articulo jose luna pdf

7
Los italianos y su influencia en el desarrollo empresarial de la costa Caribe colombiana 1886-1942 1   Resumen: la empresa colombiana, ha tenido diversas formas de explotación, es natural que en un país tan heterogéneo, la ambición y el propósito constante de amasar fortuna generen diversas formas de aprovechamiento. La costa Caribe colombiana, desde la llegada de empresas destinadas a la producción de bienes y servicios, sufrió un amplio desarrollo económico y comercial; hasta el punto convertirse, en los últimos siglos, en el centro económico más importante del país; gracias a la presencia de los puertos marítimos y fluviales de ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.  Palabras claves:  Barranquilla, Empresa, Italianos, Tabaco, Extranjeros, Puertos, Caribe Colombiano. La historia de nuestro pueblo, demuestra la necesidad que siempre nos ha caracterizado, la aparición constante en nuestro pasado de manos e ideas extranjeras son fiel evidencia de la precariedad emprendedora que nos define. En el mundo prehispánico, gran parte de la sociedad y el territorio – de la Colombia actual- hacían parte de los dominios del Inca, quien desidia e imponía la forma de vida y el desarrollo social. Luego, con el arribo europeo, nos fue brindada la oportunidad de cambiar de dirigentes, en este caso serán los nuevos huéspedes los que controlan todos los aspectos de la existencia, arrebatándole a sangre y fuego a la población nativa la autonomía que les quedaba. Con la independencia, este amplio mundo de oportunidades se expandió brindando la ocasión de poder elegir quienes serán nuestros próximos ´´dirigentes´´. Entonces tenemos el 1 Este artículo, buscara reseñar el texto de: CAPPELLI, Vittori. Entre ´´Macondo´´ y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del siglo XIX hasta la segunda Guerra Mundial. Memoria y sociedad-vol. 10 No. 20 Enero-Junio de 2006. Traducción: Anna María Splendiania.

Upload: jose-alfredo-luna-chajin

Post on 06-Jul-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 Articulo Jose Luna PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-jose-luna-pdf 1/7

 

Los italianos y su influencia en el desarrollo empresarial de la costa

Caribe colombiana 1886-19421 

 Resumen: la empresa colombiana, ha tenido diversas formas de explotación, es natural que

en un país tan heterogéneo, la ambición y el propósito constante de amasar fortuna generen

diversas formas de aprovechamiento. La costa Caribe colombiana, desde la llegada de

empresas destinadas a la producción de bienes y servicios, sufrió un amplio desarrollo

económico y comercial; hasta el punto convertirse, en los últimos siglos, en el centro

económico más importante del país; gracias a la presencia de los puertos marítimos y

fluviales de ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

  Palabras claves:  Barranquilla, Empresa, Italianos, Tabaco, Extranjeros, Puertos, Caribe

Colombiano.

La historia de nuestro pueblo, demuestra la necesidad que siempre nos ha caracterizado, la

aparición constante en nuestro pasado de manos e ideas extranjeras son fiel evidencia de la

precariedad emprendedora que nos define. En el mundo prehispánico, gran parte de la

sociedad y el territorio – de la Colombia actual- hacían parte de los dominios del Inca, quien

desidia e imponía la forma de vida y el desarrollo social. Luego, con el arribo europeo, nos

fue brindada la oportunidad de cambiar de dirigentes, en este caso serán los nuevos

huéspedes los que controlan todos los aspectos de la existencia, arrebatándole a sangre y

fuego a la población nativa la autonomía que les quedaba.

Con la independencia, este amplio mundo de oportunidades se expandió brindando la

ocasión de poder elegir quienes serán nuestros próximos ´´dirigentes´´. Entonces tenemos el

1Este artículo, buscara reseñar el texto de: CAPPELLI, Vittori. Entre ´´Macondo´´ y Barranquilla. Los italianos

en la Colombia caribeña. De finales del siglo XIX hasta la segunda Guerra Mundial. Memoria y sociedad-vol.

10 No. 20 Enero-Junio de 2006. Traducción: Anna María Splendiania.

5/8/2018 Articulo Jose Luna PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-jose-luna-pdf 2/7

 

arribo de un amplio sector extranjero que ve en el país una oportunidad de amasar fortuna,

y la inmigración se dispara al máximo. Por un lado la llegada de franceses, alemanes, sirios,

libaneses y no olvidemos a nuestro ‘’mayor aliado’’; la presencia de los Estados Unidos de

Norte América, quien será la mano que manipula a la marioneta colombiana. Son breves

ejemplos que demuestran que hemos sido incapaces de desarrollar una vida propia.

En la actualidad, los últimos programas de gobierno, desarrollados por los mandatarios del

país; se caracterizan por estimular el arribo de economías extranjeras, con la utópica

presunción de sacar la atrofiada economía colombiana de la oscuridad en la que se

encuentra. Esta lucha, le ha costado a la Nación más víctimas de las que se pueden contar;

por un lado, un sinnúmero de vidas humanas que desangran las páginas de nuestro diario

vivir y por otro, la imposición de un sistema que nos oprime sin brindarnos la oportunidad

si quiera de defendernos. Mostrando entonces al país como una frontera abierta al

inmigrante, que con sus ánimos de lucro, busca la mano de obra barata que ofrece el

mercado interno nacional.

En este aparte, intentare reseñar el artículo del italiano Vittorio Cappelli, titulado:  Entre

´´Macondo´´ y Barranquilla. Los italianos en la Colombia Caribeña. De finales del siglo

  XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Texto que explica cómo se desarrollo la

inmigración italiana en el Caribe colombiano a finales del siglo decimonónico. Donde se

analizan aspectos como: el desarrollo comercial de Barranquilla, el desarrollo de la empresa

en el Caribe, la composición y descomposición social de la costa y la implicación que tuvo

el avance de las dos guerras mundiales -durante la primera mitad del siglo XX- en los

procesos migratorios latinoamericanos.

Vittorio Cappelli, es licenciado en filosofía de la Universidad de Milán, ha enseñado

durante varios años en la escuela de arte y el Instituto de Arte de Florencia. En 1988 fundó

la revista ´´Délado. Documentos de Historia y Ciencias Sociales´´ , que actualmente sepublica en internet. Desde 1995 es profesor de Historia Moderna en la Universidad de

Calabria. Es miembro de la Sociedad Italiana para el Estudio Contemporáneo y la

Asociación Para El Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. Ha trabajado

largo y tendido sobre la historia política y social de Italia (historia del fascismo). En los

últimos años se dedico principalmente a las nuevas investigaciones de la historia cultural y

5/8/2018 Articulo Jose Luna PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-jose-luna-pdf 3/7

 

social, que se referencia a la emigración italiana en América Latina, produciendo

numerosos ensayos publicados en portugués y en español en Argentina, Colombia y Brasil.

La segunda mitad del siglo XIX, se identifica por protagonizar y ser víctima de los

programas de los gobiernos liberal y conservador; la hegemonía liberal que desde 1863, conla constitución de Rio Negro divide al país en nueve Estados Soberanos y la Regeneración

que desde 1886 le da al país un cambio considerable, los principios de la Republica y la

Primera y Segunda Guerra Mundial, son el contexto escogido por el autor para realizar su

investigación. Pasaje que no es tomado de una forma inoportuna, pues como sabemos el

cambio de programas en 1886 es una coyuntura de transformaciones políticas y sociales en

el país. El final del periodo de La Gran Guerra, como ha llamado Eric J. Hobsbawm a esta

etapa, trajo consecuencias desagradables para los simpatizantes de Alemania y dejaría a la

economía norteamericana por encima de la antes dominante economía europea.

De esa manera, el autor explica porque antes de 1886 la población extranjera no veía en el

país un ambiente apropiado para la estabilidad empresarial. La insuficiencia y elevado

precio del trasporte marítimo con Europa, la falta de un inventario de las tierras baldías

(tierras no cultivadas), dificultades climáticas y el riesgo del paludismo en las tierras bajas

sobre todo en la costa caribeña y a lo largo del Rio Magdalena, inexistencia de vías de

comunicación (a excepción de las vías fluviales) y la inestabilidad crónica política del país;

son algunos de los obstáculos puestos por Colombia a la entrada masiva de inmigrantes

europeos durante el siglo XIX.

Sumando a esto, el precedente que dejo un pleito entre Ernesto Cerruti; ciudadano italiano

que logro convertirse en un prestigioso empresario durante el gobierno de Tomas Cipriano

Mosquera, pero que luego, durante la Regeneración será perseguido y encarcelado por el

nuevo gobierno, acusado del supuesto delito de rebelión. El proceso abierto a Cerruti,

conllevara a la pérdida de sus bienes y al rompimiento de las relaciones entre Colombia eItalia. Pleito que le costara a la naciente republica $5.615.000 pesos, por concepto de

indemnización para resarcir la expropiación ilegal de los bienes de Cerruti. Este caso dejara

un rezago de rencores y desconfianzas hacia los italianos entre la elite conservadora y

clerical del momento, pero también, por el contexto social en desarrollo, existía un temor a

5/8/2018 Articulo Jose Luna PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-jose-luna-pdf 4/7

 

la subversión social que desde Italia y desde Europa arriesgaba contaminar, atraves de los

inmigrantes, también a Colombia.

Las trabas puestas por la elite nacional serán un obstáculo superado luego del llamado a

Bogotá del arquitecto florentino Pietro Cantini, encargado de elaborar el proyecto yconstrucción del Capitolio Nacional en 1881 y el Teatro Colón (1885-1895), este ultimo

realizado en colaboración de los artistas italianos Luigi Ramelli, Cesare Siginolfi, Filippo

Mastellari, Pietro Maranini y Annibale Gatti. Aunque, en el interior del país se miraba a los

italianos con recelo, en las ciudades costeras (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y

Ciénaga) se venía desarrollando desde épocas anteriores la inserción de personas del

exterior.

Es notable la presencia de foráneos en Barranquilla, población que sufría transformaciones

considerables a nivel económico e industria; recordemos que en las últimas décadas del

XIX, quilla es conectada con su puerto fluvial Sabanilla, por el ferrocarril. Lo cual

contribuye al desarrollo económico-comercial de la ciudad, hasta el punto de desplazar a

Cartagena y convertirse en el puerto más importante de la costa.

Durante estos años, están en actividad en Barranquilla desenas de establecimientos, en lo

general de tipo preindustrial, que operan sobre todo en el sector del calzado (son doce a

finales de siglo, los talleres en que se fabrica calzado), en la construcción (catorce talleres

producen ladrillos y tejas), en talabartería y fábrica de muebles. Numerosos son los

aserradores, las fabricas de jabones, las marroquinerías, etc. Las actividades ´´industriales´´

más difundidas se relacionan con la carpintería, la ebanistería, la zapatería y la forja de

hierro. En gran desarrollo se encuentra la navegación fluvial de vapor, sostenida por el

desarrollo del comercio en su conjunto, por la exportación de tabaco, quina, algodón, cuero

y café, además por la expansión de la cría de ganado (p. 29). Aunque el sector extranjero se

encuentra presente en la sección del transporte y comercio.

En la comunidad de italianos de Barranquilla sobresale, entre los primeros inmigrantes la

figura de Antonio Paternostro, quien llego a Cartagena y no a Barranquilla alrededor de

1890, y se dedica a la ganadería y al comercio en Calamar, un pequeño pero importante

centro comercial y punto de llegada, desde 1894, del ferrocarril que comunica el Rio

5/8/2018 Articulo Jose Luna PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-jose-luna-pdf 5/7

 

Magdalena con la histórica ciudad portuaria de Cartagena (esta también en gran desarrollo

entre los siglos XIX y XX, pero opacada por el prodigioso desarrollo de Barranquilla).

Sucesivamente invierte las utilidades de su actividad en Barranquilla y funda la ’’Empresa

de Vapores Paternostro’’, dotada de algunos barcos de vapor que comercian navegando a lo

largo del Rio Magdalena. Actividad que es privilegiada, según el historiador Wilson Blanco

Romero, por el tabaco que sale de la provincia del Carmen; ya que a la subida, los barcos

llevan mercancías y a la bajada recogen el tabaco y lo sacan al puerto barranquillero.

Otra personalidad italiana sobresaliente es Antonio Volpe, quien en 1895 crea una empresa

destinada a convertirse en una de las más importantes empresas comerciales de la región y

tal vez del país. Volpe, exporta café, tabaco, cueros, etc. Sobre todo a Alemania e importa

desde Estados Unidos y de Europa telas y joyas. Posee también una gran hacienda agrícola,

especializada en la cría de ganado, que dispone de 6.000 cabezas de ganado en los

municipios del Carmen y Zambrano.

Para conocer un poco más del desarrollo empresarial de Antonio Volpe, se esbozaron las

investigaciones del mencionado Wilson Blanco, uno de los historiadores, de los pocos que

estudian los Montes de María, que se ha interesado en analizar la inmigración en la

provincia costeña. Según Blanco, de las tantas compañías o casas comerciales extranjeras

vinculadas a la exportación de tabaco de El Carmen, fue la de Antonio Volpe y Cia la de

mayor desarrollo, permanecía establecida en la comarca y expandida fuera de ella. Esta

firma además de la exportación e internación de tabaco, tuvo como su renglón de inversión

la tenencia de ganado en grandes, además de la venta de mercancías en general y de joyas

de oro.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Barranquilla aparece como una ciudad casi

nueva, con bellas casa y plazas, alumbrado eléctrico, teatro y oficinas públicas, donde se

estableció la comunidad de italianos de mayor número en el país. La ciudad barranquilleraofrecía, entonces, muchas condiciones que favorecían la inmigración extranjera. Se

desarrollaron entre otras empresas, fabricas de calzado de producción artesanal; del italiano

Francesco Faillace. Se vuelven bien notorias en Barranquilla algunas empresas en el área

del transporte, industrial y comercial dirigidas por inmigrantes de Morano, la fábrica de

sombreros ‘’Italia’’ y la fábrica de sombreros ‘’Eureka’’, la clínica quirúrgica de Rafaela

5/8/2018 Articulo Jose Luna PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-jose-luna-pdf 6/7

 

Frasca, que funciono en los años 30, e almacén ‘’La Grande Italia’’ de Emilio Faillace;

todas empresas en propiedad de italianos. Cabe destacar que los propietarios, de estas

empresas, gozaban de la confianza del Banco de la Republica y del Banco Dungand,

fundado desde 1916, quienes le otorgaban préstamos y créditos.

La suerte que sonríe a estos italianos, se ve truncada durante la Segunda Guerra Mundial,

exactamente en 1942, cuando todas la empresa y bienes de propiedad de los inmigrantes

procedentes de los países del Eje (Italia, Alemania, Japón) son entregadas a la

administración Fiduciaria del Banco de la Republica (Colombia y otros ocho Estados

latinoamericanos, alineados con los Estados Unidos habían apenas declarado la guerra a

Japón, a Alemania e Italia), la operación político económica cobija, en Barranquilla y en

otros centros del Caribe colombiano, a 550 ciudadanos, entre los cuales los más numerosos

son los italianos, residentes en la capital. Se cuentan en la ‘’Lista Negra’’ de los bienes

puestos en custodia numerosas agencias de bancos italianos y casi todas las sociedades

comerciales e industriales de propiedad de los inmigrantes (p. 35).

La pasión por el Socialismo y el Fascismo de Cappelli, lo llevan a aventurarse en una

empresa muy peligrosa llena de dificultades. Se aleja de Barranquilla y llega hasta el

mítico Macondo del novelista colombiano Gabriel García Marques, con la presunción de

explorar en las revueltas bananeras de principios del siglo XX en el Magdalena, un discurso

e ideal masónico y socialista. Ya que, según él, el carácter socialista y masónico de los

inmigrantes y la población nacional simpatizantes con este ideal, se ven envueltos en los

acontecimientos más desagradables de la historia de Aracataca.

Recuerda junto con Gavo, el auge económico del Magdalena proveniente del cultivo de

banano, impulsado por la compañía bananera United Fruit Company. Pero también se deja

llevar por la trama del novelista y seña los acontecimientos de aquella madrugada cuando

se le ordena a los militares de la época dispara contra la muchedumbre, siendo acribilladlosy masacrados aproximadamente 3.000 manifestantes, según Cien Años de Soledad , aunque

luego aclara que se han contado posteriormente un numero de 40 a 2.000 víctimas por tal

seceso.

5/8/2018 Articulo Jose Luna PDF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-jose-luna-pdf 7/7

 

A pesar de su aclaración, Vittorio señala cifras erróneas en su investigación, pues el mis

Gabriel García Marques manifestaría en una entrevista posteriormente que el número de

muertos fueron tal vez 3, 5 o 17, pero que por magnitud de la novela, ´́ ese poquito de

muertos no alcanzarían para llenar siquiera un vagón del tren.

Para concluir, solo me queda por manifestar que la inmigración extranjera le trajo muchos

beneficios al país, si en materia de infraestructura y desarrollo empresarial se refiere, desde

ese lado fue gratificante la presencia de extranjeros en el país. Pero como dice un

compañero, ´´ninguna historia puede olvidar su inmediato pasado´´, cabe preguntarse ¿qué

beneficios le trae, al país, la inversión de capitales extranjeros en la actualidad? ¿Qué

sucede con los ingresos que generan las empresas extrajeras en la actual Colombia? Podría

decir que no se quedan en el país y son llevados por sus acreedores a sus lugares de origen,

convirtiendo al país en un enclave económico de las grandes economías mundiales.

BIBLIOGRAFIA:

  CAPPELLI, Vittori. Entre ´´Macondo´´ y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales

del siglo XIX hasta la segunda Guerra Mundial. Memoria y sociedad-vol. 10 No. 20 Enero-Junio de

2006. Traducción: Anna María Splendiania.

  BLANCO Romero, Wilson. Comercio e inmigración en la provincia costeña. Los italianos de El

Carmen de Bolívar: el caso de los Volpe. En: El Taller de la Historia N. 2 2002.    POSADA Carbo, Eduardo. La Novela Como Historia. Cien Años de Soledad y las Bananeras.

Boletín cultural y Bibliográfico vol. 35. N. 48. 1998.  

 Autor: José Alfredo Luna Chajin

Universidad de Cartagena

Programa de Historia

IV SEM. Historia

Email @: [email protected]