articulos de marea roja

32
Es un síndrome característico, de predominio neurológico, que comienza de 5 a30 minutos después de la ingesta de moluscos bivalvos: mejillones, almejas, vieiras y berberechos. En su forma más leve los síntomas iniciales son parestesias en la boca y las extremidades, acompañadas de afectación del tubo digestivo, que suelen ceder en unos días. También pueden presentarse: dolor de cabeza, mareos, vómitos y diarreas. En los casos graves puede aparecer ataxia, disfonía, disfagia, parálisis muscular y dificultad respiratoria, con posibilidad de muerte por parálisis respiratoria entre las 2 y 24 horas posteriores a la ingestión. Este síndrome se debe a la presencia en los mariscos de Saxitoxinas y goniautoxinas, producidas por especies del género Alexiandrum y otrosdinoflagelados. Dichas toxinas se concentran durante los episodios de proliferación masiva de algas, conocidos como “marea roja ”, aunque no siempre es necesario que se produzca este fenómeno. Este síndrome es común con la ingesta de mariscos recolectados en aguas frías: por encima de 30º de latitud norte y al sur de los 30º de latitud sur, aunque puede observarse también en aguas tropicales. La proliferación masiva de especies de Alexiandrum se produce varias veces al año, en especial de abril a octubre. Los mariscos son tóxicos durante varias semanas después de que pase la marea y la mayoría se vuelven aptos para el consumo. La saxitoxina es una neurotoxina estable al calor, es un polipéptido tóxico producida por dinoflagelados: Alexandrium spp., Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense, es filtrado y retenido por mejillones y ostras.

Upload: hector-kingtanilla-h

Post on 13-Dec-2014

134 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulos de Marea Roja

Es un síndrome característico, de predominio neurológico, que comienza de 5 a30 minutos después de la ingesta de moluscos bivalvos: mejillones, almejas, vieiras y berberechos. En su forma más leve los síntomas iniciales son parestesias en la boca y las extremidades, acompañadas de afectación del tubo digestivo, que suelen ceder en unos días.También pueden presentarse: dolor de cabeza, mareos, vómitos y diarreas. En los casos graves puede aparecer ataxia, disfonía, disfagia, parálisis muscular y dificultad respiratoria, con posibilidad de muerte por parálisis respiratoria entre las 2 y 24 horas posteriores a la ingestión.Este síndrome se debe a la presencia en los mariscos de Saxitoxinas y goniautoxinas, producidas por especies del género Alexiandrum y otrosdinoflagelados. Dichas toxinas se concentran durante los episodios de proliferación masiva de algas, conocidos como “marea roja”, aunque no siempre es necesario que se produzca este fenómeno. 

 Este síndrome es común con la ingesta de mariscos recolectados en aguas frías: por encima de 30º de latitud norte y al sur de los 30º de latitud sur, aunque puede observarse también en aguas tropicales.La proliferación masiva de especies de Alexiandrum se produce varias veces al año, en especial de abril a octubre. Los mariscos son tóxicos durante varias semanas después de que pase la marea y la mayoría se vuelven aptos para el consumo.  La saxitoxina es una neurotoxina estable al calor, es un polipéptido tóxico producida por dinoflagelados: Alexandrium spp., Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense, es filtrado y retenido por mejillones y ostras.

Page 2: Articulos de Marea Roja

  El principal vector de transmisión de esta enfermedad al hombre son los moluscos bivalvos; éstos acumulan la toxina vía alimentaria en sus aparato digestivo y tejidos blandos. Si los moluscos ingieren células portadoras de toxinas, éstas se rompen y el material celular queda libre junto con la toxina en el sistema digestivo del animal. La toxina pasa después a las diferentes partes del molusco que se vuelve tóxico. Casi  todos los síntomas que provoca en el humano la saxitoxina se debe a lainhibición difusa del impulso nervioso en los nervios periféricos y en el músculo esquelético. Los síntomas varían dependiendo de la severidad de la intoxicación que depende a su vez de: 

el tipo de toxina implicada, la cantidad ingerida y la tasa con la que es capaz de eliminarla el intoxicado.

 Prevención Vigilancia mediante programas monitorizados preventivos: Evaluar niveles de toxinas en mejillones, ostras, vieiras, almejas. Prohibición de recogida de áreas tóxicas sospechosas o

demostradas.

Page 3: Articulos de Marea Roja

Evitar comer marisco de áreas en que haya mareas rojas. En situaciones de duda, no consumir marisco. El calor y la eliminación de los fluidos del marisco disminuyen la

cantidad de toxina que se ingiere.

Fuente 2 ( COFEPRIS)

MAREA ROJA

Al conjunto de organismos más abundantes que habitan en el océano y que a la vez son los de menor talla, principales productores de materia orgánica que representan el primer eslabón de la cadena trófica, se le conoce como fitoplancton.

El fitoplancton representa básicamente a los organismos microscópicos vegetales que habitan en el medio ambiente marino, también conocidos como microalgas marinas; las cuales son capaces de sintetizar la materia nutritiva, representada por los azúcares, grasas y proteínas a partir de los nutrientes que obtienen del agua y del bióxido de carbono. Este grupo se encuentra integrado por diversas clases de algas microscópicas, entre los que destacan por su abundancia las diatomeas y los dinoflagelados.

La abundancia espacial del fitoplancton está entre otros factores, condicionada por la intensidad luminosa y la transparencia del agua, las concentraciones de bióxido de carbono y nutrientes minerales como el nitrógeno y el fósforo, toda vez que la conjugación de estos elementos es indispensable para poder llevar a cabo la fotosíntesis. Por lo anterior, su existencia está íntimamente ligada a las aguas superficiales y preferentemente cercanas a las costas. La presencia de fitoplancton sigue un ciclo dinámico, que puede llevar a incrementos repentinos en la biomasa del fitoplancton en donde, dependiendo de las condiciones ambientales prevalentes, cuando las especies algales son tóxicas se generan las denominadas “Floraciones de Algas Nocivas” (FAN).

Introducción

Los moluscos bivalvos son animales generalmente marinos, de cuerpo blando protegido por dos valvas o conchas calcáreas, de igual forma y tamaño como en el mejillón y la almeja, o distintas como la ostra y la vieira.

Los bivalvos marinos viven próximos o en los fondos del mar o de los estuarios, generalmente fijos sobre un soporte de forma definitiva (ostra y mejillón) o enterrados en substratos arenosos o fangosos (almeja, berberecho), aunque algunos pueden llevar una vida más libre, como la vieira.

Los bivalvos se nutren de partículas orgánicas microscópicas, elementos del fitoplancton en general, menores de 20 milésimas de milímetro, que se encuentran suspendidas en el agua. Este tipo de alimentación es precisamente lo que hace que los bivalvos representen un riesgo, ya que pueden bioacumular las toxinas producidas por las microalgas presentes durante un florecimiento algal y por lo tanto trasladar esta toxinas al consumidor final y con ello provocar una intoxicación.

¿Que es Marea Roja?

El término más común empleado para denominar estas “Floraciones algales” es el de "Marea Roja", el cual podría se muy ambiguo, toda vez que en un primer término, esta denominación describe todos los eventos en los cuales el agua adquiere determinadas tonalidades debido a la alta biomasa de algas marinas; sin embargo no todas ellas son dañinas. En un segundo término, se debe señalar que muchos eventos tóxicos o nocivos ocurren sin haber cambios en la tonalidad del agua debido precisamente, a la baja densidad en su biomasa, pero en concentraciones de toxinas suficientes para favorecer eventos tóxicos y nocivos.

Los Florecimientos Algales Nocivos (FAN) son eventos que se presentan en forma global, en donde la evidencia señala que su naturaleza y extensión ha estado expandiéndose durante las últimas décadas, encontrándose aún en debate las posibles explicaciones para este tipo de esparcimiento, las cuales varían desde mecanismos naturales hasta la dispersión de especies gracias a ciertas actividades humanas.

Frecuencia de Ocurrencia

Las FAN ocurren en una gran variedad de formas y con impactos múltiples donde sin lugar a dudas, el más importante de ellos es el que se presenta cuando el fitoplancton tóxico es filtrado del agua como alimento por moluscos bivalvos tales como las almejas, mejillones y ostiones, cuya capacidad de filtración de grandes volúmenes de agua puede ocasionar que de una forma muy rápida se acumulen las toxinas de las algas a niveles que pueden producir síntomas de envenenamiento en los humanos, principales consumidores de este tipo de productos. Es importante hacer notar que a través de la cadena alimenticia otros organismos también se ven involucrados en la transferencia de las biotoxinas producidas por estas algas, tal es el caso de algunas especies de la clase gasteropoda como los caracoles.

Una vez que ocurre lo anterior, los síndromes de intoxicación los cuales se manifiesta en la población pueden ser, sin estar limitados, a cuadros neurotóxicos, diarreicos, paralíticos y amnésicos, por señalar algunos solamente.

El grado de toxicidad de cada tipo de evento depende directamente de la especie predominante que lo ocasione. A la fecha, en las costas mexicanas se han identificado alrededor de 157 especies diferentes de algas, de las cuales únicamente 45 son potencialmente tóxicas.¹

1 Cortes Altamirano Roberto. 1998. Las Mareas Rojas. AGT Editor, S.A. México, D. F. 161 pp.

Sintomas Generales de Intoxicación

Desde el punto de vista de la Salud Pública la sintomatología de la intoxicación y los medios de transmisión, se han definido seis tipos de síndromes asociados a las siguientes toxinas o venenos:

Page 4: Articulos de Marea Roja

 Veneno Paralizante por Molusco (Paralytic Shellfish Poisoning) = VPM ó PSP (Saxitoxina)  Veneno Diarreico por Molusco (Diarrhetic Shellfish Poisoning) = VDM ó DSP (Ac. Okadaico)  Veneno Amnésico por Molusco (Amnesic Shellfish Poisoning) = VAM ó ASP (Ac. Domoico)  Veneno Neurotóxico por Molusco (Neurotoxic Shellfish Poisoning) = VNM ó NSP (Brevetoxinas)  Veneno por Azaspirácidos (Azaspiracid Poisoning) = AZP, producido por la ingestión de moluscos contaminados con azaspirácidos y análogos, y que se manifiesta con síntomas similares al envenenamiento diarreico (DSP).  Veneno Neurológico y gastrointestinal por Ciguatoxina.

El veneno de ciguatera de pescado es causado por biotoxinas producidas por dinoflagelados epibénticos (fondo) ligados a comunidades de arrecifes de coral. Esta toxina es transferida a través de la cadena alimenticia de peces herbívoros de corales a grandes peces carnívoros.

Además de las sustancias mencionadas anteriormente, existen otras toxinas procedentes de microalgas para las cuales no se ha definido un síndrome específico. Es el caso de ciertas hepatotoxinas (microcistinas y nodularinas) y neurotoxinas (anatoxinas) producidas por determinadas especies de cianobacterias cuya aparición y proliferación no está únicamente restringida a aguas dulces y cuya presencia en ambientes marinos ha derivado en la contaminación de moluscos.

Síntomas generales

La intoxicación en humanos resultante del consumo de moluscos se manifiesta con diversos síntomas clínicos, dependiendo de la toxina presente, su concentración en el molusco y la cantidad que se consumió de éste, observándose los siguientes síntomas, después de 30 minutos de haber ingerido al marisco: adormecimientos de labios, lengua, yemas de los dedos, piernas, brazos y cuello. Existe una falta de coordinación muscular, problemas respiratorios y muerte por paro respiratorio (2-12 horas). El efecto tóxico es por el bloqueo del flujo de sodio a los nervios o células, lo cual impide que el impulso nervioso se propague. No se conoce antídoto. Las toxinas son estables al calor, ya que almejas procesadas a 116°C pueden retener 50 % de la toxina (saxitoxina).

¿Que especies de productos del mar representan un riesgo y cuales no?

Como ya se mencionó los moluscos bivalvos tales como: almejas, ostiones, mejillones, callo de hacha, callo margarita, mejillón tichinda y algunos caracoles representan un riesgo a la salud de los consumidores si éstos son cosechados durante la ocurrencia de un fenómeno de marea roja o cuando la autoridad sanitaria ha emitido la alarma e implementado un estado de veda sanitaria en una zona especifica a fin de evitar que se coseche, comercialice o se consuma moluscos bivalvos extraídos de esa zona en particular.

En general las especies como peces, crustáceos (camarones, jaibas, langostino, langostas y cangrejos) y moluscos cefalópodos (calamar y pulpo) pueden consumirse de forma segura.

Así mismo es muy importante no consumir ningún animal muerto que arroje el mar durante un evento de marea roja, debiéndose recoger y enterrar a fin de evitar que perros, gatos y aves los depreden y mueran intoxicados.

Por otra parte es importante señalar que la autoridad sanitaria del estado es quien deberá comunicar a la población en riesgo, mediante la prensa, radio o televisión las especies que representan un riesgo y las que están libres del mismo.

¿Que hacer en caso de Intoxicación?

Acudir de inmediato al Centro de Salud, o al médico más cercano, e informar que comió moluscos probablemente contaminados con toxinas.

¿Donde reportar la ocurrencia de un fenómeno de marea roja?

Si observas la presencia de peces muertos en la playa o cambios en la coloración en el agua de mar es importante que lo reportes a la Jurisdicción Sanitaria o Dirección de Regulación Sanitaria más cercana a tu domicilio o a esta Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios ubicada en la Ciudad de México en Monterrey No. 33 Col. Roma, México, 06700, D.F., al teléfono 50 80 52 00 Ext. 1254 y 1263 o al correo electrónico [email protected].

MAREA  ROJA

La Marea Roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos(especialmente dinoflajelados), lo que se conoce como florecimiento, floraciones algales o "bloom", causando grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen pigmentos con los que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza. de ahí que se ha generalizado mundialmente el término "Marea Roja".

El cambio de coloración depende también de la concentración del organismo involucrado y de la profundidad en la que se distribuye, llegando en ocasiones a ser no visible; la ausencia de la

Page 5: Articulos de Marea Roja

coloración ha sido una de las características de las mareas rojas tóxicas ocurridas en Magallanes y Aysén, junto con ser fenómenos aperiódicos e impredecibles, aunque en algunos sectores se presentan con cierta periocidad y en otros en forma ocasional.

En Chile existen registros de a lo menos 115 sucesos de floraciones algales, siendo la mayoría de ellas inocuas, tanto para animales marinos como para el hombre.

El primer registro data del año 1827, en el que el naturalista Poepping reportó una discoloración del agua en las costas de Valdivia. Ocho años después similar situación describió Darwin en las bahías de Concepción y Valparaíso.

Como ya lo hemos mencionado, los Bloom de marea roja generalmente se deben a proliferación de organismos componentes del fitoplancton, sin embargo, no todas las especies presentan toxinas peligrosas para la salud del hombre.

Los biotoxinas que son producidas por los organismos originadores de marea roja son preferentemente concentrados por la filtración de los bivalvos y encontradas en moluscos, crustáceos y peces.

Los mariscos bivalvos se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua lo que les permite obtener y concentrar apreciables cantidades de organismos componentes del plancton, incluidos los tóxicos, originadores de marea roja. Como consecuencia de la continua filtración de plancton tóxico, grandes cantidades del veneno se ligan a los tejidos o se concentran en las glándulas digestivas de choritos, cholgas, almejas u otros mariscos.

Los mariscos afectados directamente por marea roja tóxica no sufren ningún tipo de alteración en sus características (movimiento, digestión, etc.), de manera tal, que a "simple vista" no es posible detectar su nivel de toxicidad.

La intoxicación paralítica y diarreica por mariscos ocurren como consecuencia de la ingestión directa de mariscos, principalmente los bivalvos (filtradores), siendo la primera una de las formas letales más comunes de intoxicaciones marinas.

Entre las toxinas asociadas al consumo de productos del mar, destacan (por frecuencia):

         Toxina paralítica de los mariscos (VPM)

         Toxina diarreica de los mariscos (VDM)

         Toxina neurotóxica de los mariscos (VNM)

         Toxina amnésica de los mariscos (VAM)

         Tetrodotoxina (*)

         Ciguatera (*)

(*): Afectan principalmente a peces y han sido descritas para zonas tropicales. En la actualidad, los fenómenos de marea roja resultan ser un problema de Salud Pública, presentes especialmente en la región Sur-Austral de nuestro país, debido a la elevada letalidad, gran número de afectados y por los efectos económicos-sociales en el sector pesquero (artesanal e industrial), comercio y turismo.En nuestro país se han presentado episodios de mareas rojas nocivas en la X, XI y XII Regiones, generando un problema de gran trascendencia tanto desde el punto de vista de salud pública, como de la economía regional, en atención a las muertes provocadas y a los largos períodos de veda sanitaria que ha sido necesario establecer.

Page 6: Articulos de Marea Roja

Ante lo anterior, el Servicio de Salud Pública a través de su División de Programas de Salud elaboró un Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones por Marea Roja, con el propósito de minimizar el riesgo de la población de enfermar por consumo de mariscos contaminados por marea roja y conocer, en cada momento, la magnitud, evolución o la historia natural del fenómeno y así detectar o prever cambios que puedan ocurrir, con la finalidad de adoptar medidas eficientes y oportunas que lleven a la prevención y al control de la enfermedad sobre bases seguras.

FUENTES:

         MINISTERIO DE SALUD, 1995. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones por Marea Roja.

         URIBE, T.E., 1994. Impacto de las Microalgas Nocivas (Marea Roja) en los Moluscos. Curso Contaminación Marina, Universidad Católica del Norte. 

Marea roja, la ola tóxica

La marea roja es una amenaza que se cierne sobre todas las costas del mundo, impulsando la búsqueda de mecanismos para combatir sus efectos y mitigar los daños sociales y económicos que causa. Ya se han desarrollado métodos para la detección de las toxinas que la ocasionan y se trabaja en procedimientos para la detoxificación y antídotos, basados en el uso de la biotecnología.

Principales toxinas y sus efectos en el ser humano

Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), la toxina (compuesta por diferentes toxinas, que tienen diferentes grados o poderes de toxicidad) se une a receptores neuronales (canales de sodio), impidiendo o bloqueando el impulso nervioso. Esto provoca en el ser humano una parálisis progresiva en todo el cuerpo que termina con un paro cardio-respiratorio, provocando la muerte de la persona si ella no está cerca de un centro asistencial. Esta toxina es la más nociva de las que existen y el grado de toxicidad en los moluscos varía entre uno y otro. Se pueden encontrar mariscos que por unidad están muy contaminados (lo que podría provocar la muerte de una persona en pocos minutos) y otros con bajas concentraciones de la toxina. Toxina producida por un dinoflagelado denominadoAlexandrium Catenella.

Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM), está también conformada por varios tipos de toxinas, de las cuales el Acido Okadaico (ácido graso), es el mas potente. Esta toxina provoca una inhibición de proteínas fosfatasas que están en las célula del epitelio intestinal, lo que genera finalmente salida de agua hacia el exterior. Esto origina finalmente una diarrea. Esta toxina es producida por otro dinoflagelado llamado Dinophysis acuta.

Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), el Acido Domoico (aminoácido). Es un compuesto excitatorio de los llamados neuroexitantes o excitotoxinas que interfieren con mecanismos de neurotransmisión, provocando daño a la celula neuronal y muerte celular. En el hombre este daño está asociado con la pérdida de la memoria de corto plazo y en algunos casos con la muerte de la persona. Esta toxina es producida por la Diatomea Pseudonitzchia sp. En nuestro país se ha hallado esta microalga en los canales de la XII región, pero jamas se ha detectado un FAN o Marea Roja que produzca este tipo de veneno.

Veneno de la ciguatera de los peces (VCP), produce sintomas gastrointestinales, neurogicos, y cardiovasculares. Generalmente, diarrea, vomitos, y dolores en el abdomen seguidos de disfunciones neurológicas acompañadas de cambios de temperatura, dolores musculares, mareos, ansiedad. Dependiendo del caso puede producir la muerte, y la recuperación puede tardar entre días y meses.

Veneno Neurotóxico del Marisco (VNM) produce sindrome de intoxicación aproximadamente identico al que produce la cicatera. En este caso,se producen aerosoles por acción del oleaje y pueden producir asma como síntomas. No sen han encontrado casos donde se haya producido la muerte, y al contrario de la cigatera la recuperación se consigue en días.

Page 7: Articulos de Marea Roja

En 1972 se produjo el primer evento de marea roja en Chile, fecha desde la cual han muerto 29 personas. Ese año comenzó la veda de la extracción de mariscos más extensa de la historia, en que la XI Región se ha privado de uno de sus principales recursos marinos. Esto ha provocado profundos problemas sociales, con los que cientos de pescadores artesanales y sus familias se han visto seriamente afectados, obligándoles a migrar hacia otras áreas.

Esta situación ha motivado a los científicos a ahondar sus investigaciones sobre la causa del fenómeno y especialmente a desarrollar métodos para detección del veneno en los mariscos destinados a consumo humano, pues no se distingue a simple vista un marisco contaminado de uno no contaminado. En esta búsqueda de dar una respuesta para la detección de venenos se han embarcado

universidades, empresas privadas y fundaciones, lográndose ensayos con tecnología propia, incluso uno de ellos ya se comercializa en Chile y en el extranjero. Estos ensayos son un complemento del ensayo del ratón, método empleado para legislar y regular la extracción y comercialización de los mariscos para uso interno y de exportación.

Técnicamente denominadas Floraciones Algales Nocivas (FANs), el fenómeno de la marea roja ha sido descrito desde épocas remotas, y quizás una de ellas sea el que aparece en los textos bíblicos al referirse al éxodo de los judíos, que señalan “...y las aguas del mar se tornaron rojas, los peces morían, el agua tenía olor pútrido y la gente que tomaba el agua se moría”.

La detección de marea rojaEn 1937, luego de producirse una intoxicación masiva con marea roja en California, Estados Unidos comenzó la búsqueda de métodos que permitieran determinar la presencia de cualquiera de los seis venenos producidos por las FANs en mariscos. Desde entonces el método más confiable para realizar el control es el ensayo de ratón, análisis que también utiliza el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), para determinar la presencia de dos de las toxinas producidas por la marea roja presente en Chile, la paralizante (VPM) y la diarreica (VDM).Existen críticas a su aplicación, referidas al uso de ratones que mueren al ser utilizados como control, hasta algunas que señalan que el ensayo del ratón funciona adecuadamente para detectar la presencia del veneno paralizante, pero no así del diarreico, pues tarda cerca de 24 horas en arrojar resultados. En tanto para el veneno amnésico no aplica su utilización, pues los síntomas que produce son cien veces más que la dosis aceptada para el ser humano.Para el Veneno Amnésico de los Marisco (VAM), detectado en Chile a fines de 1999, se usa el HPLC, cromatografía líquida de alta resolución, como método de detección. Orialis Villarroel, encargada del Programa de vigilancia de Costas del ISP, explica: “Analizamos las tres toxinas presentes en el país con las metodologías que son oficiales, pero además tenemos otras complementarias. Para la diarreica y paralizante usamos HPLC, pero sólo de forma suplementaria, porque no es la oficial para control. Estas técnicas están en proceso de evaluación, para determinar si a futuro pueden ser utilizadas como medio de certificación que permita abrir o cerrar áreas a la explotación”.Entre las instituciones que desarrollan nuevos métodos de detección de venenos de marea roja en Chile se cuentan Tepual y Fundación Ciencia Para la Vida, las que también realizan estudios de las toxinas presentes en las costas nacionales: el veneno diarreico (VDM); el veneno paralizante (VPM); y el veneno amnésico (VAM), y que mediante el empleo de técnicas modernas biotecnológicas han dado ya una respuesta al problema de su detección rápida.

Cazadores de toxinas

El ISP, los Servicios de Salud y Sernapesca son los organismos encargados de legislar la comercialización del marisco para consumo humano, que involucra el abrir y cerrar áreas a la extracción, transporte y venta de mariscos. Este procedimiento se basa en los resultados obtenidos mediante el ensayo del ratón, sin embargo, y debido a los diferentes aspectos que involucra la legislación y comercialización de mariscos e investigación básica, se han desarrollado otros métodos para detectar toxinas de marea roja, los cuales pueden dividirse en dos grupos.En el primer grupo están aquellos que permiten la detección cualitativa de la presencia de veneno en el marisco, lo cual posibilita una toma de decisión rápida y puntual, que obedece a su facilidad de uso y a la posibilidad de efectuarse en terreno sin la necesidad de equipos especiales. En el segundo grupo están aquellos ensayos que permiten cuantificar la cantidad de toxina presente en la muestra de marisco, pero que requieren un poco más de tiempo para la obtención de resultados y que además son de mayor valor.Elaborar un ensayo que reúna estas características, que sea rápido, económico, sensible, específico, cuantitativo, que detecte todas las toxinas, que cumpla con todos los estándares establecidos, y que permita intercalibrar con otros ensayos además del ensayo de ratón, es casi imposible, pues implica un costo altísimo y significaría reunir a todo el mundo en torno a un nuevo y único ensayo. Estas especiales condiciones complican el desarrollo de sólo una técnica, por lo que las instituciones han optado por desarrollar ensayos específicos para cada veneno.Como parte de sus líneas de investigación la empresa de biotecnología aplicada Tepual incluye la marea roja, que desarrolla en dos vertientes paralelas: sistemas de detección para elaboración de kits; y detoxificación de productos contaminados, ya sea para consumo inmediato o para la industria conservera. En ambos casos la investigación está bastante avanzada.En la primera vertiente, correspondiente al área de kits, la empresa puso en el mercado, a fines del año pasado, un kit para la detección de veneno diarreico (llamado “VDM – TEST”) que está a la venta en Chile y en el extranjero.Mario Chiong, bioquímico del Departamento de Investigación de Tepual, explica que el producto fue realizado por el grupo de Investigación y Desarrollo de la empresa con fondos propios, y que se contó con la colaboración doctor Néstor Lagos, académico de la Universidad de Chile. Se trata de un sistema cuantitativo muy sencillo, en donde se mezcla una solución en base a enzimas, con la toxina (o muestra), se incuba, posteriormente se agrega un sustrato y se realiza la detección de los dos principales componentes del veneno diarreico: el ácido okadaico y las dinofixistoxinas (DTXs).

Page 8: Articulos de Marea Roja

“El efecto tóxico del veneno actúa a través de la inhibición de una proteína fosfatasa. Esa proteína explica todos los efectos tóxicos del veneno diarreico, y por ejemplo, desfosforila las histonas que controlan el ciclo celular. Entonces cuando se altera la fosforilación y desfosforilación de estas proteínas se altera el ciclo celular y eso daría cuenta de, por ejemplo, el efecto promotor tumorigénico que tienen estos venenos”, señala Chiong.Estas proteínas fosfatasas también regulan los canales de sodio en las células de la epidermis epitelial, de manera que provocan un desbalance en los niveles de sodio y la eliminación de agua al lumen intestinal, ocasionando diarrea. Finalmente en Tepual purifican la proteína fosfatasa y con ella fabrican la solución del ensayo. Sin embargo, la investigación no se queda ahí, ya que, financiado por un proyecto Fontec. actualmente está desarrollando un kit VDM de segunda generación, más rápido, más estable y más barato.Además del VDM-TEST, Chiong añade que Tepual trabaja en la creación de kits del área de veneno paralizante, basado en el uso de anticuerpos específicos contra las toxinas del veneno paralizante. Este kit fue desarrollado gracias a un trabajo en conjunto entre los investigadores de Tepual, el doctor Alfredo de Ioannes e investigadores del CECS. El kit desarrollado fue patentado y está actualmente en etapa de desarrollo final y comercialización

Mario Chiong, investigador de Tepual, explicó que el próximo paso en el estudio de la marea roja es la detoxificación de mariscos.

Este ensayo enzimático utiliza muy poca muestra, aunque el alcance que pueda tener depende de la forma en que se realice. Requiere de una infraestructura de laboratorio mínima, aunque si se quiere hacer de manera cuantitativa se requiere del uso de instrumentos de laboratorio. “Esta destinado principalmente para monitoreo de zonas de extracción de molusco ya sea por empresarios, industriales, personas que cultivan mariscos, o bien los mismos pescadores artesanales que bien organizados pueden tener un laboratorio básico”, indica el investigador.

Pero los principales destinatarios son los industriales conserveros, debido a la sencillez y rapidez del kit que permite el análisis de la muestra en línea, e incluso antes de que entre a la producción de mariscos. Según Chiong la ventaja del VDM-TEST es su rapidez frente al bioensayo de ratón, en particular para el veneno diarreico, ya que “en el ensayo oficial se extrae la muestra, se inyecta al ratón, y después de 24 horas se ve si el ratón se muere o no. En tanto el ensayo nuestro entrega resultados en media hora ó 45 minutos, por lo tanto puede ser realizado en una línea de producción”.

Buscando el venenoMás que desarrollar un ensayo, la investigación en marea roja que realiza la Fundación Ciencia Para La Vida, engloba cinco áreas, dentro de las cuales se encuentra el desarrollo de ensayos cualitativos rápidos para cualquier tipo de veneno. El doctor José Córdova encabeza las investigaciones en marea roja que realiza la entidad, y ya ha creado un ensayo que permite identificar si el marisco analizado esta contaminado o no, por una o más toxinas.“Si quiero detectar VPM no es necesario hacer un ensayo que me permita identificar cada una de las toxinas que componen el VPM, bastaría con hacer una extracción que permita a un anticuerpo reconocer la parte común (conservada) que tienen el VPM”, aclara Córdova. Con ese criterio generó anticuerpos contra la saxitoxina (STX), la cual se diferencia de la Neo-saxitoxina (más potente) por tener un radical hidróxilo en vez de un hidrógeno, pero con un 90% en común entre ambas.El investigador explica su ensayo -que tiene un costo estimado de dos dólares por muestra- de la siguiente manera: “Si se tiene, por ejemplo, una gota de una muestra negativa, se mezcla por 90 segundos con una gota de anticuerpo anti-STX. Al no haber STX en la muestra, los sitios de reconocimiento del anticuerpo permanecen libres, por lo tanto cuando en una fase dos le agregamos una gota de una matriz que tiene STX acoplada, el anticuerpo la reconocerá y la aglutinará. Entonces una aglutinación positiva nos está indicando que no hay STX en la muestra. Por el contrario, si en el extracto o cultivo hay STX, en la primera fase se bloquean los sitios de reconocimiento de los anticuerpos y no van a poder aglutinar la matriz, por consiguiente una inhibición de la aglutinación nos indica que hay presencia de veneno”.Actualmente este criterio de inhibición de la aglutinación, que entrega resultados analizables a simple vista en cinco minutos, está siendo utilizado para detectar otras seis diferentes toxinas de marea roja, tan solo variando el anticuerpo y la matriz. Con estos ensayos se puede detectar simultáneamente la presencia de los venenos paralizante, diarreico y amnésico (VPM, VDM y VAM), lo que es muy importante en las X y XI regiones, ya que el marisco puede estar contaminado con los dos primeros. “El ensayo para VDM que tenemos se complementa muy bien con el de Tepual o con cualquier otro ensayo cuantitativo. ¿Qué ensayo se debe utilizar?, dependerá de qué es lo que se quiere determinar y para qué necesita esa información. Por ejemplo, debido al carácter de promotor tumoral del VDM, hay países que están reevaluando su posición de si es necesario cuantificar o no el VDM, o si tan sólo bastaría detectar la presencia o ausencia del VDM” aclara Córdova. Es importante mencionar que de acuerdo a la reglamentación actual, los niveles de concentración de ácido okadaico o VDM que pueden tener los mariscos para consumo son de hasta 200 nanogramos/gramo de tejido.Además del ensayo que otorga respuestas rápidas, la Fundación ha desarrollado otro ensayo para el veneno diarreico, que es mucho más sensible y económico (US$ 25 /18 muestras) que permite detectar individualmente mediante una biopsia del marisco, si éste está contaminado con VDM o no. La ventaja del ensayo es que con 50 microgramos de proteína de hepatopáncreas se puede determinar si el marisco está contaminado. Este ensayo ha permitido detectar que la contaminación de los mariscos no es uniforme, que se asemeja a una curva normal en la cual, si una población de mariscos está expuesta al VDM, la mayoría de los mariscos están contaminados, pero además unos están altamente contaminados y otros posiblemente son resistentes. Esta hipótesis ya tiene evidencia preliminar gracias a esta nueva técnica.

Estos ensayos están siendo utilizados para responder otras interrogantes sobre la marea roja, razón por la cual su comercialización ha quedado en un segundo plano. Además, los ensayos rápidos no están reconocidos para certificar la inocuidad de los mariscos, sin embargo, “hay dos empresas extranjeras con interés en comercializarlos” indica

Page 9: Articulos de Marea Roja

Córdova.

Detoxificación: Limpiando moluscosOtra área en desarrollo en la investigación de la marea roja, llevada a cabo por entidades nacionales es la detoxificación de mariscos, consistente en “limpiar” el marisco contaminado. Tepual trabaja en el desarrollo de un proceso industrial para detoxificación de VPM, con el financiamiento de la Corporación de Fomento (CORFO), mediante el Fondo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (FDI). Participa la Fundación para Estudios Biomédicos Avanzados de la Facultad de Medicina, a través del laboratorio del doctor Néstor Lagos; y de la Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ingeniería, ambos de la Universidad de Chile; el Instituto de Salud Pública (ISP), a través de su Laboratorio de Toxinas Marinas; y la empresa Comercial Comtesa, con su planta procesadora en Puerto Chacabuco (XI Región).

Es en este lugar, caracterizado por una enorme toxicidad, se realizarán los estudios industriales de este proyecto que comenzó en enero de 2000, y se desarrollará por dos años, con un financiamiento completo de un millón y medio de dólares, de los cuales 750 mil son subvencionados por la CORFO.Tepual ya desarrolló un procedimiento de laboratorio que permite detoxificar mariscos contaminados con veneno paralizante (método que está siendo patentado tanto en Chile como en el extranjero), pero gracias al financiamiento entregado por el FDI CORFO se puede realizar el escalamiento del procedimiento de laboratorio a nivel industrial. Este consistiría en la aplicación de un reactivo químico a los mariscos contaminados, para destruir la toxina, luego, si se analiza la toxicidad, por bioensayo o técnicas analíticas como la cromatografía líquida (HPLC), se comprobaría que ya no está presente. “La idea del proyecto es tomar este concepto de laboratorio y transformarlo en una idea de aplicación industrial, buscando apoyo en la parte analítica de toxinas y en la evaluación económica o modelamiento de la empresa, porque buscamos que el valor adicional que este tratamiento tenga en los moluscos no provoque que éste cueste más caro”. Esto evitaría la destrucción del marisco contaminado y permitiría explotar comercialmente zonas que actualmente están cerradas por vedas.Aún no se han realizado experiencias del proyecto en terreno, ya que se debe hacer escalamiento en la planta piloto antes de realizarlo en una planta industrial, debido a que hay muchas variables a ese nivel que tienen que ser modeladas antes de poder hacerlo en la XI Región, lo que está proyectado para fines del año 2000.Por otro lado la Fundación Ciencia Para la Vida también lleva adelante una investigación destinada a detoxificar el marisco contaminado, “... actualmente hemos identificado los aceptores de toxinas en el marisco, y queremos estudiar esta interacción, para luego determinar cuál será la forma más rápida, económica y segura de detoxificar el marisco contaminado in vivo. La detoxificaciónin vivo del marisco es el único proceso que nos dará un 100% de seguridad de que salieron del marisco, y lo podremos confirmar con los ensayos mencionados, además de analizar los aceptores identificados” menciona Córdova.En busca del origen

Page 10: Articulos de Marea Roja

En los últimos años el doctor José Córdova ha trabajado en diversos aspectos de marea roja, investigaciones realizadas gracias al financiamiento de Pablo Valenzuela & Bernardita Méndez Foundation, Fondecyt (1970808), Comité Oceanográfico Nacional, Crucero Científico CIMAR FIORDO III, y últimamente apoyado por la Autoridad Nacional (DGMN) y la División de Política Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en conjunto con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, cuyo interés se basa en la necesidad de conseguir un antídoto para la STX y otras toxinas con potenciales bélicos, que está siendo desarrollado por el grupo del doctor Córdova.Uno de sus primeros objetivos fue determinar para el caso del veneno paralizante, si el dinoflagelado Alexandrium catenellapresente en la XI y XII regiones, era un organismo autóctono o foráneo, transportado a los mares de Chile, quizás por las corrientes o el agua de lastre de los barcos desde áreas contaminadas. Se confirmó que el organismo es chileno, hecho demostrado fehacientemente por la secuenciación de su huella molecular (análisis del gen LSU). Además, se demostró también la presencia de al menos dos cepas de A. catenella que proliferan simultáneamente en ambas regiones. También se ha identificado otros organismos que producen toxinas de marea roja además de los dinoflagelados ya reportados, como bacterias intracelulares (que infectan a los dinoflagelados) y bacterias de vida libre, entre dichas bacterias que producen veneno paralizante están la Moroxella-like, Pseudomona diminuta, Proteus vulgaris y Vibrio parahaemolyticus, “En este momentos estamos tratando de demostrar que el VDM también puede ser producido por bacterias, o de un precursor del veneno, lo cual nos indicaría que la bacteria y el dinoflagelado están en íntima simbiosis molecular” explica Córdova.Otro punto importante de las investigaciones de la Fundación es que han encontrado bacterias de vida libre que producen veneno. “Gracias al proyecto CIMAR-FIORDO III, encontramos bacterias de vida libre que producen veneno paralizante. Estas bacterias fueron aisladas en la superficie y en la profundidad marina -hasta 135 metros”. Esta situación planteó la incógnita respecto a qué hace una bacteria a 135 metros produciendo veneno, pues siempre se ha pensado que éstas deberían estar en la superficie, debido a que a la marea roja necesita de la luz (fotosíntesis) por lo que se desarrollan en los primeros metros superficiales y contaminan quizás a los mariscos mediante el oleaje suave. “Este hallazgo podría explicar cómo los mariscos que viven enterrados en la arena o en el fondo, se contaminan” explica Córdova.El ensayo elaborado por Fundación Ciencia para la Vida tarda sólo unos minutos en identificar el veneno en los mariscos, y sus resultados son apreciables a simple vista.

Fuente: www.bioplanet.cl

MAREAS ROJAS EN EL LITORAL DE LAMBAYEQUE

       5 Enero 2004: 12 mn al sureste de la isla Lobos de Tierra – frente a la zona de pesca denominada La Isla - se observó una extensión de 10.2 mn de largo de color marrón o marea roja producida por el ciliado no tóxico Olisthodiscus luteus.

 

 

 

 

 

Page 11: Articulos de Marea Roja

 

 

   

       12 Febrero 2004:  se observó una marea roja a lo largo de una amplia franja paralela a la costa comprendida aproximadamente entre  06° 41’ 59.8” S, 80° 02’ 15.1” W y 06° 11’ 9.8” S, 80° 54’ 43.9”  W y cuyo ancho fue aproximadamente de 500 metros desde la costa; los parches observados sumaron alrededor de 8  km.

 

 

 

 

 

 

 

 

La marea fue producida por el dinoflagelado Gymnodinium sanguineum, especie reportada como no tóxica, pero que en la zona mencionada estuvo asociada a la muerte por anoxia de “palabritas” (Donax sp) y de “muy muy” (Emerita analoga).

 

Page 12: Articulos de Marea Roja

 

 

 

 

 

 

                    Gymnodinium sanguineum  (Medidas: largo 60m, ancho: 42m )

La discoloración  producida por la misma especie fue también observada en el verano de 2002; la  reiterada presencia de mareas rojas producidas por esta especie, hace suponer la existencia de comunidades endémicas bajo la forma de dinoquistes bentonicos en el área.

 

Page 13: Articulos de Marea Roja

 22 Abril 2004: se observó una marea roja a lo largo de una amplia franja localizada aproximadamente a 35      mn de la costa, teniendo como puntos de referencia  06° 50’ 43” S, 80° 24’ 15 31”  W  y  07° 05’ 46” S, 80°      32’ 44” W.   

Ubicación geográfica de la marea roja producida por el dinoflagelado inocuo Scrippsiella trochoidea

La floración microalgal fue producida por el dinoflagelado Scrippsiella trochoidea, (especie reportada como no tóxica), teniendo como especies acompañantes a Eutreptiella sp., Prorocentrum gracile y Dictyocha fibula; no se registró mortalidad de organismos marinos en el área.

La concentración celular de dicha especie fue de 13 140 cel/mL asociada a temperatura superficial del mar de 19ºC y oxígeno disuelto de 6.7 ml/L.

Page 14: Articulos de Marea Roja

                           (a)                                                                                (b)

  (c)

 (a) y  (b): Scrippsiella trochoidea (longitud = 20  µm , trandiametro = 15µ m),  (c):  fitoflagelado Eutreptiella  sp. (longitud= 28 µm)

06 de Mayo 2004: se observó una floración algal aproximadamente a 3 mn de la Isla Lobos de Tierra, en un área       aproximada de 13 km2, teniendo como puntos referenciales  entre 06º 19’ 53” S, 80º 47’ 14.6” W y 06º       21’ 35.6” S, 80º 49’ 27.8” W.

   

             Ubicación geográfica de la marea roja producida por el dinoflagelado tecado             Alexandrium peruvianum.

  La marea roja fue producida por el dinoflagelado tecado Alexandrium peruvianum, especie cuya toxicidad está actualmente en estudio; se distribuye en la costas del Perú  y  de New  York (EEUU).

Page 15: Articulos de Marea Roja

 

 

 Alexandrium peruvianum  (longitud = 37µm ,  transdiámetro = 34 µm )         

 Alexandrium peruvianum, estuvo acompañado de Prorocentrum micans (a) P. gracile Pleurosigma sp, (b), y  Coscinodiscus perforatus y Thalassiosira mendiolana.

 (a) Prorocentrum micans (longitud = 36 µm , transdiámetro = 30µm  )   

 

(b) Pleurosigma sp (longitud =  130µm   )   

6 de Julio 2004 : durante  la ejecución del “ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD OCEANOGRÁFICA FRENTE A SAN JOSE – ISLAS LOBOS DE AFUERA, LAMBAYEQUE”, se observó una floración microalgal, producida por el ciliado fotosintético Mesodinium rubrum, (Fig. 1a), especie catalogada como no tóxica, dicha especie estuvo acompañada de Coscinodiscus perforatus, (Fig. 1b), Chaetoceros lorenzianus, (Fig. 1c) Lithodesmium undulatum y Protoperidinium excentrricum. No se registraron mortandad de organismos marinos en el área.  

La mencionada marea abarcó una franja localizada a 40 mn de la costa, teniendo como punto de referencia de ubicación los puntos 07°02'05.0" 80°39'22.0" y 06°58'50.6" 80°39'21.7” abarcando una extensión  de 6 Km. aproximadamente (Fig. 2).

Page 16: Articulos de Marea Roja

La concentración celular de dicha especie fue de 2 130 cel/mL asociada a temperatura superficial del mar (TSM) de 17ºC y Oxígeno disuelto de 5.3 ml/L.  

                                             

           a)                                                                b) 

             

              c)

 Fig. 1 (a) Mesodinium rubrum (Longitud =50  µm), (b) Coscinodiscus perforatus (Diámetro = 90µm ), (c) Chaetoceros lorenzianus  (Longitud =15 µm)

 

Page 17: Articulos de Marea Roja

   Fig.2. Ubicación geográfica de la marea roja producida por el ciliado inocuo Mesodinium rubrum

07 de Enero 2005: se registró un evento de marea roja, localizada al noreste de la isla Lobos de Tierra, siendo los puntos de referencia para su ubicación entre 06°20’40.2”S,  80°49’58.9” W;  y 06°24’17.9” S, 80°49’36” W. Dicha marea se dispuso en una franja irregular, paralela a la isla, de color rojo oscuro y abarcando una extensión  de 6.87 Km . aproximadamente (Fig. 1)

La especie productora de este fenómeno fue el ciliado fotosintético Mesodinium rubrum especie catalogada como no tóxica, acompañada de la diatomea Coscinodiscus perforatus y de los dinoflagelados Protoperidinium depressum y Ceratium buceros; no se registró en el área mortalidad de organismos bentónicos.

La concentración celular fue de 11 970 cel/mL asociada a una TSM de 20.93 ºC, oxígeno disuelto de 7.90 ml/L y condiciones ambientales de cielo despejado y viento moderado.

Page 18: Articulos de Marea Roja

 

 Fig. 1. Marea roja observada en el banco natural de concha de abanico en  la isla Lobos de Tierra, 6 – 12 enero 2005.

28 de Febrero 2005: durante la ejecución del estudio ”VARIABILIDAD OCEANOGRAFICA EN EL PERFIL SAN JOSE – ISLAS LOBOS DE AFUERA, LAMBAYEQUE” se observaron dos eventos de mareas rojas, la primera producida por el dinoflagelado, no tóxico Gymnodinium sanguineum (Fig. 1a), como una franja paralela a la costa con una extensión de 3 km. de ancho, aproximadamente, y siendo el punto de referencia para su ubicación 06° 46’ 00” S, 79° 59’ 33” W (Fig 2). Dicha marea se relacionó con la temperatura superficial de mar (TSM) de

Page 19: Articulos de Marea Roja

20.4 °C y oxígeno disuelto de 2.34 ml. L-1. La concentración celular fue de 18060 células/L. Mareas producidas por esta especie fueron observadas también en el verano del 2002 y 2003.

La segunda marea se localizó en la parte más alejada de la costa, entre los puntos 06° 50’ 00” S y 80° 17’ 30” W y, 06° 52’ 00” S, 80° 27’ 00” W (Fig. 2) originada por el atecado Gymnodinium sp. (Fig. 1b) siendo éste el primer reporte de marea roja producida por tal especie; se relacionó a con TSM de  21.9°C y oxígeno disuelto de 6.825 ml. L-1. La concentración celular fue de 91170 células/L. originando una coloración rojiza tenue en el área.

         Ambas mareas, no ocasionaron mortalidad de organismos marinos.

        

              

 Fig. 1 (a) Gymnodinium sanguineum  (largo: 60mm , ancho: 42mm ),

(b) Gymndinium sp. (largo: 29 mm, ancho: 25 mm)

Page 20: Articulos de Marea Roja

 

Fig. 2. Ubicación geográfica de eventos de mareas rojas, producidos por los atecados Gymnodinium sanguineum yGymnodinium sp en el litoral costero de Lambayeque.

12 de Enero 2006: durante la ejecución del estudio ”EVALUACION POBLACIONAL DE CONCHA DE ABANICO EN LA ISLA LOBOS DE TIERRA” se observó un evento de marea roja, producida por el dinoflagelado, no tóxico, Gymnodinium sanguineum (Fig. 1a), acompañada por diatomeas centrales comoCoscinodiscus perforatus (Fig.1b) y Thalassiosira anguste lineata, la discoloración se dispuso primero en un pequeño parche ubicado al noreste de la isla y la mayor parte se observó como una franja irregular, cercana y paralela a la isla, con una extensión de 5 km aproximadamente de largo, abarcando la zona entre la Grama y el Ñopo. (Fig.2 )

Dicha marea se relacionó con temperatura superficial de mar (TSM) de 21°C y oxígeno disuelto de 7.84 ml. L-1. La concentración celular fue de 635 000 células/L.

Mareas producidas por esta especie fueron registradas también en el verano del 2002 y 2003 en la zona costera de Lambayeque.

          La marea no ocasionó  mortalidad de organismos marinos

(a)                    (b)

Page 21: Articulos de Marea Roja

 

Fig. 1 (a) Conglomerados de Gymnodinium sanguineum  (largo: 60m , ancho: 42m ), (b) Diatomea acompañante Coscinodiscus perforatus (diametro: 95m)

 

Page 22: Articulos de Marea Roja

 Fig. 2. Ubicación geográfica del evento de marea roja producido por el dinoflagelado atecado Gymnodinium sanguineum

06 de Mayo 2006: durante la ejecución del estudio del “PERFIL DE RECLUTAMIENTO DE ANCHOVETA A 60 MILLAS DE PTO MALABRIGO-LA LIBERTAD” se registró un evento de marea roja producido por el dinoflagelado atecado, no tóxico Akashiwo sanguinea (=Gymnodinium sanguineum) (Fig. 1a y b), siendo acompañada por la diatomea nerítica Coscinodiscus perforatus. La discoloración se dispuso en  una franja paralela y a 35 mn de la costa, extendiéndose 5 Km. aproximadamente de ancho (exactamente entre los puntos 7º47’30.4” - 80º 01’25.4” y 7º48’18.6” - 80º06’21.6”) (Fig.2).

Esta floración micro-algal se le observó de un color pardo rojizo, relacionándose con temperatura superficial de mar (TSM) de 19.5°C, siendo su concentración celular de 253 000 células/L.

Mareas producidas por esta especie fueron registradas también en el verano del 2002, 2003 y

Page 23: Articulos de Marea Roja

2006 en la zona costera de Lambayeque.

La marea no ocasionó  mortalidad de organismos marinos en la zona observada.                                       

a)                       

b) 

Fotos: Sergio Bances. Lab. Costero de Santa Rosa

Fig. 1 (a) Akashiwo sanguinea (=Gymnodinium sanguineum) (largo: 60mm , ancho: 42mm ), (b)Conglomeradosde la especie mencionada.

 

Fig. 2. Ubicación geográfica del evento de marea roja producido por el dinoflagelado

Page 24: Articulos de Marea Roja

atecado Akashiwo sanguinea(=Gymnodinium sanguineum)

21 y 22 de Enero 2007: en la zona costera frente a Chérrepe se registró un evento de marea roja producida por el dinoflagelado atecado, no tóxico Akashiwo sanguinea (= Gymnodinium sanguineum) (Fig. 1a y b), siendo acompañada por la diatomea nerítica Coscinodiscus perforatus. La discoloración se dispuso en  una franja paralela de la costa extendiéndose 8 Km. de largo y 2 Km. de ancho aproximadamente (Fig.2).

Esta floración micro-algal se le observó de un color pardo rojizo (Fig.3), relacionada con temperatura superficial de mar (TSM) promedio de 22.3°C, siendo su concentración celular de 400 000 células/L.

Mareas producidas por esta especie fueron registradas también en el verano del 2002, 2003 y 2006 en la zona costera de Lambayeque y Chicama. 

La marea no ocasionó  mortalidad de organismos marinos en la zona observada. 

                                      

a)                        b)

 

Fotos: Sergio Bances. Laboratorio costero de Santa Rosa 

Fig. 1 (a) Akashiwo sanguinea (=Gymnodinium sanguineum) (largo: 60mm, ancho: 42mm), (b) Conglomeradosde la especie mencionada. 

Page 25: Articulos de Marea Roja

Fig. 2. Ubicación geográfica del evento de marea roja producido por el dinoflagelado atecado Akashiwo sanguinea(=Gymnodinium sanguineum)

 

 

Foto: Dr. Wilmer Carbajal. Laboratorio costero de Santa Rosa

Fig.3. Observación de la marea roja registrada en la zona costera de Chérrepe.

14 y 21 de Abril 2007: se registraron la presencia de fenómeno de marea roja, mostrándose por diversas parches de color marrón rojizo (Fig.2), la primera observación se localizó a 25 mn de la costaaproximadamente teniendo como punto de referencia 6°50'05.2" y  80°39'22.0",  la segunda a 40 mn de la costa registrando como punto de referencia 06°54’ 36.0” y 080° 33’ 57.7”, (Fig. 3 y 4) ambas observaciones fueron originadas por el ciliado fotosintético Messodinium rubrum, (Fig.1),especie catalogada como no tóxica y relacionada a

Page 26: Articulos de Marea Roja

eventos de surgencia costera (Packard et al., 1987), dicha especie estuvo acompañada por diatomeas neríticas como Coscinodiscus perforatus, Actinocyclus sp. del dinoflagelado Diplopeltopsis minor y del silicoflagelado Dictyocha fibula La concentración celular fue de 9770  y  10600 cel/mL respectivamente asociada a Temperatura Superficial del Mar (TSM) promedio de 18.6ºC de. Esta floración fue observado también el 2 de mayo, frente al litoral costero de puerto Malabrigo (25 mn aprox. de la costa) con punto de referencia de 7° 53’ 36.0” y 79° 50’ 07.0”  (Fig.3) y relacionada con TSM de 18.8 °C. En todos los registros no fueron observados mortandad de organismos marinos en el área. 

 

Fig. 1. Especie productora de la marea roja, el ciliado fotosintético Messodinium rubrum. 

 

 

Fig. 2. Observación de marea roja registrada en la zona costera de Lambayeque.

 

Page 27: Articulos de Marea Roja

 

Fig. 3. Ubicación geográfica de la marea roja producida por el ciliado fotosintético Mesodinium rubrum en el litoral costera de Lambayeque.

 

   

Fig. 4. Ubicación geográfica de la marea roja producida por el ciliado fotosintético Mesodinium rubrum en el litoral costera de puerto malabrigo