articulo4-gestalt.pdf

12

Click here to load reader

Upload: carlos-devoto

Post on 09-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTICULO4-GESTALT.pdf

¿Cómo opera la psicoterapia Gestáltica?

Ela J. García de Francés

PSICOTERAPIA GESTALT

Una Gestalt es una totalidad integrada por partes diferentes, dinámicas, interactuantes, e

interdependientes. La totalidad siendo integración de esas partes, es una configuración

cuyo origen está en ellas, pero las trasciende en una nueva organización. Es en tal

sentido que la Terapia Gestalt (T.G.) es un sistema teórico y metodológico que proviene

de la Teoría y Práctica Gestalt, el Psicoanálisis, la Fenomenología, la Filosofía

Existencialista, el Psicodrama y otras corrientes. Esta variedad de fuentes fueron

integradas por Fritz Perls (1893-1970) en una configuración (Gestalt) que estableció sus

principios teóricos propios y su metodología para la acción: La Terapia Gestalt.

Su enfoque es Humanista, porque se enmarca en un pensamiento filosófico y

psicológico que cree en las capacidades de la persona para el autodesarrollo, la

autorrealización y la autorregulación, si dispone de las condiciones para ello en la

permanente interacción que desarrolla con otros sistemas y con su entorno. Su objetivo

es facilitar el re-descubrimiento y desarrollo de esas potencialidades, teniendo en cuenta

las necesidades, la capacidad creativa y la responsabilidad individual, entendiendo ésta

como una capacidad para elaborar y asumir las respuestas requeridas.

Sus bases en la Teoría y Práctica Gestalt, son:

La Psicología de la Gestalt y sus aportes sobre desarrollo perceptual (percepción

de pautas, organización), las leyes que lo caracterizan, el proceso de aprendizaje

por discernimiento, entre otros aspectos.

Page 2: ARTICULO4-GESTALT.pdf

La Teoría del Campo (K. Lewin): Establece la contextualización interrelacional de

grupos, una teoría sobre el proceso de cambio y una teoría sobre la motivación y la

personalidad.

La Terapia Gestalt (F. Perls): Generó una teoría sobre el proceso psicoterapéutico,

y una práctica de aproximación al otro, basada en la fenomenología.

La T.G. es una Terapia Experiencial, porque se fundamenta en la conciencia

(awareness) de la experiencia presente, lo vivenciado en el “aquí y ahora”.

Combina una doble visión: Ecológica y Holística. Es Ecológica, porque considera la

interacción de todas las partes involucradas y tiene en cuenta las “pautas de conexión”

entre las mismas.

Es Holística, porque atiende la totalidad, y entiende el ser humano como un compendio

de grandes dimensiones: mental, física, emocional, relacional/social, y espiritual. Es una

perspectiva global e integradora. Para la T.G., la conciencia holística tiene orden

dinámico e ilimitado, y se da cuando se perciben las autolimitaciones, y se generan y/o

aprenden las nuevas alternativas (vías, recursos, uso de los recursos, etc.). Es una

visión caleidoscópica, donde las partes pueden removerse y reacomodarse para

producir nuevos órdenes.

La T.G. concibe la terapia como un acto de aprendizaje y crecimiento. Es una teoría

y método de alto nivel de efectividad para el aprendizaje de sí mismo, que se basa en

aprender a percibir las totalidades: el todo, las partes y su relación, a movilizar los

recursos (propios y externos), a generar alternativas, a transformar y cambiar acciones y

conductas.

Page 3: ARTICULO4-GESTALT.pdf

¿CÓMO OPERA LA T.G.?

La T.G. opera a partir de su propia teoría, que nace combinando armónicamente el ser,

el saber, el hacer y el interactuar. La T.G. teoriza para la praxis y en su praxis rehace y

enriquece la teoría, y en ese rehacer y enriquecer, hay mucho de arte, y de creatividad.

Cada acto terapéutico es teórico – práctico (vivencial) y el Facilitador Gestáltico lo realiza

en conciencia de que en su acción diaria, es un ejercicio de ciencia y arte

armónicamente combinados.

Partiendo de su bagaje teórico, el Facilitador Gestáltico, se propone cumplir metas

procesales que son guías móviles y dinámicas, elementos teóricos que actúan como

agilizadores en el proceso de elaboración de las hipótesis, nacidas de “cada aquí y

ahora” que se vive en conjunto con un sistema (persona, pareja, sociedad, empresa,

familia) al que se está facilitando un aprendizaje de vida.

Las metas procesales son a la vez, los indicadores de madurez y crecimiento para el

Facilitador, tanto en la sesión terapéutica, como en la evolución y seguimiento del

proceso del Facilitado. Ellas son: cierre del ciclo autorregulador, la integración de las

polaridades (polos psicológicos opuestos), la recuperación de la funcionalidad y el paso

del apoyo externo al autoapoyo.

La operatividad de la T.G. combina ecológica y holísticamente, conceptos teóricos,

metodologías, técnicas, los experimentos vivenciales, todas las variables presentes en el

Facilitado (culturales, sociales, educativas, laborales, contextuales, fisiológicas), y en

especial, las concernientes al proceso de relación entre los operadores de la Terapia

Gestalt: el Facilitador y el Facilitado.

Page 4: ARTICULO4-GESTALT.pdf

CAMPOS DE APLICACIÓN

Psicoterapia individual o de grupos (conflictos, separaciones, duelos, soledad,

depresiones, bloqueos, sentimientos de ineficacia o de impotencia, etc.).

Terapia de pareja y de familia (con las partes presentes simultáneamente).

Crecimiento: Personal o en grupo (niños y adultos).

Organizaciones para el desarrollo y la salud (Escuelas, hospitales, etc.).

Organizaciones sociales (comunidades), y empresariales (públicas o privadas). Por

ejemplo, para el desarrollo de competencias personales, en la solución de conflictos y

para la comprensión de los órdenes totales con dinámicas móviles, que requiere el

ritmo de las instituciones y organizaciones del Siglo XXI.

Talleres: Dinámica grupal donde se exploran y trabajan temas como la familia, los

sueños, la sexualidad, proyectos de futuro, etc.

CONCEPTOS TEÓRICOS

DARSE CUENTA (AWARENESS): Se refiere a la toma de conciencia que integra

diferentes informaciones internas (emociones, sentimientos, pensamientos, actitudes,

etc.) en un conocimiento mayor, más completo. El facilitado se “da cuenta de QUÉ

hace y CÓMO lo hace”, y este darse cuenta, posibilita cambios en él, por ejemplo,

dejar de culpar a factores externos por hechos o eventos, y asumir la responsabilidad

por sus conductas y las consecuencias de las mismas.

CONTACTO: Es una función del organismo para crecer, cambiar, integrar

experiencias, favorecer el desarrollo y la integración. Significa que la persona puede

aceptar sus diferencias internas (partes que han sido rechazadas, alienadas), y por

tanto, aceptar la presencia de las mismas en el exterior.

Page 5: ARTICULO4-GESTALT.pdf

CICLO VITAL (HOMEOSTASIS): Es un proceso mediante el cual un sistema

satisface sus necesidades y mantiene su equilibrio (salud, funcionalidad), en medio

de condiciones variables. Es un ciclo autorregulador que se inicia con cada

necesidad que se presenta; y como las necesidades son múltiples y permanentes, el

equilibrio y desequilibrio del proceso homeostásico es continuo.

SALUD: La salud y la enfermedad están determinadas por una alteración en

cualquiera de estas tres expresiones: darse cuenta, contacto y homeostasis,

concepción que transforma la visión de “enfermo y enfermedad”, por la de Facilitado

y desequilibrio en el intercambio con el ambiente. Para C. Catanedo1, “la salud

psíquica, reside en … desarrollar el sistema de auto-soporte, responsabilidad y

establecer un contacto óptimo consigo mismo y con el entorno”.

NEUROSIS: Se genera al presentarse experiencias que son rechazadas por la

persona, por lo cual, ésta “corta el contacto” con dicha situación, que queda

inconclusa. Este “corte del contacto” se extiende a los recursos, capacidades, que

son alienados, bloqueándose así, el proceso natural de crecimiento.

PROCESO: En T.G., se atiende y trabaja la funcionalidad (salud, capacidad para

atender y satisfacer necesidades propias), y ella nace de secuencias procesales. La

formación y destrucción de una Gestalt es un proceso.

POLARIDADES: Manifestación de polos opuestos. Presencia de los opuestos

psicológicos conflictuados. Una de las metas procesales del Facilitador Gestáltico es

la integración de las mismas.

APRENDER – ENSEÑAR: Es un proceso. Fritz Perls, (1974) definió aprender como

“descubrir” y enseñar como “mostrar”.

Page 6: ARTICULO4-GESTALT.pdf

La acción terapéutica es una acción formadora, que favorece el crecimiento y la

madurez. La labor del terapeuta como Facilitador de Aprendizajes es “enfocar” el

camino hacia la percepción de las experiencias para su mejor y mayor asimilación. La

Gestalt resultante en el Facilitado es “Aprender a Aprender”, que lo dispone para

aprender de todas las circunstancias de la vida.

La T.G. es una invitación para aprender a través de la expresión, la espontaneidad y

la fluidez emocional. Las técnicas pueden incluir dramatizaciones, juegos, ejercicios,

apoyarse en dinámicas de grupos tradicionales.

FACILITAR: Es la acción del Terapeuta Gestálico, es su forma de hacer. Como

sinónimos pueden utilizarse: catalizar, agilizar, dinamizar los recursos y procesos

energéticos del Facilitado. El Facilitador de Procesos es un agente catalizador que

hace posible o más fácil una secuencia de acciones conjuntas, para que el ser

humano y sus sistemas sociales desarrollen su propia capacidad, su potencialidad, su

armonía y realización.

METODOLOGÍA

La fenomenología es la metodología o el modo operativo de la T.G.

Es base y vía para ampliar la capacidad para descubrir y mostrar qué ha sido efectivo o

no, y las posibilidades de ser, cambiar, y elegir, sabiendo que las categorías de elección

son variables y pertenecen al Facilitado.

La aproximación fenomenológica es contacto no contaminante, es relación, estar con el

otro y recibirlo, siendo YO. Es intercambio, creación y co-creación de sentimientos,

emociones, ideas, estrategias de vida. Es compartir las diferencias para tomar lo que se

necesite y desechar lo que no se requiera.

Page 7: ARTICULO4-GESTALT.pdf

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS

La totalidad de recursos disponibles (presentes y los que se puedan utilizar en fantasía),

y los propios operadores (Facilitador y Facilitado) son herramientas e instrumentos del

proceso terapéutico.

El Facilitador emplea sus competencias personales, como la empatía, la capacidad para

interactuar y compartir con los demás, su fondo teórico – práctico y cultural y las

técnicas, tales como:

FOCALIZACIÓN: Es la técnica fundamental del Facilitador Gestáltico, y consiste en

el movimiento del “foco de atención” hacia dónde está la energía localizada; enfocar

el hecho energético. Es “iluminar” dónde está la energía: cuerpo, sentimientos,

fantasía, la resistencia. La escogencia del punto a ser focalizado es el resultado de la

aproximación fenomenológica con el Facilitado.

Lo “Obvio”: Capacidad para ver lo obvio, los hechos y sus conexiones sin

interferencias de las creencias, mapas, paradigmas, preconceptos. En las

focalizaciones continuas, “lo obvio” es fundamental, es el inicio del movimiento en la

dinámica terapéutica, son los puntos de conexión entre sensaciones, hechos,

acciones, etc., que en el continuum del darse cuenta, se integran en la percepción de

una totalidad (Gestalt).

Aquí y Ahora: El continuum del darse cuenta en el Aquí y Ahora es un proceso de

contacto, y seguir esa secuencia en el Aquí y el Ahora, es la base esencial del trabajo

del Facilitador Gestáltico.

Trabajo con la energía: Necesidades, emociones, sentimientos, polaridades,

resistencias, bloqueos.

Trabajo con sueños: Proyecciones y elementos alienados.

Page 8: ARTICULO4-GESTALT.pdf

Despedidas y cierre de situaciones inconclusas: Implica el contacto con lo que

quedó alienado, insatisfecho. Requiere la metabolización (homeostasis) de estos

hechos, para que se “cierren” y formen parte del cúmulo de experiencias y

aprendizajes del organismo.

Cuerpo: El cuerpo, en sus distintas dimensiones, toma gran relevancia. La

respiración (fuente de contracción/expansión), la voz, la expresión de las emociones,

la tensión, la relajación.

Mente: Niveles de significados, sistemas de creencias, filosofías de vida.

Fantasía: Manejar en posibilidades lo novedoso. Experimentar con las partes (polos)

alienadas.

LA CREATIVIDAD: Es la capacidad para estar integralmente presente, ser capaz de

observar, generar y crear con las herramientas que se presenten, y avanzar hacia

altos grados de sinergismo, comunicación e intercambio e inventar posibilidades que

faciliten el desarrollo del proceso terapéutico. El Facilitador la utiliza de acuerdo con

la movilidad de dicho proceso.

EXPERIMENTO:

Modelo experimental de la T.G. Se basa en la observación de los fenómenos presentes

en el paciente, y por ello cada experimento es un diseño y planificación únicos, sin

embargo, hay elementos comunes, como preparación del campo de trabajo, negociación

con el paciente, aplicación de la focalización, etc.

Es un acto creativo, que se genera y varía (se gradúa) a partir de los indicadores de

conducta (verbal y no verbal) que aporte el Facilitado.

Page 9: ARTICULO4-GESTALT.pdf

Para Guillermo Feo2, el Facilitador, al montar el experimento, “utiliza y dirige su propia

energía para llevar a primer plano el sistema de acción del paciente, de su accionar,

transformando todo lo que no sea acción en acción”.

Hay dos aspectos esenciales de un experimento:

Realizar la acción terapéutica como un acto relacional entre Facilitador y Facilitado.

La T.G. es una experiencia de contacto, esencialmente fenomenológica.

Trascender la reflexión, la conceptualización y afianzarse en la vivencia del hecho, de

modo tal que se facilite la percepción y el aprendizaje.

OPERADORES DE LA T.G.

La persona (o los grupos):

Son organismos que vienen a terapia, para aprender de sí mismos.

Son totalidades co-responsables del proceso terapéutico; por lo que se facilita su

participación activa para que descubran sus partes alienadas, sus recursos, y que

puedan lograr sus objetivos a través de los mismos.

Eligen los medios o los instrumentos para alcanzar su finalidad y seleccionan lo que

aprenderá en relación con cierto propósito, y esto lo harán buscando siempre su

mayor utilidad y comodidad.

Como sujetos que perciben no son meros blancos pasivos para el bombardeo

sensorial que le llega del ambiente, sino que estructuran sus propias percepciones y

les imponen un orden.

El Terapeuta:

Es un participante activo.

Acompaña. Favorece un intercambio horizontal.

Es una herramienta más para el cambio: apoya lo genuino y confronta lo neurótico.

Page 10: ARTICULO4-GESTALT.pdf

Facilita los aprendizajes. "Enseña a aprender".

Sus metas son: la detección y solución en el presente de las "situaciones

inconclusas", el origen del estancamiento de energías y la incapacidad para el

contacto (neurosis).

“La Terapia Gestalt es algo demasiado bueno como para acotarlo exclusivamente a los neuróticos” (Fritz Perls).

LA TERAPIA GESTALT ES …

Integración: Sombra y luz armonizadas, punto de encuentro entre espontaneidad y

deliberación.

Nivel de conciencia hasta la unidad sin divisiones.

Una concepción de la persona como totalidad capaz de crear contextos en los que

comparte con la totalidad de las personas.

Una visión humanista que concibe al ser humano contextualizado y lleno de confianza

en sus potencialidades, en su autorrealización, en la utilización de sus recursos en un

tiempo presente y puntual.

Un enfoque holístico, ecológico y sistémico de los organismos (personas, pareja,

familia, comunidades, empresas, sociedad).

Fundamentación vivencial y descriptiva, que se aproxima a los hechos a través de los

fenómenos que ocurren.

Un método fundamentado en la toma de conciencia del Aquí y Ahora que cada

persona experimenta en interacción con el entorno en el que está viviendo.

Aplicable a la Facilitación de cualquier sistema humano, siendo la esencia de su

acción “enseñar a aprender”.

Experiencia de contacto entre Facilitador y Facilitado como partes responsables de sí

mismos, integrados en un todo mayor.

Page 11: ARTICULO4-GESTALT.pdf

PSICOTERAPIA EN TIEMPO DE CAOS

“Hay razones para creer que la edad moderna ha terminado, y muchos signos indican que estamos atravesando un período en el

cual algo se está yendo y otra época está naciendo...” Vaclav Havel

Se está cerrando un siglo y un milenio, y simultáneamente, está naciendo un siglo y un

milenio. Se cierra una Gestalt y se abre otra, y somos los protagonistas de uno y otro

acontecimiento.

Los órdenes conocidos están finalizando y en ese fin, nacen los nuevos órdenes. Pero

entre un orden y otro, hay procesos de desorden y caos, y el nuevo orden es “cambiante

y veloz”.

Entonces, como en los años sesenta declarara Fritz Perls, los seres humanos

necesitamos aprender a vivir en órdenes permanentemente cambiantes, y por tanto, en

períodos de transición de caos y desorden.

La Teoría y Práctica Gestalt considera el caos como uno de los extremos de una

polaridad, cuya contrapartida es el orden. Orden y caos son entonces, dos partes de un

proceso y el movimiento de uno a otro es una fuente inagotable de energía. La T.G. es

una alternativa para explorar, vivenciar, trabajar y asumir el caos.

La T.G. es una de las alternativas válidas para contribuir, en la entrada del Siglo XXI con

el desarrollo del ser humano. Y está lista para abordar este trabajo, como parte de una

Gestalt muy especial (una “buena forma”) en la que se integren, respetando las

diferencias, otras variantes teórico-prácticas de psicoterapia.

Page 12: ARTICULO4-GESTALT.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Ginger, Serge y Anne. (1993). La Gestalt: una terapia de contacto. México:

Editorial. El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Perls, Fritz (1976). El Enfoque Gestáltico, Testimonios de Terapias. Santiago de

Chile: Editorial Cuatro Vientos.

Perls, Fritz y otros (1978). Esto es Gestalt: Colección de artículos sobre terapia y

estilos de vida gestáltico. Ed. Santiago de Chile. Cuatro Vientos.

Perls, Frederick (1974). Sueños y existencia. Santiago de Chile: Editorial Cuatro

Vientos.

Rogers, Carl y Rosenberg, Rachel, I. (1981). La persona como centro. Barcelona.

Editorial Herder.

Salama, Héctor y Villarreal, Rosario. (1992, 2da. Edición). El Enfoque Gestalt. Una

psicoterapia humanista. México: Editorial. El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Stevens, John O. (1976). El darse cuenta. Santiago de Chile, Editorial Cuatro

Vientos.

Zinker, Joseph. (1979). El proceso creativo en la terapia gestáltica. Buenos Aires:

Paidos.

NOTAS

1 Castanedo, Celedonio. Conferencia pronunciada en la Dirección de Desarrollo

Estudiantil de la Universidad de Guanajuato, (Guanajuato, México) el 13 de julio de

2000. 2 Feo García, Guillermo. Notas de Conferencias. 01-07-1997. CENAIF. Caracas.