articulo marco teorico

10
*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete Perú Página 1 EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA AUTOR: FATIMA GUZMAN FLORIAN* ASESOR: AURIS VILLEGAS, DAVID Máster de la Universidad de la Habana - Cuba RESUMEN En el presente artículo de investigación se explicará lo que es el marco teórico y sus componentes. Dentro de las actividades que se tienen que realizar para poder llevar a cabo un proceso de investigación es inevitable la preparación y presentación del enfoque teórico-disciplinario desde el que se abordará nuestra observación. El marco teórico es precisamente la información pertinente que va a sustentar nuestro proyecto de investigación, es decir permitirá la sostenibilidad y la credibilidad de nuestro trabajo de investigación partiendo de una retrospectiva de investigaciones pasadas. Palabras clave: marco teórico, metodología, investigación. ABSTRACT In this present article it will be explained what is the theoretical framework and its components. Among the activities that have to be made to carry out a investigation process is inevitable the preparation and presentation of theory-disciplinary that will be approached in our observation. The theoretical framework is precisely the relevant information that will support our investigation project, it means it will allow the sustainability and credibility of our investigation based on a retrospective of previous investigations. Keywords: theoretical framework, methodology, research.

Upload: fatima201313

Post on 24-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 1

EL MARCO TEÓRICO EN LA

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

AUTOR: FATIMA GUZMAN FLORIAN*

ASESOR: AURIS VILLEGAS, DAVID – Máster de la Universidad de la Habana - Cuba

RESUMEN

En el presente artículo de investigación se explicará lo que es el marco teórico y sus

componentes.

Dentro de las actividades que se tienen que realizar para poder llevar a cabo un proceso de

investigación es inevitable la preparación y presentación del enfoque teórico-disciplinario

desde el que se abordará nuestra observación.

El marco teórico es precisamente la información pertinente que va a sustentar nuestro

proyecto de investigación, es decir permitirá la sostenibilidad y la credibilidad de nuestro

trabajo de investigación partiendo de una retrospectiva de investigaciones pasadas.

Palabras clave: marco teórico, metodología, investigación.

ABSTRACT

In this present article it will be explained what is the theoretical framework and its

components.

Among the activities that have to be made to carry out a investigation process is inevitable

the preparation and presentation of theory-disciplinary that will be approached in our

observation.

The theoretical framework is precisely the relevant information that will support our

investigation project, it means it will allow the sustainability and credibility of our

investigation based on a retrospective of previous investigations.

Keywords: theoretical framework, methodology, research.

Page 2: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 2

INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso metódico y ordenado que no puede ser tomada a la ligera.

Para que una investigación sea exitosa, debe seguir ciertos pasos y técnicas que facilitan y

ayudan a obtener el máximo beneficio y el éxito en cada uno de los estudios que se

realizan.

Cada investigación tiene sus particularidades, por lo que no se debe imponer reglas estrictas

que limitan la libertad durante la investigación, pero hay que seguir ciertas pautas y

recomendaciones que son herramientas para desarrollar los estudios ordenados y útiles, ya

sea en el campo de la exacta o en las ciencias sociales.

Realizar de forma correcta el marco teórico es de vital importancia para realizar un buen

proyecto investigación, ya que el marco teórico (también llamado marco referencial o

marco conceptual) tiene la finalidad de dar a la investigación un sistema ordenado y

coherente de conceptos y proposiciones que permitan afrontar el problema. De éste

dependerá el resultado del trabajo.

También es importante definir se realizará el alcance de la investigación, que es

precisamente el tipo de estudio para desarrollar y puede ser una exploración, investigación

descriptivo correlacional o explicativa.

Por último, el ensayo discute la formulación de hipótesis, la cual es muy importante porque

los supuestos son el punto de partida que llevaría a conclusiones, a continuación, las

hipótesis se han probado y examinado en detalle.

Page 3: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 3

I. MARCO TEÓRICO

Es el paso siguiente a la formulación del problema de investigación, consiste en elaborar un

marco teórico.

En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en

general que se refirieran al problema de investigación.

Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros

documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de

ellos la información de interés. (Serrano, 2002:98)

La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al

que se tenga acceso por computadoras (internet)

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la

literatura:

1. Que exista una teoría complementaria desarrollada que se aplique a nuestro

problema de investigación.

2. Que hayan varias teorías que se aplique al problema de investigación.

3. Que existan generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema.

4. Que solamente exista guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el

problema de investigación.

Las funciones principales del marco teórico

1. ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre como habrá que realizarse el estudio. En efectos, al acudir a los

antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema

especifico de investigación.

3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su

problema evitando desviaciones del problema planteado originalmente.

Page 4: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 4

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de

someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

7. Delimitar el área de investigación.

Etapas de la elaboración del marco teórico

1. La revisión de la literatura correspondiente

2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

En qué consiste la revisión de la literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser

útiles para los propósitos del estudio, de donde debe extraer y recopilar la información

relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser

selectiva (solo lo más importante y reciente). (Fernández y Díaz, 2002:185)

II. LAS VARIABLES

Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema a investigar, de

sus antecedentes, aspectos principales y enfoques más usuales, debemos abocarnos a aislar,

dentro del problema, los factores más importantes que en él intervienen. Para ello habremos

de delimitar las principales facetas y los subproblemas diferenciales que se plantean,

ordenándolos lógicamente y relacionándolos de acuerdo a su propia naturaleza. De allí

surgirán las características y factores básicos que forman parte del problema y a través de

los cuales podremos explorarlo, describirlo o explicarlo. (Rodríguez y otros, 1996:231)

Por ejemplo, si se trata de un problema de vulnerabilidad social, los aspectos fundamentales

que deberemos estudiar serán ingresos económicos, educación, ingresos económicos y otros

factores semejantes. Si se trata de un trabajo de tipo etnográfico, nos interesará diferenciar

las formas de tecnología empleada, la organización del trabajo, el tipo de estructura

familiar, los ritos, ceremonias y formas de culto religioso.

Page 5: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 5

Estos factores encontrados deben ser posteriormente elaborados y estudiados, hasta que

podamos llegar a formularlos en forma de cualidades o características que se entrelazan en

el fenómeno a investigar. Gracias a ellos estaremos en condiciones de construir el marco

teórico dentro del cual se inserta el fenómeno de nuestro interés.

Cuando es posible, llegado a este punto, encontrar que nuestro marco teórico puede ser

esquematizado como un conjunto de elementos interdependientes a los cuales es posible

medir (de alguna forma), convendrá apelar a la noción de variable para organizar nuestros

conceptos. No todos los problemas podrán ser enfocados de esta manera, y tampoco es

lícito afirmar que en toda investigación sea conveniente el uso de tales instrumentos lógicos

de análisis. Pero, en aquellos casos en que sea posible llegar a un grado tal de aislamiento

de los factores involucrados en el problema, resulta indudable que un esquema de variables

nos permitirá desarrollar mejor nuestro marco teórico, haciéndolo ganar en precisión y en

claridad y facilitando enormemente el trabajo de verificación que es indispensable en la

ciencia. (Rodríguez y otros, 1996:233)

Operativización de las variables.

La operativización de variables es el procedimiento que tiende a pasar de las variables

generales a las intermedias, y de estas a los indicadores, con el objeto de transformar las

variables primeras de generales en directamente observables e inmediatamente operativas.

(Ruiz, 1996:78)

El procedimiento fue desarrollado por Paul F. Lazarsfed y señala las siguientes fases:

1. Representación del concepto de la variable: el enunciado.

2. Atributos: especificación del concepto hallado, análisis de interés practico derivadas

empírica o teóricamente.

3. Buscar y elegir indicadores para cada dimensión: elección de circunstancias empíricas

concretas.

4. Construcción de índices: agrupar indicadores en una medida común a todos los referentes

a una dimensión, asignando un peso o valor a cada una según su importancia.

Page 6: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 6

III. Desarrollo del marco teórico

El desarrollo de la investigación siguiendo el método científico según los recursos con que

cuenta el investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en

una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.

-Fundamentos teóricos. En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del

grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado

sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y

antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los

teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de

investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho

sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de

investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto

suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las

investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los

trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear

nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es

hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los

anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada

a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades. (Del Val Cid,

Gutiérrez Brito: 2005:414)

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en

fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente

de consulta.

Antecedentes del tema. Elaboración de hipótesis. Es una proposición de carácter

afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de

explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

(Serrano, 2002:117)

Page 7: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 7

Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los

cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.

Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta

afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de

tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas.

Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula: aquella por la

cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.

(Rodriguez y otros, 1996:155)

Page 8: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 8

Discución

Toda investigación es un proceso sistemático con objetivos definidos. No es posible

realizar un estudio investigativo exitoso si no en sí le da especial atención al desarrollo de

un buen marco teórico, a la definición del alcance o pasos de investigación a realizar y a la

formulación de hipótesis adecuadas que analicen correctamente las variables que

intervienen que en el estudio que se realiza. estos elementos deben ser utilizados

correctamente para tener investigaciones productivas y exitosas.

El marco teórico o marco de referencia no consiste simplemente en extraer párrafos de

libros y de fuentes informativas para ser considerados como marco teórico de un

documento nuevo. La creación de un buen marco teórico significa revisar en detalle las

fuentes de información que pueden resultar útiles en el análisis del tema de que se no está

investigando.

Debido a que existen muchísimas fuentes de información cuentos libros como, artículos de

revistas , artículos periodísticos , videocasetes y películas , trabajos presentados en

seminarios , conferencias, congresos y eventos similares , entrevistas realizadas unas

expertos , tesis y disertaciones , documentos no publicados ( manuscritos ) , etc., es

necesario ser muy selectivos en cuanto a la información que se va a utilizar , tomando

siempre en cuenta que debe citarse correctamente una referencia en la bibliografía del

documento , para a cada una de las fuentes que se han utilizado para elaborar el documento

.

Page 9: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 9

Conclusiones

El marco teórico es una base fundamental para poder aclarar los puntos a partir de

los cuales se realizará el análisis de los datos que arroje la investigación.

Una teoría se podría conceptualizar como una concepción y/o comprensión

sistemática de una disciplina científica, que en el caso de la psicología se admite

como una interpretación lógica de la conducta humana. En ello se incluye la

manera o estrategia que se utiliza para analizar y evaluar el aprendizaje. De ese

proceso debe salir una síntesis interpretativa del caso en estudio, para concluir con

la producción intelectual del investigador explicando el fenómeno del aprendizaje y

los fundamentos del mismo.

Un buen marco teórico no es aquel que contiene los muchas páginas, sino el que

trata a profundidad, precisión y claridad únicamente los aspectos relacionados con

el problema.

No se trata del simplemente de reunir una gran cantidad de información acerca del

tema de que se está estudiando, sino que ideas las coincidan y en ordenar de forma

coherente cada una de las relacionadas al tema de investigación.

Nunca se debe desestimar el valor e importancia de las teorías dentro de una

Investigación, pues las teorías fundamento o la base de que llevará a conclusiones

verdaderas y útiles en la Práctica.

Page 10: Articulo Marco Teorico

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”,

quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú Página 10

FUENTES CONSULTADAS

Pérez Serrano, G. (2002): Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II

Técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla.S.A

Pita Fernández, S. Pértegas Díaz, S. (2002): Unidad de Epidemiologia Clinica y

Bioestadistica. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña (España).

Rodriguez Gómez, G. y otros (1996): Metodologia de la investigación cualitativa.

Málaga: Ediciones Aljube, S.L.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996): Metodologia de la investigación cualitativa. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Del Val Cid, C; Gutiérrez Brito, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la

realidad Social. Madrid: McGraw-Hill.