asamblea extraordinaria resolutiva

8
Asamblea Extraordinaria Resolutiva 13 de Mayo Tabla 1. Votación vocerías Confech 2. Información asamblea general 3. Reunión pro-rectoría 4. Reunión autoridades de escuela 5. Votación continuidad de paro si/no 6. Varios Se da inicio a las 18:30 a la asamblea. Un minuto de silencio en memoria de Bautista. Se da explicación de que la acta anterior se está recuperando, dado que estaba en un computador infectado. Se compromete el CEE en subir en la inmediatez aquella y ésta acta. 1. Votación vocerías Confech Se emplaza a la relevancia de tener postura en Confech. Antes de iniciar la votación se cuestiona por qué no se propuso Feuv en las vocerías. Se responde que Feuv no tiene los recursos suficientes, es más, le cuesta asistir a los consejos de Confech. Votación:

Upload: ceapu-uv-santiago

Post on 18-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Asamblea Extraordinaria Resolutiva 13 de Mayo

TRANSCRIPT

Asamblea Extraordinaria Resolutiva 13 de Mayo

Tabla1. Votacin voceras Confech2. Informacin asamblea general3. Reunin pro-rectora4. Reunin autoridades de escuela5. Votacin continuidad de paro si/no6. Varios

Se da inicio a las 18:30 a la asamblea.Un minuto de silencio en memoria de Bautista.Se da explicacin de que la acta anterior se est recuperando, dado que estaba en un computador infectado. Se compromete el CEE en subir en la inmediatez aquella y sta acta.

1. Votacin voceras Confech

Se emplaza a la relevancia de tener postura en Confech. Antes de iniciar la votacin se cuestiona por qu no se propuso Feuv en las voceras. Se responde que Feuv no tiene los recursos suficientes, es ms, le cuesta asistir a los consejos de Confech.Votacin: Tradicionales:Uch: 35UC: 1

Usach: 32Privadas:UDP: 8UCEN: 26Punto de encuentro para la marcha del jueves 14, Farmacia Salcobrand.

2. Informacin Asamblea General de Campus.Se informa a rasgos generales el resultado de sta. Se explic en esta instancia que la mocin de toma fue para generar una acogida de la movilizacin por parte de las otras carreras a la causa de administracin pblica y a las demandas histricas del Campus. A su vez, como se haba solicitado por parte de Feuv, las dems carreras no llevaron ni demandas ni petitorios a la instancia. Ante ello se tom el petitorio de administracin pblica.Se crtica que en estas instancias debe estar en su totalidad la mesa ejecutiva.

3. Reunin pro-rectoria

Se expuso, por parte de la autoridad de la Universidad, los avances y los macro proyectos; informtica e infraestructura. Sobre la red, se va a instaurar un apoyo a la red inalmbrica. Con una inversin de $210 millones. Los detalles en disico.clSobre infraestructura, se gestionarn los laboratorios para las ingenieras y Auditoria, se utilizar el espacio que est al costado de los camarines. Sobre el gimnasio est en licitacin. En junio-julio se iniciar la remodelacin, en primera instancia con el techo para proseguir con el piso. Sobre la licitacin del casino, se incrementar el nmero de funcionarios. Ambas en $167 millones.

Ya cesada la reunin entre las autoridades universitarias, federacin y los CEES, se inici una reunin a solas con el CEEAPU.Se expuso el petitorio a las altas autoridades de la Universidad. Ellos tomarn el caso directamente para solucionar el problema a travs de sus representantes. Haba disposicin de negociar, sin embargo, por temas de estrategia se gestar una futura reunin. Hoy se sostuvieron reuniones con autoridades de la carrera. Se evidenci una voluntad de querer solucionar el petitorio. Sobre las soluciones, las autoridades de la carrera propusieron solucionar caso a caso los afectados por los cambios curriculares. Se estima como CEE que esto debe ser sometido a votacin. Dentro de nuestras propuestas tenemos una mesa de trabajo. Con dinmica de trabajo de dos veces al mes, para solucionar las problemticas de la carrera. Temas como anlisis de malla y constante evaluacin de sta.De ello se emanarn dos documentos: actas pblicas con das de plazo y documentos de formulacin y decisiones que se zanjen en esta mesa de trabajo. stos documentos sern firmados con las autoridades para establecer su compromiso.El proceso ser: 2 meses de recogida de demandas. En los siguientes 2 meses, dialog y negociacin con las autoridades y dos ltimos meses para sacar documentos finales o concretos.Si se concreta que a partir del lunes se comience a trabajar. Sobre el CAE. La propuesta de mesa de trabajo es ms triestamental.Se pregunta si la mesa de trabajo va ser vinculante, se responde a que si ser ya que en la propuesta se contempla el compromiso de la autoridad a travs de la firma de documentos pblicos.Se levanta la mocin de que no sea caso a caso y que sea igual para todos. Ante ello se reitera que esa es la intencin de levantar la propuesta, para que esta sea evaluada y consensuada por la Asamblea. De la asamblea se emana, que no es primera vez vienen las autoridades de la universidad. Que sus propuestas de inversin no es primera vez que lo hacen. Se levanta la mocin de que hay que ver si es caso a caso. Sobre las mesas de trabajo, no es nada nuevo, en ocasiones anteriores no han quedado en nada. A su vez, que se levante una contrapropuesta. Fijar los pisos mnimos y que el CEE de bien la informacin sobre la reunin que sostuvieron con las autoridades. Para dar bien los detalles de esa reunin. Acogida la crtica.

Es innecesaria la votacin, se dice desde la Asamblea. Sin embargo, se emplaza a que es necesario dar la informacin y que sea votada.Deberamos seguir con nuestras demandas, dejar de lado la mesa de trabajo, exigir nuestras demandas hasta que se cumplan, se emana desde la asamblea. Que la informacin, sobre la reunin, sea dada clara y con fechas. Que la triestamentalidad valla ms all de las votaciones.Se cuestiona la paralizacin, dado que no hay una participacin real de las bases. Hay que concretar plazos, corto mediano y largo plazo. Que se apruebe nuestro petitorio y el 70% de los ramos. Los miembros de asamblea se estn entrampando y contradiciendo. Se alude a tiempos anteriores, donde hubo paralizacin (4 meses), promesas, etc. y no qued en nada. Hay que pedir pisos mnimos pero no se proponen propuestas. Se ve difcil la continuidad de paro, la movilizacin tienen que encausarse y no seguir porque s.Se emplaza a generar propuesta, se est criticando y criticando sin proponer nada. Valpo no se pleg a nuestra movilizacin. Por ello debemos seguir con nuestro paro, y que sea bajado hasta que el petitorio sea aceptado.Queda fijado como piso mnimo el petitorio. Se emplaza a miembros de la asamblea que solo se dedican a criticar y no tienen autocritica. Se ejemplifica con la comisin de documentacin tcnica, en la cual slo participaron miembros de 4to y 5to. Mientras otros se encontraban en el patio.Se levanta la mocin de que sea caso a caso bajo las condiciones de la asamblea, y que se respete el 70% de los ramos, para que a futuro esta sea la condicin.No se puede votar el trabajo del coordinador de carrera. Si se hace el caso a caso que sea bajo el 70%. Se pide que los encargados de la comisin tcnica, entreguen informacin con el fin de retroalimentar la discusin y as, generar una contrapropuesta.Se propone radicalizar la movilizacin de otras formas, como tomarse en Valparaso la casa de divisin acadmica, fijar plazos de respuesta al petitorio, etc.

Se pide saber cmo se elabor el cambio de malla, que se comprometa esto con la reacreditacin. De este modo ver el historial de cmo se llev a cabo la malla hasta la actualidad.Se propone que de la comisin tcnica emane una mesa de trabajo. Se acepta la propuesta.Se propone emanar una declaracin pblica sobre nuestra movilizacin. Propuesta aceptada.Sobre los plazos, la comisin tcnica definir los plazos . A su vez, funcionar todos los das a partir de las 10 A.M, excepto maana, jueves 14, marcha estudiantil.

Las propuestas de la comisin de revisin tcnica sern entregadas en asamblea No habrn reuniones del CEE con directivos hasta tener concretadas las propuestas de la comisin tcnica. En sntesis: queda fijada la comisin de documentacin tcnica, que tendr la labor de generar una propuesta de trabajo, adems de sus tareas ya establecidas. Por otro lado queda fijado como piso mnimo que la toma de ramos se con el 70% de las asignaturas aprobadas.4. Votacin continuidad de paro si/noSi:36No: 3abstencin: 2

5. VariosQue el CEE en el pleno, apele a que Feuv en la entrega de los insumos. Son de relevancia los temas a nivel nacional.Se emplaza a participar en temas de Confech.La asamblea llama a sociabilizar con las demandas de los trabajadores.

Sobre Confech, que no se hagan sesiones relmpagos. Donde se baja la informacin, se vota y se sube al Confech la discusin.Se reitera, punto de encuentro Salcobrand a las 11.Termina a la Asamblea a las 21:07