astrocuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/septiembre (2019).pdfde acuerdo a lo que hemos...

9
Septiembre: el cielo del mes ¿Qué citas tenemos con el cielo? Año 2019 Cielo para latitudes de 35° a 40° Norte (España y EEUU) Jacob Sierra Díaz y AstroCuenca AstroCuenca aniversario 1999 2019 El cielo estrellado Calendario astronómico El Enigma del mes Información sobre la Luna Eventos espaciales y especiales 1 Información sobre los planetas 3 4 5 6 6

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

Septiembre: el cielo del mes ¿Qué citas tenemos con el cielo?

Año 2019

Cielo para latitudes de 35° a 40° Norte (España y EEUU)

Jacob Sierra Díaz y AstroCuenca

AstroCuenca

aniversario 1999 2019

El cielo estrellado

Calendario astronómico

El Enigma del mes

Información sobre la Luna

Eventos espaciales y especiales

1

Información sobre los planetas

3

4

5

6

6

Page 2: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

1.- El cielo estrellado: las constelaciones Septiembre Latitud 35º

Este es el aspecto del cielo en el noveno mes del año la primera semana a las 02:00 hora local de Madrid (00:00 en Tiempo Universal Coordinado; TUC), la segunda semana del mes a las 01:30 hora local de Madrid (23:30 en TUC), la tercera semana del mes a las 21:00 hora local de Madrid (23:00 en TUC), y finalmente, la última semana de septiembre a las 00:30 hora local de Madrid (22:30 en TUC).

AstroCuenca

aniversario 1999 2019

NORTE

SUR

ESTE OES

TE

Roenkelly: Astronomy© (2019)

El cielo estrellado

No debes perderte: El cuadrado de Pegaso es un característico asterismo en la constelación de Pegaso. Puede ser fácilmente identificable incluso en los núcleos urbanos. Es visible desde los meses de septiembre hasta noviembre. Esta forma geométrica es un buen punto de partida para identificar otros astros en el cielo nocturno.

Imagen de Sky Atlas©

1

Page 3: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

La constelación de Lagarto tiene varias estrellas de cuarta magnitud. Se trata de una constelación relativamente moderna, es decir, no pertenece a las constelaciones clásicas de la antigüedad, por lo que no es de extrañar que no tenga ningún background mitológico. Así, fue “diseñada” por Hevelius en 1687 para llenar el hueco entre el Cisne y Andrómeda.

En el Pez Austral encontramos una estrella muy brillante con una magnitud aparente de 1,16 llamada Formalhaut, que representa la boca de este pez propio del hemisferio sur. Beta (β) Piscis Austrini (señalada con una flecha roja) es una estrella doble óptica. Finalmente, tal y como se ha dicho anteriormente en el cuadro informativo de la página anterior, debemos usar a Pegaso como un indicador de las constelaciones más cercanas (Henarejos, 2009). De esta forma, es posible “desplazarse” desde Pegaso a Casiopea, al Pez Austral o incluso a Ballena, sin olvidar que debajo de la misma tenemos a Piscis y Acuario.

Todas las imágenes virtuales de esta página se realizaron con el software Sky Atlas®

El cielo estrellado

2

Page 4: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

2.- Calendario astronómico del mes: lo que no debes perderte Septiembre de 2019 Noveno mes del año

¿Qué es lo que no debes perderte durante este mes?

x El comienzo del otoño en nuestro hemisferio norte y el comienzo de la primavera en el hemisferio sur, el día 23 de septiembre a las 09:50 hora local de Madrid. En este evento, el Sol pasará por el equinoccio de septiembre (constelación de Virgo) haciendo que tengamos 12 horas de luz solar (día) y 12 horas de noche.

x La mejor oportunidad para ver Neptuno con instrumentación (como por ejemplo prismáticos con un campo visual de 5°) se puede presentar durante este mes el día 10 de septiembre, ya que nos separarán 4.328 millones de kilómetro. Aunque también puede observarse a primeros de este mes sobre el Sur.

x Saturno se podrá ver junto con la Luna el día 8 de septiembre en el horizonte Sur aproximadamente antes de acabar el crepúsculo. Para ampliar esta información y otra relativa a los demás planetas visibles a simple vista, no dejes de leer el apartado 4 “Información de los planetas”.

Calendario astronómico AstroCuenca

aniversario 1999 2019

3

Page 5: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

3.- Información sobre la Luna La siguiente tabla muestra con exactitud cada una de las fases por las que pasará nuestro satélite natural. Recordemos que hubo una Luna nueva el día 30 de agosto en la constelación de Leo.

Fase lunar Día (septiembre)* Hora (en TUC) Constelación Luna nueva Viernes 30 de agosto 12:37 (10:37 en TUC) Leo Cuatro creciente Viernes 6 05:11 (03:11 en TUC) Ofiuco Luna llena Sábado 14 06:33 (04:33 en TUC) Acuario Cuarto menguante Domingo 22 04:41 (02:41 en TUC) Orión Luna nueva Sábado 28 20:27 (18:27 en TUC) Virgo

TUC. Tiempo Universal Coordinado Información extraída de Velasco y Velasco (2018) A pesar de que la Luna es un gran espectáculo, su brillo puede dificultar la observación de los astros más débiles. Siempre que te animes a observar nuestro satélite natural con instrumentación (telescopio o prismáticos), te recomendamos que observes la zona del terminador (línea que separa el día de la noche lunar; Bourge y Lacroux, 2014). De este modo, te resultará mucho más fácil apreciar la orografía de la Luna con ayuda de las sobras que proyecte el relieve en cuestión. Durante este mes, Ratcliffe y Ling (2019) recomiendan observar las sobras que se proyectarán en el cráter Teófilo (cuando el terminador esté cerca de la zona marcada en el mapa inferior) junto con el cráter Cirilio y el cráter Catalina. En el siguiente mapa lunar, elaborado por la revista Sky & Telescope, puedes ver el mapa lunar indicando el lugar de los cráteres citados.

Información sobre la Luna

www.skyandtelescope.com

AstroCuenca

aniversario 1999 2019

4

Perigeo: 28 de septiembre

Apogeo: 13 de septiembre

Perigeo: 30 de agosto

Page 6: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

4.- Información sobre los planetas

AstroCuenca

aniversario 1999 2019

Información sobre los planetas

Posición de los planetas el mes de agosto. Fuente: Astronomy© (Ratcliffe y Ling, 2019).

Mercurio. No será visible durante este mes. El 4 de septiembre, Mercurio pasará por su conjunción superior.

Venus. Estará en la constelación de Leo la primera semana del mes y en Virgo el resto del mes, pero apenas será visible sobre el Oeste.

Marte. No será visible este mes. El día 2 de septiembre, el planeta rojo pasará por su conjunción con el sol (imagen superior)

Júpiter. Solo podrá ser observable durante las tres primeras horas de la noche las primeras semanas del mes (y las dos primeras horas a finales del mes). Tendrá una magnitud aparente de -2,2 en la constelación de Ofiuco.

Saturno. Seguirá también este mes en Sagitario de manera estacionaria, con un brillo aparente de 0,4.

5

Neptuno. En efecto, se trata del planeta más alejado del Sol. Se precisará para observarlo un cielo puro y un instrumento óptico (prismáticos o

telescopios). Pasará por su oposición el día 10 de septiembre, se recomienda usar a la estrella Phi Aquarii (constelación de Acuario) como referencia para

localizar a Neptuno durante este mes.

Page 7: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

5.- El rincón eventos espaciales y especiales - Comienzo de la estación de otoño en el hemisferio norte

De acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur. Según Velásco y Velásco (2018), la palabra Equinoccio procede del latín aequinoctium que significa “noche igual". Esto se traduce a que la duración del día y de la noche es igual: 12 horas.

Ejercitando nuestra mente y pasando el tiempo Este enigma puede usarse de pasatiempo mientras que esperamos algún evento astronómico. Aunque también puede servir para retar a nuestros amigos o familiares. ¿En qué plaza de aparcamiento está colocado el coche?

En Enigmáticamente(JSD) tienes la solución a este enigma

AstroCuenca

aniversario 1999 2019

Eventos espaciales y especiales

6

Page 8: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

7.- Referencias bibliográficas y recursos gráficos Todos los recursos gráficos sobre las imágenes simuladas de las constelaciones han sido extraídos del software libre y en línea Start Atlas©. Los autores recomiendan visitar este sitio para conocer el aspecto del cielo desde cualquier parte del mundo:

https://staratlas.com/ BOURGE, Pierre; LACROUX, Jean. Observar el cielo a simple vista o con prismáticos.

Barcelona: Larousse. 2014. 142 p. ISBN: 9788416124282. HENAREJOS, Philippe. Observación del Cielo. Madrid: TIKAL ediciones. 2009. 254 p. ISBN:

9788430558896. RATCLIFFE, Martin; LING, Alister. “Sky this month: describing the Solar System’s changing

landscape as it appears in Earth’s sky”. Astronomy. 2019, núm 9, p. 36-43. SKY & TELESCOPE. Free Moon map. 2019. Recuperado de

https://www.skyandtelescope.com/ (el 6 de julio de 2019). VELASCO, Enrique; VELASCO, Pedro. Guía del cielo para la observación a simple vista de

constelaciones y planetas, lunas, eclipses y lluvias de meteoros en el año 2019. Madrid: Procivel. 2018. 64 p.

Las imágenes han sido extraídas de Freepik, Pixabay y Google Images. A continuación se

muestran las portadas más importantes de las referencias bibliográficas y que los autores animan a su compra o lectura.

AstroCuenca

aniversario 1999 2019

Referencias bibliográficas y websgrafía

7

Page 9: AstroCuencaastrocuenca.es/joomla/web/2019 agosto/Septiembre (2019).pdfDe acuerdo a lo que hemos visto arriba, el día 23 de septiembre sobre las 09:49 hora local de Madrid, dará comienzo

8.- No olvides visitar…

AstroCuenca AstroCuenca es la Asociación de Astronomía de Cuenca (España). En su página web podrás encontrar una gran cantidad de información relativa a conceptos y fenómenos astronómicos, curiosidaes… y muchas más cosas. ¿Quieres compartir tu pasión? No lo dudes y únete a nosotros.

http://www.astrocuenca.es/

Enigmáticamente (JSD) ENIGMÁTICAMENTE (JSD) tiene una fórmula muy sencilla para ejercitar tu cabeza y saciar tu curiosidad: Enigmas + Matemática + Mente. Es un blog dedicado no solo a los amantes de los rompecabezas, sino a todos aquellos que deseamos sacar nuestro lado más científico, lógico y creativo. En ENIGMÁTICAMENTE (JSD) vamos desde el estudio del espacio a la mejor antología de lecturas de todos los tiempos. ¡No te lo debes perder!

http://enigmaticamentejsd.blogspot.com/

Astrométrico Astrométrcio es una página web de Antonio Pérez Verde (tienes su bibliografía en esta página web). En un sitio que cualquier amante de la ciencia y la divulgación científica debe visitar. Además, en el podrás encontrar gran material gráfico de los astros de nuestros cielos. ¡Visítalo y márcalo en favoritos!

http://astrometrico.es/

AstroCuenca

aniversario 1999 2019

8

No olvides visitar…

AstroCuenca

aniversario 1999 2019