artículo del códice de madrid

6
“EL CÓDICE DE MADRID” Cosmovisión Maya y Meliponicultura por MVZ Felipe A. Carrillo Magaña Las fuentes de estudio que han servido a los investigadores para el estudio de los mayas y su civilización, pueden dividirse en dos categorías : 1. Documentos de origen indígena anteriores a la conquista española. 2. Documentos posteriores a la conquista. Al primer grupo corresponden todos los vestigios arqueológicos existentes en el área maya, y los únicos tres Códices mayas que se conocen, siendo éstos : Códice Dresde (Alemania) Códice París (Francia) Códice Tro-Cortesiano o de Madrid (España) i Los códices mayas estaban hechos de la corteza reducida a pulpa de un árbol llamado en maya Copó (Ficos continifolia), o con tiras de piel de venado, y posiblemente jaguar, a las cuales se mantenían unidas y compactas mediante una goma natural que usaban como substancia aglutinante, estaban dispuestos en tiras largas y se doblaban como un “biombo”. A ambas caras de estas tiras de papel prensado, se les daba un baño de fina cal blanca. Obteniéndose una superficie suave, sobre la cual se pintaban columnas de jeroglíficos y figuras de MVZ Felipe A. Carrillo Magaña Documento personal Colaboración para : APITEC Marzo de 1999 1

Upload: felipe-carrillo

Post on 10-Aug-2015

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo del Códice de Madrid

“EL CÓDICE DE MADRID”Cosmovisión Maya y Meliponicultura

por MVZ Felipe A. Carrillo Magaña

Las fuentes de estudio que han servido a los investigadores para el estudio de los mayas y su civilización, pueden dividirse en dos categorías :

1. Documentos de origen indígena anteriores a la conquista española.2. Documentos posteriores a la conquista.

Al primer grupo corresponden todos los vestigios arqueológicos existentes en el área maya, y los únicos tres Códices mayas que se conocen, siendo éstos :

Códice Dresde (Alemania) Códice París (Francia) Códice Tro-Cortesiano o de Madrid (España)i

Los códices mayas estaban hechos de la corteza reducida a pulpa de un árbol llamado en maya Copó (Ficos continifolia), o con tiras de piel de venado, y posiblemente jaguar, a las cuales se mantenían unidas y compactas mediante una goma natural que usaban como substancia aglutinante, estaban dispuestos en tiras largas y se doblaban como un “biombo”. A ambas caras de estas tiras de papel prensado, se les daba un baño de fina cal blanca. Obteniéndose una superficie suave, sobre la cual se pintaban columnas de jeroglíficos y figuras de dioses y ceremonias en varios colores. Las páginas estaban divididas por líneas rojas en secciones horizontales, y el orden de la lectura era de izquierda a derecha, siempre en la misma sección horizontal hasta concluir la materia de que se trataba.

Para fines de estudio nos enfocaremos al Códice dedicado a la apicultura tradicional maya “Meliponicultura” ii

Códice Trocortesiano Se le llamó así por que en un tiempo se separo en 2 fragmentos. El llamado Códice Troano, perteneció a Juan de Tro y Ortolano, quien según se dice, lo compró a los

MVZ Felipe A. Carrillo Magaña Documento personalColaboración para : APITEC Marzo de 1999

1

Page 2: Artículo del Códice de Madrid

descendientes de Hernán Cortés. La primera edición se hizo por Braseur de Bourborg en 1869. En 1888, el códice paso a formar parte del Museo arquelógico de Madrid. El otro fragmento, el Códice Cortesiano, lo compro el mismo Museo, en 1872. Leon de Rosny, fue el primero en advertir que los 2 fragmentos formaban un solo Códice al examinarlos en 1880.

El Códice de Madrid tiene 7.15 metros de largo y consta de 56 hojas, (pintadas en ambos lados) o 112 páginas. Al igual que el Dresde, las hojas son largas y angostas, y están hechas de papel indígena (amate). Es probable que se haya elaborado a fines del siglo XV, en la parte occidental de la Península de Yucatán, muy probablemente en Chichen Itzá.

El contenido destaca las escenas de la vida religiosa y civil de los mayas, en el que aparece una sección dedicada a la “meliponicultura”, correspondiente a las últimas páginas (de la CIII a la CXII).

Las escenas pictográficas se refieren a los hechos comunes en la meliponicultura maya, con representaciones antropomorfas de abejas (pag. CIX) o la cosecha de del néctar de las flores por las abejas (pag. CX) ; la elaboración dela bebida ritual (pag. CXI) y la destrucción de las colonias inservibles (pag. CXII). Fuera de esta serie consagrada a la apicultura tradicional, en particular, se encuentran escenas figurativas a la abeja y a la época de cosecha de miel en la página LXXX del mismo Códiceiii.

A continuación se presenta la página CIV del mencionado códice el cual a mi juicio es la escena más contundente como testimonio histórico para la apicultura en América precolombina.

MVZ Felipe A. Carrillo Magaña Documento personalColaboración para : APITEC Marzo de 1999

2

Page 3: Artículo del Códice de Madrid

Parte Superior Un dios va encerrar la abeja, en la colmena

(cuadrado con signos Cabán-tierra iv que ase con la mano) sobre un tronco donde se ven dibujados los signos Cauac, miel. El dios ha colocado el tronco de Cabán, sobre el Cauac. Ya no aparece la abeja, pues ha sido encerrada en y domesticación hasta muerte (la colmena su reproducción).

Parte media, abejas que vuelan sobre vasijas (con diversos símbolos) en las que ha sido depositada la miel. Algunos dioses cuidan la preparación.

Parte inferior, dioses en posición sedente sacan de las colmenas panales con miel. Se ve que parte de ésta cae del trozo que lleva la divinidad en la manov.

i Canto L..A., 1, Apuntaciones sobre Mesoamérica, 1990.ii En el presente artículo se le denomina meliponicultura a la cría y explotación de Melipona beecheii Beneth.iii Carrillo M.F., Información no publicada.iv Signos glíficos Caban y Cauac, para mayor detalle consultar “Glosario de terminología maya referente a la cría de abejas indígenas ; APITEC Num. 11, pag. 30.v Rios M.B., Ah mucen cab deidad de la miel, 1973 ; Villacorta C.J.A.,Arqueología guatemalteca libros mayas, 1933.

MVZ Felipe A. Carrillo Magaña Documento personalColaboración para : APITEC Marzo de 1999

3

Page 4: Artículo del Códice de Madrid

En el Códice de Madrid tres dioses son asociados a la cosecha de la miel : el dios “Itzam” del nombre de la iguana “chupa miel”, el dios sol y el dios de la muerte. El dios Itzam representa al hombre que se identifica a un animal comedor de miel. El dios sol tiene el papel de hechizar a las abejas con incienso y de ofrecer tamales de carne de iguana ; y el dios de la muerte se opone al principio de vida de las abejas. La cosecha es representada como una lucha contra la abeja que será momentáneamente vencida para sacarle la miel ; después vendrán ofrendas de reconciliaciónvi

El Códice concluye con una gran ceremonia de cosecha de miel, entre ofrendas en honor de los dioses-abejas y exaltaciones de ciertos dioses, llenando diez páginas, que integran una verdadera mina de oro para la apreciación de la religión de los mayas.Las abejas eran consideradas como portadoras de la fertilidad. Por eso eran relacionadas, por una parte, con los dioses de las lluvias, los Chak ; y por otra parte, con las ideas de la muerte y resurrección. El dios supremo de las abejas es llamado, en regiones retiradas de Yucatán y de Quintana Roo (hasta la fecha) como YUM KAB, padre o dios de la tierra y de la miel, como sabemos por el etnólogo Redfield. Este kab o tierra-miel es el primero de una serie de juegos de palabras de los cuales se sirvieron los mayas antiguosvii

Reflexión final : Con el surgimiento del pensamiento filosófico y del saber científico, no desaparece el pensamiento mítico, sigue siendo muy activo, inclusive dentro del mismo campo científico (Levi-Strauus, 1964 y Godelier, 1974). La vida de los mayas estuvo fuertemente ligada al de las abejas, permitiendo esto una simbiosis entre cultura y naturaleza , y al mismo tiempo esta interacción permite entender la importancia que tuvieron y aun siguen poseyendo las abejas nativas sin aguijón, dentro del pueblo maya.

“Sea saludado tres veces Noh-Yuman-cab, cuando mis palabras lleguen a él ; sean saludados tres veces los Mulzencaboob, cuando mis palabras lleguen a ellos ; sean tres veces saludados los Balames, cuando mis palabras lleguen a ellos en su templo destruido, en su roto banquillo ; el dios Bolom Hobón, el tigre Hakmadz, sean saludados tres veces, cuando mis palabras lleguen al gran señor de la lluvia, al gran señor Balam a las cuatro esquinas del cielo, allá en Cobá ; cuando mis

vi W Cordan, citado por Tec P. et al, Abejas y hombres de la tierra maya, 1980.vii W. Cordan, La fiesta de las abejas del códice de Madrid, 1966.

MVZ Felipe A. Carrillo Magaña Documento personalColaboración para : APITEC Marzo de 1999

4

Page 5: Artículo del Códice de Madrid

palabras lleguen al gran Chac, al gran Balam en la cámara de audiencia de Chichén” ..... Redfield y Villa Rojas, 1934, pag.321

MVZ Felipe A. Carrillo Magaña Documento personalColaboración para : APITEC Marzo de 1999

5