects of quality Management according toISO 9000: A Swedish study of the transit to ISO 9000:2000”. Total QualityManangement, Vol. 17, Issue 8, pp. 1021-1042.

Magh, H., Kadasah, N. and Curry, A., 2003, “ISO 9000 implementation: a study ofmanufacturing companies in Saudi Arabia”. Managerial Auditing Journal, Vol.18, Issue 4, pp. 313-325.

Martínez-Lorente, A., Dewhurst, F. and Gallego-Rodríguez, A., 2000, “RelatingTQM, Marketing and Business Performance: An Exploratory Study”. Internatio-nal Journal of Production Research, Vol. 28, Issue 14, pp. 3227-3246.

Martínez-Lorente, A. and Martínez-Costa, M., 2003, “Effects of ISO 9000 certifi-cations on firms’ performance: a vision from the market”. Total Quality Mana-gement and Business Excellence, Vol. 14, Issue 10, pp. 1179-1191.

Martínez-Costa, M. and Martínez-Lorente, A., 2007. “A triple analysis of ISO 9000effects on company performance”. International Journal of Productivity and Per-formance Management, Vol. 56, Issue 5, pp. 484-499.

Martínez-Costa, M., Martínez-Lorente, A. and Choi, T., 2008, “Simultaneous con-sideration of TQM and ISO 9000 on performance and motivation: An empiricalstudy of Spanish companies”. International Journal of Production Economics,Vol. 113, Issue 1, pp. 23-39.

Merino, J., 1999, “La gestión de la calidad total: implicaciones organizativas”. EsicMarket Economic & Business Journal. Nº 104, pp. 137-151.

Metzer, T. and Ramadan, H., 1999, “The costs and benefits of getting ISO 9000 cer-tification in the manufacturing sector in Saudi Arabia”. Quality Assurance, Vol.6, pp. 107-122.

Mpinganjira, M., Bogaards, M., Svensson, G., Mysen, T. and Padín, C., 2013,“Satisfaction in relation to the metrics of quality constructs in South Africamanufacturer-suplier relationship”. Esic Market Economic & Business Journal.Vol. 44, Issue 1, pp. 55-71.

Murga, J., 2002, “Experiencia de ITP en Calidad”. Revista Dyna de Ingeniería eIndustria, Vol. 77, Núm. 7, pp. 32-36.

Carlos del Castillo Peces et al.94

Neergaard, P., 1999, “Quality Management: a survey on accomplished results”.International Journal of Quality and Reliability Management, Vol. 16, Issue 3,pp. 1-10.

Nwankwo, S., 2000, “Quality assurance in small business organisations: myths andrealities”. Internacional Journal of Quality & ReliabilityManagement, Vol. 17,Issue 1, pp. 82-99.

PwC (2011). Flight International Aerospace Top 100, (citado el 13 de Marzo de2012). http://www.pwc.com/gx/en/ aerospace-defence/publications/

Quazi,, H. and Padibjo, S., 1998, “A journey toward total quality managementthrough ISO 9000 certification – a study on small- and medium-sized enterprisesin Singapore”. International Journal of Quality & Reliability Management, Vol.15, Issue 5, pp. 489-508.

Rahman, S., 2001, “Comparative study of TQM practice and organisational perfor-mance of SMEs with and without ISO 9000 certification”. International Journalof Quality & Reliability Management, Vol. 18, Issue 1, pp. 35-49.

Rayner, P. and Porter, L., 1991, “BS5750/ISO9000 - The Experience of Small andMedium-sized Firms”. International Journal of Quality & Reliability Manage-ment, Vol. 8, Issue 6, pp. 16-28.

Rodríguez, J. and González, J., 2006, “An analysis of the degree of small companiesdissatisfaction with ISO 9000 certification”. Total Quality Management & Busi-ness Excellence, Vol. 17, Issue 4, pp. 507-521.

Romano, P., 2000, “ISO 9000: What is its impact on performance?”. Quality Mana-gement Journal, Vol. 7, Issue 3, pp. 38-56.

Sharma, D., 2005, “The association between ISO 9000 certification and financial per-formance”. International Journal of Accounting, Vol. 40, Issue 2, pp. 151-172.

Singels, J., Ruel, G. and Van der Water, H., 2001, “ISO 9000 series. Certification andperformance”. International Journal of Quality and Reliability Management,Vol. 18, Issue 1, pp. 62-75.

Sun, H., 2000, “Total Quality Management, ISO 9000 certification and performan-ce improvement”. International Journal of Quality and Reliability Management,Vol. 17, Issue 2, pp. 168-179.

TEDAE (Asociación Española Empresas Tecnológicas Defensa, Aeronáutica y Espa-cio), 2010, Memoria de Actividades, (citado el 13 de Julio de 2011).http://www.tedae.es/View/page/documentos/.

Terlaak, A. and King, A., 2006, “The effect of certification with the ISO 9000 Qua-lity Management Standard: A signalling approach”. Journal of Economics Beha-vior & Organization, Vol. 60, Issue 4, pp. 579-602.

Terziovski, M., Samson, D. and Dow, D., 1997, “The business value of qualitymanagement systems certification: evidence from Australia and New Zealand”.Journal of Operations Management, Vol. 15, Issue 1, pp. 1-18.

Terziovski, M., Power, D. and Sohal, A., 2003, “The longitudinal effects of the ISO9000 certification process on business performance”. European Journal of Ope-rational Research, Vol. 146, Issue 3, pp. 580-595.

95Aseguramiento de la calidad y satisfacción con sus resultados: una aplicación…

Tsiotras, G. and Gotzamani, K., 1996, “ISO 9000 as an entry key to TQM: the caseof Greek Industry”. International Journal of Quality, Vol. 13, Issue 4, pp. 64-76.

Vilar, J., 2003, “La implantación de la norma EN 9100 en EADS-CASA”. UNE-Boletín mensual de AENOR, Vol. 177, pp. 42-45.

Vloeberghs, D. and Bellens, J., 1996, “Implementing the ISO 9000 standards in Bel-gium”. Quality Progress, Vol. 29, Issue 6, pp. 43-48.

Wahid, R. and Corner, J., 2009, “Critical success factors and improvements in ISO9000 maintenance”. International Journal of Quality & Reliability Management,Vol. 26, Issue 9, pp. 881-893.

Whitford, B. and Bird, R., 1996, The pursuit of quality. Prentice Hall.Wilson, J., Walsh, M. and Needy, K., 2003, “An Examination of the Economic Bene-

fits of ISO 9000 and the Baldrige Award”. Engineering Management Journal,Vol. 18 Issue 4, pp. 431-443.

Withers, B., Ebrahimpour, M. and Hikmet, N., 1997, “An exploration of the impactof TQM and JIT on ISO 9000 registered companies”. International Journal ofProduction Economics, Vol. 53, Issue 2, pp. 209-216.

Yeung, C., Lee, T. and Chan, L., 2003, “Senior executives perspectives and ISO 9000effectiveness: an empirical research”. Internatinal Journal of Production Rese-arch. Vol. 41, Issue 3, pp. 545-569.

Zaramdini, W., 2007, “An empirical study of the motives and benefits of ISO 9000certification: The UAE experience”. International Journal of Quality & Reliabi-lity Management, Vol. 24, Issue 5, pp. 472-491.

Carlos del Castillo Peces et al.96

Datos de los Autores

Nombre: Carlos del Castillo PecesCargo: Profesor Departamento de Economía de la EmpresaEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Universidad Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros S/N, 28032 Madrid. EspañaTeléfono: 914959218Correo Electrónico: [email protected]

Nombre: Carmelo Mercado IdoetaCargo: Profesor y Director del Departamento de Economía de la EmpresaEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Universidad Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros S/N, 28032 Madrid. EspañaTeléfono: 914888046Correo Electrónico: [email protected]

Nombre: Camilo Prado RománCargo: Profesor del Departamento de Economía de la EmpresaEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Universidad Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros S/N, 28032 Madrid. EspañaTeléfono: 914887701Correo Electrónico: [email protected]