articulo de publicación - s6b217c541a0a39d5.jimcontent.com · suelos, con distintos sistemas de...

20
Revista científica CENTROS 30 de junio de 2015–Vol. 4 No. 1-ISSN: 2304-604X 1 Revista científica CENTROS 30 de junio de 2015 Vol. 4 No. 1 ISSN: 2304-604X pp. 1-20 Recibido: 30/12/14; Aceptado: 06/2/15 Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. ______________________________________ http://www.revistacentros.com indexada en http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficPais.html?opcion=1&clave_pais=33 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD, DENSIDAD MICROBIANA Y FÍSICO-QUÍMICA EN TRES SUELOS, BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE MANEJO AGRÍCOLA, DURANTE LOS MESES DE ABRIL Y MAYO EN EL EJIDO, CORREGIMIENTO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LOS SANTOS Adelaida Flores-López a , Cristina Castro-De Frías a , Alexis De La Cruz-Lombardo b a Unidad de Investigación, Departamento de Microbiología y Parasitología, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Centro Regional Universitario de Azuero. Estudiantes Tesistas. [email protected], cristyn- [email protected] b Unidad de Investigación, Departamento de Microbiología y Parasitología, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Centro Regional Universitario de Azuero. Profesor Asesor.[email protected] RESUMEN Con el objetivo de determinar la actividad, densidad microbiana y físico-química de tres suelos, con distintos sistemas de manejo agrícola, durante los meses de abril y mayo en El Ejido, corregimiento de Santa Ana, provincia de Los Santos, se efectuaron las técnicas de diluciones alternadas y difusión en placa para estimar la densidad microbiana. Se aisló Escherichia coli, mediante la técnica de cultivo de enriquecimiento y selección por medios específicos. Para estimar la actividad deshidrogenasa y respiración, empleamos las técnicas de Casida y Respirometría. Se determinaron parámetros físico-químicos como: aluminio, calcio, cobre, conductividad eléctrica, carbono orgánico, capacidad de intercambio catiónico, color, hierro, humedad, fósforo, magnesio, manganeso, materia orgánica, nitrógeno, potasio, pH, sodio, textura y

Upload: tranquynh

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 1

Revista cientiacutefica CENTROS

30 de junio de 2015 ndash Vol 4 No 1

ISSN 2304-604X pp 1-20

Recibido 301214 Aceptado 06215

Se autoriza la reproduccioacuten total o parcial de este artiacuteculo siempre y cuando se

cite la fuente completa y su direccioacuten electroacutenica

______________________________________

httpwwwrevistacentroscom

indexada en

httpwwwlatindexunammxbuscadorficPaishtmlopcion=1ampclave_pais=33

DETERMINACIOacuteN DE LA ACTIVIDAD DENSIDAD MICROBIANA Y FIacuteSICO-QUIacuteMICA EN TRES SUELOS BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE MANEJO AGRIacuteCOLA

DURANTE LOS MESES DE ABRIL Y MAYO EN EL EJIDO CORREGIMIENTO DE SANTA ANA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Adelaida Flores-Loacutepeza Cristina Castro-De Friacuteasa Alexis De La Cruz-Lombardob

a Unidad de Investigacioacuten Departamento de Microbiologiacutea y Parasitologiacutea Escuela de Biologiacutea Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnologiacutea Centro Regional Universitario de Azuero Estudiantes Tesistas aderaquel0209gmailcom cristyn-07111989hotmailcom b Unidad de Investigacioacuten Departamento de Microbiologiacutea y Parasitologiacutea Escuela de Biologiacutea Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnologiacutea Centro Regional Universitario de Azuero Profesor Asesoralexisdelacgmailcom RESUMEN Con el objetivo de determinar la actividad densidad microbiana y fiacutesico-quiacutemica de tres suelos con distintos sistemas de manejo agriacutecola durante los meses de abril y mayo en El Ejido corregimiento de Santa Ana provincia de Los Santos se efectuaron las teacutecnicas de diluciones alternadas y difusioacuten en placa para estimar la densidad microbiana Se aisloacute Escherichia coli mediante la teacutecnica de cultivo de enriquecimiento y seleccioacuten por medios especiacuteficos Para estimar la actividad deshidrogenasa y respiracioacuten empleamos las teacutecnicas de Casida y Respirometriacutea Se determinaron paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos como aluminio calcio cobre conductividad eleacutectrica carbono orgaacutenico capacidad de intercambio catioacutenico color hierro humedad foacutesforo magnesio manganeso materia orgaacutenica nitroacutegeno potasio pH sodio textura y

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 2

zinc Los resultados encontrados en esta investigacioacuten no arrojaron diferencias significativas (pgt005) respecto a la densidad microbiana en los distintos manejos agriacutecolas (alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten) En cuanto a la actividad microbiana la enzima deshidrogenasa presentoacute significancia solamente para la alternativa orgaacutenica con una ẋ=154 y respecto a la respiracioacuten no se presentaron diferencias entre los tratamientos agriacutecolas El iacutendice de actividad microbiana no cumplioacute con la Norma Ambiental de Suelo del ANAM (2009) en ninguno de los suelos Estos suelos se caracterizaron como FA FARA y ARC respectivamente entre muy aacutecidos y poco aacutecidos presentando poca materia orgaacutenica niveles medios de N y P El K presentoacute diferencia significativa para el manejo convencional con una ẋ=20 y relaciones entre bases fuera de rango para este tratamiento Se obtuvieron niveles altos de Ca Mg y Mn El Al Cu Fe Na y la saturacioacuten de Al estuvieron bajos mientras que el Zn presentoacute niveles medios en los tratamientos respectivos PALABRAS CLAVES Actividad densidad alternativa orgaacutenica convencional casa de vegetacioacuten ABSTRACT In order to determine the activity microbial density and physical-chemistry of three soils with different agricultural management systems during the months of April and May in El Ejido township of Santa Ana province of Los Santos alternate dilution techniques and plate diffusion were made to estimate the microbial density Escherichia coli was isolated by the enrichment culture technique and selection by specific means To estimate dehydrogenase activity and breathing we employ Casida and Respirometry techniques Physicochemical parameters such as aluminum calcium copper electrical conductivity organic carbon cation exchange capacity color iron humidity phosphorus magnesium manganese organic matter nitrogen potassium pH sodium texture and zinc were determined The results found in this study did not show significant differences (pgt005) for microbial density in different agricultural managements (organic alternative conventional and vegetation house) About microbial activity dehydrogenase enzyme showed significance only for organic alternative with ẋ=154 and for breathing no differences between agricultural treatments were presented The index of microbial activity did not comply with the Groundacutes Environmental Standard of ANAM (2009) in any soil These soils were characterized as FA FARA and ARC respectively between high acid and low acid presenting little organic matter and average levels of N and P The K showed significant difference for conventional management with ẋ=20 and relations between bases out of range for this treatment High Ca Mg and Mn were obtained Al Cu Fe Na and Al saturation were low while Zn showed average levels in the respective treatments

KEYWORD Activity density organic alternative conventional vegetation house

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 3

INTRODUCCIOacuteN Los microorganismos desarrollan en el suelo procesos de descomposicioacuten

mineralizacioacuten de complejos orgaacutenicos translocacioacuten de bio-productos y elementos

minerales que conllevan al desplazamiento de nutrientes en el ecosistema suelo-

planta y su fertilidad Pero las diversas praacutecticas agriacutecolas como la adicioacuten de

materia orgaacutenica labranza excesiva y la aplicacioacuten de fertilizantes quiacutemicos alteran

sus propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas (Centro Agronoacutemico Tropical de

Investigacioacuten y Ensentildeanza 2003)

El grave estado de degradacioacuten y empobrecimiento de los suelos en todo el

mundo fue expuesto en 1991 por la Global Assessmente of Soil Degradation ldquoAlgunas

de las causas de este problema es la peacuterdida del horizonte feacutertil ligando consigo una

lenta mineralizacioacuten de la materia orgaacutenica debido a la degradacioacuten bioloacutegica

volvieacutendolos muy inestables a la erosioacutenrdquo citado por Launt (1998) Zagal y col

(2002) sostienen que para representar cambios en la fertilidad del suelo y en los

de contenidos de materia orgaacutenica el mejor iacutendice es la actividad microbiana que ha

demostrado ser efectivamente sensible presentando correlaciones significativas con

las rotaciones de distintos cultivos en Chile Algunos autores han presentado

estimaciones respecto a la carga microbiana que pretende estandarizar la calidad de

suelos feacutertiles Carrillo (2003) expresoacute la distribucioacuten de los microorganismos en el

suelo como miles por gramo a la profundidad de 35 a 40 cm colocando primero las

bacterias aerobias en 472 seguido por bacterias anaerobias con 98 los actinomicetos

en 49 los hongos con 14 y las algas con 05

La Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

FAO (2007) publicoacute acerca de la productividad en algunos paiacuteses de Ameacuterica

Latina y el Caribe Por ejemplo coloca a Costa Rica y Panamaacute mostrando

oscilaciones considerables durante la uacuteltima deacutecada con reduccioacuten de la productividad

por el deterioro acelerado de los factores fiacutesico-quiacutemicos y bioloacutegicos En Panamaacute Him

(2003) concluyoacute que al determinar las concentraciones microbioloacutegicas (recuento de

aerobios totales actinomicetes anaerobios totales y hongos) estuvieron por debajo de

lo estipulado para un suelo feacutertil tropical con valores muy por debajo de lo esperado

indicando el mal manejo de los suelos Veraguumlenses en eacutepocas pasadas

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 4

Villarreal (2010) detectoacute niveles muy bajos de materia orgaacutenica acelerado iacutendice de

mineralizacioacuten y muy bajos niveles de actividad microbiana en fincas bananeras

Panamentildeas en donde la fertilizacioacuten no se realizaba de acuerdo a resultados de

anaacutelisis de suelo registraacutendose deterioro acelerado de las propiedades fiacutesico

quiacutemicas y bioloacutegicas La situacioacuten en la regioacuten de Azuero fue expuesta en el Plan

de Ordenamiento Territorial La Villa por la Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM) el Programa Nacional de Administracioacuten de Tierras (PRONAT) y el Centro

Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (CATIE) sustentando que parte de

la problemaacutetica de la cuenca es por uso extensivo de la tierra predominio de suelos de

las clases IV VI VII y un 1 de la VIII lo cual significa que en realidad soacutelo el 63 de

la superficie son adecuados para actividades agriacutecolas (ANAM y col 2008)

PARTE EXPERIMENTAL

Aacuterea de Investigacioacuten y Disentildeo

Para este estudio de caraacutecter descriptivo longitudinal se seleccionaron al azar

las muestras de tres diferentes sistemas de manejo agriacutecola en etapa de rastrojo

representados en aacutereas rectangulares de 300 m2 y sub-divididos en 15 cuadrantes de

4x5m Ser muestrearon 6 semanas colectaacutendose semanalmente 30 sub-muestras

por cada sistema de manejo 15 para anaacutelisis microbioloacutegico de 100 g a 20 cm de

profundidad y 15 para anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico de 50 g en aproximadamente 30 cm Se

formaron muestras compuestas mezclaacutendose 5 sub-muestras para anaacutelisis

microbioloacutegico y todas las sub-muestras para el caso de la evaluacioacuten fiacutesico-quiacutemica

por cada manejo Finalmente se obtuvieron 540 piques semanales yo 72 muestras

compuestas totales

Nuestras variables constituyeron cada uno de los sistemas de manejo agriacutecola del

suelo la actividad y la densidad microbiana asiacute como los paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos

Hipoacutetesis de Investigacioacuten para este estudio se planteoacute determinar si al menos uno

de los tres suelos con distintos sistemas de manejo agriacutecola presentaba diferencias

estadiacutesticamente significativas en la densidad y actividad microbiana

La metodologiacutea de campo consistioacute en lo establecido en el Manual de Toma de

Muestras de Suelo (IDIAP 2006) que implica la apertura de cada hoyo en forma de

ldquoVrdquo teniendo en cuenta las profundidades para sacar una tajada de suelo de plusmn12

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 5

pulgada de espesor a uno de los lados del hoyo restaacutendole los bordes y retirando

elementos extrantildeos

La metodologiacutea de anaacutelisis microbioloacutegico para la determinacioacuten de la densidad

microbiana consistioacute en lo expuesto por Ordoacutentildeez amp Salazar (2013) quienes establecen

las Teacutecnicas de Diluciones alternadas y Difusioacuten en placa con una dilucioacuten madre de

10 gramos de suelo previamente colado en 90 ml de agua destilada esteacuteril y la

dispersioacuten de las aliacutecuotas mediante una varilla de cristal esteacuteril incubando las placas

a temperaturas y tiempos diferentes aerobios-coliformes a 37degC por 24 horas

actinomicetos a 29degC por 7 diacuteas hongos y levaduras a 29degC por 48 horas La

cuantificacioacuten final se basoacute en el criterio de observar todas las colonias que crecieron

usando la siguiente foacutermula

Unidad Formadora de Colonia (UFC100 ml) Nuacutemero colonias de bacterias contadas

X 100 volumen de muestra filtrada

La metodologiacutea para la actividad microbiana consistioacute en lo planteado por el

procedimiento de Zagal y col (2012) en la Teacutecnica de Respirometriacutea que consiste en

la incubacioacuten a 29degC durante 6 diacuteas de 50 g de suelo en frascos hermeacuteticos esteacuteriles

ubicando un erlenmeyer con 15 ml de NaOH 1M en su interior para recoger el CO2 y

HCl 01M para efectuar la valoracioacuten Ademaacutes del procedimiento de Casida et al

(1984) que sustenta la Teacutecnica de Casida para la determinacioacuten de la actividad

deshidrogenasa (ADH) empleando una sal soluble cloruro 235-trifeniltetrazolio como

aceptor final de electrones Despueacutes de incubar las muestras de suelo a 37degC durante

24 horas eacutesta sal es reducida formando 235-trifenilformazan de color rojo cuantificado

por colorimetriacutea mediante un disolvente el metanol a una longitud de onda de 485 nm

Tambieacuten determinamos el Iacutendice de Actividad Microbioloacutegica indicador de calidad del

suelo mediante lo sustentado en la Norma Ambiental de Calidad de Suelo para

diversos usos (ANAM 2009) que consiste en la divisioacuten de la actividad

deshidrogenasa entre el porcentaje de materia orgaacutenica determinados por los meacutetodos

de Casida y Walkley-Black legalmente establecidos

La metodologiacutea para el anaacutelisis fiacutesico y quiacutemico consistioacute en lo definido en el

Manual de Laboratorio de Suelo (IDIAP 2006) que establece los meacutetodos de

Bouyoucos para la definicioacuten textural Conductimeacutetrico para el anaacutelisis de la CE

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 6

Gravimeacutetrico para la humedad Kjeldahl para la determinacioacuten del N Munsell para la

coloracioacuten Potenciomeacutetrico para el pH Walkley-Black para el anaacutelisis de MO y la

Espectrofotometriacutea atoacutemica como teacutecnica auxiliar para el anaacutelisis de Al Ca y Mg

mediante la solucioacuten extractora de KCl y Melich-1 para el anaacutelisis de P Cu Zn K y Mn

Anaacutelisis estadiacutesticos Para los anaacutelisis de los datos se corrieron las pruebas

estadiacutesticas ANOVA y correlacioacuten de Duncan

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Graacutefica 1 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Mediante el anaacutelisis de comparacioacuten muacuteltiple de Duncan se encontroacute que los

niveles de aerobios totales actinomicetos coliformes hongos y levaduras en los

diferentes tratamientos aplicados al suelo no presentaron medias significativas (pgt005)

resultados parecidos reportoacute Him (2009) en su estudio en suelos Veraguumlenses

expresando que cada una de las variables estudiadas (hongos aerobios actinomicetos

y anaerobios) al ser comparadas entre los diferentes manejos del suelo resultaron estar

en igual concentracioacuten significando que las condiciones creadas no incidieron sobre la

proliferacioacuten de estos microorganismos En los diferentes suelos los promedios de los

microorganismos tuvieron fluctuaciones muy cercanas en su concentracioacuten

observaacutendose el mayor recuento en los aerobios totales seguido por los hongos y

levaduras actinomicetos y el menor recuento en los coliformes aunque cabe destacar

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aerobios Coliformes Actinomicetos Hongos y

levaduras

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nordm de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 7

que en este uacuteltimo en el manejo casa de vegetacioacuten soacutelo presentoacute el 26

justificaacutendose debido a las altas temperaturas obtenidas en el invernadero ademaacutes

que en el caso de Escherichia coli teoacutericamente el proceso de compostaje puede

eliminar su presencia pues su temperatura maacutexima de crecimiento es 42ordmC (CATIE amp

CANIAN 2003)

Graacutefica 2 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos por semanas de muestreos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Durante la semana 4 se obtuvieron los mayores recuentos 160 120 y 130

colonias10 g-1 en los tratamientos bajo alternativa orgaacutenica convencional y casa de

vegetacioacuten respectivamente Presumimos aumentoacute por algunas precipitaciones

ocurridas diacuteas antes al muestreo a sabiendas que existen factores que favorecen el

crecimiento de los microorganismos aeroacutebicos como la presencia de agua Sin embargo

la semana sucesiva (semana 5) presentoacute los miacutenimos recuentos obtenidos quizaacutes

porque los altos niveles de humedad limitan la buena oxigenacioacuten del suelo ya que los

poros se llenan de agua ocasionando una pobre actividad microbiana aeroacutebica (CATIE

amp CANIAN 2003)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nᴼ de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 2

zinc Los resultados encontrados en esta investigacioacuten no arrojaron diferencias significativas (pgt005) respecto a la densidad microbiana en los distintos manejos agriacutecolas (alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten) En cuanto a la actividad microbiana la enzima deshidrogenasa presentoacute significancia solamente para la alternativa orgaacutenica con una ẋ=154 y respecto a la respiracioacuten no se presentaron diferencias entre los tratamientos agriacutecolas El iacutendice de actividad microbiana no cumplioacute con la Norma Ambiental de Suelo del ANAM (2009) en ninguno de los suelos Estos suelos se caracterizaron como FA FARA y ARC respectivamente entre muy aacutecidos y poco aacutecidos presentando poca materia orgaacutenica niveles medios de N y P El K presentoacute diferencia significativa para el manejo convencional con una ẋ=20 y relaciones entre bases fuera de rango para este tratamiento Se obtuvieron niveles altos de Ca Mg y Mn El Al Cu Fe Na y la saturacioacuten de Al estuvieron bajos mientras que el Zn presentoacute niveles medios en los tratamientos respectivos PALABRAS CLAVES Actividad densidad alternativa orgaacutenica convencional casa de vegetacioacuten ABSTRACT In order to determine the activity microbial density and physical-chemistry of three soils with different agricultural management systems during the months of April and May in El Ejido township of Santa Ana province of Los Santos alternate dilution techniques and plate diffusion were made to estimate the microbial density Escherichia coli was isolated by the enrichment culture technique and selection by specific means To estimate dehydrogenase activity and breathing we employ Casida and Respirometry techniques Physicochemical parameters such as aluminum calcium copper electrical conductivity organic carbon cation exchange capacity color iron humidity phosphorus magnesium manganese organic matter nitrogen potassium pH sodium texture and zinc were determined The results found in this study did not show significant differences (pgt005) for microbial density in different agricultural managements (organic alternative conventional and vegetation house) About microbial activity dehydrogenase enzyme showed significance only for organic alternative with ẋ=154 and for breathing no differences between agricultural treatments were presented The index of microbial activity did not comply with the Groundacutes Environmental Standard of ANAM (2009) in any soil These soils were characterized as FA FARA and ARC respectively between high acid and low acid presenting little organic matter and average levels of N and P The K showed significant difference for conventional management with ẋ=20 and relations between bases out of range for this treatment High Ca Mg and Mn were obtained Al Cu Fe Na and Al saturation were low while Zn showed average levels in the respective treatments

KEYWORD Activity density organic alternative conventional vegetation house

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 3

INTRODUCCIOacuteN Los microorganismos desarrollan en el suelo procesos de descomposicioacuten

mineralizacioacuten de complejos orgaacutenicos translocacioacuten de bio-productos y elementos

minerales que conllevan al desplazamiento de nutrientes en el ecosistema suelo-

planta y su fertilidad Pero las diversas praacutecticas agriacutecolas como la adicioacuten de

materia orgaacutenica labranza excesiva y la aplicacioacuten de fertilizantes quiacutemicos alteran

sus propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas (Centro Agronoacutemico Tropical de

Investigacioacuten y Ensentildeanza 2003)

El grave estado de degradacioacuten y empobrecimiento de los suelos en todo el

mundo fue expuesto en 1991 por la Global Assessmente of Soil Degradation ldquoAlgunas

de las causas de este problema es la peacuterdida del horizonte feacutertil ligando consigo una

lenta mineralizacioacuten de la materia orgaacutenica debido a la degradacioacuten bioloacutegica

volvieacutendolos muy inestables a la erosioacutenrdquo citado por Launt (1998) Zagal y col

(2002) sostienen que para representar cambios en la fertilidad del suelo y en los

de contenidos de materia orgaacutenica el mejor iacutendice es la actividad microbiana que ha

demostrado ser efectivamente sensible presentando correlaciones significativas con

las rotaciones de distintos cultivos en Chile Algunos autores han presentado

estimaciones respecto a la carga microbiana que pretende estandarizar la calidad de

suelos feacutertiles Carrillo (2003) expresoacute la distribucioacuten de los microorganismos en el

suelo como miles por gramo a la profundidad de 35 a 40 cm colocando primero las

bacterias aerobias en 472 seguido por bacterias anaerobias con 98 los actinomicetos

en 49 los hongos con 14 y las algas con 05

La Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

FAO (2007) publicoacute acerca de la productividad en algunos paiacuteses de Ameacuterica

Latina y el Caribe Por ejemplo coloca a Costa Rica y Panamaacute mostrando

oscilaciones considerables durante la uacuteltima deacutecada con reduccioacuten de la productividad

por el deterioro acelerado de los factores fiacutesico-quiacutemicos y bioloacutegicos En Panamaacute Him

(2003) concluyoacute que al determinar las concentraciones microbioloacutegicas (recuento de

aerobios totales actinomicetes anaerobios totales y hongos) estuvieron por debajo de

lo estipulado para un suelo feacutertil tropical con valores muy por debajo de lo esperado

indicando el mal manejo de los suelos Veraguumlenses en eacutepocas pasadas

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 4

Villarreal (2010) detectoacute niveles muy bajos de materia orgaacutenica acelerado iacutendice de

mineralizacioacuten y muy bajos niveles de actividad microbiana en fincas bananeras

Panamentildeas en donde la fertilizacioacuten no se realizaba de acuerdo a resultados de

anaacutelisis de suelo registraacutendose deterioro acelerado de las propiedades fiacutesico

quiacutemicas y bioloacutegicas La situacioacuten en la regioacuten de Azuero fue expuesta en el Plan

de Ordenamiento Territorial La Villa por la Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM) el Programa Nacional de Administracioacuten de Tierras (PRONAT) y el Centro

Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (CATIE) sustentando que parte de

la problemaacutetica de la cuenca es por uso extensivo de la tierra predominio de suelos de

las clases IV VI VII y un 1 de la VIII lo cual significa que en realidad soacutelo el 63 de

la superficie son adecuados para actividades agriacutecolas (ANAM y col 2008)

PARTE EXPERIMENTAL

Aacuterea de Investigacioacuten y Disentildeo

Para este estudio de caraacutecter descriptivo longitudinal se seleccionaron al azar

las muestras de tres diferentes sistemas de manejo agriacutecola en etapa de rastrojo

representados en aacutereas rectangulares de 300 m2 y sub-divididos en 15 cuadrantes de

4x5m Ser muestrearon 6 semanas colectaacutendose semanalmente 30 sub-muestras

por cada sistema de manejo 15 para anaacutelisis microbioloacutegico de 100 g a 20 cm de

profundidad y 15 para anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico de 50 g en aproximadamente 30 cm Se

formaron muestras compuestas mezclaacutendose 5 sub-muestras para anaacutelisis

microbioloacutegico y todas las sub-muestras para el caso de la evaluacioacuten fiacutesico-quiacutemica

por cada manejo Finalmente se obtuvieron 540 piques semanales yo 72 muestras

compuestas totales

Nuestras variables constituyeron cada uno de los sistemas de manejo agriacutecola del

suelo la actividad y la densidad microbiana asiacute como los paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos

Hipoacutetesis de Investigacioacuten para este estudio se planteoacute determinar si al menos uno

de los tres suelos con distintos sistemas de manejo agriacutecola presentaba diferencias

estadiacutesticamente significativas en la densidad y actividad microbiana

La metodologiacutea de campo consistioacute en lo establecido en el Manual de Toma de

Muestras de Suelo (IDIAP 2006) que implica la apertura de cada hoyo en forma de

ldquoVrdquo teniendo en cuenta las profundidades para sacar una tajada de suelo de plusmn12

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 5

pulgada de espesor a uno de los lados del hoyo restaacutendole los bordes y retirando

elementos extrantildeos

La metodologiacutea de anaacutelisis microbioloacutegico para la determinacioacuten de la densidad

microbiana consistioacute en lo expuesto por Ordoacutentildeez amp Salazar (2013) quienes establecen

las Teacutecnicas de Diluciones alternadas y Difusioacuten en placa con una dilucioacuten madre de

10 gramos de suelo previamente colado en 90 ml de agua destilada esteacuteril y la

dispersioacuten de las aliacutecuotas mediante una varilla de cristal esteacuteril incubando las placas

a temperaturas y tiempos diferentes aerobios-coliformes a 37degC por 24 horas

actinomicetos a 29degC por 7 diacuteas hongos y levaduras a 29degC por 48 horas La

cuantificacioacuten final se basoacute en el criterio de observar todas las colonias que crecieron

usando la siguiente foacutermula

Unidad Formadora de Colonia (UFC100 ml) Nuacutemero colonias de bacterias contadas

X 100 volumen de muestra filtrada

La metodologiacutea para la actividad microbiana consistioacute en lo planteado por el

procedimiento de Zagal y col (2012) en la Teacutecnica de Respirometriacutea que consiste en

la incubacioacuten a 29degC durante 6 diacuteas de 50 g de suelo en frascos hermeacuteticos esteacuteriles

ubicando un erlenmeyer con 15 ml de NaOH 1M en su interior para recoger el CO2 y

HCl 01M para efectuar la valoracioacuten Ademaacutes del procedimiento de Casida et al

(1984) que sustenta la Teacutecnica de Casida para la determinacioacuten de la actividad

deshidrogenasa (ADH) empleando una sal soluble cloruro 235-trifeniltetrazolio como

aceptor final de electrones Despueacutes de incubar las muestras de suelo a 37degC durante

24 horas eacutesta sal es reducida formando 235-trifenilformazan de color rojo cuantificado

por colorimetriacutea mediante un disolvente el metanol a una longitud de onda de 485 nm

Tambieacuten determinamos el Iacutendice de Actividad Microbioloacutegica indicador de calidad del

suelo mediante lo sustentado en la Norma Ambiental de Calidad de Suelo para

diversos usos (ANAM 2009) que consiste en la divisioacuten de la actividad

deshidrogenasa entre el porcentaje de materia orgaacutenica determinados por los meacutetodos

de Casida y Walkley-Black legalmente establecidos

La metodologiacutea para el anaacutelisis fiacutesico y quiacutemico consistioacute en lo definido en el

Manual de Laboratorio de Suelo (IDIAP 2006) que establece los meacutetodos de

Bouyoucos para la definicioacuten textural Conductimeacutetrico para el anaacutelisis de la CE

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 6

Gravimeacutetrico para la humedad Kjeldahl para la determinacioacuten del N Munsell para la

coloracioacuten Potenciomeacutetrico para el pH Walkley-Black para el anaacutelisis de MO y la

Espectrofotometriacutea atoacutemica como teacutecnica auxiliar para el anaacutelisis de Al Ca y Mg

mediante la solucioacuten extractora de KCl y Melich-1 para el anaacutelisis de P Cu Zn K y Mn

Anaacutelisis estadiacutesticos Para los anaacutelisis de los datos se corrieron las pruebas

estadiacutesticas ANOVA y correlacioacuten de Duncan

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Graacutefica 1 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Mediante el anaacutelisis de comparacioacuten muacuteltiple de Duncan se encontroacute que los

niveles de aerobios totales actinomicetos coliformes hongos y levaduras en los

diferentes tratamientos aplicados al suelo no presentaron medias significativas (pgt005)

resultados parecidos reportoacute Him (2009) en su estudio en suelos Veraguumlenses

expresando que cada una de las variables estudiadas (hongos aerobios actinomicetos

y anaerobios) al ser comparadas entre los diferentes manejos del suelo resultaron estar

en igual concentracioacuten significando que las condiciones creadas no incidieron sobre la

proliferacioacuten de estos microorganismos En los diferentes suelos los promedios de los

microorganismos tuvieron fluctuaciones muy cercanas en su concentracioacuten

observaacutendose el mayor recuento en los aerobios totales seguido por los hongos y

levaduras actinomicetos y el menor recuento en los coliformes aunque cabe destacar

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aerobios Coliformes Actinomicetos Hongos y

levaduras

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nordm de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 7

que en este uacuteltimo en el manejo casa de vegetacioacuten soacutelo presentoacute el 26

justificaacutendose debido a las altas temperaturas obtenidas en el invernadero ademaacutes

que en el caso de Escherichia coli teoacutericamente el proceso de compostaje puede

eliminar su presencia pues su temperatura maacutexima de crecimiento es 42ordmC (CATIE amp

CANIAN 2003)

Graacutefica 2 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos por semanas de muestreos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Durante la semana 4 se obtuvieron los mayores recuentos 160 120 y 130

colonias10 g-1 en los tratamientos bajo alternativa orgaacutenica convencional y casa de

vegetacioacuten respectivamente Presumimos aumentoacute por algunas precipitaciones

ocurridas diacuteas antes al muestreo a sabiendas que existen factores que favorecen el

crecimiento de los microorganismos aeroacutebicos como la presencia de agua Sin embargo

la semana sucesiva (semana 5) presentoacute los miacutenimos recuentos obtenidos quizaacutes

porque los altos niveles de humedad limitan la buena oxigenacioacuten del suelo ya que los

poros se llenan de agua ocasionando una pobre actividad microbiana aeroacutebica (CATIE

amp CANIAN 2003)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nᴼ de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 3

INTRODUCCIOacuteN Los microorganismos desarrollan en el suelo procesos de descomposicioacuten

mineralizacioacuten de complejos orgaacutenicos translocacioacuten de bio-productos y elementos

minerales que conllevan al desplazamiento de nutrientes en el ecosistema suelo-

planta y su fertilidad Pero las diversas praacutecticas agriacutecolas como la adicioacuten de

materia orgaacutenica labranza excesiva y la aplicacioacuten de fertilizantes quiacutemicos alteran

sus propiedades fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas (Centro Agronoacutemico Tropical de

Investigacioacuten y Ensentildeanza 2003)

El grave estado de degradacioacuten y empobrecimiento de los suelos en todo el

mundo fue expuesto en 1991 por la Global Assessmente of Soil Degradation ldquoAlgunas

de las causas de este problema es la peacuterdida del horizonte feacutertil ligando consigo una

lenta mineralizacioacuten de la materia orgaacutenica debido a la degradacioacuten bioloacutegica

volvieacutendolos muy inestables a la erosioacutenrdquo citado por Launt (1998) Zagal y col

(2002) sostienen que para representar cambios en la fertilidad del suelo y en los

de contenidos de materia orgaacutenica el mejor iacutendice es la actividad microbiana que ha

demostrado ser efectivamente sensible presentando correlaciones significativas con

las rotaciones de distintos cultivos en Chile Algunos autores han presentado

estimaciones respecto a la carga microbiana que pretende estandarizar la calidad de

suelos feacutertiles Carrillo (2003) expresoacute la distribucioacuten de los microorganismos en el

suelo como miles por gramo a la profundidad de 35 a 40 cm colocando primero las

bacterias aerobias en 472 seguido por bacterias anaerobias con 98 los actinomicetos

en 49 los hongos con 14 y las algas con 05

La Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

FAO (2007) publicoacute acerca de la productividad en algunos paiacuteses de Ameacuterica

Latina y el Caribe Por ejemplo coloca a Costa Rica y Panamaacute mostrando

oscilaciones considerables durante la uacuteltima deacutecada con reduccioacuten de la productividad

por el deterioro acelerado de los factores fiacutesico-quiacutemicos y bioloacutegicos En Panamaacute Him

(2003) concluyoacute que al determinar las concentraciones microbioloacutegicas (recuento de

aerobios totales actinomicetes anaerobios totales y hongos) estuvieron por debajo de

lo estipulado para un suelo feacutertil tropical con valores muy por debajo de lo esperado

indicando el mal manejo de los suelos Veraguumlenses en eacutepocas pasadas

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 4

Villarreal (2010) detectoacute niveles muy bajos de materia orgaacutenica acelerado iacutendice de

mineralizacioacuten y muy bajos niveles de actividad microbiana en fincas bananeras

Panamentildeas en donde la fertilizacioacuten no se realizaba de acuerdo a resultados de

anaacutelisis de suelo registraacutendose deterioro acelerado de las propiedades fiacutesico

quiacutemicas y bioloacutegicas La situacioacuten en la regioacuten de Azuero fue expuesta en el Plan

de Ordenamiento Territorial La Villa por la Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM) el Programa Nacional de Administracioacuten de Tierras (PRONAT) y el Centro

Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (CATIE) sustentando que parte de

la problemaacutetica de la cuenca es por uso extensivo de la tierra predominio de suelos de

las clases IV VI VII y un 1 de la VIII lo cual significa que en realidad soacutelo el 63 de

la superficie son adecuados para actividades agriacutecolas (ANAM y col 2008)

PARTE EXPERIMENTAL

Aacuterea de Investigacioacuten y Disentildeo

Para este estudio de caraacutecter descriptivo longitudinal se seleccionaron al azar

las muestras de tres diferentes sistemas de manejo agriacutecola en etapa de rastrojo

representados en aacutereas rectangulares de 300 m2 y sub-divididos en 15 cuadrantes de

4x5m Ser muestrearon 6 semanas colectaacutendose semanalmente 30 sub-muestras

por cada sistema de manejo 15 para anaacutelisis microbioloacutegico de 100 g a 20 cm de

profundidad y 15 para anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico de 50 g en aproximadamente 30 cm Se

formaron muestras compuestas mezclaacutendose 5 sub-muestras para anaacutelisis

microbioloacutegico y todas las sub-muestras para el caso de la evaluacioacuten fiacutesico-quiacutemica

por cada manejo Finalmente se obtuvieron 540 piques semanales yo 72 muestras

compuestas totales

Nuestras variables constituyeron cada uno de los sistemas de manejo agriacutecola del

suelo la actividad y la densidad microbiana asiacute como los paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos

Hipoacutetesis de Investigacioacuten para este estudio se planteoacute determinar si al menos uno

de los tres suelos con distintos sistemas de manejo agriacutecola presentaba diferencias

estadiacutesticamente significativas en la densidad y actividad microbiana

La metodologiacutea de campo consistioacute en lo establecido en el Manual de Toma de

Muestras de Suelo (IDIAP 2006) que implica la apertura de cada hoyo en forma de

ldquoVrdquo teniendo en cuenta las profundidades para sacar una tajada de suelo de plusmn12

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 5

pulgada de espesor a uno de los lados del hoyo restaacutendole los bordes y retirando

elementos extrantildeos

La metodologiacutea de anaacutelisis microbioloacutegico para la determinacioacuten de la densidad

microbiana consistioacute en lo expuesto por Ordoacutentildeez amp Salazar (2013) quienes establecen

las Teacutecnicas de Diluciones alternadas y Difusioacuten en placa con una dilucioacuten madre de

10 gramos de suelo previamente colado en 90 ml de agua destilada esteacuteril y la

dispersioacuten de las aliacutecuotas mediante una varilla de cristal esteacuteril incubando las placas

a temperaturas y tiempos diferentes aerobios-coliformes a 37degC por 24 horas

actinomicetos a 29degC por 7 diacuteas hongos y levaduras a 29degC por 48 horas La

cuantificacioacuten final se basoacute en el criterio de observar todas las colonias que crecieron

usando la siguiente foacutermula

Unidad Formadora de Colonia (UFC100 ml) Nuacutemero colonias de bacterias contadas

X 100 volumen de muestra filtrada

La metodologiacutea para la actividad microbiana consistioacute en lo planteado por el

procedimiento de Zagal y col (2012) en la Teacutecnica de Respirometriacutea que consiste en

la incubacioacuten a 29degC durante 6 diacuteas de 50 g de suelo en frascos hermeacuteticos esteacuteriles

ubicando un erlenmeyer con 15 ml de NaOH 1M en su interior para recoger el CO2 y

HCl 01M para efectuar la valoracioacuten Ademaacutes del procedimiento de Casida et al

(1984) que sustenta la Teacutecnica de Casida para la determinacioacuten de la actividad

deshidrogenasa (ADH) empleando una sal soluble cloruro 235-trifeniltetrazolio como

aceptor final de electrones Despueacutes de incubar las muestras de suelo a 37degC durante

24 horas eacutesta sal es reducida formando 235-trifenilformazan de color rojo cuantificado

por colorimetriacutea mediante un disolvente el metanol a una longitud de onda de 485 nm

Tambieacuten determinamos el Iacutendice de Actividad Microbioloacutegica indicador de calidad del

suelo mediante lo sustentado en la Norma Ambiental de Calidad de Suelo para

diversos usos (ANAM 2009) que consiste en la divisioacuten de la actividad

deshidrogenasa entre el porcentaje de materia orgaacutenica determinados por los meacutetodos

de Casida y Walkley-Black legalmente establecidos

La metodologiacutea para el anaacutelisis fiacutesico y quiacutemico consistioacute en lo definido en el

Manual de Laboratorio de Suelo (IDIAP 2006) que establece los meacutetodos de

Bouyoucos para la definicioacuten textural Conductimeacutetrico para el anaacutelisis de la CE

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 6

Gravimeacutetrico para la humedad Kjeldahl para la determinacioacuten del N Munsell para la

coloracioacuten Potenciomeacutetrico para el pH Walkley-Black para el anaacutelisis de MO y la

Espectrofotometriacutea atoacutemica como teacutecnica auxiliar para el anaacutelisis de Al Ca y Mg

mediante la solucioacuten extractora de KCl y Melich-1 para el anaacutelisis de P Cu Zn K y Mn

Anaacutelisis estadiacutesticos Para los anaacutelisis de los datos se corrieron las pruebas

estadiacutesticas ANOVA y correlacioacuten de Duncan

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Graacutefica 1 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Mediante el anaacutelisis de comparacioacuten muacuteltiple de Duncan se encontroacute que los

niveles de aerobios totales actinomicetos coliformes hongos y levaduras en los

diferentes tratamientos aplicados al suelo no presentaron medias significativas (pgt005)

resultados parecidos reportoacute Him (2009) en su estudio en suelos Veraguumlenses

expresando que cada una de las variables estudiadas (hongos aerobios actinomicetos

y anaerobios) al ser comparadas entre los diferentes manejos del suelo resultaron estar

en igual concentracioacuten significando que las condiciones creadas no incidieron sobre la

proliferacioacuten de estos microorganismos En los diferentes suelos los promedios de los

microorganismos tuvieron fluctuaciones muy cercanas en su concentracioacuten

observaacutendose el mayor recuento en los aerobios totales seguido por los hongos y

levaduras actinomicetos y el menor recuento en los coliformes aunque cabe destacar

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aerobios Coliformes Actinomicetos Hongos y

levaduras

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nordm de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 7

que en este uacuteltimo en el manejo casa de vegetacioacuten soacutelo presentoacute el 26

justificaacutendose debido a las altas temperaturas obtenidas en el invernadero ademaacutes

que en el caso de Escherichia coli teoacutericamente el proceso de compostaje puede

eliminar su presencia pues su temperatura maacutexima de crecimiento es 42ordmC (CATIE amp

CANIAN 2003)

Graacutefica 2 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos por semanas de muestreos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Durante la semana 4 se obtuvieron los mayores recuentos 160 120 y 130

colonias10 g-1 en los tratamientos bajo alternativa orgaacutenica convencional y casa de

vegetacioacuten respectivamente Presumimos aumentoacute por algunas precipitaciones

ocurridas diacuteas antes al muestreo a sabiendas que existen factores que favorecen el

crecimiento de los microorganismos aeroacutebicos como la presencia de agua Sin embargo

la semana sucesiva (semana 5) presentoacute los miacutenimos recuentos obtenidos quizaacutes

porque los altos niveles de humedad limitan la buena oxigenacioacuten del suelo ya que los

poros se llenan de agua ocasionando una pobre actividad microbiana aeroacutebica (CATIE

amp CANIAN 2003)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nᴼ de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 4

Villarreal (2010) detectoacute niveles muy bajos de materia orgaacutenica acelerado iacutendice de

mineralizacioacuten y muy bajos niveles de actividad microbiana en fincas bananeras

Panamentildeas en donde la fertilizacioacuten no se realizaba de acuerdo a resultados de

anaacutelisis de suelo registraacutendose deterioro acelerado de las propiedades fiacutesico

quiacutemicas y bioloacutegicas La situacioacuten en la regioacuten de Azuero fue expuesta en el Plan

de Ordenamiento Territorial La Villa por la Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM) el Programa Nacional de Administracioacuten de Tierras (PRONAT) y el Centro

Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (CATIE) sustentando que parte de

la problemaacutetica de la cuenca es por uso extensivo de la tierra predominio de suelos de

las clases IV VI VII y un 1 de la VIII lo cual significa que en realidad soacutelo el 63 de

la superficie son adecuados para actividades agriacutecolas (ANAM y col 2008)

PARTE EXPERIMENTAL

Aacuterea de Investigacioacuten y Disentildeo

Para este estudio de caraacutecter descriptivo longitudinal se seleccionaron al azar

las muestras de tres diferentes sistemas de manejo agriacutecola en etapa de rastrojo

representados en aacutereas rectangulares de 300 m2 y sub-divididos en 15 cuadrantes de

4x5m Ser muestrearon 6 semanas colectaacutendose semanalmente 30 sub-muestras

por cada sistema de manejo 15 para anaacutelisis microbioloacutegico de 100 g a 20 cm de

profundidad y 15 para anaacutelisis fiacutesico-quiacutemico de 50 g en aproximadamente 30 cm Se

formaron muestras compuestas mezclaacutendose 5 sub-muestras para anaacutelisis

microbioloacutegico y todas las sub-muestras para el caso de la evaluacioacuten fiacutesico-quiacutemica

por cada manejo Finalmente se obtuvieron 540 piques semanales yo 72 muestras

compuestas totales

Nuestras variables constituyeron cada uno de los sistemas de manejo agriacutecola del

suelo la actividad y la densidad microbiana asiacute como los paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos

Hipoacutetesis de Investigacioacuten para este estudio se planteoacute determinar si al menos uno

de los tres suelos con distintos sistemas de manejo agriacutecola presentaba diferencias

estadiacutesticamente significativas en la densidad y actividad microbiana

La metodologiacutea de campo consistioacute en lo establecido en el Manual de Toma de

Muestras de Suelo (IDIAP 2006) que implica la apertura de cada hoyo en forma de

ldquoVrdquo teniendo en cuenta las profundidades para sacar una tajada de suelo de plusmn12

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 5

pulgada de espesor a uno de los lados del hoyo restaacutendole los bordes y retirando

elementos extrantildeos

La metodologiacutea de anaacutelisis microbioloacutegico para la determinacioacuten de la densidad

microbiana consistioacute en lo expuesto por Ordoacutentildeez amp Salazar (2013) quienes establecen

las Teacutecnicas de Diluciones alternadas y Difusioacuten en placa con una dilucioacuten madre de

10 gramos de suelo previamente colado en 90 ml de agua destilada esteacuteril y la

dispersioacuten de las aliacutecuotas mediante una varilla de cristal esteacuteril incubando las placas

a temperaturas y tiempos diferentes aerobios-coliformes a 37degC por 24 horas

actinomicetos a 29degC por 7 diacuteas hongos y levaduras a 29degC por 48 horas La

cuantificacioacuten final se basoacute en el criterio de observar todas las colonias que crecieron

usando la siguiente foacutermula

Unidad Formadora de Colonia (UFC100 ml) Nuacutemero colonias de bacterias contadas

X 100 volumen de muestra filtrada

La metodologiacutea para la actividad microbiana consistioacute en lo planteado por el

procedimiento de Zagal y col (2012) en la Teacutecnica de Respirometriacutea que consiste en

la incubacioacuten a 29degC durante 6 diacuteas de 50 g de suelo en frascos hermeacuteticos esteacuteriles

ubicando un erlenmeyer con 15 ml de NaOH 1M en su interior para recoger el CO2 y

HCl 01M para efectuar la valoracioacuten Ademaacutes del procedimiento de Casida et al

(1984) que sustenta la Teacutecnica de Casida para la determinacioacuten de la actividad

deshidrogenasa (ADH) empleando una sal soluble cloruro 235-trifeniltetrazolio como

aceptor final de electrones Despueacutes de incubar las muestras de suelo a 37degC durante

24 horas eacutesta sal es reducida formando 235-trifenilformazan de color rojo cuantificado

por colorimetriacutea mediante un disolvente el metanol a una longitud de onda de 485 nm

Tambieacuten determinamos el Iacutendice de Actividad Microbioloacutegica indicador de calidad del

suelo mediante lo sustentado en la Norma Ambiental de Calidad de Suelo para

diversos usos (ANAM 2009) que consiste en la divisioacuten de la actividad

deshidrogenasa entre el porcentaje de materia orgaacutenica determinados por los meacutetodos

de Casida y Walkley-Black legalmente establecidos

La metodologiacutea para el anaacutelisis fiacutesico y quiacutemico consistioacute en lo definido en el

Manual de Laboratorio de Suelo (IDIAP 2006) que establece los meacutetodos de

Bouyoucos para la definicioacuten textural Conductimeacutetrico para el anaacutelisis de la CE

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 6

Gravimeacutetrico para la humedad Kjeldahl para la determinacioacuten del N Munsell para la

coloracioacuten Potenciomeacutetrico para el pH Walkley-Black para el anaacutelisis de MO y la

Espectrofotometriacutea atoacutemica como teacutecnica auxiliar para el anaacutelisis de Al Ca y Mg

mediante la solucioacuten extractora de KCl y Melich-1 para el anaacutelisis de P Cu Zn K y Mn

Anaacutelisis estadiacutesticos Para los anaacutelisis de los datos se corrieron las pruebas

estadiacutesticas ANOVA y correlacioacuten de Duncan

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Graacutefica 1 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Mediante el anaacutelisis de comparacioacuten muacuteltiple de Duncan se encontroacute que los

niveles de aerobios totales actinomicetos coliformes hongos y levaduras en los

diferentes tratamientos aplicados al suelo no presentaron medias significativas (pgt005)

resultados parecidos reportoacute Him (2009) en su estudio en suelos Veraguumlenses

expresando que cada una de las variables estudiadas (hongos aerobios actinomicetos

y anaerobios) al ser comparadas entre los diferentes manejos del suelo resultaron estar

en igual concentracioacuten significando que las condiciones creadas no incidieron sobre la

proliferacioacuten de estos microorganismos En los diferentes suelos los promedios de los

microorganismos tuvieron fluctuaciones muy cercanas en su concentracioacuten

observaacutendose el mayor recuento en los aerobios totales seguido por los hongos y

levaduras actinomicetos y el menor recuento en los coliformes aunque cabe destacar

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aerobios Coliformes Actinomicetos Hongos y

levaduras

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nordm de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 7

que en este uacuteltimo en el manejo casa de vegetacioacuten soacutelo presentoacute el 26

justificaacutendose debido a las altas temperaturas obtenidas en el invernadero ademaacutes

que en el caso de Escherichia coli teoacutericamente el proceso de compostaje puede

eliminar su presencia pues su temperatura maacutexima de crecimiento es 42ordmC (CATIE amp

CANIAN 2003)

Graacutefica 2 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos por semanas de muestreos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Durante la semana 4 se obtuvieron los mayores recuentos 160 120 y 130

colonias10 g-1 en los tratamientos bajo alternativa orgaacutenica convencional y casa de

vegetacioacuten respectivamente Presumimos aumentoacute por algunas precipitaciones

ocurridas diacuteas antes al muestreo a sabiendas que existen factores que favorecen el

crecimiento de los microorganismos aeroacutebicos como la presencia de agua Sin embargo

la semana sucesiva (semana 5) presentoacute los miacutenimos recuentos obtenidos quizaacutes

porque los altos niveles de humedad limitan la buena oxigenacioacuten del suelo ya que los

poros se llenan de agua ocasionando una pobre actividad microbiana aeroacutebica (CATIE

amp CANIAN 2003)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nᴼ de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 5

pulgada de espesor a uno de los lados del hoyo restaacutendole los bordes y retirando

elementos extrantildeos

La metodologiacutea de anaacutelisis microbioloacutegico para la determinacioacuten de la densidad

microbiana consistioacute en lo expuesto por Ordoacutentildeez amp Salazar (2013) quienes establecen

las Teacutecnicas de Diluciones alternadas y Difusioacuten en placa con una dilucioacuten madre de

10 gramos de suelo previamente colado en 90 ml de agua destilada esteacuteril y la

dispersioacuten de las aliacutecuotas mediante una varilla de cristal esteacuteril incubando las placas

a temperaturas y tiempos diferentes aerobios-coliformes a 37degC por 24 horas

actinomicetos a 29degC por 7 diacuteas hongos y levaduras a 29degC por 48 horas La

cuantificacioacuten final se basoacute en el criterio de observar todas las colonias que crecieron

usando la siguiente foacutermula

Unidad Formadora de Colonia (UFC100 ml) Nuacutemero colonias de bacterias contadas

X 100 volumen de muestra filtrada

La metodologiacutea para la actividad microbiana consistioacute en lo planteado por el

procedimiento de Zagal y col (2012) en la Teacutecnica de Respirometriacutea que consiste en

la incubacioacuten a 29degC durante 6 diacuteas de 50 g de suelo en frascos hermeacuteticos esteacuteriles

ubicando un erlenmeyer con 15 ml de NaOH 1M en su interior para recoger el CO2 y

HCl 01M para efectuar la valoracioacuten Ademaacutes del procedimiento de Casida et al

(1984) que sustenta la Teacutecnica de Casida para la determinacioacuten de la actividad

deshidrogenasa (ADH) empleando una sal soluble cloruro 235-trifeniltetrazolio como

aceptor final de electrones Despueacutes de incubar las muestras de suelo a 37degC durante

24 horas eacutesta sal es reducida formando 235-trifenilformazan de color rojo cuantificado

por colorimetriacutea mediante un disolvente el metanol a una longitud de onda de 485 nm

Tambieacuten determinamos el Iacutendice de Actividad Microbioloacutegica indicador de calidad del

suelo mediante lo sustentado en la Norma Ambiental de Calidad de Suelo para

diversos usos (ANAM 2009) que consiste en la divisioacuten de la actividad

deshidrogenasa entre el porcentaje de materia orgaacutenica determinados por los meacutetodos

de Casida y Walkley-Black legalmente establecidos

La metodologiacutea para el anaacutelisis fiacutesico y quiacutemico consistioacute en lo definido en el

Manual de Laboratorio de Suelo (IDIAP 2006) que establece los meacutetodos de

Bouyoucos para la definicioacuten textural Conductimeacutetrico para el anaacutelisis de la CE

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 6

Gravimeacutetrico para la humedad Kjeldahl para la determinacioacuten del N Munsell para la

coloracioacuten Potenciomeacutetrico para el pH Walkley-Black para el anaacutelisis de MO y la

Espectrofotometriacutea atoacutemica como teacutecnica auxiliar para el anaacutelisis de Al Ca y Mg

mediante la solucioacuten extractora de KCl y Melich-1 para el anaacutelisis de P Cu Zn K y Mn

Anaacutelisis estadiacutesticos Para los anaacutelisis de los datos se corrieron las pruebas

estadiacutesticas ANOVA y correlacioacuten de Duncan

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Graacutefica 1 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Mediante el anaacutelisis de comparacioacuten muacuteltiple de Duncan se encontroacute que los

niveles de aerobios totales actinomicetos coliformes hongos y levaduras en los

diferentes tratamientos aplicados al suelo no presentaron medias significativas (pgt005)

resultados parecidos reportoacute Him (2009) en su estudio en suelos Veraguumlenses

expresando que cada una de las variables estudiadas (hongos aerobios actinomicetos

y anaerobios) al ser comparadas entre los diferentes manejos del suelo resultaron estar

en igual concentracioacuten significando que las condiciones creadas no incidieron sobre la

proliferacioacuten de estos microorganismos En los diferentes suelos los promedios de los

microorganismos tuvieron fluctuaciones muy cercanas en su concentracioacuten

observaacutendose el mayor recuento en los aerobios totales seguido por los hongos y

levaduras actinomicetos y el menor recuento en los coliformes aunque cabe destacar

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aerobios Coliformes Actinomicetos Hongos y

levaduras

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nordm de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 7

que en este uacuteltimo en el manejo casa de vegetacioacuten soacutelo presentoacute el 26

justificaacutendose debido a las altas temperaturas obtenidas en el invernadero ademaacutes

que en el caso de Escherichia coli teoacutericamente el proceso de compostaje puede

eliminar su presencia pues su temperatura maacutexima de crecimiento es 42ordmC (CATIE amp

CANIAN 2003)

Graacutefica 2 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos por semanas de muestreos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Durante la semana 4 se obtuvieron los mayores recuentos 160 120 y 130

colonias10 g-1 en los tratamientos bajo alternativa orgaacutenica convencional y casa de

vegetacioacuten respectivamente Presumimos aumentoacute por algunas precipitaciones

ocurridas diacuteas antes al muestreo a sabiendas que existen factores que favorecen el

crecimiento de los microorganismos aeroacutebicos como la presencia de agua Sin embargo

la semana sucesiva (semana 5) presentoacute los miacutenimos recuentos obtenidos quizaacutes

porque los altos niveles de humedad limitan la buena oxigenacioacuten del suelo ya que los

poros se llenan de agua ocasionando una pobre actividad microbiana aeroacutebica (CATIE

amp CANIAN 2003)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nᴼ de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 6

Gravimeacutetrico para la humedad Kjeldahl para la determinacioacuten del N Munsell para la

coloracioacuten Potenciomeacutetrico para el pH Walkley-Black para el anaacutelisis de MO y la

Espectrofotometriacutea atoacutemica como teacutecnica auxiliar para el anaacutelisis de Al Ca y Mg

mediante la solucioacuten extractora de KCl y Melich-1 para el anaacutelisis de P Cu Zn K y Mn

Anaacutelisis estadiacutesticos Para los anaacutelisis de los datos se corrieron las pruebas

estadiacutesticas ANOVA y correlacioacuten de Duncan

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN

Graacutefica 1 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Mediante el anaacutelisis de comparacioacuten muacuteltiple de Duncan se encontroacute que los

niveles de aerobios totales actinomicetos coliformes hongos y levaduras en los

diferentes tratamientos aplicados al suelo no presentaron medias significativas (pgt005)

resultados parecidos reportoacute Him (2009) en su estudio en suelos Veraguumlenses

expresando que cada una de las variables estudiadas (hongos aerobios actinomicetos

y anaerobios) al ser comparadas entre los diferentes manejos del suelo resultaron estar

en igual concentracioacuten significando que las condiciones creadas no incidieron sobre la

proliferacioacuten de estos microorganismos En los diferentes suelos los promedios de los

microorganismos tuvieron fluctuaciones muy cercanas en su concentracioacuten

observaacutendose el mayor recuento en los aerobios totales seguido por los hongos y

levaduras actinomicetos y el menor recuento en los coliformes aunque cabe destacar

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aerobios Coliformes Actinomicetos Hongos y

levaduras

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nordm de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 7

que en este uacuteltimo en el manejo casa de vegetacioacuten soacutelo presentoacute el 26

justificaacutendose debido a las altas temperaturas obtenidas en el invernadero ademaacutes

que en el caso de Escherichia coli teoacutericamente el proceso de compostaje puede

eliminar su presencia pues su temperatura maacutexima de crecimiento es 42ordmC (CATIE amp

CANIAN 2003)

Graacutefica 2 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos por semanas de muestreos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Durante la semana 4 se obtuvieron los mayores recuentos 160 120 y 130

colonias10 g-1 en los tratamientos bajo alternativa orgaacutenica convencional y casa de

vegetacioacuten respectivamente Presumimos aumentoacute por algunas precipitaciones

ocurridas diacuteas antes al muestreo a sabiendas que existen factores que favorecen el

crecimiento de los microorganismos aeroacutebicos como la presencia de agua Sin embargo

la semana sucesiva (semana 5) presentoacute los miacutenimos recuentos obtenidos quizaacutes

porque los altos niveles de humedad limitan la buena oxigenacioacuten del suelo ya que los

poros se llenan de agua ocasionando una pobre actividad microbiana aeroacutebica (CATIE

amp CANIAN 2003)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nᴼ de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 7

que en este uacuteltimo en el manejo casa de vegetacioacuten soacutelo presentoacute el 26

justificaacutendose debido a las altas temperaturas obtenidas en el invernadero ademaacutes

que en el caso de Escherichia coli teoacutericamente el proceso de compostaje puede

eliminar su presencia pues su temperatura maacutexima de crecimiento es 42ordmC (CATIE amp

CANIAN 2003)

Graacutefica 2 Comparacioacuten de la Densidad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos por semanas de muestreos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

Durante la semana 4 se obtuvieron los mayores recuentos 160 120 y 130

colonias10 g-1 en los tratamientos bajo alternativa orgaacutenica convencional y casa de

vegetacioacuten respectivamente Presumimos aumentoacute por algunas precipitaciones

ocurridas diacuteas antes al muestreo a sabiendas que existen factores que favorecen el

crecimiento de los microorganismos aeroacutebicos como la presencia de agua Sin embargo

la semana sucesiva (semana 5) presentoacute los miacutenimos recuentos obtenidos quizaacutes

porque los altos niveles de humedad limitan la buena oxigenacioacuten del suelo ya que los

poros se llenan de agua ocasionando una pobre actividad microbiana aeroacutebica (CATIE

amp CANIAN 2003)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Nᴼ de colonias10g-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 8

Cuadro 2 Comparacioacuten de la Actividad microbiana en El Ejido corregimiento de Santa

Ana prov de Los Santos por medias de Duncan seguacuten suelos con diferentes

manejosagriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Tratamiento Media

200 056 A

Deshidrogenasa

300 096 A

100 154 B

Fuente Castro amp Flores (2014) Nota Medias con una letra comuacuten no son significativamente diferentes (pgt005) 100 manejo con alternativa orgaacutenica 200 manejo convencional 300 manejo en casa de vegetacioacuten

La actividad deshidrogenasa presentoacute diferencia significativa en la alternativa

orgaacutenica con una =154 Sin embargo el manejo casa de vegetacioacuten al cual se le

aplicoacute materia orgaacutenica animal (cerdaza y gallinaza) no presentoacute significancia pese a

que autores como Zacheis et al (2002 citado por Garciacutea et al 2007) encontraron

incremento de las actividades enzimaacuteticas por el suministro extra de materia orgaacutenica

(estieacutercol animal) Cabe destacar que este suelo estaba bastante disgregado y

movedizo asiacute otros autores han encontrado un claro descenso en la ADH debido a la

peacuterdida de MO que se mezcla con los horizontes inferiores del suelo En cuanto al

tratamiento convencional vemos que tampoco presentoacute significancia autores como

Mijangos et al (2004 citado por Garciacutea et al 2007) descubrieron resultados

significativos relacionados con el uso de herbicidas de tal forma que los suelos que han

sido sometidos a estos tratamientos muestran un valor maacutes bajo de la actividad

deshidrogenasa probablemente por causa a que los herbicidas inhiben la actividad

bioloacutegica y a pesar de que en los uacuteltimos antildeos en estas parcelas convencionales se

han utilizado herbicidas principalmente el Glifosato insecticidas como el Oxamil el

Imidacloprid Clorfenapir Indoxacarb y Abamectina ademaacutes de fungicidas como el

Captan y Benomyl (Guerra 2014)

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 9

Graacutefica 3 Comparacioacuten de la Actividad Deshidrogenasa en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014 Fuente Castro amp Flores 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

El mayor promedio se obtuvo en el tratamiento alternativa orgaacutenica con un

615 seguido del tratamiento convencional con un 352 y el tratamiento casa de

vegetacioacuten con un 316 En la actualidad existe una gran controversia en cuanto a

las enzimas como indicadores de calidad del suelo no siempre valores mayores estaacuten

asociados a manejos maacutes respetuosos puesto que muchos estudios de suelos

convencional han arrojado valores maacutes altos en comparacioacuten con suelos ecoloacutegicos

(Garciacutea et al 2007)

Graacutefica 4 Comparacioacuten de la Respiracioacuten Microbiana en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten Suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014 Fuente Castro amp Flores 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg24hrs-1

0

1

2

3

4

5

6

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mg CO26 diacuteas-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 10

El mayor porcentaje de respiracioacuten lo obtuvo el suelo bajo casa de vegetacioacuten

seguido del alternativa orgaacutenica y el convencional esto mismo encontroacute Benedicto et

al (2012) concluyendo que el compost presentoacute la tasa maacutes alta de mineralizacioacuten

relativa al final del ciclo de evaluacioacuten Atribuimos no se observaron amplias

diferencias por la evaluacioacuten post-cosecha ya que los abonos orgaacutenicos presentan

distintas etapas en su descomposicioacuten en donde el colapso fiacutesico y la

transformacioacuten bioquiacutemica complejos orgaacutenicos de materiales muertos se convierten

en moleacuteculas simples e inorgaacutenicas habiendo un raacutepido descenso en el nuacutemero de

organismos heteroacutetrofos acompantildeado por la emisioacuten de poca cantidades de CO2 yo

tambieacuten por el tiempo de incubacioacuten pues asiacute lo demostroacute Stott et al (1986 citado por

Benedicto et al 2012) en su estudio quienes indicaron que la tendencia no es

estable durante el periacuteodo de incubacioacuten por mostrar oscilaciones durante el mismo

Esto evidencia el agotamiento del sustrato carbonado maacutes laacutebil en incrementos hacia el

final de la incubacioacuten de aproximadamente 29 diacuteas La existencia de hidratos de

carbono disponible para la biota viva en los tratamientos en cuestioacuten mantuvo un

proceso de conversioacuten del carbono laacutebil a CO2 muy semejante entre ellos

independientemente del tipo de carbono orgaacutenico antildeadido

Graacutefica 5 Comparacioacuten del pH en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos condiferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

54

55

56

57

58

59

6

61

62

63

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

unidades

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 11

Se exponen los rangos de pH en los distintos sistemas agriacutecolas Suelo aacutecido

presentando diferencia significativa en el manejo alternativa orgaacutenica y suelos poco

aacutecidos con pH de 61 y 62 unidades en los manejos restantes Esto sustenta lo

expuesto por el IDIAP (2006) expresando que en la regioacuten de Azuero los suelos

variacutean de muy aacutecidos a poco aacutecidos (Gonzaacutelez et al 2002 citado por IDIAP

2006)

Graacutefica 6 Comparacioacuten del carbono y materia orgaacutenica en El Ejido corregimiento de Santa Ana

prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abrilymayo de

2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

El tratamiento bajo casa de vegetacioacuten presentoacute niveles mayores de estos

paraacutemetros (04 y 07) aunque no son significantes ya que rangos lt2 son bajos y a

pesar de la aplicacioacuten directa de MO (compost de cerdaza y gallinaza fermentada)

Esto se justifica debido a que es necesario mantener durante varios antildeos un

tratamiento regulado de MO bien preparada para que un suelo presente

caracteriacutesticas orgaacutenicas (Villarreal 2014) ademaacutes se han practicado otros manejos

agriacutecolas y mezclado con el arado Esto refleja el estado de deterioro actual en que se

encuentran la mayor parte de los suelos del paiacutes sobretodo en aacutereas de mayor uso

agriacutecola como Los Santos con niveles bajos de MO lo que constituye un indicador de

0

01

02

03

04

05

06

07

08

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Carbono orgaacutenico

Materia orgaacutenica

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 12

produccioacuten poco sostenible Evidencia la relacioacuten de la poca MO con la baja

densidad y respiracioacuten obtenidas Herencia et al (2000)

Graacutefica 7 Comparacioacuten del Iacutendice de Actividad Microbiana en el Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3

casa de vegetacioacuten

Seguacuten el Decreto Ejecutivo 2 de 14 de enero de 2009 que rige a los Suelos

de la Repuacuteblica de Panamaacute el rango permisible para el Iacutendice de Actividad Microbiana

(IAM) estaacute entre 05 a 220 microgg-1 como un indicador bioloacutegico de la calidad

preliminar del suelo en indicios de contaminacioacuten o no contaminacioacuten involucrando la

actividad enzimaacutetica deshidrogenasa que es utilizada para el monitoreo de suelos

contaminados Todos los tratamientos sobrepasan el LMPrsquos alternativa orgaacutenica con

351 microgg-1 convencional con 158 microgg-1 y casa de vegetacioacuten con 43 microgg-1

Acogiendo el fundamento de dicha normativa valores fuera de este rango indican que el

suelo estaacute potencialmente contaminado en este caso con agroquiacutemicos no cumpliendo

con dichas normas (Castillero 2009) Sin embargo esto refleja una sobreactividad

microbiana por la degradacioacuten de estos compuestos que no resulta acorde con los bajos

niveles de densidad y respiracioacuten microbiana obtenidos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

microgg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 13

Graacutefica 8 Comparacioacuten de la Conductividad Eleacutectrica en ElEjido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten La conductividad eleacutectrica no presentoacute diferencias significativas (047 048 y

048) con niveles de 16 mSm-1 13 mSm-1 y 17 mSm-1 en los tratamientos con

alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten respectivamente estando en

un rango entre 0 a 20 dSm-1 clasificaacutendose como no salinos seguacuten Vaacutezquez amp

Bautista (1993) complementado los bajos niveles de Na+ obtenidos El tratamiento casa

de vegetacioacuten presentoacute un valor superior por las enmiendas orgaacutenicas empleadas

(Campos et al 2013)

Graacutefica 9 Disponibilidad de Nitroacutegeno en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

0

05

1

15

2

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

0

05

1

15

2

25

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

mSm-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 14

Los niveles de nitroacutegeno (N) obtenidos fueron niveles medios de 163 206 y 24

en los respectivos manejos sin embargo no hubo significancia en el test de Duncan

Las dosificaciones por hectaacuterea fueron 1036 kg 70 kg 7 ton de cerdaza y 7 ton de

gallinaza en la alternativa orgaacutenica convencional y casa de vegetacioacuten relacionaacutendose

con que el mayor nivel de MO tambieacuten se presentoacute en el manejo casa de

vegetacioacuten pues la MO contiene cerca del 5 del N total especiacuteficamente la

gallinaza posee 17 N y la cerdaza 05 de N (Graetz 1997 citado por Acevedo

et al 2008 Cerrato et al 2005 cita a Benzing 2001) Niveles medios

justificablemente por la alta volatilizacioacuten y lixiviacioacuten que sufre este elemento tras su

mineralizacioacuten Ademaacutes pudo haberse perdido N en el tiempo de demora para el

anaacutelisis de las muestras yo bien por la edad del tratamiento mismo yo por la

demanda de los cultivos en su momento yo por los bajos porcentajes de materia

orgaacutenica que en relaciones CN muy bajas (gt25) hacen que se pierda N por falta de

estructuras de carbono que permiten retenerlo

Graacutefica 10 Disponibilidad de foacutesforo y potasio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de

Los Santosseguacuten suelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de 2014

Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de

vegetacioacuten

Se obtuvieron niveles medios de foacutesforo (503 261 y 230 mgl-1) Sin embargo

no estuvo acorde con los rangos de pH pues en suelos aacutecidos este nutriente es

inmovilizado (IDIAP 2006) La casa de vegetacioacuten presentoacute menor disponibilidad de P

0

50

100

150

200

250

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

P

K

mgl-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 15

siendo congruente por ser un suelo arcilloso ya que en los suelos de Panamaacute

predomina la caolinita la cual tiene una alta capacidad de fijar P por lo cual el nivel

predominante es bajo (IDIAP 2004) Justificamos que se presentaron tales aumentos

de P en los tratamientos 1 y 2 por los abonos aplicados trayendo consigo su

mineralizacioacuten ademaacutes que la flora edaacutefica presentoacute miacutenimos recuentos ligando

consigo poca inmovilizacioacuten del mismo

El potasio (K+) presentoacute niveles altos (2306 y 2389 mgl-1) en los tratamientos

bajo alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten respectivamente y nivel medio de 1084

mgl-1 en el tratamiento convencional con una significancia de 201 Seguacuten IDIAP (2006)

en Panamaacute predominan los niveles medios ademaacutes que el K+ es un elemento muy

moacutevil ademaacutes que a pH bajos como en estos suelos su contenido aumenta debido a

las lluvias sujetas a los uacuteltimos muestreos que conllevaron a una mayor cantidad de

hidroxialuminio disminuyendo la fijacioacuten de K+ (Aguirre et al 2007) Por tal motivo

estos niveles no estaacuten acorde con las dosificaciones puesto que el tratamiento

convencional recibioacute 144 kgha-1 a diferencia del tratamiento bajo alternativa orgaacutenica

que soacutelo se le aplicoacute 409 kgha-1 ni ante el antagonismo existente entre el K+ respecto

al Ca++ y Mg++

Graacutefica 11 Disponibilidad de Calcio y Magnesio en El Ejido corregimiento de Santa Ana prov de Los Santos seguacutensuelos con diferentes manejos agriacutecolas Antildeo abril ymayo de 2014 Nota Tratamiento 1 alternativa orgaacutenica Tratamiento 2 convencional Tratamiento 3 casa de vegetacioacuten

0

10

20

30

40

50

60

70

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Ca

Mg

cmolkg-1

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 16

El mayor nivel de calcio (Ca++) se obtuvo en el tratamiento convencional mientras

que en el caso del Mg++ las oscilaciones fueron muy similares en todos los manejos

Por tal razoacuten ninguacuten tratamiento presentoacute diferencias significativas Los valores

obtenidos estaacuten considerados como altos sin resultar acordes con el pH pues en

suelos aacutecidos aumenta la disponibilidad de micronutrientes y disminuye la disponibilidad

de macronutrientes como los son los antes mencionados Tampoco hubo correlacioacuten

con los niveles de N y K+ obtenidos pues seguacuten Barbazaacuten (1998) la disponibilidad de

Ca++ se ve afectada por estos macronutrientes e igualmente no existe sincroniacutea en el

antagonismo que existe entre sendos nutrientes (Ca++ vs Mg++) manifestaacutendose ambos

en niveles altos Suponemos que esto ocurrioacute por motivo de las dosificaciones la baja

conductividad eleacutectrica presentada en donde niveles bajos de sales no desplazariacutean a

eacutestas bases intercambiables y por la formacioacuten geoloacutegica en Los Santos que sustenta

baja lixiviacioacuten de cationes intercambiables (Molina 2008) ya que seguacuten IDIAP (2004)

el Ca++ y Mg++ se encuentran en niveles relativamente bajos en Azuero

Cuadro 3 Caracterizacioacuten fiacutesico-quiacutemica en El Ejido corregimiento de SantaAna prov

de Los Santosseguacuten suelos con diferentesmanejos agriacutecolas Antildeo abril y mayo de

2014

Ca

Mg

Ca+M

g

K

K

Mg

Mg

K

Ca

K

Ca

CIC

K

CIC

Mg

CIC

Sat

de

Al

Sat

d

Bas

es

Trat

1

236 1791 019 532 125 6426 538 281

0

222 977

4

Trat

2

616 2872 013 205 266 7093 235 248

7

184 981

5

Trat

3

302 1994 029 598 139 6705 610 247

2

212 978

6

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 17

Nota Muy alto Medio Bajo Normal Fuera de rango

Trat 1 alternativa orgaacutenica Trat 2 convencional Trat 3 casa de vegetacioacuten Nasodio

en agua

La caracterizacioacuten textural y de color de los suelos estudiados los clasificamos

como franco arenoso-pardo rojizo franco arcilloso arenoso-pardo amarillento y arcilloso-

pardo rojizo para los tratamientos 1 2 y 3 El aluminio (Al) cobre (Cu) y hierro (Fe)

obtuvieron niveles bajos en los tres manejos agriacutecolas a pesar de que se presentan en

mayor disponibilidad en suelos aacutecidos especialmente por el hecho de que en la parte

central de nuestro paiacutes existen grandes cantidades de oacutexidos de Fe y Al (IDIAP 2006)

Observaacutendose los bajos porcentajes de materia orgaacutenica que arrojaron estos suelos el

kk

Textur

a

Color Hum

CI

C

Na Na Al Cu Zn Fe Mn

A L

Arc

Trat

1

70 20

10

FA

44

5YR

Pardo

rojizo

169 29

5

038 008 02 1

0

43 49 501

Trat

2

48 20

32

FAR

A

46

75YR

Pardo

amarille

nto

84 34 029 007 02 1

1

11 63 147

Trat

3

34 16

50

ARC

44

5YR

Pardo

rojizo

95 41 051 008 02 1

1

54 59 565

cmolkg-1

mgl-1

ltlt RELACIONESgtgt

Micronutrientes

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 18

Cu suele ser bajo (Molina 2008) como tambieacuten es el caso del Zn que se manifestoacute en

valores medios para los tratamientos 1 y 3 y un nivel bajo para el tratamiento 2

Esto es semejante a lo expresado por IDIAP (2006) el Zn es deficitario en maacutes

del 90 del territorio Panamentildeo El manganeso (Mn) tuvo niveles muy altos en la

alternativa orgaacutenica y casa de vegetacioacuten y medio en el tratamiento convencional

estando acorde con la abundancia del Mn en los suelos tropicales del paiacutes (IDIAP

2006) La baja saturacioacuten de Al estvoacute congruente con el pH pues en zonas con menor

volumen de precipitacioacuten (100-1300 mmantildeo-1) aunado a la formacioacuten geoloacutegica en Los

Santos se tienen suelos con poca acidez y un nivel bajo de saturacioacuten de Al (IDIAP

2006) Mientras que las relaciones CaCIC MgCIC y KCIC fueron muy altas con la

excepcioacuten de este uacuteltimo en el segundo tratamiento con niveles medios CaMg KMg

MgK CaK y (Ca+Mg)K estuvieron fuera de rango soacutelo en el tratamiento convencional

demostrando desproporcioacuten entre dichos elementos Tanto para el anaacutelisis de sodio

(Na+) en bases intercambiables como sodio en agua (Na) los niveles obtenidos fueron

bajos 038 029 y 051 cmolg-1 en el primero y 008 007 y 008 cmolkg-1 en el

segundo en los tratamientos con oacuterdenes respectivos demostraacutendose un mayor valor

en la casa de vegetacioacuten por las enmiendas orgaacutenicas aplicadas y complementando el

anaacutelisis de CE

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias significativas de la densidad microbiana con relacioacuten al

manejo de los suelos La actividad deshidrogenasa resultoacute significativamente diferente

en el suelo bajo alternativa orgaacutenica conforme a los otros dos manejos

Para cada uno de los suelos bajo diferentes sistemas de manejo agriacutecola no

cumplieron con la Norma Panamentildea de Calidad Ambiental de Suelo La materia

orgaacutenica fue baja para los tres manejos agriacutecolas durante la investigacioacuten y el pH

resultoacute significativamente diferente en el manejo bajo alternativa orgaacutenica respecto a los

otros dos manejos agriacutecolas

No se encontraron diferencias significativas en el anaacutelisis de fertilidad por N y P para los

tres tipos de manejos agriacutecolas Sin embargo el K resultoacute significativamente diferente

en el manejo convencional Con relacioacuten a los macronutrientes Ca y Mg y los

micronutrientes Cu Fe Mn y Zn no presentaron diferencias significativas en los

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 19

diferentes manejos Finalmente la hipoacutetesis de investigacioacuten es parcialmente aceptada

por soacutelo haber diferencia significativa al menos en el suelo bajo alternativa orgaacutenica

resultando estadiacutesticamente significativo en cuanto a la actividad deshidrogenasa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aguirre S Menjivar J y Piraneque N (2007) Evolucioacuten del contenido de

elementos nutrientes en suelos cultivados con cebolla de bulbo Revista Cientiacutefica

de la Universidad Nacional de Colombia 56 37-42

2 Autoridad Nacional del Ambiente Programa Nacional de Administracioacuten de

Tierras y Centro Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza (2008) Plan

de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Riacuteo La Villa

Revista Cientiacutefica CATIE 3-19

3 Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Economiacutea y Finanzas

(2009) Norma Ambiental de Calidad de Suelos para diversos usos

Recuperado el 17 de marzo de 2014 de

httpwwwcnpmlorgpaimagesnosotrossuelodecrejecut2pdf

4 Barbazaacuten M (1998) Anaacutelisis de plantas y siacutentomas visuales de deficiencia de

nutrientes Revista Cientiacutefica de la Universidad de Uruguay 7 14-16

5 Benedicto G Espinoza V Guerrero P y Quintero R (2012) Respiracioacuten de

CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgaacutenicos Revista

cientiacutefica de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal 30 (4) 355-362

6 Carrillo L (2003) Actividad Microbiana en Suelo Microbiologiacutea Agriacutecola

Meacutexico AGT Ed

7 Castillero D (2009) Actividad de la enzima deshidrogenasa Recuperado el 2 de

mayo de 2014de

httpswwwgooglecomq=Actividad+de+la+enzima+deshidrogenasa

8 Centro de Agronoacutemico Tropical de Investigacioacuten y Ensentildeanza amp Caacutemara de

Insumos Agropecuarios No Sinteacuteticos (2003) Abonos orgaacutenicos Costa Rica

Catieacute Ed

9 Garciacutea Y Lon W y Ortiacutez E (2008) Efecto de los residuales aviacutecolas en el

ambiente Los Avicultores y su Entorno Recuperado el 2 de diciembre de 2013

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten

Revista cientiacutefica CENTROS 30 de junio de 2015ndashVol 4 No 1-ISSN 2304-604X 20

de httpwwwengormixcomMA-aviculturamanejoarticulosefecto-residuales-

avicolas-ambiente-t1732p0htm

10 Herencia J Melero S y Ruiz J (2000) Status microbiano del suelo en

parcelas nutridas orgaacutenica versus mineralmente Revista Agraria 5(3) 4-5

11 Him J (2003) Densidad microbiana en parcelas de suelos con diversos grados

de productividad en el proyecto de reforestacioacuten con Pinus caribeae de la

Yeguada Revista Tecnociencia 9(2) 31-41

12 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2004) Revista Cientiacutefica 15

(0258-6452) 7-8

13 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Manual de

Laboratorio de Suelo Revista Cientiacutefica 27 12-128

14 Instituto de Investigacioacuten Agropecuaria de Panamaacute (2006) Zonificacioacuten de

suelos de Panamaacute por niveles de nutrientes Revista Cientiacutefica 30 1-10

15 Launt K (1998) Degradacioacuten del suelo (compendio de informes) Revista

Environmental World 23 7-21

16 Molina E (2008) Anaacutelisis de suelo y su interpretacioacuten Revista Agronoacutemica 9 1-

8

17 Ordoacutentildeez C y Salazar A (2013) Aislamiento e identificacioacuten de actinomicetos

fijadores de nitroacutegeno en suelo del jardiacuten botaacutenico de la Universidad Tecnoloacutegica

de Pereira Colombia Pistar Ed

18 Villarreal J y Name B (2014) Compendio de resultados de investigacioacuten del

programa de suelos del IDIAP Estudio de suelos ultisoles y alfisoles

realizados en las estaciones experimentales de Calabacito Guarumal y Riacuteo

Hato Revista Cientiacutefica 1-207

19 Villarreal J (2010) Determinacioacuten de un iacutendice de calidad del suelo en aacutereas

productoras de banano (MUSA x paradisiacuteaca L) de la vertiente del Paciacutefico de

Panamaacute Espantildea

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer nuestras extensivas consideraciones de agradecimiento al Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de Panamaacute (IDIAP) asiacute como al Centro Regional

Universitario de Azuero en la Escuela de Biologiacutea Unidad de Investigacioacuten