asamblea extraordinaria resolutiva 5 de mayo

7
Asamblea Extraordinaria Resolutiva 5 de mayo Se da inicio a la Asamblea General Resolutiva a las 15:50 hrs. Tabla 1 Aprobación de acta anterior 2 CONFECH 3 Información de reunión con autoridades 4 Votación de paro sí/no 5 Varios 1. Se aprueba el acta anterior. 2. CONFECH Se da explicación de por qué no se tocará el tema CONFECH, dado a que los documentos fueron entregados en muy poco tiempo por parte de Federación. Lo que no conlleva a una discusión informada.

Upload: ceapu-uv-santiago

Post on 18-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Asamblea Extraordinaria Resolutiva 5 de Mayo

TRANSCRIPT

  • Asamblea Extraordinaria Resolutiva 5 de mayo

    Se da inicio a la Asamblea General Resolutiva a las 15:50 hrs.

    Tabla

    1 Aprobacin de acta anterior

    2 CONFECH

    3 Informacin de reunin con autoridades

    4 Votacin de paro s/no

    5 Varios

    1. Se aprueba el acta anterior.

    2. CONFECH

    Se da explicacin de por qu no se tocar el tema CONFECH, dado a que los documentos

    fueron entregados en muy poco tiempo por parte de Federacin. Lo que no conlleva a una

    discusin informada.

  • 3. Informacin de reunin con autoridades

  • Se comunica como le fue en la reunin con las autoridades.

    Se tocarn las respuestas emanadas, comenzando por el primer punto aspectos acadmicos.

    La asamblea frente a la respuesta de este punto, manifiesta su insatisfaccin, abogando a que

    no brindan soluciones.

    Las autoridades manifestaron ante el CEE que ellos slo se rigen por el reglamento, y que en el

    caso de la malla la responsabilidad es de Divisin Acadmica. El Director no tiene mayores

    competencias para resolver los asuntos de la malla curricular.

    Sobre investigacin, se resume que la autoridad dijo que no se resuelve con ms profesores

    sino que debe ser de voluntad de stos realizar investigacin.

    Se menciona el CAE el cual est respaldado por decreto. Ser difundido por los canales del

    CEEAPU.

  • Sobre la toma de ramos son con un 30%, por Decreto. stos solo sern los esenciales. Los

    ramos de primero no cuentan en esta condicin. No se define claramente lo que es un ramo

    esencial, slo se alude a que son aquellos ramos netamente de la carrera.

    Respecto al levantamiento de ramos, esto se lleva a cabo por las autoridades con

    discrecionalidad, no hay un criterio general.

    Se mencionan las irregularidades que comenten los profesores, sobre los plazos de entrega de

    pruebas, faltas a clases, contenidos, etc. Frente a esto los estudiantes les han hecho saber a las

    autoridades, ante lo cual no han respondido. Ante el cuestionamiento del CEE se responde que

    se acaban de enterar.

    Ante las respuestas, se propone radicalizar la movilizacin, apelando a que tenemos los

    mismos problemas que otras carreras y por ello deberamos unir fuerzas. Como hubo poca

    acogida por parte de los CEES y FEUV se menciona la mocin de radicalizar la movilizacin a

    travs de las bases.

    Especificacin de contenidos

    En la escuela no hay control sobre los contenidos que se ven en las aulas. Es ms, las

    autoridades reconocen que la encuesta docente no sirve.

    Triestamentalidad

    Se propone una Asamblea General de Campus.

    Autoridad, no est siendo efectiva para atender las demandas de los estudiantes. Hay que

    utilizar otro mecanismo como un reclamo colectivo por parte de los delegados.

    Se reconoce que por mantencin no hubo publicacin oportuna de actas. Se comprometen a

    subir las actas en un plazo de 15 das. Acept enviar insumos necesarios para discutir en los

    consejos.

    Sobre el estado de los computadores, la autoridad desconoca esta condicin. Se

    comprometen a solucionar esto.

    Se hace sentir el descontento de que no sepa la autoridad lo que sucede en el campus, siendo

    que ellos mismos son los que lo administran.

  • Hay que tomar la re-acreditacin como presin. La discusin hay que llevarla a buen nivel, por

    ello tener el manejo y el tecnicismo.

    3. Votacin

    Se levant la mocin de seguir o no movilizados y otra, de toma o paro si es que

    seguimos movilizados.

    Antes de proceder a la votacin se apela a que el paro ya cumpli su funcin y que es

    necesario agudizar la movilizacin y realizar jornadas de agitacin reales.

    Votacin:

    Movilizacin: S 146 No: 8

    Qu clase de movilizacin?

    Proponen la mocin de Paro, para que las otras carreras se movilicen junto con nosotros y as

    avanzar hacia la toma.

    Se propone generar una asamblea general de Campus, para no pasar a llevar a nuestros

    compaeros. Que el centro de estudiantes se junte con la U Valpo (Campus Valparaso), que se

    haga una conexin con las otras universidades que estn en paro.

    El CEE apela a que tiene que haber compromiso en las comisiones de agitacin, tendremos en

    consideracin.

    Debemos actuar desde las bases y no esperar a que los dems CEE acten, porque no lo harn.

  • Surge la mocin de que ya en toma debemos invitar a los dems compaeros de otras carreras

    a participar. Las jornadas tienen que ser de agitacin real, todos los das, compromiso tiene

    que primar.

    Ante la mocin anterior se argumenta que hay que ser ms inteligentes, el llamado a ser

    conscientes, la toma nos puede llevar a perder gente, tendremos que informar, difundir.

    El CEE ante las mociones apela a que se han escuchado atentamente todas las opiniones, sin

    embargo, hay protocolos para poder llegar a otras instancias, es cosa de coyuntura, tenemos

    que ser legtimos e informar a nuestros compaeros, hagamos jornadas de agitacin para

    difundir todas nuestras propuestas, para que se exijan asambleas, de esta forma lograremos

    ser ms efectivos.

    De la Asamblea emerge que se tiene que ir paulatinamente radicalizando esta movilizacin,

    necesitamos tener respaldo, hay que hacer estratgicos e ir en busca de apoyo, con tomas

    simblicas, y no podemos ir de lleno a la toma por del campus sin apoyo sera apurar procesos.

    Quin no est de acuerdo que se lleve la mocin de Toma al Pleno?

    Acuerdo: 90 personas.

    Desacuerdo: 8 personas

    Se retorna a la discusin

    Se interrumpi la votacin, dado surgieron dudas en torno al carcter de la toma.

    Entendemos que esta es la instancia que vamos a seguir los procedimientos correspondientes

    para llegar a la toma. Es por ello que el CEE llevar la mocin de toma en plenaria o Asamblea

    General de Campus.

    Se aclara que esta ser la forma en que definiremos las instancias que estamos dispuestos a

    llegar, nuestras resoluciones sern presentadas en las mximas asambleas resolutivas de esto

    ser un ultimtum para el pleno, sino contamos con respuestas ah, proseguiremos en toma.

  • El CEE se compromete a hacer las estrategias de movilizacin, se invita a todos los que quieran

    participar de las comisiones de informacin, y maana da mircoles 6 de mayo se invita a

    todos a movilizarnos como carrera horario desde las nueve de la maana. Se levanta la sesin

    de la Asamblea General Resolutiva de Administracin Pblica Con fecha Martes 5 de Mayo

    del ao 2015 hora 18:37