artículo - entrevista a carlos williams

Upload: gerbert-asencios

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    1/5

    28/05/13 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    www.arqandina.com/pages/general/art05.htm

  • 7/28/2019 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    2/5

    28/05/13 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    www.arqandina.com/pages/general/art05.htm

    A erofotografa Chan-C han

    Relieves en Chan-Chan

    Iglesia de San Francisco de C hucchi - Huancayo

    C ordoba - Williams arquitectos

    .Me interes en el arte aborigen y en la cermica como toda m generacin. He sido unlector vido y errtico. Lea con avidez los pesa dos tom os de la Historia Universal deOnken que estaban en casa de mis tos. Me deslumbr la historia de Asira y de Egiptoe intent leer jeroglficos. Repas los dibujos sobre las tumbas de Ancn que allaparecan y me se nt frustrado al comprobar lo poco que se saba de la historia antiguadel Per en comparacin con la de Egipto y Mesopotamia. An ahora me produce elmismo fastidio.Ms ade lante, al exam inar fotografas areas con fines profesionales quedsorprendido por la extensin y el nmero de poblados y restos arquitectnicos quecubran las laderas y asomaban entre los cultivos de los valles costeos.La Doctora Rosa Fung fue m i mae stra, la conoc en la Pea Pancho Fierro que dirigaAlicia y Celia Bustam ante y donde Jos Mara Arquedas cantaba huaynos y wifalas, allaprend a ver el Per de o tra ma nera. Rosa dirigi mis le cturas y gui mi trabajo derecopilacin y anlisis, todava estoy en e so. Envidi a Santiago Agurto que sab a elnombre de las culturas y estilos de cermica. Recuerdo que al so licitarle a Ro sa Fungun libro sobre cermica me recomend que la dejara un poco de lado y me dedicara ala Arquitectura. S, ella fue mi m aes tra.

    JP: En su recuento no ha mencionado usted el periodo de formacin profesional habaen su poca de estudiante inters por lo arqueolgico en la Escuela?, o en cualquiercaso nota usted alguna diferencia entre el inters de su poca de estudiante y el queahora existe?

    CW: Recuerdo que el Ing. Ro mero Sotoma yor nos contaba que cierto pajarillo haca sunido en la roca viva frotando con su pico una h ierba sobre las piedras y que quiz e sahierba fue usada por los incas para pulir los sillares de sus muros. Recuerdo a algunaque o tra referencia de Hctor Velarde sobre la a rquitectura abo rigen pero el tex to deFletcher y Calzada que seguam os pa ra Historia de la Arquitectura no tena referenciamayor a nuestra arquitectura. M primera aproxim acin conciente, y que segu ramentemarc definitivame nte mi inters p or las arquitecturas regionales de] Pe r y por lahistoria, se d io en e l viaje que regularmente programa ba la Universidad, debo decir laantigua Escuela de Ingenieros, para sus alumnos de ltimo ao. Hicimos un viaje por

    tierra al Cusco, Huancayo y la vuelta por Arequipa. Fue toda una expe riencia. Fuimosmarcados por Macchu Picchu. Lejana est esa poca en que la Universidad le daba unregalo tan esplndido a sus estudiantes.Creo que ahora hay ms inters por la arqueologa en el claustro universitario que enmi poca de e studiante. No s si este incremento se deba a una iniciativa universitariaaunque debe reconocerse e l Importante impulso que le dio a este campo el paso delarquitecto Fernando Belande po r la Facultad o que corresponda a un creciente intersde la colectividad nacional en recuperar su pasado.

    JP: Usted se ha aproximado a la arquitectura arqueolgica desde varios ngulos operspectivas. Se ha interesado en el planeamiento antiguo, en la tecnologa, en losestudios de la forma, en la astronoma y en otros asuntos que lo lleva a Usted a esteenfoque pluridisciplinario? qu ventajas le encuentra a ese mtodo?

    CW: Usted me sorprende. Yo no he pensado que me adscriba a ningn mtodopredeterminado. Tampoco estoy muy seguro de tener una aproximacinInterdisciplinaria. Soy un planificador profesional y no puedo evitar referirme a laespa cialidad de los fenme nos so ciales, ni de jar de reconocer sus caractersticas de

    localizacin e intensidad, ni su s vinculaciones. Soy un a rquitecto profesional y meintereso en la forma , la funcn, las tecnologas, los mensajes de la arquitectura. Creoque siem pre he estado interesado en la astronoma. Cuando nio yo no tena reloj,como ningn otro nio de mi pueblo. Tampoco era muy necesario. El reloj de lacatedral de Chiclayo poda verse d esde casi cualquier lugar de la ciudad y se oa nclaramente las campanas. M problema e staba en que de regreso del des ayuno yodeba trepar a un murete pa ra ver el reloj. Para evitarme este trabajo y aprovechandoel infaltable sol de mi pueblo, yo haba marcado con un lpiz las sombras de unasaliente del muro que me permitan saber cunto tiempo faltaba para las 8.30 hora deentrada al colegio. Cuando comenc a preocuparme porque variaba la sombra setermin el ao escolar y tambin mi inters.Los nios provincianos pueden hacer ciertas cosas que les estn vedadas a loscitadinos. Una de e llas es s acar los catres a la azotea y dormir a la intempe rie en losveranos bajo un cielo tachonado de estrellas. Tampoco tienen ellos un Maestroprimario como el Sr. Abdas que cuente que en la plaza de Salas se puede caminar ennoches sin luna con tan solo la luz de las estrellas. Tambin es cierto que loschiclayanos siempre m iramos al cielo para saber cundo llegar la lluvia. No s si ste

    ser un m todo. Slo s que no pue do dejar de interesarme por las cosas que veo e

    intentar explicrmelas .

    JP: Cree usted que su conocimiento de la arquitectura antigua ha in fluenciado en suproduccin arquitectnica?

    CW: Soy mal teorizador y muy poco dogmtico. Me confieso eclctico. No creo habe rbuscado concientemente ninguna aproximacin a las arquitecturas aborgenes delPer. Al no ser teorizante no puedo saber si alguien mejor dotado que yo pueda hallaralgn nexo. Me he planteado la arquitectura como un enfoque especfico para cadacaso y como un problema de contexto. No s ni en qu modo, ni en qu forma puedahabe r sido influenciado po r las viejas arquitectuturas de l Per. En verdad, recin ahoraestoy entendiendo su naturaleza y sus valores.

    JP: Sobre ese ltimo tema qu les dira usted a los jvenes sobre el valor de lainvestigacin del pasado arquitectnico andino?

    CW: Las universidades norteamericanas, y en grado menor las de algunos otrospases, han realizado Importantes trabajos de Investigaci6n arqueolgica en el rea

    andina como parte de su trabajo acadmico. Mucho de este valioso material no est al

  • 7/28/2019 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    3/5

    28/05/13 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    www.arqandina.com/pages/general/art05.htm

    Interior de la Iglesia de San Francisc o de Chucc hi -

    Huancayo

    C ordoba - Williams arquitectos

    C emtro Parroquial de San Francisc o de Chucc hi -

    alcance de los investigadores peruanos que tienen acceso limitado a las bibliotecas delas universidades y de otros centros auspiciadores de tales actividades. Tambin esverdad que tanto los temas investigados -como los lugares escogidos para estudioobedecen, como es natural, a los intereses acadmicos, profesionales, o de otra ndolede los inves tigadores y de sus a uspiciadores. Sin dejar de insistir en que los a portesde ese numeroso, contingente de tcnicos y estudiosos ha sido, y continuar siendo,particularmente valioso y fundamental para la expansin del conocimiento del pasadoandino, pienso que las universidades y los centros de estudio locales debern preparasus propios proyectos de investigacin y escoger los temas y los asuntos de su intersEsta decisin es importante a mi juicio. Y lo es, no porque crea que el pasado peruanoles pe rtenece exclusivamente a los pe ruanos, por el contrario, conside ro que la culturaes un patrimonio universal y que nadie puede arrogarse, ni an los propios peruanos,los derechos exclusivos de su estudio, como tampoco nadie tiene derechos deconcesin, ni peruanos, ni ex tranjeros, para destruir el patrimonio monumental. No me

    anima un espritu chauvinista. Considero, como en otros campos, que el desarrollo dela ciencia es inviable si se sustenta en la dependencia y que requiere alimentarse en einters propio para perdurar y crecer. Cons idero tambin que e l conocimiento delpasado andino no es para nosotros solamente un asunto de carcter acadmico comolo puede ser para otros investigadores. Sirve tambin p ara sustentoy recuperacin de la identidad o de las ide ntidades pe rdidas. Sirve para rehacer loslazos que una vez vincularon a las naciones andinas con su historia. Tengo concienciaque puede ser peligroso aa dir un componen te 'superestructural' a la investigacincientfica que se define como objetiva y pura. Pienso tambin que no hay ms remedioque s ortear ese pe ligro, configurar y ejecutar nuestras propues tas de inves tigacin conel rigor que el pensamiento cientfico reclama.En el rea de la arquitectura y el urbanism o antiguos pa recera que todo est todavapor hacerse. Hay un campo de accin casi ilimitado para todos aque llos que qu isieranacercarse a s u es tudio. La caracterizacin de las arquitecturas regiona les e s un campoprcticamente indito que ofrece singular oportunidad al trabajo interdisciplinario y unreto a los jvenes estudiosos del pasado andino.

    JP: En referencia al aporte de los arquitectos en el estudio de la historia usted ha

    sugerido que las formas arquitectnicas tienen valor como filiacin y diagnsticocultural en qu fundamenta usted su afirmacin?

    CW: Me pa rece que ha ocurrido lo contrario a lo que podra inferirse d e su pregunta. Yono he partido de l concepto ap riorstico de que las formas arquitectnicas representabannecesa riamente ele mentos para la filiacin cultural y el diagnstico. He encontrado queesto ocurre as , y as lo he aceptado. Mi propia formacin me ha conducido aacercarme al estudio del pasado andino tanto desde un enfoque regional, es decir conuna visin que se e xtiende ms all de un solo sitio arqueolgico y que comprende e lespa cio circundante y las relaciones con otras ocupaciones o sitios, cuanto por miinters en los estudios d e arquitectura comparativa. Una visin regiona l reconoce quelos establecimientos humanos y los edificios de servicio a las colectividades o deespe cialidad funcional se d an en forma de rede s con articulacin y jerarqua. La forma,el tamao y la localizacin relativa adquieren significado si se los observa desde esaperspectiva. La configuracin de un edificio, su forma , no es a leatoria. Responde arequisitos funcionales y de supe restructura. Un anlisis de las formas permitirestablecer similitudes y divergencias que tambin son significativas desde el punto devista cultural. La difusin d e un patrn formal, de uno o de varios prototipos

    arquitectnicos y urbansticos sobre un de terminado territorio significar entonces ladifusin de un cierto patrn cultural sobre ese mismo espacio. Como ve usted es unacuestin de de formacin profesional y de ap licacin a los e studios histricos de loque uno sabe o de lo que cree saber.

    JP: Sobre ese mismo tema de la deformacin profesional qu importancia le otorgausted a los estudios histricos en la formacin de los arquitectos en el Per?

    CW: Creo que para los peruanos en general, y naturalmente para los arquitectos, losestudios de la historia local no son solamente cuestiones de cuIturizacin o deadquisicin de e rudicin , tampoco son de carcter Instrumental que puedan servirpara ilustrarlos en el uso de fo rmas decorativas o de e stilos arquitectnicos, a pe sar deque ciertas tecnologas aborgenes son todava tiles y plenamente recuperables. Esms bien una cuestin de identidad, de afianzamiento de la pe rsonalidad local,regional y por suma de la conciencia nacional. He sido cuidadoso en sub rayar lanecesidad de alentar, mediante la historia, las Identidades locales y regionales.Considero que el Per debe ser todava construido sobre la base y reconocimientopleno de la personalidad de sus distintos mbitos, regiones y localidades; sin una

    base local fuerte el Per seguir siendo una entelequia para un amplio sector de supoblacin. La a rquitectura y la historia de laarquitectura s on p arte importante de la produccin cultural local y su conocimiento ydifusin es fundamental para el fin propuesto.

    JP: Cmo ve usted la arquitectura prehispnica del Per en relacin a la arquitecturade otras regiones?

    CW: Como lo ha propuesto lcidamente Luis G. Lumbreras, el Per no exista cuandose produca en las tierras que ahora tienen ese nom bre la arquitectura prehispnica.Creo con l que es m s propio hab lar de arquitectura andina o de a rquitectura centro-andina para referirse a la produccin a rquitectnica local. La historia de la arquitecturaen el lo que ahora llamamos Pe r tiene quiz 7000 aos de antiqedad y durante eselapso ha influenciado y a su vez recibido la experiencia y el aporte de numerosasnaciones andinas.Puede asegurarse que todo el espinazo andino ha sido un rea de interaccin culturaly de co-tradicin. En el territorio andino central varias naciones han producido suspropias arquitecturas que en los vaivenes de la historia se han superpuesto en laforma que ahora las encontramos.

  • 7/28/2019 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    4/5

    28/05/13 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    www.arqandina.com/pages/general/art05.htm

    Huancayo

    C ordoba - Williams arquitectos

    C onjunto Nicols de Pirola

    C onjunto Nicols de Pirola

    Hay todava mucho que hacer para aislar sus rasgos y definir sus caractersticas. Losestudios de arquitectura comparada que he mencionado hace un momento podrnservir a e se fin.En lo que se refiere a s i una arquitectura es mejor que otra, no m e sien to capaz deuna respuesta concreta. Pienso que si bien es posible determinar progreso y avance enlo tecnolgico no ex iste forma de apreciar el avance e n la produccin artstica. Laarquitectura es tambin a veces obra de a rte, la m s alta expresin de] e sprituhumano y como tal no es adscribible a grados o categoras. Otra cosa es el gustopersonal o la apreciacin subjetiva. Pero e l gusto cambia. Nosotros admiramos elblanco de los mrmoles griegos y ellos, como sa bemos, lo pintaban. Quiz la piedra yla escultura de Amrica Central y de Mxico nos impresiona pero lo que queda de losfrisos de barro de Garagay o de Huaca de los Reyes nos permite asegurar que eranigualmente imponentes.

    JP: Dejando de lado, si fuera posible, cuestiones de gusto es evidente que laarquitectura pre-hispnica es fundamentalmente diferente a la arquitecturacontempornea. Si ese fuera el caso cules son las diferencias? tienen esasdiferencias relacin con la coherencia de la arquitectura con la cultura que la produce?

    CW: Creo que a muy pocas personas puede gustarles la arquitectura antigua de losandes para reproducirla. Creo que u sted ha e xpresado correctamente la idea central deeste tem a. La coherencia eterna de una arquitectura y sus relaciones contextuales sonsusceptibles de ser apreciadas como valor e indudablemente aaden calidad a laproduccin a rquitectnica. No m e atrevo a em itir un juicio ni un calificativo global s obrela produccin arquitectnica contempornea e n el Pe r, pero puedo afirmar que bue naparte de la misma se produce fuera de contexto, no solamente en relacin a lo visualsino tambin en cuanto a lo social. Despus de todo la sociedad peruana muestratodava graves signo s de fragmentacin e incoherencia y su produccin a rquitectnicacorre una suerte pareja. La arquitectura abo rigen nos pa rece ahora desde la distanciaen que la observamos mucho ms coherente. No s si hubiramos emitido el mismo

    juicio hacen 5 o 6 mil a os. No ca be duda , s in em ba rgo, e n s us valore s decontextualidad, de concordancia con el paisa je y de uso razonable de recursos y de

    tecnologa. Todava nos queda n lecciones por aprender de los viejos arquitectosandinos sobre los temas de contexto, tecnologa y coherencia. Probablemente lasdiferencias entre las arquitecturas que usted se ala reflejan efectivamente diferenciasen cuanto al g rado de cohe rencia cultural entre los productos aborgene s y nues trosms recientes productos de ensamblamiento de importaciones culturales. Visto de estamanera el problema que enfrenta la arquitectura peruana, y en mayor manera,ustedes los jvenes e s de proporcin, mayor. El pasado ya es irrecuperable en cuantoa formas y es tilos y el presente ofrece material poco til. No hay m s reme dio quecomenzar de nuevo. La historia demuestra que los arquitectos andinos lo han hechorepetidas veces. Creo que ustedes lo lograrn otra vez en la medida que acepten serandinos pero, naturalmente, andinos en un mundo abierto y camino al siglo XXI.

    JP: Se ha perdido mucho de la arquitectura nativa y lo poco que queda corre riesgo deperderse. Hay algunos restos que han quedado atrapados por el crecimiento urbano yque son reclamados por pobladores y algunas autoridades para usos de vivienda uotras necesidades edilicias, mientras que otros sectores de opinin se pronunciansobre su conservacin adecuada porque tienen valor testimonial y smbolo de lapermanencia de las culturas aborgenes que opina usted al respecto?

    CW: Creo que su pregunta es tendenciosa, contiene ya la respuesta. Es penosoreconocer que el inters por los valores de las culturas aborgenes ha despertado muytardamente en nuestro medio. An si se tiene en cuenta la fragilidad de algunos delos restos de arquitectura antigua de l Per, esa a rquitectura ha de mos trado unanotable fortaleza. Ha resistido 300 aos de gobierno colonial Con manifiesto intersespecfico en destruirlos y 166 aos de gobierno independiente diseado paradefender los intereses de los herederos de l poder espaol, muy poco Interesado enreconocer tanto su raz andina como los productos de las culturas aborgenes. Hanresistido tambin las recurrentes catstrofes naturales que p eridicamente asolanestas tierras geolgicamente jvenes. No creo que su naturaleza sea losuficientemente firme como para resistir por s sola el empuje de l crecimiento urbano.Necesitan apoyo. La tarea e s urgente. No solame nte es preciso inducir en la au toridaddbil conciencia para ejercer con propieda d y fuerza las acciones de de fensa yproteccin que le corresponde n sino tam bin convocar a la Sociedad Civil hacia elmismo objetivo. Las huacas y montculos que ahora son usados como letrinas, basuraly depsitos de des monte puede n Iimpiarse y sin gasto ma yor acondicionarse a sucalidad de testimonio y smbolo. Testimonio de las obras de los pueblos aborgenes

    que supieron construir una respuesta ex itosa a las restricciones del m edio local ysmbolo de s u permanencia en el tiempo. Si tales obras se emprenden con el apoyode las comunidades y se hacen parte de una poltica sostenida podr generarse elimpulso y la respuesta social que ahora falta. Pero hay que hacerlo pronto y a ustedeslos jvenes les corresponde este encargo.

    JP: Hace un momento usted se refri a la posibilidad de rescate tecnolgico quconsidera usted que es todava til de la tecnologa constructiva antigua?

    CW: Si esa pregunta m e la hubiera usted he cho hace unos diez aos le hubieracontestado que muy poco, ahora debo decirle que mucho. En es lapso he aprendido,como muchos otros que el Per no va a se guir la senda del progreso que hace 10 aospudo imaginarse. No va a pode r calcar su ima gen de l de las na ciones centrales y ricasde occidente. No va tener los medios para hacerlo pues en lo que resta del siglo nopodr acumular el capital que tal camino dem anda. Va a tene r que aprende r a vivir consu pobreza y deber utilizar sus propios recursos para avanzar y sostene rse. Por esotengo ahora que contestarle que hay mucho que aprender de la historia. Es buenorecordar que e n el e spacio andino central, terreno agreste y difcil, se llev a cabo un

    experimento so cial y poltico ex itoso y sustentar mejor nuestro optimism o aho ra

  • 7/28/2019 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    5/5

    28/05/13 Artculo - Entrevista a Carlos Williams

    www.arqandina.com/pages/general/art05.htm

    Residencial FAP - Piura

    decado, sin de jar de conside rar que la historia no es circular y que los tiem pos ido s yano vuelven y que tendremos que inventarnos un futuro. Es bueno saber que el ingenioy la capacidad creativa no se encuentran limitados por los materiales simple s, y aveces humildes, que e l medio ofrece. Si con eso s m ateriales se hizo una vezarquitectura noble po da tamb in ha cerse otra vez. De la tecnologa constructivaantigua nos queda tanto su actitud como la prctica del mane jo del barro, de la pie drade la m adera y del paisaje.

    JP: Quisiera usted agregar algo ms?

    CW: No m e ha dejado usted m ucho que pueda agregar. Me ha hecho usted hablardemasiado. Solamente quisiera recordarle, como lo ha dicho recientemente don JosLen Barandiarn que en el presente est el futuro en estado de preez, como a suvez estuvo el presente en e se m ismo es tado en el pasado. En otras palabras, estamo

    ahora construyendo el futuro. Lo que usted hace a l Interesarse por la historia esanuda r los lazo s rotos y prepararnos un futuro consecuente con la mism a. No creo quesea pos ible salir del remolino en el que estamos atrapados mientras no volvamos aaprender a ser andinos.

    REGRESAR ARRIBA

    http://www.arqandina.com/pages/general/art05.htm#