artrologia y miologia

13
Artrologia. El hombre es articulado en diferentes segmentos, unos en relación con otros, permiten el movimiento y desplazamiento. Las articulaciones constan de formaciones que unen 2 o mas huesos. La artrología (o sindesmologia) estudia las articulaciones, no todas las articulaciones tienen el mismo valor o importancia debido a el gran amplitud de movimientos (hombro, coxofemoral) o restringidos (sínfisis pubica) o los que carecen (cráneo adulto) Clasificación de las articulaciones: Según el grado: -inmoviles : sinartrosis -semimoviles: anfiartrosis -moviles: diartrosis Según el tejido articular: -tejido fibroso : artirulaciones fibrosas -cartilago interpuesto: articulaciones cartilaginosas -liquido sinovial: articulaciones sinoviales Otras articulaciones: la sisarcosis se constituye por musculos y espacios celulosos de desplazamiento, no corresponde a una articulación verdadea (espacios interserratotoracico, interserratoescapular, previsceral y retrovisceral del cuello) Sinartrosis: Art. Fibrosas: Suturas: huesos unidos por tejido fibroso, inmovilizados, cráneo y cara, se clasifican según la superficie: -sutura plana (armonica): superficies planas y lineales ( huesos nasales) -sutura escamosa: superficies talladas en bisel (temporoparietal)

Upload: ricardo-de-lioncourt

Post on 26-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artrologia y Miologia

Artrologia.

El hombre es articulado en diferentes segmentos, unos en relación con otros, permiten el movimiento y desplazamiento. Las articulaciones constan de formaciones que unen 2 o mas huesos. La artrología (o sindesmologia) estudia las articulaciones, no todas las articulaciones tienen el mismo valor o importancia debido a el gran amplitud de movimientos (hombro, coxofemoral) o restringidos (sínfisis pubica) o los que carecen (cráneo adulto)

Clasificación de las articulaciones:

Según el grado:

-inmoviles : sinartrosis

-semimoviles: anfiartrosis

-moviles: diartrosis

Según el tejido articular:

-tejido fibroso : artirulaciones fibrosas

-cartilago interpuesto: articulaciones cartilaginosas

-liquido sinovial: articulaciones sinoviales

Otras articulaciones: la sisarcosis se constituye por musculos y espacios celulosos de desplazamiento, no corresponde a una articulación verdadea (espacios interserratotoracico, interserratoescapular, previsceral y retrovisceral del cuello)

Sinartrosis:

Art. Fibrosas:

Suturas: huesos unidos por tejido fibroso, inmovilizados, cráneo y cara, se clasifican según la superficie:

-sutura plana (armonica): superficies planas y lineales ( huesos nasales)

-sutura escamosa: superficies talladas en bisel (temporoparietal)

-sutura dentada: engranamientos o dentaduras ( sutura coronal)

-esquindilesis: una superficie con cresta y otra con ranura ( vómer y esfenoides)

Sindesmosis: huesos unidos por fibras de mayor longitud (membranas interóseas, ligamentos), que permite movilidad mas amplia

-membrana interósea: huesos unidos por tejido conectivo (membrana interósea radiocubital)

Page 2: Artrologia y Miologia

-ligamento: huesos unidos por tejido fibroso (ligamento estilohioideo)

Gonfosis: prolongación en forma de clavija/espina, se introduce en un hueco o alveolo y mantiene la posición por fibras cortas (raíz del diente y alveolo)

Articulaciones cartilaginosas o sindondrosis. Las superficies poseen cartílago hialino o fibrocartilaginoso, une diversos huesos (articulaciones condrocostales)

-cartilago epifisario ( cartílago de crecimiento): una articulación transitoria, la unión entre epífisis y diáfisis mediada por cartílago, luego desaparece cuando ambas partes se solden.

Articulaciones oseas: las soldaduras entre huesos (sinostosis) son completamente inmóviles. (esfenoides – occipital)

Anfiartrosis

Las superficies articulares tienen forma de cartílago hialino o fibrocartilaginosas entre ambos huesos, carecen de cavidad sinovial y tienen ligamentos periféricos que rodean la articulación:

-sinfisis: un fibrocartílago interpuesto entre superficies articulares (sínfisis púbicas), movimientos limitados y poca amplitud, en forma conjunta proveen absorción de fuerzas de choque, fuerza y flexibilidad.

Diartrosis

Presentan cavidad sinovial, muy móviles, complejidad anatómica y diversidad funcional, algunas características son que las superficies oseas se revisten de cartílago hialino, los huesos se unen por la capsula articular y ligamentos, la capsula tiene un revestimiento sinovial en su cara inferior.

Superficies articulares

Forma: varia de acuerdo a la articulación, cuando las superficies no son planas, una es convexa y la otra es cóncava.

Grados de libertad de las articulaciones: se comparan los movimientos en relación a los ejes perpendiculares. Cuando el movimiento del hueso en una articulación es limitado sobre un solo eje, es uniaxial, con 1 grado de libertad.

Si tiene movimientos independientes sobre 2 ejes es biaxial con 2 grados de libertad. Si puede moverse sobre 3 ejes tendrá 3 grados de libertad.si se mueve alrededor de muchos ejes la articulación será multiaxial.

Clasificación: según la forma de las superficies las articulaciones sinoviales se clasifican en 6:

A- Articulación esferoidea (enartrosis): superficies esféricas o casi esféricas, una convexa que se aloja en la cóncava (escapulohumeral, coxofemoral) es multiaxial.

Page 3: Artrologia y Miologia

B- Articulación elipsoidea (condilea): superficies de 2 segmentos elipsoidales en sentido inverso (articulación radiocarpiana, extremo distal del radio cóncavo, cóndilo carpiano convexo) tiene 2 ejes, presenta 2 subgeneros:1- Articulación bicondilea- 2 superficies convexas, una se desliza sobre otra (atr.

Temporomandibular)2- Bicondilea doble- dos cóndilos de una epífisis entran en contacto con superficies semi-

concavas (articulación femorotibial.C- Articulacion selar (sellar)(por encaje reciproco): las superficies son cóncavas de un lado y

convexo del otro, como una silla de montar, la concavidad entra con la convexidad (articulación trapeciometacarpiana). Movimientos en 2 ejes longitudinales.

D- Articulación trocoide: superficies como segmentos de cilindros, uno convexo y otro cóncavo, formando un pivote (articulación radiocubital proximal), solo 1 eje longitudinal

E- Ginglimo (troclear): una superficie tiene forma de polea, en la “garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulación humerocubital), tiene función de bisagra, presenta movimiento uniaxial transversal.

F- Articulación plana (atrodia): superficies semi-planas que se deslizan una sobre otra (apófisis articulares vertebrales). Movimiento multiaxial de poco desplazamiento.

Cartílago articular

Cada superficie articular se reviste de cartílago articular hialino, adherido al hueso. La superficie libre es pulida y blanca, se deforma ante presiones, regresando a su forma cuando estas cesan. La extensión del revestimiento es proporcional a los movimientos, es mas extenso en las mas móviles.

El espesor es de ,2 y 2mm, mas grueso en puntos de presión y de desplazamiento de la articulación en los miembros inferiores es elástico a la presión, como un amortiguador frente a choques, la desaparición acarrea el desgaste rápido del hueso por frotación y rozamiento. El cartílago articular no tiene vasos sanguíneos, se nuetro por imbibición del liquido sinovial.

Rodete articular, disco y menisco

Dispositivos de aspecto fibrocartilaginoso formadas por tejido fibroso denso.

Rodete articular (labrum): forma de anillo alrededor de ciertas cavidades articulares donde aumenta su superficie articular, vistos en corte son triangulares, la base descanza en el contorno de la superficie articulat y se confunde con cartílago articular, en el periostio la cara medial mira a la cavidad articular y la lateral limita con los medios de unión periféricos: labrum (labio) articular del hombro y cadera. En un traumatismo la inserción osea puede desgastarse.

Disco y menisco articular: entre superficies articulares mejoran su concordancia, al corta 2 de las caras miran la superficie articular y la base periférica se adhiere a la capsula. Pueden presentar inserción osea en extremidades, como rodilla. Divide la articulación en 2 cavidades secundarias. Se

Page 4: Artrologia y Miologia

puede ver una perforación en el centro. La cara periférica se fija a la capsula articular, las otras caras se moldean a las superficies articulares irregulares.

Capsula y ligamentos

Dispositivo que asegura el contacto entre superficies articulares, la capsula se inserta en el hueso en la vecindad del revestimiento del cartílago articular, a veces se fija a distancia de las superficies y puede tener un trayecto hasta el borde del cartílago articular, en otras, la capsula se fija a distancia del cartílago, donde puede que se localize una parte de cartílago epifisiario dentro de los limites de la capsula.

La disposición de la capsula es como un manguito fibroso, acondisionada para las superficies art., el espesor es variable y depende de la fisiología articular, tiene engrosamiento en los lugares de fuerza de tracción, constituyen los ligamentos. (articulación del codo y talocrural, ligamentos espesos en lateral y capsula delgada)

Algunos ligamentos están a distancia de la articulación, son de musculos o tendones periarticulares, pueden estar privados de función y reducidos a bandas, pero la función mecánica no puede desdeñarse. Los ligamentos tienen forma de: banda, cinta cordon, espesamiento adherente a capsula. Son de resistencia considerable, dando firmeza a la articulación (415kg sin desgarrarse).

Solidos y flexibles los ligamentos varian en elasticidad:

1- Ligamentos fibrosos: inextensibles, limitan el movimiento2- Ligamentos elásticos: mas extensibles (ligamentos amarillos de art. Vertebrales)

Con la edad pierden elasticidad y flexibilidad, mas rigidos y cortos, depende de las exigencias a las que los someten, el ejercicio mantiene la flexibilidad.

Los ligamentos se pueden lesionarse por traumatismos, distención, desgarramiento, rotura o desincercion con arrancamiento oseo o sin el. Cuando hay un ampli desgarro capsuloligamentoso hay desplazamientos mas amplios, como en las luxaciones.

A ambos lados de sus inserciones oseas la capsula se continua con el periostio de los huesos que une. Recubierta por un tejido conectivo periarticular donde se aplican musculos que entran en contacto con la articulación, estos musculos se laman yuxtaarticulares y sirven como ligamentos activos, aun cuando no forman parte de la articulación.

La sinovial, membrana delgada, que tapiza la capsula articular en la superficie interior. Se inserta por los extremos en el contorno del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares (comparten origen embriológico), cuando la capsula se inserta a distancia de la superficie articular, la sinovial tapiza la parte osea interpuesta, reflejándose a partir de la capsula, receso articular.

Page 5: Artrologia y Miologia

La sinovial presenta a veces prolongaciones variables de volumen en el interior de la articulación, denominados pliegues sinoviales, están frente a las interlineas articulares, rellenando los espacios libres.

La sinovial es la parte mas vascularizada de la articulación, segrega la sinovia, liquido transparente en escasa cantidad en estado normal, costituido por agua, materias proteicas, mucina, grasas y sales minerales. También se ven en el celulas deterioradas y descamadas del cartílago y de la sinovial.

Es una porción vulnerable de la articulación, sensible a infecciones por la sangre (artritis septicémicas) o modificaciones del medio interno (reumatismo, gota). Los traumatismos que la desgarran provocan hemorragias interarticulares (hemartrosis), las alteraciones en ella siempre caen en el juego articular (dolor, rigidez).

El manguito capsular, tapizado interiormente por la sinovial , sirve de pared articular, con dimensiones variables, mas grandes con mayores movimientos, la forma también varia, en algunos lugares (rodilla) es compleja por los meniscos intraarticulares, franjas sinoviales y adiposas.

Vascularización

Las articulaciones reciben irrigación y drenan en los vasos de la vecindad, las arterias son numerosas en las grandes articulaciones de los miembros, proceden de grandes troncos subyacentes, lateroyacentes y subyacentes a la articulación, donde se ramifican y anastomosan formando círculos periarticulares, estos tienen acción supletoria de tracendencia en las ligaduras arteriales. Las venas satélites de las arterias drenan la sangre de la art., los linfáticos están en la sinovial, formando un plexo de mallas, con prolongaciones ciegas, en la capsula son menos numerosas.

El resto de las formaciones articulares carece de vías linfáticas. Los plexos linfáticos drenan el contenido en unidades nodales regionales mediante vasos valvulares que acompañan a los vasos principales de la región.

Inervación

Proporcionada por nervios periarteriales, la innervacion es propia, somatica o autónoma, los nervios se reparten en la capsula, ligamentos y sinovial, formando una red, en la terminación tienen corpúsculos sensitivos. Esta distribución da a las articulaciones mucha sensibilidad.

Sensibilidad al dolor: informa sensaciones de distención, torsión, rotura ligamentosa. El dolor causa reacciones vasomotoras por via refleja, se exteriorizan por edema, derrame intraarticular, rarefacción osea de vecindad, etc.

Sensibilidad propioceptiva (consciente e inconsciente): informa acerca de la posición y sobre la actitud o movimientos de los segmentos oseos, su origen se encuentra en sentido de la actitud, que termina en el autosomatismo de los movimientos mas usuales.

Page 6: Artrologia y Miologia

Esta sensibilidad, junto con la sensibilidad muscular, permite el aprendizaje de los movimientos complejos (escritura, deporte), ciertas enfermedades afectan esta sensibilidad, se ven afectados los movimientos, con imposibilidad de control (ataxia) en algunas si se pueden controlar por la vista o tacto.

Anatomía funcional

Movimientos de las articulaciones

Desplazamientos de las superficies articulares, se clasifican:

Flexion: doblez o disminución del angulo entre huesos

Extencion: enderezamiento o aumento del angulo entre huesos

Abducción: se aleja del plano sagital mediano

Aducción: se acerca al plano sagital mediano

Rotación: movimiento alrededor de su eje, puede ser medial o lateral

Pronación: movimiento del radio medialmente sobre su eje, la palma queda atrás

Supinación: movimiento del radio lateralmente sobre su eje, la palma queda de frente

Circunduccion: movimiento resultante de movimientos anteriores, hacia adelante o atrás

Oposición: movimiento de aproximación del pulpejo del pulgar al pulpejo de cualquier otro dedo

Elevación: mueve un segmento hacia arriba

Descenso: mueve un segmento hacia abajo

Eversión: aleja la planta del pie del plano medio del cuerpo, ubicándolo lateralmente

Inversión: aproxima la planta del pie al plano medio del cuerpo, ubicándolo medialmente

Los movimientos simples son cualquiera de flexoextension y la abducción-aduccion, rotación lateral o medial. Los movimientos complejos son combinaciones de varios simples.

Flexibilidad articular

La posibilidad del movimiento de la articulación denota su flexibilidad. Exige integridad anatómica de todos los componentes. Las alteraciones repercuten con molestias o con dolor. El musculo, como es un ligamento activo, una disminución de elasticidad muscular convierte a un musculo en un freno, limitando los movimientos, como cuando hay una hipertrofia por ejercicios rigidos a un único sector o una inmovilización de mucho tiempo. El movimiento necesita además la descontraccion.

Page 7: Artrologia y Miologia

En el niño la capsula articular es mas elástica y los ligamentos mas extensibles, hay diferencias individuales y de sexo en elasticidad. El ejercicio orientado a no descuidar ningún grupo musculoarticular ayuda a mantener por mayor tiempo elasticidad y flexibilidad. Este es el fundamento articular.

La base de recuperación es por masajes y agentes físicos dirigidos a los musculos. El sedentarismo y la falta de ejercicio perjudican a las articulaciones, esto se evita con la gimnasia sobre diversos grupos musculares.

Biomecánica articular

Su estudio es de representaciones y cálculos de mecánica industrial. Se distingue asi para cada articulación:

Biomecánica estatica- Describe las fuerzas que actúan sobre ella, la composición, el momento, calculados por formulas

Biomecánica cinematica- analiza los movimientos que se pueden desarrollar en una articulación sin tener en cuenta las fuerzas o causas.

Estas nociones sirven para el tratamiento de fracturas articulares, al igual que la colocación de protesis artificiales.

Exploración en el ser vivo

Examen clínico- simple inspección, palpación, estudio de movimientos

Radiología- informa del estado de las superficies articulares del y tejido oseo vecino

Artrografía- ve la cavidad articular mediante el opacamiento de esta

Artroscopia- se examina la cavidad articular mediante un artroscopio que informa sobre el estado de los meniscos, ligamentos, cavidad sinovial, capsula.

Page 8: Artrologia y Miologia

Miología

Musculos tienen la propiedad de contraerse bajo alguna excitación, se pueden clasificar en

1 Musculos estriados esqueléticos: rojos, obedecen el control a voluntad

2 Musculos lisos: blancos, fuera del control

3 musculo estriado cardiaco: (miocardio) rojo, funciona fuera del control de la voluntad

Los musculos estriados en conjunto con el esqueleto proporcionan el movimiento.

Anatomia macroscópica de los musculos

Consideraciones generales

Situacion: se pueden distinguir en musculos superficiales (o cutáneos, inmediatamente debajo de la piel, poco desarrollados y están a nivel de cara, cabeza y cuello) y profundos (debajo de la fascia superficial que constituye su cubierta, la mayoría se inserta en el esqueleto pero hay un pequeño numero anexados a órganos privados del esqueleto como los motores del ojo, lengua, faringe, ano

Numero, peso, color: no existe acuerdo por musculo, según sappey existen 501 musculos estriados; en un hombre medio, siendo menos de la mitad del peso del cuerpo (30kg en un tipo de 70kg) los miembros inferiores pesan 13kg y superiores 7kg. En atletas la masa muscular puede corresponder al 50% de su cuerpo; el musculo vivo es rojo, por la presencia de sangre en las fibras musculares.

Dirección: la mayoría son rectilíneos, paralelos al eje mayor del cuerpo o de los miembros, los que se inclinan sobre estos ejes son los oblicuos o transversos, otros no siguen una línea recta, sino que hace curvas para llegar a su objetivo, estos son los musculos reflejos (obturador interno, o superior del ojo)

Configuración externa

Según la forma:

1- Musculos largos: sobre todo en los miembros, los mas superficiales son los mas largos, algunos pueden pasar por 2 articulaciones (bíceps braquial, semimembranoso). Dentro de los musculos profundos son mas cortos que pasan por una sola articulación (braquial, vasto intermedio)

2- Musculos anchos: se planos, en las paredes de grandes cavidades (abdomen, torax), forma variable, triangular, acintada, plana, curva. Los bordes son rectilíneos, aunque puede aber irregulares y dentados, algunos son tabiques (diagragma y elevador del ano)

3- Musculos cortos: están en las articulaciones con movimientos poco extensos (musculos de la eminencia tenar, en la palma, para mover el pulgar)

Page 9: Artrologia y Miologia

4- Musculos anulares: alrededor de un orificio y aseguran el cierre de este, se les llama orbiculares o esfínteres, con espesor y fuerza variables.

Existen ciertos musculos que no clasifican aquí, como el recto del abdomen, que es largo y ancho, otros, como los digastricos, se caracterizan por la interrupción tendinosa que origina 2 vientres, uno en la prolongación del otro o en un angulo mas o menos abierto.

Inserciones de los musculos

Se fijan en los extremos por los puntos de inserción, casi todos se situan en el esqueleto, otros en la piel, en mucosas o un órgano blando(ojo).

Modo de inserción de los musculos: el musculo es raro que inserte solo, lo hace mediante un tendón de estructura fibrosa, este prolonga el musculo hasta el punto de inserción, la forma es variable, unos son cilíndricos, aplanados, largos, cortos o los que se extienden en membranas. Son blancos, resistentes e inextensibles, gracias a esto el movimiento no tiene retardo ni perdida de fuerza frente a la palanca.

Inserción de origen y terminal, punto fijo y móvil: en el cuello y miembros también hay de inserción superior e inferior e proximal y distal. Las inserciones de origen pueden ser:

1- Carnosas: fibras musculares llegan al periostio y se insertan, son las menos frecuentes2- Tendinosas: el musculo se origina por medio de fibras blancas en un tendón de origen.3- Tendinomusculares: una combinación de tendón-musculo4- Arcadas fibrosas: muy frecuentes; entre 2 puntos de inserción osea se tiende una arcada

de cuya convexidad salen fibras carnosas

Las inserciones de terminación son mas frecuentes mediante tendones, que prolongan el musculo, pueden emitir expansiones. Hay tendones que se extienden en membranas, son las aponeurosis de inserción.

Cada musculo cuando se contrae pose un punto fijo y uno móvil, la contracción acerca el móvil al fijo. Hay rotación de puntos de acuerdo al movimiento.

Algunos musculos se originan de varios cuerpos musculares al origen, se denominan bíceps, tríceps, cuatriceps por las cabezas de origen, también la inserción terminal puede darse por varios tendones.

Un tendón se puede considerar prolongación de tejido conjuntivo que rodea y separa fibras musculares: las fibras tendinosas se agrupan en fascículos y se cohesionan por el entrelazamiento y disposición helicoidal de tejido conductivo entre estas. El tejido conjuntivo superficial del tendón conecta con el perimisio muscular