artículo_dilemas de la sociedad fronteriza

Upload: liber-ivan-leon-ortega

Post on 05-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    1/23

    1

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CD. JUREZREA TEMTICA

    ECONOMA FRONTERIZATITULO:

    INTEGRACIN O DESINTEGRACIN INTERINDUSTRIAL EN EL ESTADO DE

    CHIHUAHUA: SUS DETERMINANTESAUTOR:M.C. RAMSS JIMNEZ CASTAEDA

    DATOS DE IDENTIFICACIN:AV. UNIVERSIDADA Y HEROICO COLEGIO MILITAR # 3775.

    ZONA CHAMIZAL, CP 32310.TEL. 656 688-38-56FAX. 656 [email protected]

    XXV III ENCUENTRO RNIU

    DILEMA S DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    SEPTIEMBRE DEL 2005

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    2/23

    2

    INTRODUCCIN

    En los ltimos aos, los estudios presentados y elaborados para medir el grado de

    integracin interindustrial entre la Industria Maquilador de Exportacin y la Industria

    nacional muestran que dicha articulacin no se ha visto beneficiada en trminos de

    calidad. En realidad ha sido un crecimiento natural por el aumento de las empresas

    transnacionales que llegan al estado de Chihuahua y principalmente a Cd. Jurez.

    La oferta de insumos de la industria nacional, requeridos en los procesos de

    produccin maquiladores han sido menores desde la llegada de la Maquila. Como

    objetivo inicial de este trabajo,es ubicar los determinantes de esta escasa vinculacin

    interindustrial bajo la teora de macroeconmica clsica. Por lo que se hacer referencia

    a dos modelos tericos, que buscan explicar la integracin vertical o desintegracinentre la industria nacional y la maquila en funcin de sus determinantes propuestos.

    Bajo la relacin beneficio-costo respecto a la estructura de costos tanto de la

    maquila como con la industria nacional, el esquema definido acerca del anlisis

    sustitucin y renta de estas industrias.

    Se disea un modelo ARIMA para comprobar cules son los determinantes para

    la integracin o desintegracin interindustrial. En el modelo se construye una variable

    Proxy, la cul mide el grado de relacin entre dichas industrias.

    Se asume que las empresas involucradas tienden a tomar ciertos indicadores

    internacionales, por lo cual se incluyen en dicha prueba estadstica las variables como

    tipo de cambio, tasa de inters (para la reinversin de las empresas nacionales), valor

    agregado de las exportaciones de la maquila como una funcin derivada de la

    produccin y el mismo ndice de integracin rezagado (para ver la experiencia que ha

    tenido la maquila respecto a las empresas domsticas).

    Empricamente se muestra que la industria en Chihuahua, ve reducida su

    relacin dado que las depreciaciones del tipo de cambio evidencian un efecto renta.Se

    postula que existen restricciones interindustriales para aumentar los niveles de

    produccin por parte de las empresas Chihuahuenses va la tasa de inters lo que

    provoca insuficiencia provisin de insumos tecnificados demandados por este tipo de

    industria.

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    3/23

    3

    Es sabido que la IME es la industria ms fuerte en el Estado, por lo que

    bsicamente el estudio en un principio, trata de medir cuales son los factores

    principales para que la IN no se haya integrado en mayor medio al mercado de insumos

    que demanda la maquiladora.

    PROBLEMTICA IDENTIFICADA

    Desde hace tiempo Anderson (1990) y Buzo (1986) sugieren que la integracin

    entre ambas industrias (IN e IME) se basa en las reformas comerciales implementadas

    por el gobierno.

    A principios de los 90s y hasta la fecha se mencionado que el Programa de

    Industrializacin Fronteriza implementado desde la llega de la maquila, tena seis

    grandes objetivos: 1) crear empleo (integracin de mano de obra), 2) proporcionar

    divisas, 3) capacitar a los trabajadores, 4) promover el desarrollo de habilidades

    administrativas, 5) transferencia de tecnologa y 6) estimular el desarrollo de la industria

    nacional.

    La evidencia reciente muestran que los primeros cuatro puntos se han cumplido,

    y es interesante ver que estos no dependen directamente que lo que haga o deje de

    hacer la industria nacional, mientras que la transferencia de tecnologa y la estimulacin

    del desarrollo de la industria nacional, no se han consolidado de la misma forma que los

    primeros cuatro.

    En cuanto a la transferencia de tecnologa, lo ms que se ha obtenido, es la

    importacin de sta por medio de la industria Maquiladora; sin desarrollarla en el pas.

    Del desarrollo industrial nacional, es aqu el aspecto ms importante al que no se la

    apuesto atencin bajo su objetivo principal en el PIF.

    A travs de los aos se han identificado tres caractersticas que impiden un

    mayor grado de integracin de la industria nacional con la IME. Una de ellas es la falta

    del cumplimiento en las especificaciones de calidad y en los programas de entrega.Otra refiere a la capacidad insuficiente en la produccin del bien demandado por la

    Maquila, adems de altos precios en las materias primas provisto por empresas

    domsticas. Por ltimo, se sugiere una restriccin financiera para la reinversin de la

    industria nacional y que pueda proveer bienes de produccin a la Industria

    Maquiladora.

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    4/23

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    5/23

    5

    Existen otros estudios1 que apoyan estos lineamientos. En este sentido, la

    estructura de mercado de las empresas participantes en la produccin de insumos

    nacionales para el comercio con la maquila, podra ser uno de los elementos de

    incapacidad de oferta. Otro aspecto substancial en la competencia, es el dbil acceso a

    informacin, as como contratos estratgicos que impulsan desde el exterior algunas

    barreras comerciales, entre los abastecedores de insumos (Industria Nacional) y sus

    demandantes (Maquiladora).

    MARCO TERICO PROPUESTO

    Este trabajo es enfocado en los procesos de produccin hacia atrs (backward)

    de integracin vertical, ya que buscamos conocer los determinantes de la industria

    nacional (llamadas empresas filiales) que provean insumos nacionales a las

    maquiladoras (que en este caso, las denominaremos empresas matrices).

    Shepherd (1990), menciona que la produccin de un bien implica varias etapas

    en el contexto de la integracin vertical. En primer lugar, una empresa contiene dos

    etapas: extraccin de materias primas y procesamiento de stas para obtener las

    mercancas intermedias. Despus, en otra empresa intervienen etapas subsecuentes

    como pueden ser el ensamblaje y el acabado del producto, aqu es donde la industria

    nacional debera jugar su papel.

    Complementando la idea de Shepherd, Clarkson y Miller (1982), mencionan que

    la integracin vertical es el funcionamiento de diversas etapas sucesivas de produccin

    generndose dos direcciones: de manera forward y de manera backward.

    Se puede decir, que las empresas industrias buscan integrarse para

    internalizar los intercambios va una reduccin de los costos de transaccin, o por

    economas tecnolgicas e imperfecciones del mercado.

    En cuanto a la naturaleza de los mercados, existe una relacin entre las

    asimetras de informacin que proporcionan los escenarios monoplicos,monopsnicos, y de incertidumbre; ya que los contratos son incompletos debido a la

    1Un estudio interesante es el que realizaron Brannon, James y Lucker (1990), el cul permiti conocer la problemtica del

    abastecimiento de insumos, los gerentes de compras de los corporativos y otros empleados administrativos de alto nivel de lasplantas maquiladoras, vertieron sus opiniones al respecto (por medio de entrevistas va correos electrnicos). Se pudo constatar,que las principales compras hechas por la Maquiladora eran en los mercados de menudeo y de servicios de bajo valor agregado,inclusivo por la falta de autoridad de estos administrativos y gerentes en la adquisicin de insumos.

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    6/23

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    7/23

    7

    demandada de los insumos diferenciados. La funcin de ingresos de la empresa

    maquiladora se denota como Ing p f x xg gn= * ( ...... )1 donde p es el precio,

    f x xg gn( ...... )1 es la produccin colocada por la empresa en el mercado de bienes para

    la maquila.La funcin de costos es ( ) ( ) ( )C w s x w s x w s xg g g g g g gn gn gn= + +1 1 1 2 2 2 ...... , donde C es el costo

    de produccin, o presupuesto de una empresa para producir (suponemos que C est

    dado). El precio del insumo es ( )w sgi gi , que depende de la calidad del insumo sgi , donde

    suponemos que w sgi gi > 0 y 2 2 0w sgi gi > , xgi es la cantidad demandada del

    insumo, =g d j, e i n= 1. .. .. .2

    Ahora se puede formalizar el beneficio neto de la empresa el cul est dado por:

    ( )[ ] = + p f x x C w s x w s xg gn g g g gn gn gn* ( ...... ) ( ) .....1 1 1 1 (1)

    Con el marco anteriormente descrito podemos obtener la condicin de primer

    orden por variaciones en el insumo i para la empresa matriz, la cul nos permite

    encontrar la razn de beneficio-costo marginal expresada por gi :

    ( )..........1e,

    ).......('*nijdg

    s

    xxfp

    gigi

    gngigi

    gi===

    (2)

    La ecuacin (2) propone a una razn como la relacin beneficio-costomarginal de reserva,3 la cul sugiere la razn de ganancia mnima marginal a la que la

    maquila est dispuesta a demandar el insumo. Dicha razn se utiliza como criterio

    para decidir si incrementa reduce su extensin vertical con un oferente en particular.

    Adicionalmente, asumimos que la empresa maquiladora exporta su produccin

    total, por lo que los ingresos ( )Ing de esta empresa son en moneda extranjera

    (dlares), y a su vez, la empresa matriz puede demandar insumos domsticos o

    importados. Entonces, si una empresa manufacturera decide la relacin interindusrialcon una proveedora domstica, el consumo o costos de los insumos para la maquila

    2 Al asumir que w sgi gi > 0 , 2 2

    0w sgi gi > , postulamos que el precio es una funcin estrictamente convexa de la calidad, locual implica que el precio tiene rendimientos marginales crecientes respecto a la calidad.

    3 Donde

    ( )

    =

    p f x x

    s

    i gi gn

    gi gi

    * ' ( ...... ) .

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    8/23

    8

    sern pagados en pesos.Por otro lado,si la empresa matriz se integra verticalmente

    con una empresa extranjera, sus insumos y los costos de los factores son determinados

    en moneda extranjera (dlares).

    Bajo esta ptica, se estudian dos posibles situaciones de integracin vertical

    para una empresa maquiladora: El costo de adquisicin para la empresa maquiladora

    del insumo ofertado por la empresa d es: ( )di di dis xe

    , donde ( )di dis es el costo unitario

    en moneda domstica (pesos) del insumo que la empresa matriz paga a una empresa

    d, por lo que xdi es la cantidad demandada del factor de produccin, mientras que e

    es el tipo de cambio. La Integracin interindustrial de la empresa matriz con un

    oferente extranjero, sigue el mismo razonamiento, donde ( )ji ji jis x es el costo total de

    adquisicin de insumos de la empresa manufacturera si se integra verticalmente con la

    empresa j (en dlares). La empresa matriz se integrar verticalmente con una

    empresa proveedora de insumos d j , si:

    (((( ))))

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    9/23

    9

    Cuando di ji= la empresa matriz se integra verticalmente con la empresa

    proveedora domstica d con una probabilidad ( ) 0>P . La probabilidad de la

    integracin vertical ( )P puede explicarse por razones como; restricciones

    contractuales de la empresa matriz con antiguos proveedores, asimetras deinformacin, y/o costos de transaccin relacionados al comercio con una u otra

    empresa, etc.

    Por otra parte, no habr comercio entre la empresa domstica d y una empresa

    matriz en dos posibles casos: Cuando la relacin beneficio-costo de la empresa

    proveedora d sea menor que la relacin mnima de reserva de la matriz di < ; y si la

    razn beneficio-costo marginal de una integracin con la empresa domstica d sea

    menor que la razn beneficio-costo marginal de su competidora ji , es decir; cuando di ji< .

    4

    Ahora, si suponemos que la matriz decide integrarse verticalmente con la

    empresa d, la razn beneficio-costo marginal se define como:

    ( )

    di

    di d dn

    di di

    p f x x

    es

    =* '( ....... )1

    1(4)

    De la misma forma, si la matriz decide comerciar con la empresa j el beneficio-

    costo marginal se define como:

    ( )

    j

    ji j jn

    ji ji

    p f x x

    s=

    * '( ......... )1 (5)

    Utilizando las ecuaciones (4) y (5) permite encontrar la diferencia entre la

    relacin de beneficio-costo marginal, de una posible integracin vertical de la empresa

    maquiladora. Esta diferencia evala las condiciones de integracin vertical con una

    empresa domstica o extranjera.

    As si ( ) di ji > 0 , la matriz tendr el incentivo a integrarse con la empresa

    domstica. De lo contrario si ( ) di ji < 0 , demandar insumos de la empresa j .

    4Por simetra se asume, lo mismo es aplicable para la empresa j.

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    10/23

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    11/23

    11

    Este diferencial de costos en el corto plazo (inducido por una depreciacin del

    tipo de cambio), puede conducir a un efecto de sustitucin de factores para la empresa

    matriz. A continuacin se muestra una figura que representa la integracin vertical con

    ambas empresas (ver figura1).

    Figura 1.Integracin Vertical de una Empresa Maquiladora.

    Una condicin conocida para la minimizacin de costos es que la tasa desustitucin de insumos sea igual a la relacin relativa de los precios de los factores.

    Aplicando lo anterior al caso que estudiamos, la tasa de sustitucin de insumos deber

    ser igual a la tasa relativa de los costos ajustados por el tipo de cambio e .

    As, se obtiene que la minimizacin de costos de una empresa matriz est dada

    por:

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    f

    xx x

    fx

    x x

    s

    s e

    ji

    d i j i

    d i

    d i j i

    d i d i

    ji ji

    ,

    ,

    =

    1 (8)

    Una depreciacin del tipo de cambio, supone que reduce la relacin relativa de

    precios entre los insumos ofertados por una empresa extranjera y una domstica. Este

    enfoque terico permite analizar el efecto sustitucin, en un caso particularmente

    Maquiladora

    Oferente ExtranjeroOferente Domstico

    ( )ji jis( )di dise

    xdi xji

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    12/23

    12

    interesante que es el anlisis de la integracin interindustrial de la empresa matriz con

    el factor trabajo, lo que permite generalizar el anlisis al resto de los insumos.

    As, la empresa matriz puede demandar el insumo trabajo (domstico) xdL y/o

    servicios laborales ofertados por trabajadores del extranjero xjL .Supongamos que no

    hay diferencias en la educacin y el aprendizaje del trabajo domstico y extranjero (que

    histricamente se ha comprobado par el Estado de Chihuahua).

    Entonces, f x xx d dndL ' ( ...... )1 = f x xx j jnjL '( ...... )1 , es decir; la productividad marginal

    de la empresa por cambios en el trabajo domstico o extranjero es igual. Esto puede

    cumplirse si suponemos procesos de produccin de ensamble que pueden resultar lo

    suficientemente sencillos y no necesitan de una alta especializacin.

    En este caso se cumple que ( ) ( ) jL jL L dL dLs e sji > 1

    , y el costo ajustado por la

    percepcin de calidad del factor extranjero es mayor que la del trabajo domstico, as la

    empresa matriz sustituir trabajo domstico por extranjero.

    Pero, un incremento en el tipo de cambio puede llevarnos a conclusiones

    opuestas al efecto sustitucin. Es factible que una depreciacin del tipo de cambio

    reduzca la demanda de insumos domsticos e incremente la integracin vertical de

    una empresa matriz con un proveedor extranjero. Esta posibilidad es estudiada por

    Ponce (2000) el cual postula que una depreciacin del tipo de cambio puede llevar auna reduccin de la demanda de insumos ofertados por una empresa domstica.

    Tomando en cuenta lo sugerido por Ponce, en relacin al efecto renta; y an si

    no relajamos nuestro supuesto de productividades marginales iguales entre los

    insumos xd y xj asumiramos, que con una depreciacin del tipo de cambio se obtiene

    un incremento en el presupuesto disponible C-d, que permite demandar una mayor

    cantidad de insumos superiores o de alta calidad.

    Retomando la ecuacin (6) del modelo de integracin vertical propuesto, observamos el resultado que a continuacin se muestra:

    ( ) di ji =( ) ( )

    p f x x

    es s

    n

    d i d ij i j i

    * ' ( . . . . . )11

    1

    10

    < (9)

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    13/23

    13

    De la ecuacin (9), tenemos que la relacin beneficio-costo marginal es mayor

    cuando se demandan insumos extranjeros, por lo cul obtenemos que( ) ( ) ji ji di dis e s 0 .

    En primer lugar, si la maquiladora situada inicialmente en el punto A pasa al

    punto B , entonces la firma revela que reduce la demanda de insumos importados para

    incrementar la demanda de insumos nacionales dado el incremento en el poder

    adquisitivo inducido por la depreciacin del tipo de cambio, a esto se puede referir como

    el efecto sustitucin.

    En contraparte, si la maquiladora se encuentra en el punto A y pasa al punto C ,

    entonces revela que la empresa reduce su demanda de insumos nacionales y aumenta

    la demanda de insumos importados. Lo anterior se explica ya que una depreciacin del

    tipo de cambio reduce el costo percpita de los insumos domsticos, lo que permite

    incrementar el presupuesto que dispone una maquiladora. Este incremento en elpresupuesto, induce a la maquiladora a aumentar la demanda de insumos extranjero,

    establecindose as el efecto Renta.

    Hacia un modelo de reinversin para una empresa domstica

    En el apartado anterior, se pudo observar que la integracin interindustrial de

    una empresa maquiladora con una empresa nacional pudiera ser rentable. Dicha

    rentabilidad depende en buena medida de la relacin relativa del precio y calidad de los

    insumos ofertados por diferentes empresas. La maquiladora demandar los insumos de

    una empresa regional o domstica, si el insumo ofertado por esta empresa es ms alta

    que la rentabilidad de un insumo ofertado por sus competidora.

    Otro determinante de esta relacin interindusrial entre la industria Chihuahuense

    y la maquiladora, puede ser el alto crecimiento de la demanda de insumos de este

    sector por aumentos de relocalizacin industrial de la IME. Altas tasas de crecimiento

    en la demanda de insumos, podran representar una restriccin para la industria

    Chihuahuense o regional, ya que esta deber llevar a cabo sustanciales inversiones encapital y trabajo que le permitan satisfacer la demanda de insumos que enfrenta.

    As, si la industria nacional no puede ajustar su capacidad de produccin a la

    dinmica de su demanda, la maquiladora buscar otros proveedores. De lo anterior, y

    dado que la gran mayora de las empresas en el Estado son micro y/o pequeas

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    15/23

    15

    empresas, entonces podemos pensar que las empresas domsticas, pueden tener

    restricciones de oferta en relacin con la cantidad de insumos demandados por la

    maquiladora.

    Ante una demanda creciente, las micro y pequeas empresas; tenderan a

    buscar sistemas de financiamiento que les permitan ofertar el nivel de produccin

    demandado por la IME.

    El acceso a un financiamiento externo afecta a la empresa en su estructura de

    ingresos y costos. De esta manera, el papel que juega el costo financiero de algn

    crdito solicitado puede ser un factor importante en la expansin industrial de las

    empresas regionales, y por lo tanto una limitacin de la integracin entre las empresas

    nacionales y las maquiladoras. De lo anterior postulamos que, una empresa

    Chihuahuense, puede incrementar su nivel de produccin dada una mayor demanda deinsumos requeridos por la industria maquiladora de exportacin.

    Considerando que una mayor disposicin de recursos financieros implica a la

    estructura de ingresos y costos de una empresa domstica, entonces la funcin de

    beneficios netos es ahora:

    )](*[00

    rMzxw t

    m

    k

    ktktdtdt

    h

    t

    tesp

    d = ==

    (10)

    donde

    esp

    d es el beneficio esperado a valor presente, t

    es el factor de descuento en el

    periodo t donde =+

    0 , y

    2

    2 2 0

    Mt r

    r

    ( )

    ( ) > . Es decir, el costo del fondeo es estrictamente creciente respecto a la tasa

    de inters r colocada por el intermediario financiero.

    Si suponemos que el sistema financiero comercial o bien el pblico, otorga un

    fondeo a la empresa domstica, entonces el presupuesto esperado de la firma se define

    como:

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    16/23

    16

    C C Cdtesp t

    t

    h

    dt dt = += [ ]*

    0

    (10a)

    donde Cdtes el presupuesto inicial sin considerar el financiamiento externo con el que

    cuenta la empresa, y Cdt

    * es el presupuesto esperado por el crdito que la empresa

    solicita, donde CF

    hdt* = es el monto promedio por periodo; F es el monto total del de la

    deuda que la empresa demanda de los intermediarios financieros, y h es el periodo

    de la deuda. As, el capital Cdtesp de la empresa aumenta permitiendo incrementar su

    demanda de insumos y elevar su nivel de produccin.

    La funcin de costos se puede reinterpretar tomando en cuenta sus fuentes y sus

    usos:

    t

    t

    h

    dt dt

    t

    t

    h

    t

    a

    t utu

    b

    ut tC C l M r

    = = = = + = + +

    0 0 1 1

    [ ] [ ( )]* (11)

    Donde

    t

    a

    t

    =

    1

    son los insumos demandados por la empresa domstica producidos con

    el presupuesto antes del crdito Cdt, lutu

    b

    ut

    =

    1

    son los insumos demandados con los

    recursos financieros provenientes del nuevo presupuesto Cdt* y M rt( ) es el costo del

    fondeo por periodo.La ecuacin (10) y (11), permiten analizar la rentabilidad de un crdito y

    podemos asumir, que las variaciones en la tasa de inters determinaran tanto a la

    decisin de demandar crdito como la posibilidad de incrementar los niveles de

    produccin de la empresa.

    De lo anterior se tiene que la ecuacin (12), la cual define el criterio de demandar

    crdito:

    { }

    { }

    F

    si w x l M r se demanda el fondeo

    si w x l M r no se demana el fondeo

    t

    dt d Ct

    h

    t

    ut ut u

    b

    tt

    h

    t

    dt d Ct

    h

    t

    ut ut u

    b

    tt

    h

    dt

    dt

    0

    0 10

    0 10

    *

    *

    ( )

    ( )

    = ==

    = ==

    +

    < +

    (12)

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    17/23

    17

    De la ecuacin (12), si { } t dt d Ct

    ht

    u u

    u

    m

    t

    t

    h

    w x l M r dt t t

    * ( )= == +

    0 10

    la variacin del

    ingreso de la empresa es mayor o igual que los costos de produccin y el costo del

    fondeo; y por lo tanto la empresa domstica decide demandar crdito ya que obtiene

    una ganancia positiva al hacerlo.

    Se puede apreciar, que variaciones positivas muy altas de la tasa de inters

    incide directamente en la estructura de costos totales de la empresa nacional. Un

    incremento de la tasa de inters ( )r produce costos financieros mas elevados, que los

    ingresos esperados de un aumento en la produccin; por lo que estos ingresos no

    podrn solventar la deuda convenida.Lo anterior implica que la empresa nacional no

    tendr incentivos de negociar algn crdito con el sistema financiero.

    Asumimos entonces que la tasa de inters, es por lo tanto; un factor o

    determinante de suma importancia en la demanda de fondeo, puesto que con una

    variacin positiva alta de la tasa se estara especulando si es rentable o no incrementar

    los niveles de produccin.

    Como se haba mencionado antes, la gran mayora de las empresas

    Chihuahuenses son micro y pequeas; de tal suerte que la tasa de inters tiene un

    efecto de incertidumbre sobre la planeacin estratgica de estas empresas para

    producir una mayor cantidad (calidad) de insumos y/o materias primas que sedestinarn a la maquila.

    As, elevadas tasas de inters pueden representar una barrera a la integracin

    vertical de la industria Chihuahuense con la industria maquiladora de exportacin, ya

    que el costo financiero de crditos que permiten aumentar la produccin con el objetivo

    de satisfacer la demanda de insumos provenientes de la IME, es muy alto.

    MODELO EMPIRICO Y RESULTADOS

    En primer lugar, se construy un indicador que muestra la dinmica de laintegracin interindustrial entre la industria nacional y la maquila ( ). Este indicador se

    define como la razn entre el consumo de materias primas, envases y empaques de

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    18/23

    18

    procedencia nacional y la demanda total de estos insumos (demandados en

    Chihuahua).5

    A partir del modelo terico de la maquila, se muestra que los precios y la calidad

    en el mercado definen la proporcin de demanda o comercio interindustrial de insumos

    nacionales y extranjeros. Por lo tanto, definen a la integracin entre la IN y la IME.

    Debido al nivel de agregacin de los datos, no es posible obtener indicadores de

    comportamiento de los precios de los insumos nacionales y extranjeros. No obstante,

    las depreciaciones del tipo de cambio de alguna manera permiten evaluar los efectos

    diferenciales en precios domsticos y extranjeros sobre la demanda de insumos.

    Esto es, ya que las variaciones en el tipo de cambio ( e ) modifica la tasa de

    intercambio real de consumo y los diferenciales en los precios pueden inducir a la IME a

    sustituir sus factores de produccin. De lo anterior, se utiliza un ndice del tipo decambio real con base 2002 como variable Proxy de los cambios de los precios

    relativos entre los insumos nacionales y extranjeros.

    As mismo, se construye los ndices con base 2002 del valor agregado de las

    exportaciones de la industria maquiladora en Chihuahua (VAE) y de la tasa de inters

    real ( r). Respecto a esta ltima, se utiliza el Cete a 28 das. Lo anterior se debe ya que

    podra funcionar como la mejor tasa de fondeo para reinversiones, el cual comprende el

    periodo entre el primer mes de 1990 hasta mayo del ao 2005.6

    De esta manera se propone un modelo emprico que permita comprobar las

    hiptesis de los modelos tericos acerca de la integracin vertical y los determinantes

    entre la IN y la IME. Es decir, busca explicar las variaciones en la integracin

    interindustrial de la industria nacional en Chihuahua con la IME.

    La forma funcional del modelo propuesta es de series de tiempo (ARIMA) como

    se muestra en la siguiente ecuacin:7

    tttttt VAEre +++++=

    1

    5 La demanda de insumos totales de la Maquila es la suma del consumo de materias primas, envases y empaques de procedencianacional y extranjera.6 La fuente de informacin para las variables del ndice de integracin, tipo de cambio y las exportaciones fueron obtenidas del BIE(INEGI), la tasa de inters se tomo de Banxico.7 El modelo definido en la ecuacin nmero (13), es estimado aplicando el mtodo Newey-West (para correccin de erroresestndar). La naturaleza de las variaciones de las variables explicativas, nos lleva a la conclusin que Newey-West es el mtodoms apropiado en la estimacin de este tipo de modelo.

    (13)

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    19/23

    19

    A continuacin se explican cada uno de los componente del modelo emprico

    propuesto donde,

    es el intercepto de la funcin de regresin, mientras que

    es la

    tasa de cambio del ndice de integracin respecto a las variaciones del tipo de cambio

    real. El signo de este estimador puede ser tanto positivo como negativo.

    El estimador beta (estimado) puede ser positivo en el corto plazo, ya que una

    depreciacin del tipo de cambio incrementa el poder de compra de una empresa

    maquiladora, por lo cul puede aumentar la demanda de insumos domsticos.8

    Si el signo de este estimador es negativo, esperaramos un efecto renta. Una

    depreciacin del tipo de cambio, puede implicar un incremento en el presupuesto

    disponible de una empresa maquiladora. As, las variaciones positivas de e permitiran

    demandar una mayor cantidad de insumos que son superiores o de mayor calidad,

    reduciendo as la integracin de la industria maquiladora con oferentes domsticos.

    Lo anterior se cumple, si el factor domstico es considerado como un insumo

    inferior donde el diferencial de precios entre los insumos nacionales e importados no es

    compensado por el diferencial de la calidad. As el efecto renta domina al efecto

    sustitucin.

    Respecto a la tasa de inters, a priori se espera un signo negativo para el

    regresor. Del modelo terico para una empresa domstica se muestra que una empresa

    nacional pudiera encontrar rentable demandar un crdito financiero, sin embargo;posiblemente el costo de fondeo respecto a la experiencia financiera nacional implica lo

    contrario.

    En esta especificacin se postula rezagar el ndice de la tasa de inters real con

    el objetivo de captar el periodo de ajuste necesario en el cul un crdito se traduce en

    un mayor nivel de produccin de la IN y a su vez el tiempo de recuperacin financiera.

    Por otro lado, variaciones positivas en el valor agregado de las exportaciones

    pueden implicar aumentos en el mercado potencial de insumos nacionales, ya que esta

    variable captura otros gastos y servicios hechos por la IME como una funcin derivada

    de la produccin y cuyo efecto, puede ser un aumento en la integracin vertical. De esta

    8 Lo anterior puede ser explicado, debido a que el costo percpita de los insumos ofertados por la IN, se reduce en relacin con elcosto percpita de un insumo ofertado por una empresa proveedora extranjera.

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    20/23

    20

    manera a priori esperamos un signo positivo entre las variaciones de las

    exportaciones y el ndice de integracin vertical.

    Por ltimo, se considera el ndice de integracin vertical rezagado en un perodo.

    El objeto de esta variable, es analizar las restricciones que pueden surgir de convenios

    y/o contratos previamente establecidos desde los corporativos. Donde dichos contratos

    pueden generar mercados de insumos cautivos en la maquiladora, lo cual impliquen

    obligaciones a largo plazo. De lo anterior se puede esperar que incrementos de la

    integracin vertical en perodos anteriores aumente la integracin vertical en perodos

    posteriores. En particular se observ que ciertos perodos del ndice de integracin,

    presentan patrones de varianzas elevados, que se explican a significativas variaciones

    puntuales.

    Los resultados de la estimacin se muestran en el siguiente cuadro:Cuadro 2.

    Estimacin de la relacin Interindustrial en Chihuahua con la IME

    t = 0.00363 -0.00945 et -0.00421 3tr -0.22428 t1 -0.00532 tVAE

    t (.0908) (-3.4303)** (-2.5714)** (-2.4991)** (-1.8875)*

    R ajustada2

    =0.19 F=6.39 BG =20.08a9 n =169

    En parntesis se encuentran los valores de las pruebas de significancia estadstica t.*Estadsticamente diferente de cero para un nivel de confianza del 95%.

    **Estadsticamente diferente de cero para un nivel de confianza del 99%.

    Del cuadro anterior, se observa que el tipo de cambio result ser

    estadsticamente diferente de cero, a un nivel de confianza del 99%. El signo del

    regresor de esta variable result ser negativo; por lo cul podemos concluir que

    depreciaciones en el tipo de cambio reducen la integracin vertical entre la IN y la IME.

    Cabe sealar, que por ser slo un estudio parcial y no acabado, se mostrarn los

    resultados sin generar interpretaciones monetarias.

    A partir del estadstico del ndice del tipo de cambio, podemos inferir que unaumento de una unidad en la tasa de variacin de esta variable, reduce la tasa de

    variacin del ndice de integracin vertical en -0.00945 unidades. Lo anterior puede

    explicarse ya que la depreciacin del tipo de cambio como se asumi, incrementa el

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    21/23

    21

    presupuesto de las empresas maquiladoras debido a un efecto renta, si se consideran a

    estos insumos como inferiores.

    Respecto a la tasa de inters, esta result ser negativa, consistente a lo que se

    esperaba, y significativamente diferente de cero aun nivel del 99%. Esto se explica a

    que variaciones positivas altas en la tasa de inters ( rt), reducen la rentabilidad del

    fondeo de las empresas domsticas.

    De esta manera si la industria nacional presenta restriccin de oferta, entonces

    no podr proveer los insumos requeridos por la IME. Aunado lo anterior, una empresa

    nacional puede perder contratos con la IME, si el periodo de otorgamiento en el crdito

    es prolongado, as como el tiempo de recuperacin.10

    El ndice de integracin rezagado en un periodo result con el signo contrario a lo

    esperado (negativo). La prueba t muestra que esta variable es significativamentediferente de cero a un nivel de confianza estadstica del 99% lo que implica una

    reduccin en el ndice de integracin en el prximo periodo.

    Lo anterior puede explicarse, debido a que la maquila en Chihuahua requiere de

    ciertos insumos tecnificados y en este caso la industria nacional no los oferta. Por lo

    tanto el comercio interindustrial en el pasado de la IME con la industria nacional, puede

    disminuir.

    Por ltimo, al considerar la variacin de las exportaciones de las maquiladorasobtenemos un signo negativo. Respecto al estadstico t este es significativamente

    diferente de cero, lo cul implica que independientemente que los gastos que realice la

    maquila, es en menor proporcin acerca de los insumos (nacionales) y servicios de alto

    valor agregado. De esta manera, se puede inferir que un aumento de una unidad en el

    ndice del valor agregado de las exportaciones, implica una variacin negativa de

    0.0053 del ndice de integracin. Respecto a los estadsticos generales, se puede

    observar que obtenemos una R ajustada2

    del 19% aproximadamente.

    a Es la prueba Breush-Godfrey para detectar Autocorrelacin en este tipo de modelos, esto significa que a un nivel de confianza>93% y para 12 gl, la probabilidad de obtener un valor Ji 2 de 20.08 o mayor es muy pequea. Por lo tanto la hiptesis nula

    0:210

    ===p

    H es rechazada para Autocorrelacin.10 A travs del criterio de Akaike, se seleccion el rezago de la tasa de inters real, ste result ser de 3 periodos. As se corroboraque no solo elevadas tasas de inters si no tambin la espera de recibir un crdito por parte del sistema financiero representabarreras a la entrada en la provisin de insumos a la IME

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    22/23

    22

    La prueba estadstica F es de 6.4%, con una probabilidad del 95% de

    confiabilidad. Adems se corri un AR (12) y MA (6) estadsticamente diferentes de

    cero, lo que sugiere que cada ao los insumos consumidos estn relacionados y la

    utilizacin de estos, aumenta cada seis meses.

    CONCLUSIONES

    En el caso de la relacin interindustrial entre la industria nacional y la industria

    maquiladora de exportacin, la evidencia muestra una escasa integracin interindustrial

    respecto a los insumos nacionales que la maquiladora utiliza para sus procesos de

    produccin. En los ltimos 20 aos lo anterior se cumple. Sin embargo, la proporcin de

    estos insumos tan slo logra rebasar el 3% del total de los insumos que requiere la

    maquiladora. Lo anterior es respecto al nacional, sin embargo; estos mismo estadsticos

    para el Estado de Chihuahua son de 10.23% y 1.48% respectivamente.

    En particular, se estudian los incentivos a la integracin vertical entre este

    comercio interindustrial. Del modelo terico (de la maquila), se muestra que los precios

    y la calidad en el mercado, definen la proporcin de demanda o consumo de los

    insumos nacionales y extranjeros, y por ende definen a la integracin entre la IME y la

    IN.

    Respecto a un segundo modelo, la investigacin postula que elevadas tasas de

    inters pueden representar una barrera de entrada a la integracin entre ambas

    industrias, si las empresas domsticas tienes restricciones en su capacidad de oferta.

    En este contexto, la prueba economtrica apoya la hiptesis de que una depreciacin

    en el tipo de cambio, induce a un efecto renta

    La estimacin a su vez, muestra que incrementos en la tasa de inters

    desincentiva la demanda de crditos financieros, asumiendo que el costo financiero de

    este crdito implica la expansin de las empresas domsticas, lo cul limita su

    capacidad de oferta de insumos, y por lo tanto la integracin vertical se ve afectada.En cuanto al ndice de integracin rezagado, muestra una tendencia negativa en

    la integracin vertical, ya que la adquisicin de insumos son mayormente importados, lo

    que se traduce en una disminucin en la integracin vertical. Finalmente, el valor

    agregado de las exportaciones de este sector podra implicar disminuciones en el

    mercado de insumos nacionales, adems se puede advertir que se dichas

  • 8/2/2019 artculo_DILEMAS DE LA SOCIEDAD FRONTERIZA

    23/23

    exportaciones carecen de grandes volmenes de insumos nacionales as como bajos

    niveles de valor agregado.

    Los resultados de esta investigacin, son slo una aportacin parcial de la gran

    problemtica que genera el comercio interindustrial de la IN con la IME. Una buena

    medida para incrementar la relacin interindusrial, sera buscar un mayor acercamiento

    a los programas industriales que promueve el gobierno estatal, para generar mayores

    mercados entre ambas industrias. Esto a su vez funcionara como un detonador de la

    economa, por medio de la creacin de nuevos empleos, mejores salarios y crecimiento

    econmico.

    BIBLIOGRAFIA

    Anderson, J. (1990), Maquiladoras Fronterizas e Interpretacin de Investigacin.Frontera Norte Vol. II No. 3 enero-Junio.

    Banco de datos del Banco de Mxico, www.banxico.org.mx

    Banco de datos INEGI, www.inegi.com.mx/

    Brannon, Jeffrey T., D. James y G. Luker, (1990) Generating and sustaninig backwardlinkages between Maquiladoras and local suppliers in nothern Mexico.Universidad de Texas en el Paso; (Trabajo presentado en la reunin de laSouthwest Economics Association.

    Buzo, R. (1986), La industria Maquiladora de Exportacin y su Contribucin al SectorExterno de la Economa Mexicana. Revista Anlisis Econmico, Vol. V, No. 9Julio-Diciembre.

    Clarkson W. Kenneth, Miller L. Roger; Industrial Organization: Theory, Evidence, andPublic Policy. Ed. Mc Graw Hill 1982.

    Gonzlez Archiga B. Ramrez Carlos (compiladores); (1990), Subcontratacin yEmpresas Transnacionales. El colegio de la Frontera, Fundacin FriedrichEbert, Diciembre 1990.

    Gujarati D. Economtra, Ed. Mc Graw Hill, cuarta edicin 2003.Ponce, R. (2000), Vertical Integration or Disintegration: The Maquiladoras Case,

    Working Paper, UACJ.Shepherd G. William, The Economics of Industrial Organization, ed. Prentice Hall; NJ.

    1990.Schmalensee, R. and Robert D. Willig, Handbook of Industrial Organization. Vol.I, Cap.

    IV. Ed. North-Holland, 1989.Varian H. Microeconoma intermedia, Ed. Antoni Bosh, cuarta edicin 1999.

    http://www.inegi.com.mx/http://www.inegi.com.mx/