artículotecnología.ind. voc.i 2015

14
 Autor: Luis Joyanes Aguilar; Carlos Petrella 1 Planteo general del trabajo de investigación El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la tesis de Doctorado de Carlos Petrella con la tutoría de Luis Joyanes, en la que se consideran especialmente las cuestiones del cambio o transformación de las organizaciones Estatales uruguayas y particularmente, de las empresas comerciales del Estado uruguayo Como parte de este trabajo de in!estigación, se analiza la problem"tica del desarrollo tecnológico en general y la situación específica del #ruguay Los cambios sociales no se producen de manera desconte$tualizada en la sociedad que los soporta Esos cambio s se generan a par tir de un con junto de condiciones esp eciales de par tid a y aco nte cimien tos desencadenantes que transforman las instituciones, los grupos y las personas en general y gran parte de las relaciones entre ellos %lgunos factores son determinantes para que se produzcan cambios sociales Entre ellos y especialmente en siglos recientes, la tecnología ocupa un lugar determinante La tecnología debe ser mejor entendida y e!aluada por los agentes políticos, económicos y sociales para poder sacarle partido a las oportunidades que genera Precisamente por ello, el impacto que tienen los países en su economía deri!ado de las acti!idades antes mencionadas, &a merecido que organismos internacionales '(CDE, #)E*C(, etc+ establezcan acuerdos para generar el marco conceptual sobre el cual se rija la generación de indicadores de acti!idades científicas y tecnológicas Precisamente, la construcción del marco conceptual para el le!antamiento y generación de información, &a quedado establecida formalmente en di!ersos documentos que conforman las bases metodológicas para dar sustento a la generación e interpretación de información sobre tecnología e inno!ación, de manera que permita trazar lineamientos estandarizados para realizar encuestas que generen información comparable a escala internacional Este es un paso adelante muy importante para poder e!aluar que est" pasando en el ni!el de los procesos inno!adores en ciencia y tecnología El #ruguay est" actualmente en un proceso de replanteo de las organizaciones gubernamentales conocido como -eforma del Estado. cuyos alcances toda!ía se est"n definiendo Este trabajo de e$ploración inicial constituye un aporte que busca establecer relaciones entre algunos procesos de cambio en curso y en espec ial, el impa cto de la tecnolog ía en el desarrollo nacional, donde la idea de #rugu ay /nno!ado r. est" introduci0ndose gradualmente en escena política y social 1ambi0n deberían introducirse est"ndares para comprender mejor lo que est" pasando *obre estas bases 2 y desde una persp ecti !a a$iol ógica plante ada en el proy ecto de in!es tigac ión de doctorado de Carlos Petrella 3 se analizan las diferentes alternati!as para encarar los procesos de cambios iniciales manej ados para las grand es organi zac iones p4bli cas nacionales consideran do como aspe cto rele! ante la posi bilidad de generar inno!ac iones rupturi stas , que en gran parte de los casos tienen un componente tecnológico rele!ante Estos aportes forman parte de los &allazgos del trabajo de campo de la in!estigación de Doctorado, que est"n en las etapas finales de desarrollo y presentación  2 La importancia del conocimiento tecnológico Los cambios sociales no se producen de manera espont"nea en la sociedad Esos cambios se generan a par tir de un con jun to de con dic iones esp eci ales de par tid a y acontecimientos des enc adenantes que transforman las instituciones, los grupos y las personas en general y gran parte de las relaciones entre ellos  %lgunos factores son determinantes para que se produzcan cambios sociales Entre ellos y especialmente en siglos recientes5 La tecnología es un factor de cambio, que se manifiesta en el cambio tecnológico El cambio tecnológico suele decirse que es, a la !ez, cambio social y se puede ya decir que la tecnología encarna a los !alores dominantes de la cultura industrial. 'Joyanes, 6778, p"g 6+ En los 4ltimos doscientos a9os y de manera creciente, ese impacto se &a &ec&o muc&o m"s e!idente :0ase la tecnología como factor de cambio en Joyanes '6778, p"g ;6+ La turbina de !apor, los telares industriales, el generador el0ctrico, el tren, el automó!il, el radar, el motor diesel, la telegrafía, la telefonía, el cine, la tele!isión, los rayos <, la radioacti!idad, el reactor nuclear, las drogas sint0ticas, la pasteurización, los a!iones, la co&etería, la refinación del petróleo, la prensa, los pl"sticos y sus deri!ados, la potabilización del agua, las t0cnicas quir4rgicas, la transmutación nuclear, el código gen0tico, las calculadoras programables, las tarjetas de cr0dito, los autómatas industriales, el soft=are, la gestión científica, la /nternet, las redes inal"mbricas, el tele3trabajo, la telefonía celular, el !oto electrónico y las energí as reno!able s entre otr as son contribuciones cientí fic as y tec nol ógi cas que &an ten ido 2 consideradas de manera integrada 3 un enorme impacto en el desarrollo general de la &umanidad en los 4ltimos siglos Los desafíos m"s recientes, confirman la importancia de la tecnología en el desarrollo de nue!os productos y ser!icios La terapia g0nica, el comercio electrónico, los censores inteligentes, las im"genes digitales, las micro m"qui nas, la supe rconductibilidad y otras tecnolog ías emerge ntes tienen la capac idad de modificar industrias enteras y con!ertir en obsoletas t0cnicas afianzadas. 'Day , *c&oema>er y ?unt&er, @AA6, p"g @;+ 1o das estas tecnologías emergentes son fuente de oportunidades para quienes planean entrar al mercado sin condicionamientos y de amenazas para aquellos ya consolidados Para los nue!os una tecnología emergente resulta estimulante ya que permite e$plorar opciones sin mayores condicionamientos pre!ios En cambio quienes ya estaban en el mercado suelen estar comprometidos con un negocio basado en general en las tecnologías ya e$istentes, que pueden ser desplazadas Bar l ar $ en El cap ita l Lib ro 6 '678+ sos ten ía que el cambio tec nol ógi co '&abla de &erra mie ntas., m"quinas. y m"quinas &erramienta. + constituye un componente del desarrollo de las fuerzas producti!as operando como el principal motor de la &istoria *eg4n Jon Elster '@AA, p"g 6@+5 *u concepción de la &istoria 'refiri0ndose a ar$+ era no sólo de tipo económico sino tambi0n de car"cter tecnológico. Elser se

Upload: natalia-mella

Post on 02-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnología

TRANSCRIPT

Universidad de Santiago de Chile

Autor: Luis Joyanes Aguilar; Carlos Petrella1 Planteo general del trabajo de investigacin

El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la tesis de Doctorado de Carlos Petrella con la tutora de Luis Joyanes, en la que se consideran especialmente las cuestiones del cambio o transformacin de las organizaciones Estatales uruguayas y particularmente, de las empresas comerciales del Estado uruguayo. Como parte de este trabajo de investigacin, se analiza la problemtica del desarrollo tecnolgico en general y la situacin especfica del Uruguay.

Los cambios sociales no se producen de manera descontextualizada en la sociedad que los soporta. Esos cambios se generan a partir de un conjunto de condiciones especiales de partida y acontecimientos desencadenantes que transforman las instituciones, los grupos y las personas en general y gran parte de las relaciones entre ellos. Algunos factores son determinantes para que se produzcan cambios sociales. Entre ellos y especialmente en siglos recientes, la tecnologa ocupa un lugar determinante.

La tecnologa debe ser mejor entendida y evaluada por los agentes polticos, econmicos y sociales para poder sacarle partido a las oportunidades que genera. Precisamente por ello, el impacto que tienen los pases en su economa derivado de las actividades antes mencionadas, ha merecido que organismos internacionales (OCDE, UNESCO, etc.) establezcan acuerdos para generar el marco conceptual sobre el cual se rija la generacin de indicadores de actividades cientficas y tecnolgicas.

Precisamente, la construccin del marco conceptual para el levantamiento y generacin de informacin, ha quedado establecida formalmente en diversos documentos que conforman las bases metodolgicas para dar sustento a la generacin e interpretacin de informacin sobre tecnologa e innovacin, de manera que permita trazar lineamientos estandarizados para realizar encuestas que generen informacin comparable a escala internacional. Este es un paso adelante muy importante para poder evaluar que est pasando en el nivel de los procesos innovadores en ciencia y tecnologa.

El Uruguay est actualmente en un proceso de replanteo de las organizaciones gubernamentales conocido como Reforma del Estado cuyos alcances todava se estn definiendo. Este trabajo de exploracin inicial constituye un aporte que busca establecer relaciones entre algunos procesos de cambio en curso y en especial, el impacto de la tecnologa en el desarrollo nacional, donde la idea de Uruguay Innovador est introducindose gradualmente en escena poltica y social. Tambin deberan introducirse estndares para comprender mejor lo que est pasando.

Sobre estas bases y desde una perspectiva axiolgica planteada en el proyecto de investigacin de doctorado de Carlos Petrella - se analizan las diferentes alternativas para encarar los procesos de cambios iniciales manejados para las grandes organizaciones pblicas nacionales considerando como aspecto relevante la posibilidad de generar innovaciones rupturistas, que en gran parte de los casos tienen un componente tecnolgico relevante. Estos aportes forman parte de los hallazgos del trabajo de campo de la investigacin de Doctorado, que estn en las etapas finales de desarrollo y presentacin.2 La importancia del conocimiento tecnolgico

Los cambios sociales no se producen de manera espontnea en la sociedad. Esos cambios se generan a partir de un conjunto de condiciones especiales de partida y acontecimientos desencadenantes que transforman las instituciones, los grupos y las personas en general y gran parte de las relaciones entre ellos. Algunos factores son determinantes para que se produzcan cambios sociales. Entre ellos y especialmente en siglos recientes: La tecnologa es un factor de cambio, que se manifiesta en el cambio tecnolgico. El cambio tecnolgico suele decirse que es, a la vez, cambio social y se puede ya decir que la tecnologa encarna a los valores dominantes de la cultura industrial. (Joyanes, 1997, pg. 1) En los ltimos doscientos aos y de manera creciente, ese impacto se ha hecho mucho ms evidente. Vase la tecnologa como factor de cambio en Joyanes (1997, pg. 31).

La turbina de vapor, los telares industriales, el generador elctrico, el tren, el automvil, el radar, el motor diesel, la telegrafa, la telefona, el cine, la televisin, los rayos X, la radioactividad, el reactor nuclear, las drogas sintticas, la pasteurizacin, los aviones, la cohetera, la refinacin del petrleo, la prensa, los plsticos y sus derivados, la potabilizacin del agua, las tcnicas quirrgicas, la transmutacin nuclear, el cdigo gentico, las calculadoras programables, las tarjetas de crdito, los autmatas industriales, el software, la gestin cientfica, la Internet, las redes inalmbricas, el tele-trabajo, la telefona celular, el voto electrnico y las energas renovables entre otras son contribuciones cientficas y tecnolgicas que han tenido consideradas de manera integrada - un enorme impacto en el desarrollo general de la humanidad en los ltimos siglos.

Los desafos ms recientes, confirman la importancia de la tecnologa en el desarrollo de nuevos productos y servicios. La terapia gnica, el comercio electrnico, los censores inteligentes, las imgenes digitales, las micromquinas, la superconductibilidad y otras tecnologas emergentes tienen la capacidad de modificar industrias enteras y convertir en obsoletas tcnicas afianzadas. (Day, Schoemaker y Gunther, 2001, pg. 23) Todas estas tecnologas emergentes son fuente de oportunidades para quienes planean entrar al mercado sin condicionamientos y de amenazas para aquellos ya consolidados. Para los nuevos una tecnologa emergente resulta estimulante ya que permite explorar opciones sin mayores condicionamientos previos. En cambio quienes ya estaban en el mercado suelen estar comprometidos con un negocio basado en general en las tecnologas ya existentes, que pueden ser desplazadas.

Karl Marx en El capital Libro 1 (1976) sostena que el cambio tecnolgico (habla de herramientas, mquinas y mquinas herramienta ) constituye un componente del desarrollo de las fuerzas productivas operando como el principal motor de la historia. Segn Jon Elster (2006, pg. 142): Su concepcin de la historia (refirindose a Marx) era no slo de tipo econmico sino tambin de carcter tecnolgico. Elser se refiere a una cita de El Capital donde se afirma que el hombre es un animal hacedor de herramientas y agrega que esto abarca no slo los artculos que se producen, sino cmo se los fabrica y mediante qu instrumentos, lo que nos permite distinguir las distintas pocas econmicas. Especficamente Marx afirma que; La mquina herramienta, es de donde parte la revolucin industrial del siglo XVIII. (Marx, libro 1, tomo 2, pg. 82)

La teora ha buscado fundamentalmente desde Marx en adelante respuestas que determinen la importancia del impacto de la tecnologa en la economa. En esta lnea tiempo despus, van los aportes de Joseph Schumpeter (1883-1950), que pese a haber sido planteados al inicio del siglo XX, no han perdido su vigencia. La posibilidad de que un cambio tecnolgico sea causa suficiente para provocar una fluctuacin cclica es una de las tesis sobresalientes de la propuesta de Schumpeter. Sus teoras, representativas de las obras que giran en torno a los conceptos de inventos, innovaciones y cambios tecnolgicos, sostienen el punto de vista de que una situacin esttica, sin modificaciones en los mtodos de produccin y con una oferta de dinero estable, los ciclos econmicos no existiran. (Schumpeter, 1997, contratapa)

Precisamente la existencia de ciclos econmicos determina la necesidad de buscar interpretaciones plausibles y la de Schumpeter, es una de las ms fuertes. Por ello es que se recoge especialmente la propuesta schumpeteriana que plantea que la innovacin constituye el motor del desarrollo econmico que cada tanto provoca rupturas de la mano del aporte del empresario innovador que hace que las cosas se hagan. Shumpeter seala en especial el rol relevante de los empresarios en el desarrollo de esos procesos innovadores, rescatando fundamentalmente el componente emocional (lado irracional de la innovacin empresarial) que sirve de motor a estos procesos y que termina siendo, de esta manera y paradjicamente, un comportamiento socialmente til.

Ken ODonnell (1993, pg. 27) plantea en: El alma en el Negocio, la necesidad de encarar un cambio de paradigma respecto de uso del conocimiento humano para transformar la realidad: No hay dudas de que el desarrollo de la ciencia y de la tecnologa beneficiaron a la humanidad de muchas maneras. Empero, el mal uso y abuso de ellas, debido a nuestro conocimiento limitado de los resultados a largo plazo o del juego de los diversos tipos de presiones existentes, crearon muchos problemas serios. Eso llev (o mejor dicho debera llevar) a una conciencia general y mundial de que tenemos que pensar inmediatamente en salidas viables y examinar conceptos viejos a la luz de esa urgencia. Una urgencia que replantee segn ODonnell: la idea de progreso en trminos de transformacin de recursos materiales contemplando el progreso en la vida del planeta y la idea de desarrollo material, sin olvidar el desarrollo espiritual de los individuos.

3 La tecnologa como protagonista de las transformaciones

Los esposos Toffler (1995, pg. 49) han insistido durante aos en el desarrollo de la sociedad de la tercera ola y en el rol cada vez ms relevante que tendr el conocimiento tecnolgico en la generacin de riqueza a escala planetaria. Los pases que aprendan a operar con un nuevo paradigma tecno-econmico, tendrn un mejor desempeo para capitalizar los conocimientos que tienen en todas las reas productivas que agreguen valor a lo que se produce y consume a escala planetaria, sean estos objetos materiales o inmateriales tan diversos como alimentos, entretenimiento, armamento o educacin.

El desarrollo tecnolgico experimentado por algunas naciones desarrolladas es un hecho evidente e impactante, por su cualidad y cantidad. En todos los casos, es producto de una inversin planeada a mediano y largo plazo en actividades cientficas y tecnolgicas. A su vez, esas actividades se han articulado muy bien con el sector productivo acortando los perodos para pasar de los inventos a las innovaciones. Esta inversin ha trado consigo mejoras sustantivas (econmicas, mdicas, alimenticias, de vivienda, urbansticas, entre otras) en la calidad de vida de la poblacin.

Ante estas evidencias, todo parece indicar que las naciones que invierten en actividades cientficas y tecnolgicas (investigacin y desarrollo experimental, educacin y enseanza cientfica y tcnica, y servicios cientficos y tecnolgicos), depositan una inversin que, los indicadores de desarrollo econmico y social, muestran que ser redituable en un futuro cercano. (INEGI, 2006) Quienes no lo hagan o lo hagan de manera equivocada, perdern peso cualitativo y cuantitativo en el contexto internacional, quedando rezagados o lo que es peor, marginados.

El desafo reside en que el desarrollo no es exclusivamente material, sino tambin conceptual. Es muy interesante la propuesta de Ral Trejo Delarbre respecto de la sociedad de la informacin y sus laberintos (2006) donde plantea cuestiones como la inmaterialidad creciente de las relaciones institucionales, la intemporalidad de muchos procesos productivos y la creciente volatilidad de los conocimientos administrados. Adems se aprecian con mayor intensidad los efectos de la globalizacin propagados por la red y curiosamente la posibilidad de contemplar singularidades especficas de pequeas comunidades. Afortunadamente aparecen tambin las oportunidades de colaboracin entre muy diversos agentes a escala planetaria, en un marco de mayor libertad de trabajo, trasvasando los lmites formales de los pases y los bloques regionales.

Pero no es la ciencia la que exclusivamente marca el camino. Manuel Castells (2004, pg. 31) realiza un profundo estudio de la relacin de la tecnologa con los cambios histricos en el desarrollo de las civilizaciones. Tal es as por ejemplo en los ltimos tiempos, que la penetracin de la tecnologa de la informacin, que plantea cambios en la economa, la sociedad y cultura. Segn Castells: la tecnologa no determina la sociedad y tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnolgico. No puede hablarse de determinismo tecnolgico puesto que se trata de un falso problema porque la tecnologa es sociedad y sta no puede ser comprendida o representada sin sus herramientas tcnicas. Esta visin plantea la necesidad de apreciar a la tecnologa en un contexto ms amplio, en la sociedad.

No obstante las referidas salvedades planteadas por Castells respecto del impacto tecnolgico, se ha ido imponiendo rpidamente durante el siglo XX y todava ms aceleradamente en el siglo XXI, la visin de la tecnologa como un agente muy relevante en los cambios sociales y econmicos que se estn produciendo a escala mundial. El desafo tecnolgico se ha instalado en la agenda global de las naciones y de las grandes corporaciones desde hace varias dcadas. Sin embargo, no todos los pases, ni todos los agentes en cada pas, procesan estos desafos con las mismas convicciones y con el mismo nivel de compromiso. Tampoco existen evidencias que lo hagan al mismo ritmo. Como contrapartida, en todos agentes va ganando gradualmente la idea de que el tema tecnolgico debe estar en la agenda y que no podr ignorarse o minimizarse su impacto de cara al siglo que comienza.

Existen evidencias de que el tema tecnolgico adquiere relevancia y as comienza a formar parte de la agenda de polticos, cientficos y economistas a escala global desde hace varias dcadas. Uno de los axiomas contemporneos ms difundidos es que la ciencia y la tecnologa tienen un tremendo impacto en el desarrollo y prcticamente todo el mundo acepta que son factores esenciales para el desarrollo econmico y el bienestar. Una demostracin contundente de esta conviccin universal ha sido la conferencia General de Naciones Unidas sobre Ciencia, Tecnologa y Desarrollo, que tuvo lugar en Viena (Agosto de 1979), en la que miles de delegados de ms de 120 pases discutieron durante tres semanas cada aspecto particular de este problema. (Sbato y Mackenzie, sf, pg. 15)

Como resultado de la aparicin de algunas tecnologas emergentes de alto impacto como la terapia gentica, la nanotecnologa o el comercio electrnico, se est cambiando las forma de encarar los negocios, ms all de la consideracin de las tecnologas, en s mismas. Las tecnologas emergentes cambian las reglas de juego no slo en el mbito de los sistemas productivos y los sistemas comerciales, sino en el mbito de la administracin en general. La gestin de las tecnologas emergentes no es un juego nuevo, sino un juego diferente para el que los gerentes de las organizaciones maduras no (siempre) estn bien preparados. (Day, Schoemaker y Gunther, 2001, pg. 31) Se requiere un conjunto de aptitudes y actitudes para enfrentar los cambios que traen consigo las tecnologas emergentes. Tanto que Day y Schoemaker, hablan de la necesidad de un nuevo enfoque de gestin que opera con distintas reglas, porque precisamente se trata como fuera referido: de un juego diferente. (Day, Schoemaker y Gunther, 2001, pgs. 33 y 34)

Pero estos desarrollos no vienen solos y aisladamente. Particularmente pases como: Estados Unidos de Amrica, Alemania, Francia, Japn y otras naciones se han transformado en lderes tecnolgicos internacionales a travs de estructurar cadenas productivas, exportacin de tecnologas y produccin y difusin de conocimientos. Estas naciones invierten un porcentaje de su Producto Interno Bruto en Investigacin y Desarrollo Experimental lo que repercute en una mayor cantidad de recursos humanos calificados (especialidades, maestras y doctorados) que se dedican a actividades cientficas y tecnolgicas consideradas estratgicas en muchos pases (INEGI, 2006)

La tecnologa y la economa figuran entre los temas recurrentes relacionados con el desarrollo integral de los pases durante el siglo XX. Y tiene tal nivel de presencia que algunos ya hablan de un nuevo paradigma. Carlota Prez (2005) considera que el nuevo paradigma-tecno-econmico incluye efectivamente un conjunto de tecnologas invasivas (penetrantes) y principios genricos de organizacin que juntos, generan las principales ventanas de oportunidad en cada nuevo perodo de grandes cambios. Sin embargo, no siempre la tecnologa en s misma produce los cambios, es necesario introducirla en la sociedad. Esto separa precisamente inventar de innovar y plantea las grandes brechas que se presentan entre investigacin y desarrollo.

Como resultado de esta explosin tecnolgica impactante sobre muchos aspectos de la vida humana en sociedad, la conciencia de la importancia de la ciencia y tecnologa como factores de cambio han generado la conviccin de que ambas se convierten en una fuerza productiva predominante disminuyendo la importancia del trabajo humano (sobre todo el menos calificado) como factor de produccin. Sin embargo, afortunadamente esa perspectiva mono-polar no completa enteramente el circuito de la innovacin. Debe tambin valorizarse al agente que toma las decisiones para generar procesos innovadores. Se debe rescatar adems la importancia de otra fuerza de trabajo cualitativamente bien diferente: el investigador y el innovador, operando concertadamente (Habermas, 1971, pg. 356).

Se trata de fenmenos complejos en que muchos componentes interactan de manera dinmica. No se gana mucho simplificando para procurar entender determinados comportamientos de los agentes. En este contexto, las tendencias a simplificar la realidad en el intento de poder entenderla ms claramente, son casi siempre muy peligrosos. La experiencia pone en evidencia que posiblemente no exista una mejor prctica o un nico factor clave que permita generar estrategias de desarrollo exitosas. Las singularidades de cada caso como en este proyecto de investigacin - dificultan la generalizacin. Seguirn siendo las teoras como la construida a partir de los Sistemas de Innovacin las que iluminarn el camino a seguir, hasta que con la dinmica de los cambios de paradigma sean sustituidas por otras. Como reconocen Rodrigo Arocena y Judith Sutz (2002), el propio concepto de Sistemas de Innovacin sigue siendo til como herramienta analtica y como gua para la elaboracin de polticas de innovacin, aunque seguramente deba ser aggiornado.Aquello que creemos como resultado de nuestra experiencia pasada, puede generar bloqueos en nuestro entendimiento de la realidad, cuando el futuro plantea situaciones polticas, econmicas o sociales muy diferentes. Nuestros modelos mentales pueden condicionar nuestra capacidad de interpretar adecuadamente lo que est aconteciendo en el presente y las consecuencias que pueden generar determinados cambios de cara al futuro.Tomando en cuenta la visin extendida del impacto de la tecnologa en la vida cotidiana en los trminos planteados por Toms Buch (2004), se hace prcticamente imposible comprender y analizar los desafos de cambio del siglo XXI, si se considera utilizar exclusivamente los mismos instrumentos que se emplearon en el siglo XX. Se hace necesario aprender sobre nuevas tecnologas y sus posibles usos. Se debe retomar el tema de los valores y creencias que generan inventos e innovaciones para comprender qu est ocurriendo y qu est siendo bloqueado, por imperio de nuestros propios modelos mentales y nuestros actuales patrones de xito. Tal vez as puedan develarse los desafos que subyacen ante la aparicin acelerada de nuevas estructuras polticas, sociales y econmicas globales, regionales, nacionales e incluso empresariales.

4 Los desafos relevantes planteados por la tecnologa

No puede dudarse fundamentalmente desde los aportes de Marx y Schumpeter que la tecnologa (herramientas, mquinas, procesos, productos y organizaciones), generan oportunidades para desarrollar nuevas fuentes de creacin de riqueza para los pases, y eventualmente tambin genera condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas en la sociedad. Sin embargo, como afirma Luis Joyanes (1997, pg. 31), la tecnologa es adems una fuente de dificultades adicional en la vida y en el trabajo de las personas. Provoca desplazamientos, incide en el trabajo y altera la vida de las personas. Constituye una amenaza potencial al papel que el hombre desempea en la sociedad. Ms genricamente, el rol extendido de la tecnologa en la vida poltica, econmica, social y cultural plantea enormes desafos respecto de cmo abordar su estudio.En ese proceso acelerado de descubrimientos por doquier, se han ido consolidando reas estratgicas del conocimiento que tienen un impacto en varios de los sectores y que cuentan con una alta tasa de cambio o innovacin a escala mundial. Se incluyen especialmente dentro de estas reas, las actividades relacionadas con la informacin y las comunicaciones, la biotecnologa, los materiales, el diseo y los procesos de manufactura, la infraestructura y el desarrollo urbano y rural, incluyendo sus aspectos sociales y econmicos. (INEGI, 2006) Esto genera mltiples desafos a los pases que quieren integrarse a la sociedad del conocimiento. Ser parte activa de la tercera ola est estrechamente relacionado con crear tecnologas emergentes y tambin con utilizarlas adecuadamente en ciclos cada vez ms acelerados.

Ya hay testimonios claros de lo que implica una relacin estrecha entre generar conocimientos e impulsar el crecimiento econmico a muy diversas escalas. Las compaas, nuevas y en modo creciente, situadas en esta parte de Cambridge y lugares similares confirman la opinin de que el cambio tecnolgico, considerado en el sentido ms amplio, contribuye al crecimiento econmico y a la creacin de riqueza con la misma fuerza que lo hacen los factores tradicionales de produccin: trabajo y capital. (Utterback, 2001, pg. 20) No es extrao entonces que por lo menos en los pases desarrollados - se produzcan acercamientos cada vez ms estrechos entre quienes producen conocimientos (como las universidades) y quienes los utilizan para generar riqueza (como las empresas).Estas reflexiones sobre el poder dinamizador de la tecnologa para generar riqueza a escala planetaria, plantean una doble dimensin del impacto de la tecnologa, reforzando lo planeado por Carlota Prez (2005) respecto de la aparicin de tecnologas que invaden nuevos espacios y el desarrollo de los principios genricos para poder utilizarlas sin demasiados efectos indeseados rompiendo muchos paradigmas pre-existentes. Todo ello por un lado, considerando su disponibilidad material y por otro, la posibilidad real de compartirla. Precisamente este salto de una dimensin a otra, es lo que muchas veces, genera barreras y brechas que profundizan las diferencias entre los pases desarrollados y los pases en vas de desarrollo.

La tecnologa en s misma y la asimilacin de la tecnologa, constituyen dos dimensiones del desafo cuyas divergencias generan problemas que complican la dinmica del avance de la sociedad. Precisamente por ello, segn Papa Blanco (1980, pg.11): Una cosa es hablar de avance tecnolgico en trminos absolutos, y otra, de implantacin y difusin de la tecnologa. Tanto el hombre corriente como quien tiene en sus manos el poder de decisin, deben poder discernir una cosa de otra. Se trata, para el hombre corriente, de adquirir una cultura y una conciencia tecnolgica general; y para quien decide, de desarrollar su discernimiento. Entre los mencionados componentes, debe generarse un sistema en el que ambas dimensiones deberan operar como reforzadoras, para que se pueda impulsar el desarrollo, en su ms amplia concepcin.Particularmente Carlos Prez del Castillo plantea los desafos de los pases de Amrica Latina y el Caribe para recuperar autonoma en la gestin de sus polticas; crecer a ritmos que permitan generar suficientes empleos, fomentar la creatividad tecnolgica, corregir la inequidad distributiva y consolidar la democracia. Y para ello deberan desplegarse segn Prez del Castillo (1991, pg. 7): las energas latentes en nuestras sociedades latinoamericanas y caribeas, superando todos los enfoques unilaterales que tratan de limitar el debate sobre el desarrollo latinoamericano a la contraposicin de posiciones doctrinales rgidas, que por lo general no respetan la variedad de elementos en juego en los planos regional y nacional, ni las condiciones reales en que se desenvuelve, en cada una de sus esferas de componentes, la economa mundial a fines del siglo XX.

En cualquiera de las dimensiones prcticas en que se desee transitar en las esferas de componentes de la economa referidas por Prez del Casillo, la penetracin de la tecnologa genera implicaciones de muy diverso tipo a lo largo y ancho de la sociedad que se reflejan en la agenda de muchos congresos en los que se expone y debate sobre el tema. Las implicaciones sociales, morales y polticas de las vas tecnolgicas que elijamos (o que nos elijan) marcarn profundamente la sociedad y el mundo inmediatos. Y esto (impacta) no slo a nivel material, sino tambin a nivel de paradigmas de pensamiento y conocimiento. La tecnologa, como la forma ms poderosa del conocimiento, est en el centro de mltiples debates que esperamos acoger en este congreso y en este eje temtico. (Cibersociedad, 2006, sp)

Ante esta problemtica tecno-social del impacto de la tecnologa se plantean bloques temticos para dar a conocer una tecnologa entre expertos descontextualizados de la problemtica de su utilizacin a nivel del resto de la sociedad y consecuentemente del impacto poltico, social, econmico y cultural que la aparicin de esa tecnologa pueda generar. La primera dimensin gobierna muchas veces la agenda hasta que la cartera de problemas no resueltos demanda la aparicin de la segunda dimensin. Aparecen constantemente en escena cuestiones todava no resueltas como la disponibilidad de infraestructura, la seguridad institucional, los estndares generales, los derechos de propiedad o la relacin entre academia e industria, entre otros.

Ms especficamente y haciendo referencia a aquellas temticas que integran repetidamente las agendas de los congresos se reafirma que: No es extrao que por ejemplo: Cuestiones como el software libre, los estndares abiertos, la seguridad y el control, el desarrollo tecnolgico, las infraestructuras, todo aquello relacionado con la net neutrality, propiedad intelectual y alternativas al conocimiento libre (Copyleft, GPL, CreativeCommons, etc) se enmarcan en este bloque temtico que tiene por objetivo comn desnaturalizar y entender crticamente las relaciones y las implicaciones polticas de lo tecnolgico. (Cibersociedad, 2006, sp). Estos desafos son los que muestran ms claramente algunas debilidades de los sistemas de investigacin y desarrollo de innovaciones en Amrica Latina.

Afortunadamente ya no se trata de comparar propuestas inconexas sin puntos de referencia para aprender de lo que otros hacen. Actualmente se pueden comparar datos sobre la investigacin y desarrollo experimental de muy diversos pases que han adoptado manuales estndares para construir indicadores. El Manual de Frascati (2003), describe la medicin de los gastos y recursos humanos destinados a Investigacin y Desarrollo Experimental. El Manual de Oslo (1997) est destinado a dar lineamientos para la recoleccin y uso de datos relacionados con las actividades de innovacin en la industria. Tambin es importante el Manual de Canberra (1995), destinado a normar la medicin de los recursos humanos dedicados a actividades cientficas, tecnolgicas y de innovacin y transferencia de tecnologa. Finalmente es conveniente poder contar con los lineamientos internacionales para registrar las invenciones a travs de las respectivas patentes (Manual de Patentes, 1994).

El pas o sector que maneje mejor la tecnologa tender ventajas sobre aquellos que no sean capaces de hacerlo. Consistentemente con ello, Diego Vallarino plantea inicialmente los modelos de innovacin de Albernathy-Clark y de Henderson-Clark (2005, pg. 31 y siguientes) en los que los conocimientos tecnolgicos juegan un papel muy importante. Debe destacarse especialmente que, la percepcin de la tecnologa como un valor en s mismo, constituye un aporte importante a la comprensin de los procesos de cambio, generados a partir del impacto de la revolucin industrial en la produccin y la riqueza de las naciones. Sin embargo, esa percepcin, sobre todo si se da exclusivamente en el nivel de los expertos, no contribuye a la adecuada utilizacin de todas sus potencialidades. Se requiere adems que la tecnologa sea adoptada por muy diversos agentes en un contexto ms amplio de integracin en el circuito de produccin y consumo.

La problemtica de la articulacin virtuosa entre los diferentes universos planteados por Philippe Zarifian (1999), constituye uno de los enormes desafos para Latinoamrica, que usualmente tiene a la educacin superior y al sector productivo en el medio del debate, pero sin encontrar los caminos para manejar mejor los recursos tecnolgicos. Ms parece que se trata de un juego en el que se distribuyen las culpas por los magros resultados. Segn Jorge Vivas (2006): Los argumentos ms conocidos en relacin con la investigacin en las universidades de la regin puede decirse que implcitamente plantean un crculo vicioso por medio del cual se afirma que la universidad no hace investigacin porque el sector productivo (especialmente la industria) no demanda investigacin y ste no demanda investigacin porque la tecnologa que requiere se transfiere del exterior.

La brecha entre productores y consumidores de tecnologa plantea importantes diferencias en la capacidad de generar riqueza, sobre todo durante los procesos de transicin entre sociedades de la segunda y la tercera ola. Siguiendo a Vivas (2006) los pases de Amrica Latina son consumidores y no productores de tecnologa y por esta razn las universidades no hacen investigacin. El argumento referido es uno de los ms difundidos en la literatura actual sobre universidad en Amrica Latina, sin embargo la bsqueda de causas determinantes nicas no parece ser el camino ms adecuado. Se trata de un debate todava abierto que en definitiva, cuestiona al sistema generador-realizador-usuario de innovaciones como un todo, poniendo sobre la mesa nuevamente la importancia de una adecuada sinergia entre los tres universos antes mencionados: concepcin, produccin y consumo.

A pesar de que la cadena generador-utilizador de tecnologas pueda lucir quebrada en muchos pases del tercer mundo de todas maneras, este fenmeno de reconocimiento mundial de la importancia de la tecnologa en los tres universos involucrados, ha tenido finalmente su eco en Latino Amrica, que comienza a tomar conciencia de que no puede permanecer de espaldas a la necesidad de producir por s misma, nuevos conocimientos. Andrs Navarro, presidente de Sonda, plantea que si bien: Latinoamrica nunca se ha destacado en materia tecnolgica, est cambiando de actitud frente a la revolucin digital que viene a potenciar la parte ms humana del hombre que es su intelecto y la posibilidad de innovar. La nueva generacin de empresarios, parece comprender que la tecnologa y su uso son la esencia del desarrollo moderno. (Navarro, 2005, pg. 10). De la comprensin de la tecnologa ser necesario pasar a la accin utilizando esa tecnologa.

Lo que s seran ms fciles de procesar son las cadenas de transferencia entre un realizador y otro realizador de procesos productivos. Especficamente, el traspaso de tecnologa una industria a otra es en general ms sencillo que entre, si se posee el dominio de diseo de dicha tecnologa (generacin) y no solamente la capacidad de utilizacin (realizacin) en una cadena productiva. Marx (1976, Libro 1 Tomo 2, pg. 95) ya lo haba captado parcialmente: La revolucin del modo de produccin en una esfera de la industria implica su revolucin en otras. Las barreras en Latinoamrica para potenciar este tipo de revoluciones tecnolgicas por contagio, posiblemente se generan porque muchas industrias regionales slo tienen conocimientos de utilizacin de las tecnologas (realizador) y no han desarrollado por s mismas o asociadas con terceros, procesos de investigacin o diseo (generadores) relacionados con las mismas.

Consistentemente con la visin de Zarifian - esta capacidad de comprender las enormes posibilidades de la tecnologa, es slo una parte del camino a recorrer en Latino Amrica, para poder aspirar a un desarrollo sostenido y sustentable de la capacidad real de innovar en la sociedad. Los otros dos universos son igualmente importantes para que una buena idea pueda llegar al mercado, teniendo como marco de un modelo de negocios sustentable. Esta presencia de universos adicionales genera complejidades de desarrollo en las que los aspectos sociales tienen tambin su importancia, para que los usuarios puedan realmente acceder a las nuevas tecnologas como por ejemplo Internet (no es slo cuestin de contar con el poder adquisitivo para comprarlas).

En este contexto de revalorizacin de la tecnologa como un bien en s mismo, es importante rescatar tambin el papel del conocimiento y los problemas de la produccin y transferencia de conocimientos, que generan los productos tecnolgicos. Especialmente el papel del conocimiento y todo su ciclo asociado, ha sido subestimado en la teora de los Sistemas de Innovacin Nacionales, dejando a los actores finales todo el peso de inventar, innovar y consolidar, lo que constituye una cadena que suele ir ms all de las iniciativas individuales de una nica empresa, por ms fuerte que ella, sea en trminos econmicos o tecnolgicos.

Carlota Prez (2005, pg. IV) plantea que el desarrollo integral referido precedentemente, es esencialmente un proceso de acumulacin de capacidades tecnolgicas y sociales que no opera aisladamente en cualquier instancia. Depende en definitiva, de la capacidad de los agentes que utilizan esa tecnologa para sacar partido de sucesivas ventanas de oportunidad que se van presentando en el contexto en el que actan. Prez sostiene que la naturaleza de estas ventanas de oportunidad ser determinada por las tecnologas emergentes en los pases lderes del sistema mundial. Las continuidades y discontinuidades que caracterizan el cambio tecnolgico, abren sucesivos espacios de posibilidad de muy diversa envergadura que algunos sistemas aprovechan y otros no, dependiendo de mltiples factores.

Rescatando una cita de Christopher Freeman en (Arocena, y Sutz, 2003, pg. 1): ...lo que importa es la habilidad de un sistema nacional de ciencia y tecnologa para hacer uso de los resultados de la ciencia mundial a efectos de hacer avanzar la tecnologa nacional. Es imposible, ciertamente, entender y asimilar nuevos avances en varias ramas de la ciencia sin una participacin activa en la comunidad cientfica internacional. Ms an, es igualmente cierto que la interdependencia entre ciencia y tecnologa est creciendo y algunas de las ms importantes nuevas tecnologas genricas estn ntimamente relacionadas con la ciencia bsica. Un aporte para comprender en otra dimensin, la problemtica de la globalizacin en el mundo moderno.

Un conjunto de decisiones acertadas o desacertadas del Estado respecto de estimular o desestimar determinados desarrollos tecnolgicos, puede generar efectos dinamizadores beneficiosos o provocar estancamientos en la economa, el poder militar o el bienestar social de cada pas. Precisamente Manuel Castells aporta numerosos ejemplos del comportamiento del Estado en ambos escenarios, en el correr de la historia. Manuel Castells (2004, pg. 33) sostiene que: No obstante, si bien la sociedad no determina la tecnologa, s puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del Estado. O, de forma alternativa y sobre todo mediante la intervencin estatal, puede embarcarse en un proceso acelerado de modernizacin tecnolgica, capaz de cambiar el destino de la economa, la potencia militar y el bienestar social en unos cuantos aos.

El particular dominio de las tecnologas depende de cuan conocidas y asimiladas sean stas en un contexto y circunstancia y no de las potencialidades que puedan evidenciar las tecnologas en s mismas (que deben ser econmica y socialmente integradas). Consecuentemente, cuando se habla especficamente de nuevas tecnologas, no siempre resulta ser lo mismo para todos los pases y todos los agentes. Segn Rodrigo Arocena y Judith Sutz: El trmino nuevas tecnologas no carece de ambigedad. Por una parte, la novedad tecnolgica no puede considerarse sino en relacin con un contexto determinado (Kelly et al, 1990: 21): algo concreto es nuevo para un cierto actor y puede no serlo para otro. Por otra parte, nuevas tecnologas refiere a un conjunto de saberes en permanente estado de transformacin que, por eso mismo, resulta nuevo para todos los actores. (Arocena, y Sutz, 2003)El desarrollo tecnolgico requiere de redes institucionales bien integradas para capitalizar su potencialidad. (Castells, 2004) Por ello, los pases deberan buscar sinergias entre diversas instituciones para impulsar desarrollos tecnolgicos. No cabe duda de que disponer de mayor y mejor infraestructura para desarrollar actividades cientficas y tecnolgicas es indispensable para as producir y desarrollar conocimientos que posibilitan generar una mayor cantidad de Bienes de Alta Tecnologa. Los diferentes sectores que financian las actividades de Investigacin y Desarrollo Experimental (Educacin superior, Gobierno, Instituciones privadas no lucrativas), deberan apostarsistemticamente a producir bienes relacionados con la alta tecnologa que permitan procesar y administrar las materias primas y de esta manera, generar riqueza y empleo que permita mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

La tecnologa debe ser mejor entendida y evaluada por los agentes polticos, econmicos y sociales para sacarle partido. Precisamente por ello, el impacto que tienen los pases en su economa derivado de las actividades antes mencionadas, ha merecido que organismos internacionales (OCDE, UNESCO, etc.) establezcan acuerdos para generar el marco conceptual sobre el cual se rija la generacin de indicadores de actividades cientficas y tecnolgicas. La construccin del marco conceptual para el levantamiento y generacin de informacin, ha quedado establecida en diversos documentos que conforman las bases metodolgicas para dar sustento a la generacin e interpretacin de informacin sobre tecnologa e innovacin, que permita trazar lineamientos estandarizados para realizar encuestas que generen informacin comparable a escala internacional.

Juan Grompone (2007) realiza una encendida defensa del Uruguay Tecnolgico mostrando la brecha entre lo que se cree y lo que se hace. El planteo de ciertos mitos controversiales constituye un aporte para reflexionar sobre esa separacin entre lo que se construye en el imaginario colectivo y la apreciacin realista de la realidad. Grompone recorre entre otros mitos muy arraigados: la asociacin fatalista con el destino del agro, el ideal del Uruguay natural originado como divisa turstica, la vocacin integracionista que debera trascender al Mercosur, la maldad adjudicada a la globalizacin, el cuestionamiento moral al capitalismo, la prosperidad que promete la apertura econmica o la creencia de que el desarrollo solamente puede ocurrir por inversin externa.

La asimilacin adecuada de una tecnologa en un contexto y circunstancias no se produce automticamente a partir del conocimiento explcito sobre sus principales caractersticas. Ni siquiera a partir del know how acumulado sobre la misma (que forma parte del saber implcito), por muy importante que sea contar con ello. Hace falta activar otros componentes del conocimiento que se encuentra dentro de las organizaciones, pero que usualmente no se formalizan mediante manuales o instructivos y que manejan directamente los agentes interesados, sin pasar por las estructuras de autoridad y modos de registro formales de cada organizacin.

Precisamente por ello, Nonaka y Takeuchi (1999) en La organizacin creadora de conocimiento, no ponen el foco en los conocimientos explcitos sobre tecnologa, sino en los conocimientos tcitos que en definitiva son los que reflejan nuestra imagen de la realidad (lo que existe, lo que es) y nuestra visin del futuro (lo que debera ser) bajo el prisma de esquemas, modelos mentales, creencias y percepciones que estn tan arraigadas que casi siempre las ignoramos. Si los esquemas, modelos mentales, creencias y percepciones no son los ms apropiados se cierran puertas a la innovacin continua y a la ventaja competitiva, ms all de que s disponga de conocimientos explcitos apropiados para entender una determinada tecnologa y apreciar sus potencialidades.

5 El impacto de la tecnologa en las personas, las organizaciones y las redes institucionales

Hace solamente un siglo los cambios econmicamente radicales ocurran en dcadas, dndole a las personas ciertas posibilidades de acomodarse ante nuevas situaciones. Hoy esos cambios que tienen un impacto importante sobre el trabajo - ocurren en aos y hasta se podra decir que en meses. Estos cambios que para muchos son fuentes de oportunidades, provocan a otros agentes enormes amenazas. Se generan distorsiones en lo que se puede hacer laboralmente. Distorsiones que llevan a la mayora de las personas a cuestionarse no ya cmo resistir laboralmente, sino simplemente cmo sobrevivir. No es fcil sobreponerse a la idea de que el oficio que uno aprendi y que durante muchos aos le sirvi para ganarse la vida, simplemente ya existir en poco tiempo y que el problema derivado no se arregla necesariamente con mayor especializacin sobre lo mismo.No hay palabras desde la gerencia para explicarle a una persona que pierde el empleo porque la tarea que realiza - an eficientemente desarrollada - fatalmente desaparecer de los nuevos sistemas productivos que se estn desarrollando. No hay argumentos justos para explicar que simplemente la tarea que realiza no es ms necesaria y por lo tanto, ser despedido. Y ante ese panorama los afectados buscan apoyos por otros lados. Primero de sus pares a travs de los sindicatos que procuran defender las fuentes de trabajo. Despus de los gobiernos para exigirles que atiendan las necesidades de los desempleados. Finalmente procurando intervenciones divinas que construyan opciones trascendentes. Sin negar la importancia de todos estos caminos, lo que realmente se necesita es una sociedad colectivamente ms solidaria para atender los desequilibrios que genera el progreso. En este mbito de desasosiego colectivo son hoy, ms las preguntas que las respuestas.

Es importante tener en cuenta cmo se producen mutaciones de la cultura como consecuencia de cambios en la forma de generar y distribuir los conocimientos en el mundo del trabajo y tambin del esparcimiento. En ese sentido la propuesta de Jos Luis Brea cultura_RAM - plantea como conjetura que la energa simblica que moviliza la cultura est empezando a dejar de tener un carcter primordialmente recuperador, para derivarse a una direccin productiva, relacional. Lo que en esencia plantea es que: la cultura est empezando a dejar de comportarse como, principalmente, una memoria de archivo para hacerlo como una memoria de procesamiento, de interconexin de datos y sujetos de conocimiento. (Brea, 2007, pg. 13) Y si este cambio se consolida, traer consigo cambios en los valores y creencias predominantes, reforzando el avance de la tercera ola, planteada por los esposos Toffler.

Surge necesariamente el planteo de las dificultades de administracin efectiva de la tecnologa en el nivel de cada persona y en toda la organizacin. El manejo efectivo de la tecnologa en la interna de las organizaciones (incluyendo la propia familia y el mbito laboral) es otro de los desafos que debera formar parte de las agendas de desarrollo pensando en las actitudes, conocimientos, habilidades necesarias para administrar los recursos tecnolgicos en el futuro. Adems, para lograr los mejores resultados personales e institucionales, la tecnologa y los negocios deberan ir de la mano. Precisamente Sushil Bhalla (1987) pone sobre la mesa la importancia de mejorar el planeamiento tecnolgico unificando la gestin de la tecnologa y la administracin de los negocios, para asegurarse de que los recursos humanos y materiales se asignan de la mejor manera en las corporaciones.

La tecnologa ha incidido sobre las personas y las organizaciones desde los principios de la civilizacin. No es un reto exclusivamente del siglo XX con el auge de los procesos de industrializacin a escala global. La desconfianza y el miedo ante lo que no se conoce tampoco es asunto contemporneo. Solamente repasando un poco la historia podemos percatarnos de que estos sentimientos han estado siempre presentes. Sin embargo, ltimamente algo ha cambiado. Hoy se viven todava ms acentuados determinados sentimientos de temor, por la rapidez con que se producen los cambios. Y todo hace pensar que la lista de desconfianzas y de miedos, formar parte de nuestro futuro. El ritmo de los cambios muchos de ellos fundamentales - no es un componente ms. La tecnologa es una variable determinante de la realidad del siglo XXI.

La tecnologa debe estar en la agenda de los estudios acadmicos de conservacin del statu quo o del desarrollo de procesos innovadores en la sociedad y ms debe estarlo de cara a los procesos de transformacin que nos esperan en el siglo XXI. Manuel Castells (2004, pg. 33) seala que: la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnologa, y en particular las que son estratgicamente decisivas en cada perodo histrico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por s misma no determina la evolucin histrica y el cambio social, la tecnologa (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, as como los usos a los que esas sociedades, siempre en proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnolgico.

La tecnologa tiene un rol importante que desempear en los procesos de transformacin de las organizaciones. La tecnologa es en s misma un componente fundamental de los procesos de transformacin para generar valor en los procesos de industrializacin. Pero ciertamente, la tecnologa no opera aislada de otros factores en esos procesos de transformacin. Philippe Zarifian (1999, pg. 11) propone tres universos a tener en cuenta en la problemtica de la produccin de bienes o servicios. Uno de ellos es precisamente el universo de la concepcin de nuevas tecnologas y nuevos productos o servicios a los que asocia en una segunda dimensin los grandes sistemas tcnicos que aseguran la produccin material de esos productos o servicios y finalmente cierra el modelo con la relacin directa con los clientes o usuarios para llegar a los mercados consumidores.

El desarrollo tecnolgico requiere de redes institucionales bien integradas. (Castells, 2004) Por ello, los pases deberan buscar sinergias entre diversas instituciones para impulsar desarrollos tecnolgicos. No cabe duda de que disponer de mayor y mejor infraestructura para desarrollar actividades cientficas y tecnolgicas, es indispensable para as producir y desarrollar conocimientos que posibilitan generar una mayor cantidad de Bienes de Alta Tecnologa. Los diferentes sectores que financian las actividades de Investigacin y Desarrollo Experimental (Educacin superior, Gobierno, Instituciones privadas no lucrativas), deberan apostar sistemticamente a producir bienes relacionados con la alta tecnologa que permitan procesar y administrar las materias primas y de esta manera, generar riqueza y empleo que permita mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

Segn Rodrigo Arocena y Judith Sutz (2005, pg. 1) existe una dimensin general relevante en el desarrollo de innovaciones. Se trata de los sistemas nacionales de innovacin (SNI), que operan como proveedores del entorno y los recursos necesarios para que se produzca la generacin de nuevos conocimientos. Esos sistemas nacionales son el conjunto de agentes, instituciones y prcticas interrelacionadas que constituye, acta y participa en los procesos de innovacin tecnolgica. Sistemas dentro de los cuales los agentes se manifiestan de manera muy diversa afectados por aspectos polticas, sociales y culturales. Las bases econmicas, sociales y culturales generan indirectamente el soporte para el desarrollo institucional de cada pas.

Manuel Castells (2004, pg. 63) plantea que especialmente las innovaciones tecnolgicas tienen una dimensin ms amplia que trasciende a ciertos acontecimientos aislados asociados a un invento o conjunto de inventos en particular. Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una cierta disponibilidad de aptitudes para definir un problema tcnico y resolverlo, una mentalidad econmica para hacer que esa aplicacin sea rentable, una red de productores y usuarios que puedan comunicar sus experiencias en forma acumulativa, aprendiendo a utilizar y crear: las elites aprenden creando, con lo que modifican aplicaciones de la tecnologa, mientras que la mayora de la gente aprende utilizando, con lo que permanece dentro de las limitaciones de los formatos de la tecnologa.

Para innovar de manera sistemtica y con posibilidades de tener xito se requiere algo ms que la presencia de capacidades individuales aisladas para generar inventos. La teora de los SNIs segn plantean Rodrigo Arocena y Judith Sutz (2005): a) ofrece una perspectiva que toma en cuenta mltiples actores sociales, lo que permite superar la contraposicin esquemtica entre Estado y mercado; b) destaca la importancia de una variedad de aspectos, no slo econmicos sino tambin polticos, institucionales y culturales; c) lleva la atencin hacia ciertos procesos concretos de interaccin entre actores y organizaciones, ofreciendo un marco general para su estudio. Estos tres aportes son importantes para comprender la dinmica de los procesos de innovacin de manera sistmica.

Adems es necesario atender ciertas singularidades en los procesos de creacin de conocimiento y desarrollo de innovaciones. Rodrigo Arocena, y Judith Sutz (2006), tambin realizan un interesante estudio de la Innovacin desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo, en la revista CTS + I. Pone el foco en la elaboracin de la teora de los Sistemas de Innovacin (SIs) de manera de poder analizar la problemtica de la innovacin con un enfoque sistmico poniendo a prueba la validez de los modelos de innovacin realmente existentes en nuestros pases y reconsiderar las propuestas de desarrollo a la luz de tal estudio. No se trata segn los autores de trasladar la teora desde el Norte, ni tan slo de adaptarla al Sur, sino de ponerla a prueba, aprovecharla y discutir con ella desde el Sur.

Un aspecto importante es equilibrar la formulacin de los planes con la ejecucin de los mismos. Muchas veces se produce un desequilibrio entre la capacidad conceptual de formular planes y la capacidad real para poder ejecutarlos. Como si la capacidad de desarrollar una adecuada planificacin estratgica en una determinada actividad no consistiera en tomar decisiones sino en documentar elecciones que ya han sido tomadas. Segn Michael Mankins y Richard Steele (2006, pg. 62) Las compaas lderes estn repensando su enfoque hacia el desarrollo de la estrategia, de forma que puedan tomar ms decisiones, mejores y ms rpidas. Lo que ha aportando el mundo de la tecnologa para complicar el panorama general y las exigencias puntuales son ciclos de planificacin y accin cada vez ms costosos, que adems requieren mayor rapidez para decidir y actuar.Manuel Ruiz Gonzlez y Enrique Mandado Prez (1989), se acercan an ms al tratamiento de los proyectos exitosos como objeto de estudio. Lo que replantea el tema de las condiciones que cumplen realmente los proyectos de innovacin con xito. Tambin es importante en consonancia con el objeto de estudio de esta tesis saber las condiciones que cumplen los proyectos de innovacin con xito. Los autores realizan un estudio de las tecnologas de la informacin y produccin industrial (1989, pg. 95 y siguientes) que pese a las sucesivas oleadas de renovacin que se han generado en los ltimos 20 aos, no pierden su capacidad de aportar en el complejo proceso de ordenar las ideas en torno al continuo requerimiento de procesar una interaccin entre los propios procesos industriales y los sistemas electrnicos de control con los que interactan.

No todas las dificultades estn a nivel macro y tienen que ver con definiciones y estndares y con redes de valor agregado para generar determinadas condiciones para innovar. Tambin existen bloqueos propios de cada organizacin considerada como una entidad singular. Y en tales casos, vale la interrogante sobre si hay factores especficos que inciden en mayor o menor medida en la integracin de las tecnologas al trabajo productivo. Uno de esos factores que ha generado controversias en los ltimos aos es la escala de una organizacin que efectivamente constituye un factor relevante en relacin con la incorporacin de tecnologas. Este resultado aparentemente reafirma que tecnologas no han reconfigurado la estructura econmica, porque a pesar de la fuerza de algunos emprendimientos pequeos muy innovadores, el tamao de las empresas sigue siendo un elemento clave para su competitividad.

En cualquiera de los escenarios de integracin de agentes y factores de cambio poltico, social, econmico o cultural, hay claros indicios de que el dominio de la tecnologa constituye un factor diferenciador, asociado econmicamente con el progreso de las naciones. Esta visin centrada en lo econmico de la supremaca de la tecnologa, contribuye a jerarquizar arquetipos que en definitiva, reflejan y consolidan ciertos valores de cada cultura en detrimento de otros. Precisamente, ste es un punto clave en el sector petrolero, en el que se mueve la empresa que estamos estudiando. All la tecnologa aun en actividades como la distribucin de productos ya refinados es determinante para lograr una posicin competitiva. Esto es, generar servicios para funcionar sacando partido de las redes de distribucin y no operando con estaciones de servicio operativamente aisladas.

Finalmente vale advertir que el desarrollo tecnolgico con todo lo importante que suele ser para generar riqueza en las naciones- no es equivalente de progreso social. Siguiendo a Jorge Wagensberg entendemos que el progreso est relacionado fundamentalmente con el aumento de la capacidad de adaptarse para sobrevivir. Evidentemente tiene puntos de contacto con el adecuado manejo de las tecnologas, pero implica algo mas. El progreso es una nocin trascendente para la comprensin del concepto de cambio en la historia de la materia (Martnez, 2005, pg. 197) pero no es solamente la construccin de artefactos relacionados con esa materia, por ms sofisticados y tiles que puedan ser para mejorar la calidad de vida en una sociedad y una circunstancia en particular.

6 La tecnologa como factor relevante y controversial en el Uruguay contemporneo

Hoy por hoy, parece ser decisiva una adecuada gestin estratgica de la tecnologa como si se tratase de un activo fundamental, que debe ser considerado por la direccin con la misma dedicacin que los activos financieros. Ciertamente existen emprendimientos sectoriales importantes en tecnologas como por ejemplo en la industria del software de la que mucho se ha hablado en los ltimos aos como sector pujante que puede servir de referencia. Sin embargo, el dficit tecnolgico nacional todava no se aborda como un problema econmico y cultural a nivel macro en el pas. Por lo tanto, no se analiza sistemticamente el papel de la innovacin tecnolgica en la competitividad industrial y se soslaya la importancia de disponer de un adecuado sistema de innovacin para encarar los procesos de integracin regional y global en la era del conocimiento.

Existen varios diagnsticos del desarrollo cientfico y tecnolgico nacional que son bastante crticos respecto de la situacin actual. En particular se desataca por su profundidad el desarrollado por un equipo dirigido por Luis Brtola (2006, pg. 7) En ese estudio se plantea que: La situacin del Uruguay en materia de Ciencia, Tecnologa e Innovacin es preocupante: es escasa la demanda por conocimiento cientfico-tecnolgico generado en forma endgena, tanto por parte del sector pblico como de los privados; la oferta est concentrada en organismos estatales, particularmente la Universidad de la Repblica (UDELAR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); la articulacin entre oferta y demanda, sobre todo si se excepta el sector agropecuario, es muy dbil.

Algunos datos generales son reveladores. El gasto en I+D se financia y realiza en su mayor parte en el sector pblico (61% en 2000). Presenta un comportamiento cclico, altamente correlacionado con los programas financiados por organismos internacionales, y desde hace aos est por debajo de la media regional. El ltimo dato disponible de RICYT indica que el mismo ascendi a 0,22% del PBI en 2002. Este guarismo, extremadamente bajo, no es solamente una consecuencia de la profunda crisis econmica por la que pas el pas en los ltimos aos: en realidad, desde 1990 la inversin nunca super el 0,3% del PBI, excepto en 1997, cuando fue algo superior al 0,4% por nica vez. (Brtola y otros, 2006, pg. 7)

La tecnologa no es percibida en Uruguay como un factor diferenciador relevante en los procesos de desarrollo. En los hechos, todava no se ha observado en el Uruguay un cambio significativo en la percepcin, el entendimiento y la compresin del proceso de innovacin tecnolgica y las instituciones que los sustentan. Si se manifiesta en trminos poco precisos, cierta desconfianza por lo que no se conoce y a veces incluso, por aspectos conocidos del propio ordenamiento institucional del pas, que merecera reparos, cuando no fuertes crticas. Todo ello genera mecanismos de defensa que operan a escala nacional, sectorial y de cada organizacin, con las singularidades del caso en cada dimensin que se considere. Las pujas entre gobierno y acadmicos son una muestra de ello (Bsqueda, 14/6/2007, pg. 3).

Se han desarrollado variados intentos de explicar las razones que determinan las limitaciones y barreras que se plantean en el Uruguay en torno al desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Mario Waissbluth (2003) plantea las enormes dificultades de buscar una explicacin cientfica de estos resultados obtenidos. A la vez, conjetura que estos resultados tienen que ver con el clima emocional de la poblacin. Sostiene que: cuando las personas estamos en una situacin que es a la vez compleja e ingrata, tendemos a verlo todo de color gris. Las encuestas podrn preguntarnos por nuestro grado de confianza en cualquier institucin y, en una suerte de depresin generalizada, daremos una respuesta negativa. Lo que llevara a la necesidad de realizar estudios ms profundos del contexto y circunstancias, para poder apreciar la representatividad de estas apreciaciones.

Los valores, las creencias y los modelos mentales pueden tener que ver con el desarrollo poltico, econmico y social. Algo tan sensible en el futuro de las naciones, como por ejemplo: la produccin de conocimiento, operando como elemento diferenciador para generar riqueza en los pases, est especialmente vinculado con la preeminencia social y cultural de determinados valores sobre otros, en los trminos y condiciones que determina cada sociedad. Por eso es que en algunos contextos, se capitaliza mucho mejor el conocimiento para generar innovaciones y en otros, tiene un resultado realmente muy pobre, en trminos de capacidad de romper con lo que se haca en el pasado. Y esto se traduce en modelos que respaldan visiones encontradas de lo qu hay que hacer y cmo hacerlo.

Si por ejemplo, una sociedad no valora realmente la importancia de la creatividad de sus agentes en sectores productivos y descuidadamente, deja de fomentar la interdisciplinaridad en las actuaciones, posiblemente se le cierren muchos caminos potencialmente viables en su desarrollo futuro y especficamente se compliquen los procesos de invencin y de innovacin, que eventualmente podran llegar a ser abordados con mayores posibilidades de obtener buenos resultados (Pascale, 2002). Particularmente, si una sociedad se ata demasiado al pasado, no suele ser consecuentemente muy proclive a innovar. Y reproducir el pasado no es buena prctica para adaptarse a un futuro cambiante, sobre todo cuando los problemas no resueltos se acumulan, generando descontento y frustracin.

Los agentes internos se plantean frecuentemente desafos para cambiar que requieren confianza en sus propias fuerzas para poder generar cambios sustentables en las organizaciones. La capacidad tcnica para identificar determinados patrones de incidentes aparentemente aislados y entender la naturaleza comn de ellos para describir un problema es slo un componente del desafo para encarar soluciones, sobre todo si estas son innovadoras. Sin suficiente confianza no se puede desafiar el estado dominante en cualquier sociedad y generar cambios innovadores. En particular, recordando los aportes de referentes externos la capacidad de cambiar de los latinoamericanos y especialmente de los uruguayos, parece estar minada por el negativismo que establece a priori un no se puede, an cuando los problemas hayan sido adecuadamente diagnosticados y hasta sobre-diagnosticados.

La capacidad institucional de cada pas para poder comprender los desafos que plantea el futuro en sus reas ms estratgicas, realizando estudios sistemticos para hacerlo, ser en los aos por venir, un factor diferenciador cada vez ms importante. Cada vez sern ms importantes las habilidades para desarrollar programas adecuados de prospectiva tecnolgica para poder identificar y comprender los escenarios futuros de manera de ir adaptando los recursos existentes a las necesidades que se van generando, pensando en el mediano y el largo plazo. Particularmente en el Uruguay estos estudios sern fundamentales en sectores claves como el energtico, en el que se sabe claramente que existirn contenciones de generacin de energa si nos basamos exclusivamente en el potencial hidrolgico disponible en nuestro territorio, cuyas posibilidades de desarrollo futuro son mnimas (Cataldo y otros, 2002).

En cualquiera de los escenarios de integracin de agentes y factores de cambio poltico, social, econmico o cultural, hay claros indicios de que el dominio de la tecnologa constituye un factor diferenciador, asociado econmicamente con el progreso de las naciones. Esta visin centrada en lo econmico de la supremaca de la tecnologa, contribuye a jerarquizar arquetipos que en definitiva, reflejan y consolidan ciertos valores de cada cultura en detrimento de otros. Precisamente, ste es un punto clave en el campo energtico, que ha sido el Taln de Aquiles en lo que se refiere al desarrollo del Uruguay en las ltimas dcadas. (veas el estudiod el caso ANCAP) que fue estudiado en detalle. All la tecnologa aun en actividades como la distribucin de productos ya refinados es determinante para lograr una posicin competitiva. Esto es generar servicios para funcionar, sacando partido de las redes de distribucin y no operando con estaciones de servicio operativamente aisladas.

La ciencia y la tecnologa no siempre ayudan por igual en todos los contextos en los que marcan presencia. Judith Sutz seala respecto de Amrica Latina que: Una de las marcas del subdesarrollo es la falta de auto confianza en materia cientfica y, quiz ms an, tecnolgica. Las sucesivas oleadas de innovaciones que transforman la vida de todos se originan casi siempre en otras partes. La velocidad de vrtigo de los avances cientfico-tecnolgicos arroja inevitablemente dudas acerca de la capacidad real de nuestras sociedades para asumir como propia una actividad que afronta tantos obstculos para resultar relevante. (Revista Iberoamericana de Educacin Nmero 18 - Ciencia, Tecnologa y Sociedad ante la Educacin) (Arocena y Sutz, 2006, sp) Particularmente en Uruguay, el problema de la falta de confianza en las capacidades propias de investigar e innovar, no son menores.Sin embargo, a pesar de las dificultades, la tecnologa puede llegar a ser uno de los disparadores de grandes cambios que pueden producirse en el Uruguay contemporneo. No exclusivamente a travs del desarrollo exitoso de experiencias en algunos sectores de actividad como el desarrollo de software, en el que Uruguay ha destacado respecto de los dems pases de la regin. Existe otra vertiente que moviliza y que posiblemente tendr importantes efectos sobre los servicios pblicos nacionales, en general administrados por el Estado. La tecnologa est convirtindose en un factor de desestabilizacin de los grandes monopolios estatales. Como ejemplo de referencia hay dos sectores en lo que esto es evidente: la logstica y las comunicaciones. Por el lado de la logstica, afectando tremendamente los tipos de servicios que se prestan en el rea postal utilizando correspondencia electrnica y por el lado de las comunicaciones, en lo referido a la telefona celular que aceleradamente est despanzando a la telefona fija.

Por otra parte, la relacin de los valores y la ciencia es un aspecto muy importante a considerar, sobre todo cuando los modelos interpretativos elegidos para comprender la realidad traen consigo una carga importante de valores y creencias asociados, que frecuentemente se apartan invocando un racionalismo, que paradgicamente tambin est cargado de valores. Es tambin un asunto de valores lo que conduce a que, por ejemplo, en muchos pases occidentales asumamos que es necesario jerarquizar aspectos materiales relacionados con la ciencia, por encima de aspectos inmateriales afines con el desarrollo artstico. Como si a partir de determinados supuestos sobre la economa y la esttica, asumiramos que lo material y lo espiritual tambin operaran social y culturalmente, en compartimentos estancos, sin interaccin posible y conveniente entre ellos. Lo que no es cierto.

Lo que las personas aprecian o consideran relevante impacta sobre lo que se construye en cada sociedad. Los valores y las creencias inciden de manera relevante en la formulacin de los programas polticos, aunque ello no siempre sea explcito. Los programas polticos suelen estar sustentados en posiciones de partida, con una carga ideolgica muy importante. Esto se pone en evidencia cuando los actores polticos seleccionan modelos econmicos y de desarrollo productivo acordes con su posicin ideolgica en el espectro poltico y consistente con las demandas de sus respectivos mbitos de desempeo. Los modelos mentales que gobiernan las acciones de los actores polticos suelen ser consistentes con la proyeccin de una imagen pblicamente creble y acordes con las expectativas del electorado, sobre todo en sistemas democrticos en que existe alternancia.

Actualmente se est dando en el Uruguay una puja entre el gobierno nacional, los acadmicos y la universidad estatal, respecto de quin debe manejar las riendas del desarrollo cientfico y tecnolgico (Bsqueda, 14/06/2007, pg. 3). Los argumentos de las partes son de recibo. Por un lado, el gobierno quiere fijar prioridades y por otro, desde la academia se reivindica una mayor amplitud de criterios y cierta la autonoma para investigar. La idea de centralizar fuertemente la autoridad para definir polticas y planificar sistemticamente los emprendimientos innovadores - con la idea de poder controlar mejor el futuro - muchas veces es engaosa y los resultados suelen ser desalentadores, tanto para las instituciones pblicas, como para las empresas privadas.

La relacin de la universidad estatal con el sector productivo sigue siendo compleja y contradictoria (Hein, Mujica y Peluffo, 1996). La propia competitividad sistmica e innovacin en el Uruguay, parece ser una verdadera asignatura pendiente, sobre todo si se contrastan los logros reales con las potencialidades. Siguen todava abiertas preguntas desafiantes como: Dnde radica, en Uruguay, la capacidad de creacin de conocimiento? Y la respuesta que encuentran los investigadores referidos, es que est desperdigada en muchas organizaciones, pero tiene un centro en la Universidad Estatal (lo que simplificara el desarrollo) pero que sin embargo a pesar de ciertas disposiciones favorables, el pas como un todo, no logra una adecuada integracin entre actores de conocimiento y actores de innovacin. Todo esto genera dudas respecto del desarrollo futuro que de todas maneras se mira ltimamente, con mayor optimismo.

7 Sntesis de los principales aportes

La tecnologa es un factor diferenciador muy relevante en el mbito de los procesos de transformacin productivos nacionales, desde hace varios siglos. En la actualidad todava es ms importante considerar todo el impacto del paradigma tecno-econmico como factor de cambio en el desarrollo de cualquier sector industrial y ms especficamente en aquellos que conviven con tecnologa de punta. El rol de la tecnologa en todos los sectores de actividad humana y en particular en el sector energtico (objeto de estudio de la tesis), plantea enormes desafos globales, regionales y tambin nacionales.

La importancia del factor tecnolgico en el desarrollo de los pases no es algo por cierto novedoso, pero no por ello deja de ser relevante. Los esposos Toffler han insistido durante aos en el desarrollo de la tercera ola y del rol que tiene el conocimiento tecnolgico en la generacin de riqueza a escala planetaria. America Latina no puede ser indiferente a estos aspectos. Por su parte para acentuar el desafo, Manuel Castells plantea el impacto de la integracin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones en las formas en que se genera, trasmite y aplican los nuevos conocimientos.

Pero el abordaje del desafo tecnolgico no es slo tcnico y econmico. Las referidas pujas entre el gobierno nacional y los acadmicos en Uruguay, respecto de quin debe manejar las riendas del desarrollo cientfico y tecnolgico nacional tienen que ver con cuestiones que trascienden a las tecnologas y su financiamiento. La relacin entre los gobiernos y los investigadores forma parte de un debate impostergable que debera realizarse desde una perspectiva unificadora de la comprensin de los grandes desafos nacionales para que los corporativismos no impongan visiones sectoriales a los legtimos intereses nacionales.

Los aportes conceptuales y los ejemplos expuestos como referencia en esta presentacin generan algunos indicios que permiten sostener que, a partir de su relacin con los valores y las creencias nacionales ms relevantes; los programas polticos, econmicos y sociales, tampoco son neutrales. Estn tambin cargados de esos valores y creencias, que los condicionan favorable o desfavorablemente. El campo de la economa y el de la tecnologa, no son la excepcin y el paradigma tecno-econmico es un claro ejemplo de que lo que se hace o deja de hacer al respecto, tiene fuertes races axiolgicas.

Incluso pensado con un horizonte ms amplio que el de la tecnologa, los jucios realizados respecto de qu hacer en cada mbito nacional estratgico, podran extenderse a desafos que trascienden a lo estrictamente tecnolgico. Destinar determinados recursos preferentemente a la educacin, o bien asignarlos al desarrollo industrial, o eventualmente poner el nfasis en la seguridad, refleja valores y creencias diferentes, ms all de las circunstancias que motiven eventuales cambios de rumbo, en el nivel poltico, econmico o social. Precisamente la posibilidad de apreciar las relaciones entre lo que se piensa y lo que se hace con una ptica de sistemas y un enfoque axiolgico - contribuye por cierto a clarificar el entendimiento.

Como se planteara en la exposicin central: un conjunto de decisiones acertadas o desacertadas del Estado respecto de estimular o desestimar determinados desarrollos tecnolgicos, puede generar efectos dinamizadores beneficiosos o provocar estancamientos en la economa, el poder militar o el bienestar social de cada pas. Lo que se haga o deje de hacer en estos mbitos a nivel del gobierno y de los agentes privados, no ser por cierto intrascendente. El destino poltico, econmico y social de los pases estar asociado con estos aciertos y desaciertos, en ciclos cada vez ms cortos y operando con efectos acumulativos que no podrn compensarse fcilmente, para quienes se equivoquen.

Ms all de estas pujas en muy diversos sectores nacionales de actividad como la energa o la educacin, se revalida la necesidad estratgica de contar con una adecuada integracin entre actores de conocimiento y actores de innovacin en la que los gobiernos nacionales deberan ser orientadores y catalizadores, pero no sustitutos de lo que un acadmico o un empresario deben hacer desde sus respectivos roles para generar riqueza a escala nacional, para que los desafos sociales puedan abordarse con adecuado sustento y perspectivas de continuo desarrollo. Cada vez ser ms notoria la diferencia entre los pases que lo logren armoniosamente y aquellos que no lo hagan.

8 Bibliografa de referencia

Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith. Sistemas de innovacin y pases en desarrollo, Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay, Publicado en: SUDESCA Research Papers Nmero 30 (2002), Department of Business Studies, Aalborg University,Denmark. Versin inglesa: Innovation Systems and Developing Countries, DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics) Working Paper No. 02-05 (2002), ISBN 87-7873-121-6, 2002.

Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith. Sistemas de innovacin en ciencias de la vida: hacia un estudio desde los enfoques constructivos, Revista Interamericana de Ciencia, Tecnologa, Sociedad e Innovacin, Nmero 6 / Mayo - Agosto 2003, http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero6/articulo00.htm 2006.

Brtola, Luis (coordinador); Bianchi, Carlos; Darscht, Pablo; Davyt, Amilcar; Pittaluga, Luca; Reig, Nicols; Romn, Carolina; Snoeck, Michele y Willebald, Henry. Ciencia, tecnologa e innovacin en Uruguay: diagnstico, prospectiva y polticas, Montevideo, Documentos del Rectorado de la UdelaR, http://www.iadb.org/regions/re1/econ/RE1-RN-05-001.pdf, 2006.

Bhalla, Sushil. The Effective Management of Techology. A Chalange for Corporations, Massachussetts, Battelle Press Distributedd by Addison-Wesley Publishing Company, 1987.Brea, Jos Luis. Cultura_RAM, Barcelona, Ediorial GEDISA, 2007.

Buch, Toms. Tecnologa en la vida cotidiana, Buenos Aires, Eudeba, 2004.

Bsqueda. El gobierno defendi su poltica en el rea de investigacin y cuestion la posicin de los acadmicos y la Universidad estatal, Montevideo, 14/6/2007.

Castells, Manuel. La era de la informacin Volumen 1 La sociedad red, Asturias, Siglo XXI Editores, 2004.

Cataldo, Jos; Nunes, Ventura; Acosta, Alvaro; Ramos, Alvaro; Cabrera, Rafael; Braga, Omar; Schenzer, Daniel y Montouliu, Jacques. Programa de prospectiva tecnolgica Uruguay 2015, Area Energa, Montevideo, Indito, 2002.

Cibersociedad. Sitio de presentacin del congreso 2006. http://www.cibersociedad.net/congres2006, 2006.

Day, George; Schoemaker, Paul y Gunther, Robert. Gerencia de Tecnologas emergentes, Ediciones Vergara Bussines Argentina, Buenos Aires, 2001.

Elster Jon. El cambio tecnolgico, Barcelona, Editorial Gedisa, 2006.Enebral, Jos. Diez aos hablando de gestin del conocimiento http://www.monografias.com/trabajos32/gestion-del-conocimiento/gestion-del-conocimiento.shtml, 2006.

INEGI Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica de Mxico, Indicadores sobre actividades cientficas y tecnolgicas, http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/intro_tecnologia.asp?c=3420, 2006.

Grompone, Juan. Defensa del Uruguay tecnolgico en Arocena, Rodrigo y Caetano, Gerardo (coordinadores). Uruguay: Agenda 2020, Montevideo, Taurus, 2007, pgs. 259 a 377.

Habermas, Jrgen. La ciencia y la tecnologa como ideologa, extracto de Towards a Rational Soceity, Londres, Heinemann, 1971.

Hein, Pablo; Mujica, Alejandra y Peluffo, Adriana. Universidad de la Repblica Sector productivo. Anlisis de una relacin compleja, Montevideo,Ediciones Trilce,1996.Joyanes, Luis. Cibersociedad, Madrid, Mc Graw Hill, 1997.

Markins, Michael y Steele, Richard. Deje de hacer planes, comience a tomar decisiones, Santiago, Harvard Business Review Amrica Latina, Enero 2006, pg. 62.

Manual de Canberra: Medicin de recursos humanos vinculados a la Ciencia y Tecnologa, OCDE, Francia, 1995 (www.oecd.org).

Manual de Frascati. Medicin de las actividades cientficas y tecnolgicas. Propuesta de norma prctica para encuestas de investigacin y desarrollo experimental, OCDE, Francia, 2003 (www.oecd.org).

Manual de Oslo. Medicin de las actividades cientficas y tecnolgicas. Directrices propuestas para recabar e interpretar datos de la innovacin tecnolgica, OCDE, Francia, 1997 (www.oecd.org).

Manual de Patentes. Medicin de las actividades cientficas y tecnolgicas usando datos de patentes como indicadores de ciencia y tecnologa, OCDE, Francia, 1994 (www.oecd.org).

Martnez, Jos (compilador). Observatorio siglo XXI, Buenos Aires, Editorial Paids, 2005.Marx, Karl. El capital Libro 1 Tomo I Ii y III, Madrid, Akal Editor, 1976.

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka. The Knowledge-Creating Company, New York, Oxford University Press, 1995 o La organizacin creadora de conocimiento, Mxico, Oxford University Press, 1999.

Navarro, Andrs. Nuevas tecnologas para competir en el mundo. La eficiencia tecnolgica permite competir en el mundo, Montevideo, Revista Mercadeo, Ao XIV Febrero/Marzo 2005.

Papa Blanco, Francisco. La encrucijada tecnolgica, Montevideo, Fundacin de Cultura Universitaria, 1980.

Pascale, Ricardo. La imagen en la bsqueda, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 2002.

Prez, Carlota. Tecnological Revolutions and Opportunities for Development as a Moving Target, Caracas, Maastricht International Consultant, Eureka, 2005.

Prez del Castillo, Carlos. Desarrollo industrial y cambio tecnolgico, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1991.

Ruiz Gonzlez, Manuel y Mandado Prez, Enrique. La innovacin tecnolgica y su gestin, Barcelona, Marcombo S.A., 1989.

Sbato, Jorge y Mackenzie, Michael. La produccin de tecnologa Autnoma o Transnacional?, Mxico, Editorial Nueva Imagen, 1982.

Trego Delarbre, Ral. Viviendo en el aleph. La sociedad de la informacin y sus laberintos, Barcelona, Editorial Gedisa, 2006.

ODonnell, Ken. El alma en el negocio, Buenos Aires, Errepar, 1993.

Schumpeter, Joseph. Teora del desenvolvimiento econmico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1944, segunda edicin 1997.

Toffler, Alvin y Toffler, Heidi. La creacin de una nueva civilizacin, Barcelona, Plaza y Janes Editores, 1999.

Utterback, James. Dinmica de la innovacin tecnolgica, Madrid, Fundacin Cotec para la innovacin tecnolgica, 2001.

Vallarino, Diego. Innovando desde el sur. Cmo las empresas de Amrica Latina enfrentan la nueva competencia, Montevideo, Ediciones La gotera, 2005.

Vivas, Jorge. Ciencia, tecnologa y estilos acadmicos,http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_07pol.pdf, 2006.

Zarifian, Philippe. El modelo de competencia y los sistemas productivos, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1999.

Waissbluth, Mario. Un elefante llamado progresismo, Coleccin Ideas, ao 4 N 38, Diciembre 2003, ponencia presentada en el Seminario "Empresarios Progresistas y la Innovacin Tecnolgica en Chile hoy" organizado por la Fundacin Aire Libre, noviembre 2003.