articulo micropolitica aliex tru

9
LA CARTOGRAFÍA MICROPOLÍTICA. EL MAPA DEL AUTOR. Aliex Trujillo García Alejandro Araque escribe con el video una infinidad de historias diferenciales, diferenciables. Así se interpreta la realidad social como una red de significantes. El pájaro inaugura esa red, el pájaro es un punto fijo, momentáneamente fijo. Esto quiere decir que tiene una duración. El pájaro se hace un acto curricular. La idea más crítica sobre currículo lo interpreta como una red de afectos. Afectaciones que perturban los cuerpos. El imaginario, primero sobre el pájaro, se virtualiza en el espanto que es metáfora de la perversión de la imagen. El espantapájaro en la obra de Alejandro es un nodo en las líneas que el conjunto de las imágenes traza. Un mapa para ir a cualquier parte de Boyacá con aparejos de labranza, de desarraigo-arraigo, de texturas inauditas donde el territorio es redescubierto en la ventana de una metáfora. “Los mapas son distorsiones reguladas de la realidad, distorsiones organizadas de territorios que crean ilusiones creíbles de correspondencia. Imaginando la irrealidad de ilusiones reales, convertimos correspondencias ilusorias en orientación pragmática” i . Se requiere ver el documental de Alejandro Araque “Espantapájaros”. Alejandro es profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, sede Valle de Tenza y este pieza fue el resultado de su tesis de grado en la carrera Cine y Televisión, en la Universidad Nacional de Colombia. El documental está disponible en Youtube. 1

Upload: problemas-sociales

Post on 30-Jul-2015

336 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo micropolitica aliex tru

LA CARTOGRAFÍA MICROPOLÍTICA. EL MAPA DEL AUTOR.

Aliex Trujillo García

Alejandro Araque escribe con el video una infinidad de historias diferenciales,

diferenciables. Así se interpreta la realidad social como una red de significantes. El pájaro

inaugura esa red, el pájaro es un punto fijo, momentáneamente fijo. Esto quiere decir que

tiene una duración. El pájaro se hace un acto curricular. La idea más crítica sobre currículo

lo interpreta como una red de afectos. Afectaciones que perturban los cuerpos. El

imaginario, primero sobre el pájaro, se virtualiza en el espanto que es metáfora de la

perversión de la imagen. El espantapájaro en la obra de Alejandro es un nodo en las líneas

que el conjunto de las imágenes traza. Un mapa para ir a cualquier parte de Boyacá con

aparejos de labranza, de desarraigo-arraigo, de texturas inauditas donde el territorio es

redescubierto en la ventana de una metáfora.

“Los mapas son distorsiones reguladas de la realidad, distorsiones organizadas

de territorios que crean ilusiones creíbles de correspondencia. Imaginando la

irrealidad de ilusiones reales, convertimos correspondencias ilusorias en

orientación pragmática”i.

La obra de Alejandro es un nuevo territorio visual que conmueve, que nos hace movernos

juntos, mutuamente afectados. El imaginario de esta forma constituye una posibilidad de la

mirada, una interpretación de las formas culturales que en un territorio emergen ante la

mirada política del artista que aún nunca se ha ido.

“La forma se manifiesta en dos sentidos: forma u organiza materias; forma o

finaliza funciones, les da objetivos. No sólo la prisión, sino el hospital, la

escuela, el cuartel, el taller son materias formadas. Castigar es una función

formalizada, y también curar, educar, instruir, hacer trabajar.”ii

La representación social es lo que circula en la palabra de un grupo en conversación. En esa

conversación emerge la representación que los actores del diálogo van construyendo en la

conversación. Esa visibilización, esa construcción tiene mucha potencia porque es

Se requiere ver el documental de Alejandro Araque “Espantapájaros”. Alejandro es profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, sede Valle de Tenza y este pieza fue el resultado de su tesis de grado en la carrera Cine y Televisión, en la Universidad Nacional de Colombia. El documental está disponible en Youtube.ii DELUEZE, Gilles. Foucault. México: Editorial Paidos, 1986. 141 p

1

Page 2: Articulo micropolitica aliex tru

apropiada en puesta pública, el lugar por donde tanto pasa el pensamiento. El pensamiento

piensa lo no pensado, es creativo, pues crea nuevas formas de pensamiento. Esta forma

visibiliza lo propio a partir de la experiencia en la conversación y de la conversación.

Partir de una red creativa tiene sus riesgos, toda metáfora es un riesgo. El riesgo de que la

metáfora falle.

“Toda metáfora descubre “una percepción intuitiva de similitud en lo

desemejante” y, según ARISTÓTELES, es por esta misma razón por lo que es

“un signo del genio”, “con mucho la cosa más grande”. Pero esta similitud no

es tampoco en ARISTÓTELES una similitud de relaciones, como una analogía,

que siempre necesita cuatro términos y puede representarse con la fórmula:

A:B=C:D. «Así una copa es en relación a Dionisio lo que un escudo a Ares.

Consecuentemente, la copa se describirá metafóricamente como “el escudo de

Dionisos”». Y este hablar a través de analogías, en lenguaje metafórico, es,

según KANT, la única forma a través de la cual puede manifestarse la razón

especulativa, que aquí llamamos pensar.”iii

Pero este fallo entre comillas es cognitivo. El sistema se auto-organiza, el dispositivo muta,

pero permanece el tiempo suficiente para tomar decisiones. Estas decisiones se agrupan en

el corpus de las políticas, estatutos; reglas del juego. Una regla posible puede ser

flexibilizar la conversación que se establece con la evaluación. Flexibilizar la conversación

que se corta con la tematización de los contenidos. Los contenidos son unas formas del

saber, de estas líneas entre los sujetos, que son tejidas por el sujeto. Esta forma va siempre

acompañada de otras formas, formas de la expresión. Ambas, forma de contenido y forma

de expresión son formas que se tienden en el saber. Es a través de estas mutaciones que la

forma debe oscilar para que el saber se densifique. Con los contenidos no es suficiente. Por

eso, interpretamos, que la creatividad evoluciona como representación social con la

pluralización de la expresión, de esta forma que se tensiona en el saber.

Las relaciones de poder cercanas a la violencia que constituyen algunas prácticas

evaluativos muy frecuentes y distribuidas entre el sujeto profesor y su territorio legitman el

i

? SANTOS, Boaventura de Sousa. Crítica a la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia (Vol. 1). Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer, S. A, 2003. 470 p.iii ARENDT, Ana. La vida del espiritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía en la política. México: Editorial Paidos, 1978.

2

Page 3: Articulo micropolitica aliex tru

control y la vigilancia sobre la transformación de las formas que ocurren con el

plegamiento de esas fuerzas hacia el deseo y la satisfacción de las relaciones que la

pregunta (reducida a exámenes de memoria poco imaginativos) inaugura en cualquier

diálogo humano. Lo humano mismo como categoría de análisis responde también a una

subjetividad. Lo humano que vincula el juicio con que da cuenta de sus acciones, la

voluntad para crear nuevas condiciones de vida y el pensamiento que pone en juego la vida

misma con el único fin de la existencia activa.

En una asesoría a la Institución Baldomero Sanín Cano, colegio técnico de Gachalá,

Cundinamarca; una profesora defendía la educación para el trabajo, las competencias

laborales y enseguida protestaba porque los egresados del colegio se iban a emplearse a

Bogotá ¿Por qué no se quedan para desarrollar la región? Se preguntaba esta maestra, esta

funcionaria pública. El liberalismos de que sea el mercado el que regule el territorio, no da

respuestas claras a estas problemáticas por falta de interés al respecto. La labor esa precaria

supervivencia responde a un interés escatológico, teleológico. El sujeto es afectado por la

satisfacción de las necesidades, cuando estas necesidades son reguladas por el mercado y

esa fuerza y ese deseo es afectado por el mercado. Con esta lógica funciona la labor Si el

egresado no ha constituido una pertenencia es porque actúa en el discurso con el que fue

formado. Formado por el mercado se vincula a este con acciones de desarraigo, de negación

del territorio. La desterritorialización que actualiza al irse a trabajar a Bogotá es una

desterritorialización por las formas que se fueron privilegiando en su formación en el

colegio como organización. En la cartografía del colegio técnico emerge esta categoría

afectando a un sujeto que la escuela termina por no desear, un sujeto desterritorializado,

expulsado del territorio por las prácticas formadas y en formación. En cambio, un

reterritorialización es otro mapa posible, un mapa para nuevas acciones. Un mapa donde el

sujeto transforme el territorio siendo afectado por este. Alejandro nunca se fue de la región

de donde son sus abuelos. Su abuela protagonista y beneficiaria de las acciones de

Alejandro, de su discurso, de su obra como acción. La acción que reterritoriliza porque

perturba el imaginario, la representación social, la subjetividad, dependiendo del modelo de

la mirada. Alejandro comete un reterritorialización cuando forma a su abuela en el lenguaje

audiovisual a los 75 años. La abuelita aprende a ver la vida de otra manera a ver distinto, a

contar quién es de otra manera. La cartografía de la obra de Alejandro incorpora el relato de

3

Page 4: Articulo micropolitica aliex tru

Alejandro sobre su obra, sobre su abuela, sobre su territorio. Con la cartografía de su obra

se despliegan los cardinales para que esa reterritorialización desplace el mapa hacia nuevas

configuraciones. Este sería el mapa de las afectaciones entre el sujeto y el territorio, unas

afectaciones con texturas de los otros mapas que se superponen el mapa de los recursos y

los conflictos visibles en los planes de ordenamiento, en los sistemas de representación

geográfica.

Para afectar esas formas, esas condiciones, se proponen acciones de movilización de esos

dispositivos de repetición y de control. Reflexionar sobre las posibilidades de la variación,

de la incertidumbre en los procesos formativos, de las formas que hemos enunciado aquí; es

un principio de afectación del saber. Ver y decir, luz y registro, formas visibles y legibles

emergentes. Esa reflexión o reflexividad es un reconocimiento, un deseo de reconocimiento

que encuentra su apariencia en la comprensión de cómo nos comprendemos; unos bucles de

segundo orden que nos lleven a otros lugares incluso transitando por los mismos caminos.

Esto puede ser y construir una cartografía, donde la visibilización de las relaciones que

configuran el tipo de subjetividad que deseamos como organización, como facultad, con

esas facultades; definan y resolucionen nuevas posibilidades de vivir con ingenio. Ese

saber, poder y deseo de si puede atar y desatar caminos donde, entre otros territorios, pasen

por la innovación y la creatividad. La creatividad, por ejemplo, no puede abandonar ser

entendida creativamente, ni la innovación perder la posibilidad de ser comprendida con

innovación.

Una cartografía de la creatividad es una representación difusa, de sombras provocadoras

susceptibles de interpretación. Pero el sacrificio que se hace en la representación, prioriza

desde este marco de referencia, a la orientación (orientarse es saber la dirección del deseo,

del oriente). “Los mapas distorsionan la realidad para instituir la orientación” iv.El mapa

como superposición de mapas, es una nueva capa, un nuevo territorio que no habíamos

visto antes, ni hablado de él. Una nueva orientación de la lectura, otra lectura que se

tensiona con el resto de los territorios georeferenciados.

Una cartografía de la obra de Alejandro, una cartografía del colegio técnico de Gachalá, es

una orientación no sólo de objetos visibles, ni siquiera sólo de los objetos, es un ejercicio en

conversación de lo que permanece oculto, de esas formas que expresan, empoderan y son

iv SANTOS, Boaventura de Sousa. Crítica a la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia (Vol. 1). Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer, S. A, 2003. 470 p.

4

Page 5: Articulo micropolitica aliex tru

deseadas; que el ojo del cartógrafo solitario ha descuidado. Esta cartografía como otras

posibles son metáforas seductoras que relacionan la realidad con su representación,

relacionan el hacer ver y el hacer decir, los diagramas que hacen funcionar las relaciones de

poder y la afectación hacia sí mismo del deseo con la siguiente diagramática.

La cartografía micropolítica del autor es una red compleja que se puede leer a través de un

modelo de comprensión-interpretación que no pretende explicar. La pretensión

interpretativa supone visibilizar unas relaciones que la organización subvalora e

invisibiliza. La lectura de este mapa facilita la transformación porque puede ir mostrando el

curso de las perturbaciones que desata. Transforma desde el conocimiento de si que afecta

el sí mismo, transformándolo. Esta órbita configura un tipo de subjetividad que deseamos,

una subjetividad creativa para la creatividad.

5

METÁFORA

Realidad

Mapa

Hacer Ver

Hacer Decir

TrabajoLenguaje Vida

Realidad

Mapa

Representación Orientación

Líneas del decirLíneas del ver

Creatividad como forma que se dice y se veDispositivo

Desear poder saber pensarPoder saber pensar desearSaber pensar desear poderPensar desear poder saber

Hacer VerHacer DecirPoderDeseo