artículos arbitrados

Upload: jaime-navarrete-saez

Post on 05-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Artculos arbitradosLa tica profesional como religacin social. Hacia una visin compleja para el estudio de la tica en las profesionesProfessional Ethics as Social Religation. Towards a ComplexVisionfortheResearch of Ethics in a Professional LevelJuan Martn Lpez CalvaDoctorado Interinstitucional en Educacin, Departamento de Ciencias para el Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana Puebla. Boulevard del Nio Poblano 2901 Unidad territorial Atlixcyotl, 72430 Puebla, Puebla, [email protected]: 4 de abril de 2008Aceptado para su publicacin: 22 de enero de 2010ResumenA partir de una descripcin sinttica del estado del arte de la investigacin en el campo de la tica profesional y de los resultados preliminares del "Proyecto interuniversitario sobre tica profesional" en el que participan 15 universidades del pas, el artculo plantea el concepto de religacin social, desarrollado por Edgar Morin (2005), como un elemento que puede ayudar a comprender la tica profesional desde una perspectiva compleja. Asimismo, puede enriquecer los trabajos de investigacin sobre el tema con una perspectiva que contemple el fenmeno tico en las profesiones desde una visin holstica, dialgica y recursiva que est indisolublemente ligada a los dems deberes de religacin humana. El artculo propone trascender la visin de valores profesionales como enfoque investigativo, y acercarse al fenmeno de la tica profesional desde el entramado complejo que constituye la toma de decisiones profesionales en el mundo de crisiscambioglobalizacin de este siglo XXI.Palabras clave:tica, tica profesional, valores profesionales, complejidad, Edgar Morin.AbstractBasedon a syntheticdescription of the "state of the art" in thefield of "Professional ethics" research and thepreliminaryresults of the "interinstitutionalprojectonprofessionalethics" thatinvolves 15 universitiesaroundthe country, thisarticle explores thenotion of "social religation" developedby Edgar Morin (2005) as a keytermthat can helptheunderstanding of "professionalethics" in a new, complex, holistic, dialogical and recursiveperspectivelinkedtotheother "human religationduties" and alwaysinserted in tensions and contradictionsthatalltheprofessionalslive in theirdecisionmaking. Fromthis new complexperspective, thearticleassumesthenecessitytotranscendthenotion of "professionalvalues" as a guide concept in researchabout "professionalethics" tomake new researchbasedonthe moral decisionmaking of professionals in a worldcharacterizedbythe "curl": crisischangeglobalization.Key words:Ethics, professionalethics, professionalvalues, complexity, Edgar Morin.I. tica profesional: problemtica y relevanciaEl horizonte de crisiscambioglobalizacin en que se encuentra el mundo hace que el tema de la educacin en valores adquiera cada vez mayor relevancia. En esta primera dcada del siglo XXI, las investigaciones relacionadas con los valores en la educacin y los programas de formacin valoral han ido creciendo en nmero y en importancia dentro del sistema educativo nacional. De esta relevancia creciente dan cuenta las memorias de los ltimos congresos nacionales de investigacin educativa,1la creacin y constitucin formal de la Red Nacional de Investigadores en Educacin y Valores (Reduval)2y la publicacin de numerosos trabajos en revistas y libros especializados (por ejemplo: Ribeiro, 1999; Yurn, Navia y Saenger, 2005; Grate, 2008; Alcntara, Barba y Hirsch, 2009).En el nivel universitario, una de las vertientes relevantes de investigacin dentro del campo de la educacin en valores es la de la tica profesional, campo en el que se encuentran trabajando un buen nmero de acadmicos miembros de la Reduval.Una revisin general de la investigacin realizada en este campo de la "tica profesional" (Hirsch, 2001, 2003, 2006; Bentez, 2009) revela que la gran mayora de los proyectos se enfocan en buscar cules son los valores que declaran como importantes los estudiantes o profesores universitarios de licenciatura y posgrado, qu valores profesionales consideran los estudiantes o acadmicos de las distintas disciplinas que se tienen que formar o se estn formando en los universitarios, qu valores estn fundamentando los currculos de diferentes reas o qu importancia le conceden a los valores los planes de estudio de las distintas instituciones de educacin superior.Un ejemplo relevante de investigacin en este campo es el "Proyecto interuniversitario sobre tica profesional", que se ha venido trabajando por equipos acadmicos de 15 universidades del pas, bajo la coordinacin de la Dra. Ana Hirsch Adler del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin (IISUE) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) (Hirsch y Lpez Zavala, 2008).Las instituciones que participan desde el ao 2006 en esta investigacin son: Universidad Autnoma de Baja California, Universidad Autnoma del Estado de Morelos, Universidad Autnoma de Nuevo Len, Universidad Autnoma de Sinaloa, Universidad de Guanajuato, Universidad de Yucatn, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Universidad de Monterrey, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Universidad Autnoma de Tamaulipas, Universidad Autnoma de Chiapas, CETYS Universidad (de Ensenada, Baja California), Universidad Veracruzana, Universidad Iberoamericana Puebla (UIA Puebla) y Universidad Nacional Autnoma de Mxico.El Proyecto ha venido explorando, a lo largo de tres aos, las competencias y los rasgos de la tica profesional entre los universitarios de mayor nivel acadmico, que son los docentes y estudiantes de posgrado, a partir de la aplicacin de un cuestionario elaborado y validado por la Dra. Hirsch en universidades espaolas y en la UNAM.La perspectiva de la investigacin es emprica cuantitativa con algunos elementos de anlisis cualitativo. Adems, en este estudio se asume que existe una diversificacin y desigual jerarquizacin de los valores ticoprofesionales en las diferentes especialidades, maestras y doctorados, y en las diferentes universidades que participan en la encuesta.II. Profesin y humanizacinEn este proyecto de investigacin se parte de la siguiente definicin de profesin:Una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien especfico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad (Cortina, 2000, p. 15).Esta definicin tiene claramente expresada la dimensin tica que est implcita en todo quehacer profesional y el sentido social cooperativo que define a toda actividad profesional. La profesin es, por definicin, una actividad tica que busca construir un bien especfico en la sociedad, un bien que es indispensable para poder llamar a la sociedad, "sociedad humana". Este ejercicio precisa el concurso de una comunidad de profesionales que se identifiquen y que construyan una identidad social.Pero la realidad actual de la formacin profesional parece ser otra. En efecto, la formacin profesional parece ms bien ser parte del problema y no parte de la solucin al "largo ciclo de decadencia" (Lonergan, 1999; p. 284) de nuestra civilizacin.La triste realidad de las universidades es que, como afirmaba Gorostiaga estn formando "profesionales exitosos para sociedades fracasadas".3En este sentido parece ser que no se encuentra operando en la realidad de los profesionistas una visin tica de la profesin, puesto que no se est buscando el ejercicio de una actividad social cooperativa, sino de prcticas altamente competitivas. Tampoco se est orientando hacia la construccin de un bien especfico que la sociedad requiere, sino hacia el beneficio econmico personal de los grupos que tienen acceso a la formacin universitaria.El proyecto interuniversitario define la tica profesional como:La indagacin sistemtica acerca del modo de mejorar cualitativamente y elevar el grado de humanizacin de la vida social e individual, mediante el ejercicio de la profesin. Entendida como el correcto desempeo de la propia actividad en el contexto social en que se desarrolla, debera ofrecer pautas concretas de actuacin y valores que habran de ser potenciados. En el ejercicio de su profesin, es donde el hombre encuentra los medios con que contribuir a elevar el grado de humanizacin de la vida personal y social (Fernndez y Hortal, 1994, p. 91).La tica profesional entendida como esta permanente indagacin que busca mejorar cualitativamente el grado de humanizacin de la vida social e individual es una actividad en la que la praxis profesional, el discurso sobre esa praxis y la reflexin filosfica y sociolgica sobre ella estn inseparablemente unidos (verFigura 1).El proyecto de investigacin se ubica en el centro de este bucle, al perseguir la indagacin acerca del discurso de los estudiantes y profesores de posgrado todos ellos profesionales en ejercicio acerca de lo que consideran que debe ser un "buen profesional".La pregunta abierta Cules son, segn su opinin, los cinco rasgos principales que definen a un buen profesional?, se responde de distinta manera, desde las perspectivas de los sujetos encuestados en las 15 universidades que participan en el proyecto y las 12 que contribuyeron con un captulo en el libro coordinado por Hirsch y Lpez Zavala (2008) que presenta los resultados preliminares de la investigacin. Las respuestas diversas parecen ser altamente coincidentes con el sustento y el discurso filosficopedaggicoticosocial que plantean los idearios de cada una de las universidades y con el contexto en el que se realiza la formacin de posgrado en dichas instituciones.Se puede decir, entonces, que a partir de las definiciones y los modelos de cada institucin, se han ido construyendo representaciones sociales (Moscovici, 2001) que identifican las respuestas de los profesores y estudiantes de cada universidad ante esta pregunta abierta. Es as que por ejemplo, en la Universidad Iberoamericana (UIA) Puebla los rasgos de un buen profesional se orientan mayoritariamente hacia lo que en la definicin del proyecto se llama: competencias ticas y se ubican en el ltimo lugar las competencias sociales. Esto podra ratificar los resultados de la investigacin con egresados de la UIA Ciudad de Mxico, que coordin Muoz Izquierdo hace unos aos (Muoz, Rubio, Palomar y Mrquez, 2001), en la que se muestra que los estudiantes reciben un fuerte impacto en su formacin profesional, respecto a los valores humanos personales, pero no tienen suficiente desarrollo en cuanto a la valoracin de aspectos relacionados con el compromiso social y la justicia, que son eje fundamental en el ideario de dicha universidad.En la Universidad Autnoma de Chiapas, por ejemplo, las competencias con mayor valoracin son las cognitivas, seguidas de las afectivoemocionales. En la Universidad Autnoma de Tamaulipas ocupan el primer lugar las afectivoemocionales y en la UNAM parece haber un equilibrio axiolgico entre los cuatro tipos de competencias aunque tambin se valora por encima de las dems la competencia cognitiva.La investigacin continuar trabajando en el establecimiento de comparaciones entre el discurso sobre tica profesional obtenido en las distintas universidades, tomando en cuenta no solamente la pregunta abierta sobre los rasgos de un buen profesional, sino tambin los resultados de la escala de actitudes del cuestionario aplicado, del que se obtendrn datos cuantitativos que complementen lo que se reporta en el libro coordinado por Hirsch y Lpez Zavala (2008).Es importante explicitar que esta investigacin como la mayora de las encontradas en las memorias de congresos y libros publicados en este campo est situada en el anlisis de los valores que declaran los estudiantes y profesores de posgrado y no aporta resultados en cuanto a la tica realmente vivida por ellos. El trabajo de investigacin basado en este concepto de valores profesionales es, de cualquier modo relevante, porque como se mencion, existe una relacin dialgica indisoluble entre la praxis, el discurso y el anlisis reflexivo en el terreno de la tica profesional, que puede ser entendida tambin como el:Conjunto de aquellas actitudes, normas ticas especficas y maneras de juzgar las conductas morales, que la caracteriza como grupo sociolgico. Fomenta, tanto la adhesin de sus miembros a determinados valores ticos, como la conformacin progresiva a una tradicin valorativa de las conductas profesionalmente correctas. Es, simultneamente, el conjunto de las actitudes vividas por los profesionales y la tradicin propia de interpretacin de cual es la forma correcta de comportarse en la relacin profesional con las personas (FrancaTarrag, como se cita en Prez, 1999, p. 51).Desde esta definicin de tica profesional se puede ver cmo, la tradicin prxica y discursiva de un gremio profesional genera una tradicin valorativa, a partir del ejercicio concreto de la profesin y de la manera en que se va construyendo la interpretacin aceptada en cada gremio profesional sobre las conductas que son vlidas o correctas desde una perspectiva moral.Sin embargo, resulta muy relevante para los fines de este trabajo, destacar que esta tradicin valorativa que sirve de referente discursivo a los distintos gremios profesionales sobre los valores profesionales aceptados o deseables, no es necesariamente la que va a determinar las decisiones concretas de los profesionales en su prctica cotidiana.Cmo encontrar otros referentes que puedan orientar la investigacin sobre la tica profesional desde una perspectiva compleja, y que permitan dar cuenta de los dilemas y las contradicciones ticas que enfrenta todo profesional en la toma de decisiones concretas, en casos especficos ms all de los cdigos deontolgicos o las tradiciones valorativas establecidas en cada campo?La respuesta de este trabajo se fundamenta en los conceptos dedeberes de religacin humanay, especficamente, dereligacin socialque desarroll el francs Edgar Morin en su obra (2005).III. tica y religacin humana: los deberes fundamentales en la vida moralEdgar Morin (Pars, 1921) es considerado uno de los tericos de mayor relevancia en el campo del llamado pensamiento complejo. Este enfoque tiene como punto de partida fundamental la necesidad urgente de un cambio en la racionalidad cientfica y en la vida cotidiana, para trascender la visin simplificadora que la cultura y que tiende a separar, dispersar y desunir los elementos de las distintas realidades problemticas, para analizarlos; pero al hacerlo los descontextualiza y los saca de su mbito de relaciones. Por ello produce comprensiones distorsionadas de los fenmenos. La lgica disyuntiva que tiende a simplificar los fenmenos, a verlos desde una sola perspectiva y disciplina y a excluir el desorden, que es parte fundamental de la propuesta moriniana de complejidad: la realidad natural y humana est siempre regida por la dinmica ordendesordeninteraccionesorganizacin. Para comprenderla es necesaria una visin que articule todos los elementos inseparables de un fenmeno. Como afirmaba Pascal (1976), tener como imposible entender el todo sin comprender las partes y comprender las partes sin entender el todo de los fenmenos de la realidad. Es necesaria pues, una lgica de conjuncin y no de disyuncin, as como una racionalidad capaz de incluir y lidiar con el desorden y no solamente con el orden en los fenmenos naturales, humanos y sociales, incluyendo por supuesto el campo de la tica: "La tica se manifiesta para nosotros, de manera imperativa, como exigencia moral" (Morin, 2005, p. 19).Para Morin (2005), el primer fundamento de la tica est sustentado en la experiencia existencial comn que es compleja. Existe en todo ser humano una exigencia moral interior sentida, que constituye un imperativo del espritu del individuosujeto, que se mueve internamente como una obligacin moral. Esta experiencia es propia del individuo, pero proviene tanto de una fuente interior el espritu humano, como de una fuente exterior la cultura en la que se nace y se vive, y de una fuente anterior la herencia recibida genticamente. Como dice Morin (2005), estas tres fuentes estn ligadas entre s y conforman el dinamismo tico humano. Es imposible aislar estas tres fuentes, aunque se pueden y deben distinguir para fines de anlisis.De esta exigencia moral, que nace de las tres fuentes ya descritas, emergen todos los valores y elementos constitutivos ms elaborados y complejos que se podran considerar propiamente humanos, incluyendo por supuesto los valores profesionales. Todos estos elementos constitutivos de la estructura moral humana estn arraigados en este imperativo moral fundamental, que es el fruto de la organizacin biolgica bsica de los sujetos humanos, es decir, que depende de la estructura fsicoqumica y orgnica que constituye a los seres humanos en tanto organismos vivientes. De esta manera, como dice Morin (1981, p.135): "La conciencia (moral), la libertad, la verdad, el amor, son frutos, flores...los fines sublimes a los cuales nosotros nos abocamos, son las eflorescencias de sistemas de sistemas de sistemas, de emergencias de emergencias de emergencias".Esta es la paradoja fundamental de la autonoma y de la libertad humana: que al mismo tiempo que depende totalmente de la organizacin biolgica y de sus procesos fsicoqumicos, los trasciende.La autonoma humana surge como una emergencia en un mayor nivel de complejidad, de la autonoma fundamental del sujeto viviente a lo que Morin denomina el "autos", y que consiste fundamentalmente en esa capacidad de toda organizacin viviente para situarse en el centro del mundo y para operar centrado en la bsqueda de su supervivencia. Este "autos" genera el principio de introversin que genera el egocentrismo del sujeto viviente. La autonoma del sujeto viviente se sustenta en este centramiento en s mismo, en unparasque, sin embargo, es capaz de transformarse en unparatodos,de abrirse a los dems seres sin dejar de ser para s, generando el principio de altruismo. En ese sentido, dice Morin (1997, p. 64):Esto podemos empezar a comprenderlo a partir del momento en que un ser viviente se convierte en una exigencia existencial para otro (...) la exigencia existencial del otro introduce literalmente al ser egocntrico en las interdependencias y las interretroacciones policntricas/acntricas.Por su carcter computante, toda organizacin viviente implica una toma de decisiones, aunque sea a nivel elemental y no consciente, ni propiamente libre. Esta decisin se presenta cuando se procesa informacin para organizar y mantener la vida y su interaccin con el ecosistema; existe una alternativa o incertidumbre y, por tanto, existe posibilidad de eleccin. En esas situaciones la computacin del organismo viviente se encuentra sujeta a una necesidad de "toma de partido" por una opcin u otra, en la que "juega un papel lo aleatorio pero no solamente es aleatoria, puesto que el mismo proceso computante reconoce la incertidumbre y participa en esta eleccin" (Morin, 1997, p. 192).Pero esta actividad computante, en su dimensin de toma de decisiones, implica que el sujeto viviente se constituya a s mismo como "distribuidor de valores", una caracterstica lgicotica fundante derivada de su misma estructura simultneamente egoautocntrica y autotrascendente, que hace que toda computacin del ser sujeto sea "al mismo tiempo que un acto de clculo y de cognicin, un acto de distribucin de valores, polarizados entre lo verdadero/falso, lo til/nefasto, lo bueno/malo" (Morin, 1997, p. 198).Este carcter de distribuidor de valores, que define a todo sujeto viviente, es el que aporta la base biolgica para pensar la tica humana. Si bien es claro que este acto de distribucin de valores, en sus etapas ms elementales, no es todava un acto plenamente moral por no ser un acto consciente.De esta manera, la perspectiva moriniana de la tica arraiga la nocin de la tica en la estructura de la vida biolgica, sin reducirla a esta dimensin. Este arraigo asume plenamente las contradicciones que surgen de la estructura misma del ser viviente, que se manifiestan tambin en esta dimensin de la existencia y que nacen del hecho de que "cada ser viviente integrado en un ser de grado superior (la clula en el organismo, la hormiga en el hormiguero), est condenado a la vez al egosmo y al altruismo" (Morin, 1997, p. 244).La libertad real, la libertad humana que son limitadas, se ejercen, crece y se desarrolla o decrece y se atrofia en el rejuego dialgico entre egosmo y altruismo que es propio del sujeto viviente y tambin, de una manera consciente y ms compleja, del sujeto humano.Para Morin todo acto moral es un acto de religacin: con otro al que se reconoce como semejante, con una comunidad cercana, con una sociedad y con la especie humana como tal (Morin, 2005, p. 21). Se podra decir que esta religacin con lo exterior nace por este rejuego entre altruismo y egosmo de una religacin inicial profunda del sujeto con su propio ser.La visin del acto moral como acto de religacin es un fundamento central en la tica de Morin (2005). Todo lo que contribuye a esta religacin es lo que sera ticamente deseable. Lo bueno y todo lo que destruye esta religacin, todo lo que separa "diabolus" dice l, es precisamente el que separa es lo indeseable, lo malo, lo que desva el curso de la existencia de lo que sera una buena vida humana.La religacin surge del principio de inclusin que funciona en todo sujeto. Por ella, el individuo es capaz de abrirse al otro, de vivir la amistad y el amor, y de desarrollar el altruismo, de inscribirse en un grupo y de construir comunidad. Para que este proceso pueda desarrollarse es necesario que exista un equilibrio en tensin entre la autonoma individual y la solidaridad, entre el sano funcionamiento del principio de exclusin y el de inclusin.En el volumen VI del Mtodo, dedicado a la tica, Morin (2005) analiza el proceso de desenvolvimiento de la autonoma individual en la modernidad de Occidente y cmo este proceso, al descuidar el otro polo de la solidaridad, gener una especie de privatizacin de la tica, que hizo decrecer la solidaridad y la responsabilidad social de los individuos y cre sociedades individualistas, con una distancia creciente entre la tica individual y la tica de la ciudad, as como el consecuente deterioro de la religacin entre los seres humanos. Este deterioro de la capacidad de religacin social en las sociedades modernas, aunado al proceso de autonomizacin de las ciencias que crecieron sustentadas en la separacin disyuntiva entre el juicio de hecho (que se considera la base del conocimiento cientfico) y el juicio de valor (que se considera ajeno al proceso de la ciencia, por la propia separacin del sujeto respecto a su conocimiento) y al proceso de desenvolvimiento desarticulado y paralelo entre las dos culturas la de las ciencias duras y la de las humanidades gener la crisis de fundamentos en la que se encuentra el mundo actual respecto a tica.Esta crisis de fundamentos presenta algunas caractersticas que se pueden experimentar en el mundo actual:Aumento del deterioro del tejido social en innumerables campos, debilitamiento del espritu de cada uno, del imperativo comunitario y de la ley colectiva; fragmentacin y algunas veces, disolucin de la responsabilidad en la compartimentacin y en la burocratizacin de las organizaciones y empresas; un aspecto cada vez ms exterior y annimo de la realidad social en relacin con el individuo; hiperdesenvolvimiento del principio egocntrico en detrimento del principio altruista; desarticulacin del vnculo entre individuoespecie; desmoralizacin que culmina en el anonimato de la sociedad de masas, en la avalancha meditica y en la supervalorizacin del dinero (Morin, 2005, pp. 2728).Ahora mismo la humanidad se encuentra en medio de una crisis de fundamentos y padeciendo los rasgos causadoscausantes que manifiestan estos signos en todos los campos de la vida humana, incluyendo el de la tica profesional.Este proceso genera y es generado por un hiperdesenvolvimiento del individualismo que "conduce al nihilismo que produce sufrimiento" (Morin, 2005, p. 28). Deja al sujeto humano individual y a la sociedad entera totalmente en el vaco que provoca la falta de sentido y la imposibilidad siquiera de intentar una bsqueda del mismo.Dado que la tica est basada fundamentalmente en el proceso de religacin humana, la crisis actual de fundamentos puede sintetizarse como una crisis de religacin. Crisis de religacin entre el individuo y otros individuos, entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y la especie humana.IV. tica profesional como religacin social: hacia una visin complejaLa tica profesional que se desarrolla y evoluciona o involuciona a partir de las influencias del contexto social amplio, est fundada como toda tica, segn Morin (2005), en una exigencia o deber de religacin. Esta religacin se da con el mismo sujeto, con los dems, con la sociedad y tambin con la especie humana.Las definiciones de tica profesional que se encuentran en el sustento de la mayora de las investigaciones recientes sobre el tema (Hirsch, 20012002, 2002a, 2002b; Amaroet. al.,2008; Kepowicz, 2007) y en particular en el proyecto interuniversitario descrito sintticamente en la segunda seccin de este artculo, tienen sobre todo relacin con el deber de religacin social, es decir, con el ejercicio de una actividad que busque generar un bien social, con el hecho de que el profesionista individual aporte a travs de su prctica un beneficio a la sociedad en la que vive.Sin embargo, los resultados de dichas investigaciones muestran contradicciones evidentes en lo que declaran los profesionistas entrevistados. Dado que en su nocin de lo que debe ser un buen profesional se encuentran valores ticos como la honestidad o la responsabilidad pero no se presentan valores ligados al beneficio social, se declaran como importantes valores ligados al conocimiento y la destreza tcnica, pero no se valoran tanto los relativos al bienestar colectivo. Se identifican tambin valores ligados a lo que en el proyecto se denomina "competencia afectivoemocional" que tienen que ver con necesidades afectivas individuales, pero se dejan muy por debajo las relativas al bienestar comn.Estos resultados son plenamente consistentes con la caracterizacin de la crisis de fundamentos ticos que hace Morin (2005): aumento del deterioro del tejido social, debilitamiento del imperativo comunitario y de la ley colectiva; fragmentacin y algunas veces, disolucin de la responsabilidad debida a la excesiva compartimentacin y burocracia de las organizaciones y a la sobrevaloracin del dinero.La aplicacin del concepto de religacin social a la definicin y caracterizacin de la tica profesional podra aportar elementos muy relevantes para comprender el fenmeno que viven los profesionales hoy en da dentro de un contexto complejo. Dicho fenmeno se explica por la era de hierro planetaria en que se encuentra la humanidad, ms que por una prdida de valores profesionales o por una necesidad de recuperar valores o de insertar cursos de tica profesional en los planes de estudio sobre todo si estos cursos se entienden como la enseanza de valores profesionales derivados de la tradicin valorativa de cada gremio. La realidad de hiperdesenvolvimiento del principio egocntrico con el consiguiente deterioro del principio altruista es mucho ms compleja que el hecho de asumir o no un discurso tico, derivado de los cdigos de comportamiento tradicionalmente aceptables en cada profesin.Entender la tica profesional fundamentalmente como religacin social tendra que llevar a los investigadores y a los tericos del tema a mirar esta dimensin dentro del contexto multidimensional de las exigencias de religacin que experimenta todo ser humano y son base de la vida tica. Todo profesional vive tambin inmerso en una experiencia de religacin individual principio egosta que lo hace velar por su propia supervivencia y hacerlo mucho ms enfticamente en una poca de "competencia salvaje" derivada del desarrollo de la globalizacin del mercado sin globalizacin de lo humano. Todo profesional vive tambin la experiencia del deber de religacin con los suyos, el deber genocntrico que lo hace actuar a veces hacia el respeto a su propia tradicin y a sus antepasados por encima del bienestar social. Todo profesional tiene adems un compromiso como miembro de la especie humana, un deber antropocntrico que debera orientarlo hacia acciones y decisiones que privilegien la necesidad de salvar a la humanidad, realizndola incluso por encima de lo que conviene a la sociedad a la que pertenece o de lo que prescriba la tradicin valorativa de su gremio.Pero adems, es necesario considerar que "el problema tico surge cuando dos deberes antagnicos se imponen" (Morin, 2005, p. 47). El profesional en el actual cambio de poca est siempre cruzado por contradicciones que se vuelven autnticos dilemas morales, si toma en serio su compromiso social desde la profesin.Existen deberes antagnicos que coinciden y chocan entre s cuando un profesional persigue comportarse ticamente hoy. Cuntas veces lo que es mejor para uno producir un dao a la sociedad? Cuntas veces en la vida humana entran en contradiccin lo que es ms tico hacer, visto desde la religacin social, y la forma ms tica de actuar, vista desde la religacin con la especie humana? Hasta dnde lo que hace honor a nuestra herencia puede ser inconveniente para el propio bienestar?Este tipo de contradicciones no estn previstas en la mayor parte de la investigacin sobre tica profesional, y constituyen un campo frtil de trabajo para futuros proyectos en esta lnea. La tica profesional que est a la altura de nuestros tiempos ms que indagar acerca de los valores que se declaran, debe hacerlo sobre las contradicciones y tensiones morales que enfrentan los profesionales en un mundo cada vez ms complejo y global: "As, como el pensamiento complejo, la tica no escapa del problema de la contradiccin. No hay imperativo categrico nico en todas las circunstancias", plantea Morin (2005, p. 47), y este es un asunto que no est incluido explcitamente en la investigacin dentro del tema de la tica profesional. La indagacin acerca de los criterios de decisin y los modos de actuar del profesional en distintas circunstancias, puede ser otra perspectiva de anlisis mucho ms acorde con las ticas de la toma de decisiones, que responden con mayor precisin a la problemtica tica a la que se enfrenta un profesional en nuestros das.Cules son las contradicciones que enfrentan los profesionales en un sistema que considera la esttica, la comodidad, el confort y la ganancia econmica por encima de valores fundamentales en el discurso tico de las distintas tradiciones profesionales? Esta pregunta puede ser investigada si se asume la perspectiva tica compleja de Morin ms all de la visin de los "valores profesionales" que es la dominante en el campo de la tica profesional hoy en da.ReferenciasAlcntara, A., Barba, L. y Hirsch, A. (2009).Valores universitarios y profesionales de los estudiantes de posgrado de la UNAM.Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin. [Links]Amaro, P., Velasco, M., Espinoza, P., Borrego, N., Garza, H. y Cardenas, C. (2008). Actitudes de estudiantes de posgrado de la UAT hacia la tica profesional. En P. Amaro y O. M, Hernndez (Coords.),Miradas sobre la educacin. Aportes multidisciplinarios(pp. 151168). Tampico, Mxico: Universidad Autnoma de Tamaulipas. [Links]Bentez, A. (2009). La educacin en valores en el mbito de la educacin superior.Revista Iberoamericana sobre Eficacia y Cambio en Educacin, 7(2). Consultado el 30 de abril de 2009, en:http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/art6_htm.htm. [Links]Cortina, A. (2000). Presentacin. El sentido de las profesiones. En A. Cortina,10 Palabras clave en tica de las profesiones(pp. 1328). Navarra, Espaa: Verbo Divino. [Links]Fernndez, J. y Hortal, A. (Comps.). (1994).tica de las profesiones.Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. Madrid, Espaa. [Links]Grate, A. (Coord.). (2008).Los valores ante la fragilidad social de la Educacin. Programa de Doctorado en Educacin y Valores.Ensenada, Mxico: Centro de Enseanza Tcnica y Superior. [Links]Hirsch, A. (Comp.). (2001).Educacin y valores(3 tomos). Mxico: Gernika. [Links]Hirsch, A. (20012002). Educacin y valores universitarios.Revista Horizontes Aragn. Revista de Posgrado, 1,6582. [Links]Hirsch, A. (2002a). Consideraciones tericas acerca de la tica profesional. En R. Lpez,Educacin y cultura global. Valores y nuevos enfoques en una sociedad compleja(pp. 165182). Mxico, Secretara de Educacin Pblica y Cultura de SinaloaUniversidad Autnoma de Sinaloa. [Links]Hirsch, A. (2002b). Investigaciones sobre valores universitarios y profesionales en la UNAM.Educacin 2001, 85,4347. [Links]Hirsch, A. (Coord.). (2006).Educacin, valores y desarrollo moral(2 tomos) Mxico: Gernika. [Links]Hirsch, A. y R. Lpez Zavala (Comps.). (2003).tica profesional e identidad institucional.Mxico: Universidad Autnoma de Sinaloa. [Links]Hirsch, A. y Lpez Zavala, R. (2008).tica profesional y posgrado en Mxico. Valores profesionales de profesores y estudiantes.Mxico: Universidad Autnoma de SinaloaUniversidad Iberoamericana PueblaUniversidad Autnoma de TamaulipasUniversidad Autnoma del Estado de MorelosUniversidad Autnoma de ChiapasUniversidad Autnoma de Yucatn. [Links]Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la docencia.Reencuentro: Anlisis de Problemas Universitarios, 49,5160. [Links]Lonergan, B. (1999).Insight. Estudio sobre la comprensin humana.Salamanca, Mxico: SguemeUniversidad Iberoamericana. [Links]Morin, E. (1981).El Mtodo I. La naturaleza de la naturaleza.Madrid: Ediciones Ctedra. [Links]Morin, E. (1997).El Mtodo II. La vida de la vida.Madrid: Ctedra. [Links]Morin, E. (2003).El Mtodo V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana.Madrid. Ediciones Ctedra. [Links]Morin, E. (2005).O Mtodo VI. tica.Porto Alegre, Brasil: Sulina. [Links]Fernndez, J. y Hortal, A. (Comps.). (1994). tica de las profesiones. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. [Links]Moscovici, S. (2001).Social representations. Explorations in social psychology.Londres: Oxford UniversityPress. [Links]Muoz, C., Rubio, M., Palomar, J. y Mrquez, A. (2001).Formacin universitaria y compromiso social: algunas evidencias derivadas de la investigacin.Mxico: Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico. [Links]Pascal, B. (1976).Pensamiento.Pars. GamierFlammarion. [Links]Prez, I. (1999).Los valores ticos que promueven los psiclogos mexicanos en el ejercicio de su profesin.Tesis doctoral no publicada, Universidad Iberoamericana, Mxico, D. F. [Links]Ribeiro, L. N. (1999).Axiologa educativa. Una visin nacional.Mxico: Plaza y Valds. [Links]Yurn, T., Navia, C. y Saenger, C. (Coords.). (2005).Ethos y autoformacin del docente. Anlisis de los dispositivos de formacin de profesores.BarcelonaMxico: Pomares. [Links]Notas1Las memorias de los Congresos Nacionales de Investigacin Educativa, del COMIE se encuentran en versiones electrnicas en:http://www.comie.org.mx/v1/sitio/portal.php?sec=SC02&sub=SBS.2Para mayor informacin sobre Reduval, consultar:http://www.reduval.org/.3Esta frase no est publicada en ningn artculo del Dr. Gorostiaga, pero fue repetida en diversas ocasiones en cursos y conferencias impartidas por l en la Universidad Iberoamericana de Puebla, en el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente y otras universidades jesuitas de Mxico en los aos 2000 y 2001.