artrosis tratam natural

8
Vía verde contra artritis, artrosis y otros dolores reumáticos Las enfermedades reumáticas son uno de los trastornos más extendidos del mundo. Si no has encontrado remedio con los tratamientos habituales, prueba la vía verde, la naturaleza te ofrece remedios muy efectivos sin efectos secundarios. ¿Qué son los dolores reumáticos? Bajo el término de reuma o reumatismo se engloban todas las enfermedades que afectan a una o varias estructuras del aparato locomotor y que se manifiestan con dos síntomas comunes: dolor y dificultad funcional en las zonas afectadas. Así, podemos agrupar los trastornos reumáticos en dos tipos de padecimientos: las formas inflamatorias, que se indican con palabras terminadas en "itis", como por ejemplo la artritis reumatoide (caracterizada por la inflamación de la membrana sinovial) y las formas degenerativas, con palabras terminadas en "osis", como por ejemplo la artrosis (caracterizada por el deterioro del cartílago y los extremos óseos de la articulación). No obstante, son comunes las formas mixtas en las que coexisten ambos fenómenos: inflamación y degeneración. Además, las enfermedades reumáticas pueden afectar también a los huesos, los músculos, los tendones y las bolsas sinoviales. Plantas analgésicas generales Entre ellas destacan la ulmaria y el sauce. Ambas presentan en su composición salicilato de metilo por lo que constituyen una fuente natural de ácido salícico, del cual es sobradamente conocida su acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Por otro lado, el pao d'arco, planta poco conocida en Europa, se caracterizada también por sus propiedades analgésicas, antibióticas y antiinflamatorias que le confiere el lapachol, su principio activo más importante. Las tres son de uso frecuente en procesos que cursan con dolor, fiebre y/o inflamación y para dolores reumáticos en general. Harpago y ácidos grasos esenciales, los antiinflamatorios más eficaces En la lucha contra el dolor que genera cualquier proceso reumático juega un papel fundamental la elección de los antiinflamatorios más eficaces. Actualmente, la terapéutica natural, avalada por estudios científicos, se centra en la combinación de plantas y suplementos de ácidos grasos esenciales como la mejor forma para combatir la inflamación en las artritis. Así, el tratamiento fitoterapéutico utiliza plantas cuyos principios activos sean derivados salicílicos como el sauce y la ulmaria, de las que ya hemos hablado anteriormente; azulenos, de acción antiinflamatoria leve como la aquilea y la manzanilla; y los irinoides, como la escrofularia y el harpago. De entre todas, esta última merece especial atención ya que actualmente es la que presenta mayor interés debido a su potente acción inflamatoria y su excelente tolerancia sin ningún efecto secundario. De ella, además de ser la planta antiinflamatoria más eficaz conocida, se aprovechan también sus propiedades diuréticas y una cierta actividad analgésica. El plan de ataque a los procesos inflamatorios se completa con suplementos de ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3 y 6. Ricos en omega 3 son los suplementos de aceites de pescado, que permiten la síntesis de la prostaglandina E1, antiinflamatoria, y equilibra la E2, mediadora de la inflamación. Ricas en omega 6 son las plantas onagra y borraja. Sus ácidos grasos se emplean en la síntesis de prostaglandinas de la serie 1, que actúan en el sistema antiinflamatorio inhibiendo la síntesis de sustancias proinflamatorias. Otras plantas antiinflamatorias de probada eficacia son: casis o grosellero negro, fresno, zahareña o rabo de gato, zarzaparrilla y yuca.

Upload: krismar002010

Post on 17-Feb-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTROSIS Tratam Natural

Vía verde contra artritis, artrosis y otros dolores reumáticos

Las enfermedades reumáticas son uno de los trastornos más extendidos del mundo. Si no has encontrado remedio con los tratamientos habituales, prueba la vía verde, la naturaleza te ofrece remedios muy efectivos sin efectos secundarios.

¿Qué son los dolores reumáticos?Bajo el término de reuma o reumatismo se engloban todas las enfermedades que afectan a una o varias estructuras del aparato locomotor y que se manifiestan con dos síntomas comunes: dolor y dificultad funcional en las zonas afectadas. Así, podemos agrupar los trastornos reumáticos en dos tipos de padecimientos: las formas inflamatorias, que se indican con palabras terminadas en "itis", como por ejemplo la artritis reumatoide (caracterizada por la inflamación de la membrana sinovial) y las formas degenerativas, con palabras terminadas en "osis", como por ejemplo la artrosis (caracterizada por el deterioro del cartílago y los extremos óseos de la articulación).No obstante, son comunes las formas mixtas en las que coexisten ambos fenómenos: inflamación y degeneración.Además, las enfermedades reumáticas pueden afectar también a los huesos, los músculos, los tendones y las bolsas sinoviales.

Plantas analgésicas generalesEntre ellas destacan la ulmaria y el sauce. Ambas presentan en su composición salicilato de metilo por lo que constituyen una fuente natural de ácido salícico, del cual es sobradamente conocida su acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria.Por otro lado, el pao d'arco, planta poco conocida en Europa, se caracterizada también por sus propiedades analgésicas, antibióticas y antiinflamatorias que le confiere el lapachol, su principio activo más importante.Las tres son de uso frecuente en procesos que cursan con dolor, fiebre y/o inflamación y para dolores reumáticos en general.

Harpago y ácidos grasos esenciales, los antiinflamatorios más eficacesEn la lucha contra el dolor que genera cualquier proceso reumático juega un papel fundamental la elección de los antiinflamatorios más eficaces. Actualmente, la terapéutica natural, avalada por estudios científicos, se centra en la combinación de plantas y suplementos de ácidos grasos esenciales como la mejor forma para combatir la inflamación en las artritis. Así, el tratamiento fitoterapéutico utiliza plantas cuyos principios activos sean derivados salicílicos como el sauce y la ulmaria, de las que ya hemos hablado anteriormente; azulenos, de acción antiinflamatoria leve como la aquilea y la manzanilla; y los irinoides, como la escrofularia y el harpago. De entre todas, esta última merece especial atención ya que actualmente es la que presenta mayor interés debido a su potente acción inflamatoria y su excelente tolerancia sin ningún efecto secundario. De ella, además de ser la planta antiinflamatoria más eficaz conocida, se aprovechan también sus propiedades diuréticas y una cierta actividad analgésica. El plan de ataque a los procesos inflamatorios se completa con suplementos de ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3 y 6. Ricos en omega 3 son los suplementos de aceites de pescado, que permiten la síntesis de la prostaglandina E1, antiinflamatoria, y equilibra la E2, mediadora de la inflamación. Ricas en omega 6 son las plantas onagra y borraja. Sus ácidos grasos se emplean en la síntesis de prostaglandinas de la serie 1, que actúan en el sistema antiinflamatorio inhibiendo la síntesis de sustancias proinflamatorias. Otras plantas antiinflamatorias de probada eficacia son: casis o grosellero negro, fresno, zahareña o rabo de gato, zarzaparrilla y yuca.

Mantener el cartílago en las mejores condicionesLas enfermedades reumáticas degenerativas, como en el caso de la artrosis, se caracterizan por que afectan principalmente al cartílago hialiano y al hueso subcondral. En estos casos, el objetivo es procurar mantener el cartílago en las mejores condiciones. La crisis aguda se resuelve mediante la utilización de antiinflamatorios, mientras que en el tratamiento de fondo (de mantenimiento) juegan un papel fundamental los antioxidantes, las plantas remineralizantes y algunos suplementos dietéticos capaces de parar o enlentecer el proceso degenerativo. En la lucha contra la hiperproducción de radicales libres que se producen como consecuencia de la destrucción del cartílago, se utiliza el ginkgo biloba por su potente acción antioxidante -actúa como secuestrador de los radicales libres- y su acción beneficiosa en la vascularización. También son recomendables los suplementos ricos en vitaminas A, C y E, y en cinc y selenio, los antioxidantes por excelencia.

Page 2: ARTROSIS Tratam Natural

En otro aspecto, es fundamental el empleo de plantas remineralizantes especialmente ricas en silicio (cola de caballo, fenogreco, ortiga y bambú) o suplementos ricos en este mineral, ya que este elemento se encuentra en altas concentraciones en el tejido conjuntivo y tiene un efecto estimulante en su desarrollo.

Suplementos dietéticos de acción natural comprobadaKrill: es uno de los últimos descubrimientos en la lucha contra los problemas articulares. Bajo esta denominación se agrupan unas 70 especies de crustáceos que habitan en la zona Antártica y que contienen una interesante gama de componentes de gran valor biológico y nutricional, y un alto contenido en ácidos grasos omega 3, además de una gran variedad de minerales, oligoelementos y vitaminas A, D, E y complejo B. Se suele asociar al cartílago de tiburón y al extracto de molusco verde (Perna canaliculus) para potenciar sus efectos. Cartílago de tiburón: es un eficaz antiinflamatorio utilizado para mejorar los procesos articulares y un potente inmunoestimulante. Además, contribuye a aumentar la viscosidad del líquido sinovial, mejorando así la agilidad y la flexibilidad de las articulaciones.Glucosamina: es una precursora de los proteoglicanos, sustancia fundamental del cartílago articular. La mayoría de suplementos dietéticos destinados a combatir los trastornos articulares se centran en la riqueza en glucosamina de sus ingredientes (el extracto de molusco verde, el krill y el cartílago de tiburón son ricos en glucosamina)Hidrolizado de colágeno (o de gelatina): tiene la función de facilitar y mejorar la función del colágeno, componente principal del cartílago. El colágeno es una proteína que rodea algunos órganos o parte de ellos con la finalidad de protegerlos y mantener la elasticidad y la estructura del tejido. Es indispensable en todos los casos en que sea necesario contribuir al mantenimiento de los tejidos cartilaginosos o estimular su formación. Estudios clínicos demuestran que la administración diaria de este hidrolizado a las dosis recomendadas y durante dos meses mejora las alteraciones de los pacientes con artrosis en fase inicial y la motricidad en personas con artrosis crónica.Extracto de molusco verde Perna canaliculus: es un compuesto habitual de los preparados naturales antirreumáticos y articulares, también rico en glucosaminas. Con una acción muy beneficiosa en los procesos de tipo inflamatorio de las articulaciones, artritis, reumatismos, o en los procesos degenerativos como la artrosis, no sólo ayuda a calmar el dolor si no que también actúa en la regeneración de los cartílagos dañados, retrasando o reteniendo la evolución de la enfermedad.

Para integrar en tu dieta"Gelartrina" con gelatina hidrolizada, carbonato de magnesio, óxido de silicio y vitaminas (ácido pantoténico, B6, tiamina y riboflavina). "Artimol" con extracto de molusco verde de Nueva Zelanda (Perna canaliculus), dolomita (carbonato doble de calcio y magnesio) e hidrolizado de colágeno. "ArtroKrill" con krill en polvo, cartílago de tiburón, Perna canaliculus y gelatina. "Mixtract Arum 12" con harpagofito, ulmaria, pao d'arco, sauce y enebro."Mixplant Art 21" con extracto de ulmaria y extracto de sauce"Sanaflor Arum12 y Art 21" el primero con bardana, zarzaparrilla, enebro, lavanda y culantrillo. El segundo con harpago, tila, fresno, menta y abedul."DHA+EPA" perlas de aceites de pescados (ácidos grasos esenciales Omega 3, DHA y EPA)

 

Gota, la dieta es fundamentalLa gota es una artritis aguda por depósito de cristales en las articulaciones. El dolor y la hinchazón aparecen cuando el ácido úrico, un producto de deshecho de las purinas que se encuentra en los alimentos proteínicos, se acumula en el organismo en forma de cristales en las articulaciones, los riñones y otros tejidos. Aunque existe una fuerte propensión hereditaria a la gota, ésta puede controlarse bien si se adoptan unos buenos hábitos alimentarios.En este sentido, es muy importante eliminar de la dieta todos los alimentos ricos en purinas que estimulan la producción de ácido úrico. Tienen un elevado porcentaje las vísceras animales (hígado, riñones...), la pesca salada (sardinas, anchoas, arenque, cangrejo, marisco...), los champiñones, la caza, el caldo de carne y la levadura. No es recomendable la carne en general y, de entre los vegetales, sólo conviene prescindir de los espárragos, la coliflor, las espinacas, los guisantes y las legumbres secas (judías secas).Por otro lado, se ha de evitar el café y el té, y en especial el alcohol, que estimula la producción de ácido úrico.Además de estas medidas dietéticas, es necesario el empleo de plantas uricosúricas (favorecen la eliminación de ácido úrico y desechos nitrogenados del organismo). Con esta acción destacan la lespedeza, el té de Java, y otras como la gayuba y la vara de Canadá. De todas ellas se aprovechan también sus propiedades diuréticas.

Page 3: ARTROSIS Tratam Natural

Como curiosidad, el consumo de cerezas (un mínimo de entre 15 y 25 al día), es uno de los tratamientos más antiguos utilizados para aliviar la gota ya que contribuye a eliminación del ácido úrico y son ricas en quercitina, un flavonoide antiinflamatorio y antioxidante.Las crisis de dolor se tratan con antiinflamatorios.

Cremas eficacesLas cremas y geles se utilizan para aliviar dolores articulares localizados. Por su acción antiinflamatoria y calmante éstos son los ingredientes que has de buscar en las etiquetas: pimienta de Cayena (capsicina), romero, lavanda, árnica y manzanilla (azulenos), aquilea, harpago, glucosamina, factor proteico marino, vitamina PP y alcánfor con esencias de clavo, menta, canela y cajeput ("Bálsamo Verde")

Alimentos SÍ Alimentos NO

Por sus propiedades antioxidantes y riqueza en fibra que desintoxica: verduras y frutas frescas, cereales integrales y legumbresPor sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias o desintoxicantes: jengibre, nueces, pescado azul, linaza, piña, apio, cerezas, perejil, fresas, manzanas, agua.

Por sus efectos tóxicos: té, café, alcohol, refrescos de cola, alimentos ricos en purinas (carne en general), azúcar refinado, chocolate, solanáceas (tomates, pimientos, patatas blancas, berenjenas), productos lácteos (a no ser que sean desnatados, ya que si no son ricos en ácido araquinódico de efecto inflamatorio), grasas hidrogenadas (margarina), cítricos.

La artritis es una enfermedad provocada por la acumulación de ácidos en las articulaciones y músculos, principalmente el ácido úrico.

El ácido úrico es una sustancia que se forman principalmente en el hígado a partir de los núcleos celulares animales como la carne o el pescado, y que se eliminan a través de la orina. Si su producción es muy abundante, por ejemplo en un consumo excesivo de carne, entonces no se elimina completamente, acumulándose sobre todo en las inmediaciones de los cartílagos, provocando enfermedades como ésta.

De esta forma, la artritis es una dolencia provocada por la mala alimentación y el síntoma principal es el dolor, enrojecimiento e hinchazón de las articulaciones.Otros de sus síntomas son jaquecas, urticaria, dolores de articulaciones, lumbago, ciática, dolores nerviosos en diversos lugares del cuerpo, piedras en los riñones, erupciones en la piel.

El tratamiento para la artritis es seguir un régimen alimenticio especial que purifique la sangre, elimine ácido úrico y active las funciones de los órganos de nuestro cuerpo.  Se deben consumir alimentos de origen vegetal, como las hortalizas, en especial: zanahoria, calabaza, apio, cebolla, ajo, papa, nabo, berro, pepino, etc; especialmente el apio crudo en forma de ensalada.

Tampoco olvidar las frutas, especialmente el durazno, banana, uvas, pasa de uva, caqui, higo, higo seco, naranja, pomelo, mandarina, limón, sandia, melón. Además, la ingesta de agua es fundamental. Se recomienda ingerir dos litros diarios. Se aconseja el uso de aguas minerales diuréticas, alcalinizantes y sulfatosódicas con el fin de diluir la orina, reducir infecciones y tratar lesiones obstructivas.

Los alimentos que deben quedar excluidos si se quiere evitar la acumulación de muchos ácidos úricos son:

· Azúcar refinada, tanto en dulces, golosinas, chocolates.

. Bebidas alcohólicas, como cerveza.

. Refrescos carbonatados, como las colas.

. Café y té.

Page 4: ARTROSIS Tratam Natural

. Mantequillas y mantecas.

. Salchichas, embutidos y chacurtería.

. Quesos, natas y leches condensadas.

. Productos industriales como cereales azucarados, postres lácteos, galletas dulces, snacks.

--------------------

ARTROSIS: SU PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO NATURAL

La artrosis es una enfermedad que afecta a las articulaciones y a los huesos, consistente en un desgaste del cartílago protector. Puede aparecer inflamación, dolor y a veces incapacidad. Afecta sobre todo a articulaciones como la rodilla, tobillo, cadera, columna.

Se puede tratar mediante con un régimen especial de alimentación, y es que a través de una mala nutrición se depositan toxinas en la sangre, estas dan lugar al ácido úrico, piedras en vesícula y en riñón y posteriormente depósitos del ácido en las articulaciones.

ALIMENTACIÓN:

Consistirá en tomar patatas, cereales integrales (arroz, avena, trigo) frutas, hortalizas, verduras, clara de huevo, miel, frutos secos, semillas, sojas y derivados, legumbres, pan integral, ajo, sal marina, leches vegetales: soja, almendras, arroz, avena, especias, lácteos naturales, algas. No se deben consumir proteínas en exceso por la formación del ácido úrico (carne, pescado, huevo, lácteos y derivados).

Evitar lácteos de larga conservación, alcohol, café, bebidas con gas, tabaco, mariscos, vísceras, embutidos, carnes, quesos en exceso, azúcar blanca, arroz blanco o descascarillado o harina blanca.

Es recomendable los zumos (jugos) crudos, licuados de patatas o repollo o zanahoria o apio, siempre bien ensalivados que se pueden añadir a la sopa justo antes de tomarla.

EMPLASTOS:

Poner a días alternos, repollo (pasarle un rodillo de madera para aplastarle un poco) y arcilla mojada con infusión de cola de caballo. Poner siempre por la noche con un trapo calentito de lana y una venda elástica para que no se caiga. Retirarlo por la mañana.

Plantas de uso interno:

Receta:

hojas de abedul 10 gramos

hipérico o hierba de San Juan 15 gramos

diente de león 15 gramos

hojas de fresno 15 gramos

agracejo 15 gramos

se mezclan todas y se echa una cucharada sopera por taza de infusión, se toman tres tazas al día, después de las comidas.

Cola de caballo: calcifica los huesos por su contenido en sílice, refuerza el hígado y depura la sangre, echar un puñado en un litro de agua hirviendo, dejar reposar, colar y beber durante el día.

Las siguientes plantas se pueden tomar tambien, todas mejoran la artrosis:

Page 5: ARTROSIS Tratam Natural

Vara de oro: drenadora renal

Diente de León: drenador hepático y renal

Ortiga blanca: desintoxicante

Muérdago: Shimposan (laboratorio bioforce) Se puede tomar internamente y se puede utilizar para dar masajes en la zona afectada.

Harpagofito o garra del diablo: antinflamatorio

Vayas de enebro: masticar dos o tres antes de las comidas

VITAMINAS: Todas las vitaminas que vamos a nombrar a continuación son para la remineralización del hueso.

Vitamina A: Coles, zanahorias, nabos, patatas, perejil, calabaza, albaricoques, melones, algas, hígado pescado y vaca, yema de huevos lácteos.

Vitamina D: Incrementa la absorción intestinal del calcio y el fósforo, aumenta la calcificación porque favorece los depósitos de fosfato cálcico. Esta en los pescados azules (salmón, aceite de hígado de bacalao). Para que el propio organismo sintetice esta vitamina es necesario tomar media hora de sol al día y mejor en traje de baño, sin cristales de por medio.

Vitamina F: Se encuentra en pescados azules, hojas verdes de los vegetales (acelgas, espinacas, lechuga, apio, etc), aceites vegetales en general, aceites de onagra, semillas de lino.

Vitamina B 2 (o riboflavina): En levadura de cerveza, germen de los cereales, arroz integral, hortalizas verdes, frutas.

Vitamina C: Está en todas las frutas y verduras, especialmente si están crudas: brecol, escaramujo, patata, coliflor, col de Bruselas, acerolas, naranjas, limón, pomelos, espinacas, cereza, papaya, piña, plátano, melón, fresa, pimiento rojo y verde, tomate. Es importante saber que esta vitamina se muere pasada una hora de haber exprimido el jugo por lo que debe consumirse nada más hacerse.

Ayuda la fijación del calcio en huesos, minerales necesarios,

MINERALES: Para fortalecer los huesos

Magnesio: Su carencia origina la descalcificación del esqueleto, la artrosis, también la fragilidad de uñas y pelos, asma, alergias, picores, hipertensión, cansancio, problemas de corazón. Sin el magnesio no se puede absorber el calcio pues van unidos. Se encuentra en la soja, nueces, almendras, albaricoques, cereales integrales, sal marina pura (sin aditivo), cacao, limón, legumbres. En el caso de que exista mucha descalcificación se puede tomar cloruro de magnesio en polvo. Se echa una cucharada en un litro de agua, se mezcla, y de ese preparado con agua tomar cinco cucharadas soperas por la mañana y cinco cucharadas por la noche, así se puede tomar toda la vida.

Fósforo: Se encuentra en cereales integrales, germen de trigo, apio, zanahoria, sésamo, almendra, nueces, uvas, pescado.

Calcio: en lácteos, pescados azules, verduras de hoja verde, soja, almendras, legumbres, sésamo, y nueces.

Es bueno que sepais que es un tópico que sólo con los lácteos se puede conseguir fortalecer el hueso, es imprescindible pero tambien lo son todos los demás minerales y vitaminas, el ejercicio y mantener unos hábitos saludables como son el no fumar, no tomar alcohol o café y además intentar de alimentarse con productos integrales

EJERCICIO:

Page 6: ARTROSIS Tratam Natural

Es importante hacerlo de forma regular, a diario, porque previene la rigidez y favorece la remineralización al aumentar la circulación sanguínea en el hueso (los nutrientes llegan al hueso a traves de la sangre).

Son recomendables los ejercicios de estiramiento, por ejemplo el yoga. Practicarlos 15 minutos al día.

Si pasas mucho tiempo sentado, levántate cada treinta minutos y da unas vueltas por la casa o por la calle. Es bueno un paseo de al menos media hora por día.

La natación es también muy aconsejable porque descarga las articulaciones.

El montar en bicicleta evita el anquilosamiento de las articulaciones del pie, rodilla y cadera.

MASAJES:

Son muy útiles tanto a nivel local como a nivel general.

Al activar la circulación de forma pasiva se favorece la llegada de nutrientes a la articulación afectada, también se elimina así sustancias de desecho que son las causantes del dolor y la inflamación. También tienen la ventaja de influir a nivel psicológico, aumentando la autoestima, la confianza y disminuyendo emociones negativas, de tristeza o miedo.

Las sustancias más empleadas y útiles son:

alcohol alcanforado

alcohol de romero

aceite de almendra con árnica

alcohol con cayena (la receta está en el artículo de los picantes)

aceite de hipérico o hierba de San Juan.

BAÑOS EN AGUA DE MAR:

Bañarse en el mar y si no hacerlo en casa con agua caliente a la que se añadirán 5 kilos de sal marina.

Antes de irse a dormir se tomará un baño de agua caliente, es aconsejable no secarse mucho al salir del baño y tratar de dejar la sal en la piel durante un día, hacer esto durante varias semanas.

Queridos amigos espero que todo esto os ayude en vuestra curación y como no en la prevención.

Un abrazo grande. Que te sanes.

-----------------