articulo hombres vs muejeres

3
Estudio de Probabilidad Sistemático: ¿Las mujeres dicen más palabras por minuto que los hombres? Autor Ing. Gladys Areli Medina Instituto Tecnológico de Matamoros Departamento de Posgrado Enero-Junio 2012 Resumen El presente articulo da a conocer un estudio probabilístico de tipo sistemático, que nos permitirá comprobar la hipótesis sobre un mito entre mujeres y hombres esta vez dentro del área de trabajo. El objetivo es demostrar mediante opiniones entre los distintos géneros así como observar como se desarrollan en su área laboral y con esto tener una variable en la población donde se llevo a cabo el estudio, utilizando herramientas paramétricas permitiendo con esto tener conclusiones significativas de distintas opiniones. Palabras clave: Pruebas de hipótesis, Genero, muestreo sistemático, organización, herramientas paramétricas. 1. Introducción La presidencia de H. Matamoros, Tamaulipas tiene un numero muy grande de empleados dentro y fuera de oficinas para poder brindar atención al mayor numero de ciudadanos que requieren de un servicio o tramite en especifico. El ayuntamiento esta conformado tanto por hombres como por mujeres en las diferentes áreas y puestos (Secretarias, direcciones, jefes de departamentos , auxiliares, ayudantes, intendencia, así mismo como el cargo de presidente municipal).

Upload: gladys-medina

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo estadistico

TRANSCRIPT

FORMATO IFAC PARA REDACCIN DE ARTICULOS CIENTIFICOS

Estudio de Probabilidad Sistemtico: Las mujeres dicen ms palabras por minuto que los hombres?

AutorIng. Gladys Areli Medina

Instituto Tecnolgico de MatamorosDepartamento de Posgrado Enero-Junio 2012

Resumen

El presente articulo da a conocer un estudio probabilstico de tipo sistemtico, que nos permitir comprobar la hiptesis sobre un mito entre mujeres y hombres esta vez dentro del rea de trabajo. El objetivo es demostrar mediante opiniones entre los distintos gneros as como observar como se desarrollan en su rea laboral y con esto tener una variable en la poblacin donde se llevo a cabo el estudio, utilizando herramientas paramtricas permitiendo con esto tener conclusiones significativas de distintas opiniones.

Palabras clave: Pruebas de hiptesis, Genero, muestreo sistemtico, organizacin, herramientas paramtricas.

4 Trabajo No 1: Caractersticas de Los Instrumentos Industriales: Un estudio general. II-2005

TEMA DE ARTICULO, Universidad de Pamplona.1. Introduccin

La presidencia de H. Matamoros, Tamaulipas tiene un numero muy grande de empleados dentro y fuera de oficinas para poder brindar atencin al mayor numero de ciudadanos que requieren de un servicio o tramite en especifico.

El ayuntamiento esta conformado tanto por hombres como por mujeres en las diferentes reas y puestos (Secretarias, direcciones, jefes de departamentos , auxiliares, ayudantes, intendencia, as mismo como el cargo de presidente municipal).

Dentro de esta organizacin no se distingue de gneros a la hora de ejercer un cargo en especifico, pero si es notable que dentro del rea de oficinas que es lo que se refiere a la atencin ciudadana en los tramites abunda mas el sexo femenino.

Utilizando el mtodo probabilstico sistemtico se pretende mediante diferentes opiniones verificar

un tema que muchos investigadores anos atrs han marcado lo que pareciera ser un mito como realidad dentro de la sociedad. Analizando a los dos gneros dentro de el rea laboral se demostrara si el sexo femenino son los que utilizan mas palabras al momento de hablar.

1.1. El muestreo sistemtico

En el muestreo aleatorio sistemtico, primero se escoge aleatoriamente la primera pieza o sujeto de la poblacin. A continuacin, seleccionaremos a cada ensimo sujeto de la lista.El procedimiento del muestreo aleatorio sistemtico es muy fcil y se puede hacer manualmente. Los resultados son representativos de la poblacin a menos que se repitan ciertas caractersticas de la poblacin por cada ensimo individuo, lo que es muy poco probable.El proceso de obtencin de la muestra sistemtica es muy similar a una progresin aritmtica.Nmero de inicio:Se selecciona un nmero entero que debe ser menor al nmero total de individuos en la poblacin. Este nmero entero corresponder al primer sujeto.Intervalo:Se elige otro nmero entero que servir como la diferencia constante entre dos nmeros consecutivos en la progresin.El nmero entero se selecciona tpicamente de modo que el investigador obtenga el tamao de la muestra correcto.Fig. 1 Ejemplo de un anlisis sistemtico

Otra aplicacin es utilizar una tcnica de muestreo aleatorio sistemtico modificada en donde primero identifican el tamao de la muestra necesario. A continuacin, dividen el nmero total de la poblacin por el tamao de la muestra para obtener la fraccin de muestreo. La fraccin de muestreo luego se utiliza como la diferencia constante entre los sujetos.

2. Desarrollo

El presente estudio se desarrollo dentro de presidencia Municipal de H. Matamoros, Tamaulipas. Teniendo como poblacin a todos los empleados en las oficinas de esta organizacin, se les cuestiono a 7 empleados en diferentes departamentos (los que estaban mas cercanos a la puerta de entrada de estas).

Con la finalidad de obtener distintas opiniones se genero lo siguiente:

1. De todos los empleados de la organizacin se tomo una muestra de 100 personas encuestadas entre mujeres y hombres aleatoriamente.

3. Conclusiones.

Es la presentacin ordenada de los hallazgos que es la verdadera contribucin de la investigacin. Se pueden presentar textos, cuadros, figuras o ilustraciones, los cuales deben ser citados dentro del texto. La secuencia de redaccin no tiene por qu ser necesariamente cronolgica, sino la que permita una exposicin ms coherente y clara de los resultados obtenidos.

El texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, los hallazgos principales del estudio. Esta seccin debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. Aunque se utiliza mucho la voz pasiva o el impersonal ("se ha encontrado que...").

La discusin de los resultados es el examen de los resultados, su significado y limitaciones, enfatiza los aspectos nuevos e importantes de la investigacin. Determina la coherencia o contradiccin de los datos encontrados. Aqu se contrastarn con los resultados obtenidos en otraspublicaciones sobre el tema y finalmente pueden avanzarse futuras lneas de investigacin. Incluir al final las recomendaciones que sean oportunas, si es apropiado.

4. Citas y Referencias

En el artculo cientfico nicamente se admite relacionar bajo este epgrafe, aquellas referencias bibliogrficas que han sido directamente citadas en el texto. Las fuentes citadas deben hacerse de acuerdo a las normas del IICA .