asamblea constituyente en chile

5
Asamblea Constituyente en Chile, alternativa democrática. Teniendo en cuenta, que en la actualidad se habla mucho sobre la realización de una asamblea constituyente, especialmente para sustituir la constitución ilegitima de 1980, es de vital importancia saber que significa asamblea constituyente, “Una Asamblea Nacional Constituyente es un organismo compuesto por ciudadanos elegidos por la misma ciudadanía para dar forma a la organización política de la nación y sancionar su Constitución” (QUISBERT, 2013). En primer lugar, esto quiere decir que la actual constitución que nos rige, no cumple con el principio de soberanía popular, debido a que esta, fue redactada por un grupo minoritario durante la dictadura militar, haciéndola totalmente ilegitima. En segundo lugar, podemos decir, que es fundamental que se realice una asamblea constituyente, debido a que es el proceso más democrático para crear una constitución, siguiendo el principio democrático de la soberanía popular, para de esta forma darle legitimidad. Es importante destacar, que aunque la asamblea constituyente le entrega legitimidad a la carta magna, existen políticos chilenos que se oponen de forma rotunda, a la realización de una asamblea constituyente, para la construcción de una nueva constitución política para el país, uno de estos políticos es Pablo Longueira, militante de la Unión Demócrata Independiente, planteando lo siguiente "lo único que generan esas convocatorias son incertidumbres, inestabilidades, dudas. Aquellos que tengan que invertir, sean nacionales o extranjeros, atenta al

Upload: angelo-di-tommaso-poblete

Post on 29-Jun-2015

97 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asamblea constituyente en chile

Asamblea Constituyente en Chile, alternativa democrática.

Teniendo en cuenta, que en la actualidad se habla mucho sobre la realización

de una asamblea constituyente, especialmente para sustituir la constitución

ilegitima de 1980, es de vital importancia saber que significa asamblea

constituyente, “Una Asamblea Nacional Constituyente es un organismo

compuesto por ciudadanos elegidos por la misma ciudadanía para dar

forma a la organización política de la nación y sancionar su Constitución”

(QUISBERT, 2013). En primer lugar, esto quiere decir que la actual constitución

que nos rige, no cumple con el principio de soberanía popular, debido a que

esta, fue redactada por un grupo minoritario durante la dictadura militar,

haciéndola totalmente ilegitima. En segundo lugar, podemos decir, que es

fundamental que se realice una asamblea constituyente, debido a que es el

proceso más democrático para crear una constitución, siguiendo el principio

democrático de la soberanía popular, para de esta forma darle legitimidad.

Es importante destacar, que aunque la asamblea constituyente le entrega

legitimidad a la carta magna, existen políticos chilenos que se oponen de forma

rotunda, a la realización de una asamblea constituyente, para la construcción

de una nueva constitución política para el país, uno de estos políticos es Pablo

Longueira, militante de la Unión Demócrata Independiente, planteando lo

siguiente "lo único que generan esas convocatorias son incertidumbres,

inestabilidades, dudas. Aquellos que tengan que invertir, sean nacionales

o extranjeros, atenta al ahorro del país…hemos hecho más de 200

cambios y perfeccionamientos a nuestra constitución, por lo tanto, el

camino no son las asambleas constituyentes…Cuando se crean esos

climas de inestabilidad en que la Constitución, que es el cuerpo más

importante para garantizar el estado de derecho, se pone en duda, lo que

empieza a ocurrir es que empieza a haber menos crecimiento económico,

menos ahorro, y ese no es el camino para Chile” (Longueira, 2013). Se

puede apreciar en estas palabras un gran sesgo ideológico, debido a que se

protege la constitución heredada de la dictadura, la cual permite que se

desarrolle una enorme desigualdad en el país, tanto en los aspectos

económicos, como sociales, también se puede decir, que esta constitución,

defiende la gran propiedad privada y avala el sistema neoliberal impuestos por

Page 2: Asamblea constituyente en chile

los Chicago Boys y Milton Friedman. Es decir, se defiende la constitución de

1980, porque si esta deja de existir los políticos conservadores, tanto de

Alianza, como de la Concertación (Nueva Mayoría), perderían el monopolio de

las decisiones políticas del país.

Teniendo en cuenta lo que plantea la clase política conservadora, y

especialmente Pablo Longuiera, es preciso señalar que la asamblea

constituyente, “Es el procedimiento más democrático para crear o reformar

una Constitución, ya que en ella participan y se pueden expresar, en

forma mucho más amplia y con mayor diversidad, todos los sectores y

tendencias que integran la sociedad nacional, para lograr un consenso

que sirva de mínimo común denominador de los intereses de la nación

entera” (QUISBERT, 2013), por lo tanto, los argumentos que se presentan en

contra de realizar una Asamblea constituyente, se basan en que disminuirá la

inversión extrajera y que el país será inestable económica y socialmente, lo que

se traduce en una mirada reduccionista e individualista. Al contrario, se puede

plantear, que al realizar una asamblea constituyente, para la creación de una

nueva constitución, esta posee un carácter inclusivo, donde se aceptan la

diversidad de pensamiento, la cual tiene como objetivo el bien común y por

sobre todo el consenso nacional, es decir, prevalece el interés nacional, por

sobre e interés de grupos minoritarios. A esto se agrega, que esta permite que

se genere un ambiente de estabilidad, porque el país se rige por un pacto

nacional e inclusivo, contribuyendo además, a re encantar a los ciudadanos

con la política, debido a que la organización política e institucional interpreta las

demandas sociales, a diferencia de lo que ocurre hoy en día donde elites

políticas-económicas, solo les interesan sus propios intereses.

Cabe destacar igualmente, que no es nuevo el interés de la ciudadanía por la

asamblea constituyente, debida que durante la crisis institucional de principios

del siglo XX, específicamente en los años 24 y 25, las organizaciones de

obreros, trabajadores, mineros, artesanos, profesores y otros intelectuales,

plantearon la necesidad de desarrollar una asamblea constituyente, para de

esta forma construir la nueva constitución, los principales lineamientos de esta

asamblea que se generó se caracterizaron por, “Las principales medidas

acordadas fueron: La socialización de la tierra y de los medios de

Page 3: Asamblea constituyente en chile

producción; la democratización de la vida política y de los tribunales de

justicia; la forma federal del Gobierno; la supresión del ejército

permanente; la laicización total del Estado; la igualdad de derechos

políticos y civiles para ambos sexos; la enseñanza gratuita desde la

escuela hasta la universidad, colocando su dirección en manos de los

maestros, padres y estudiantes; y la organización del Poder Legislativo

con base en “cámaras funcionales”, entre otras disposiciones” (Mendez,

2010). De acuerdo a lo que se plantea, queda en evidencia, que el desarrollo

de la asamblea constituyente, permite la democratización, y la búsqueda del

bien común, socializando la tierra, la educación, es decir, busca construir una

sociedad de derechos, sin excluidos. Pero como era de esperar, la burguesía

liberal, la mesocracia, la aristocracia y oligarquía, juntos al presidente Jorge

Alessandri, dieron la espalda a la organización ciudadana, construyendo una

carta magna, en la que participo solo la elite, la cual perduro hasta 1980. Aun

así, esto no es motivo para desmotivarse, sino que lo contrario, es una

motivación para la búsqueda de la soberanía popular, pero esta vez se debe

hacer de forma autónoma, “Chile pueda dotarse de una nueva Constitución

legítimamente deliberada por su ciudadanía, deben considerarse las

alternativas por fuera de los actuales canales institucionales” (Lovera

Parmo, 2013), esto quiere decir, que no se debe confiar en las canales

institucionales, ya que estos solo buscan entrampar y detener los procesos

sociales, que buscan un mayor democracia, mas justicia social y económica.

Finalmente debemos plantear que existen posibilidades para una asamblea

constituyente, pero no se deben cometer los mismos errores del pasado, sino

que tenemos que aprender de estos, para así poder construir una sociedad de

derecho, la cual dignifique al ser humano y a la sociedad chilena, para de esta

forma construir sobre este Chile vendido, injusto y traicionado, un Chile libre,

digno y soberano.

Angelo Luciano Di Tommaso P.

Page 4: Asamblea constituyente en chile