artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

28

Click here to load reader

Upload: julio-alberto-matos-fujiu

Post on 25-Jan-2017

97 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

¿Cómo se originó este artículo?

Este es un artículo sobre la experiencia que tuve en participar en los procesos de

planeamiento estratégico realizado en la EPS SEDAPAR (Arequipa) y el de

ANEPSSA que es la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de

Saneamiento. Se publicó en una primera parte en el boletín interno de

GTZ/PROAGUA en el año 2004. Ahora en vista del curso dictado al personal de

SEDAPAL el que tuve la suerte de ser el facilitador lo he actualizado, que me ha

resultado muy grato el hacerlo y lo comparto con Uds.

Para una mayor información, así como para recibir sus comentarios y sugerencias,

comunicarse a: [email protected]

Ideas claves sobre el proceso de elaboración del Planeamiento Estratégico

Primera parte

1. IntroducciónEl planeamiento estratégico no puede ser una herramienta de unos cuantos

“iniciados”. Tal vez cuando escuchamos hablar sobre planeamiento estratégico y

planeamiento operativo, y no estamos familiarizados con esos temas, podemos

asumir que son cosas difíciles, como resultan para algunos las matemáticas u otros

cursos. Es importante conocer estos temas, porque la asistencia técnica1 que

proporcionemos, tiene que basarse y estar “alineada“ a los planes estratégicos de la

empresa. Elaborar e implementar planes tiene aplicación en distintos ámbitos:

nacional, regional, local y personal, tanto en el sector privado como en el público.

El objetivo de este artículo es compartir con Uds. algunas ideas claves que lo ayuden

a familiarizarse con el proceso de elaboración del Plan Estratégico y Plan Operativo

de las organizaciones.

GTZ/PROAGUA desde mayo de 1996, ha participado en la elaboración de los planes

estratégicos y operativos de EPS como EPS SEDACAJ (Cajamarca), EPSEL S.A.

(Chiclayo), EPS GRAU (Piura), EPS SEDAJULIACA, EPSASA (Ayacucho),

EMSAPUNO (Puno), EMAPA HUANCAVELICA, EMUSAP AMAZONAS

1 Se refiere al Programa GTZ/PROAGUA de fortalecimiento de empresas de saneamiento en provincias

1

Page 2: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

(Chachapoyas) y SEDAPAR (Arequipa). Recientemente ha elaborado los planes de la

Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Saneamiento del Perú- ANEPSSA-

PERÚ, en coordinación con la Empresa Consultora R.C.VENABEN S.A.C.

El autor de esta nota participó en los equipos que elaboraron los dos últimos trabajos,

la elaboración de plan estratégico de SEDAPAR y el de ANEPSSA donde se empleó

la metodología utilizada en el desarrollo de la mayor parte de los trabajos anteriores

que han sido dirigidos por el Ing. Frank Vidalon y el Ing. Carlos Stoll. En su desarrollo

se empleó la secuencia de pasos que se presenta en el diseño lógico del Plan

Estratégico, anexo a este artículo.

Estos trabajos se han desarrollado aplicando una metodología participativa, donde

GTZ/PROGUA cumple el rol de facilitador, en la moderación de los talleres con el

personal de la empresa, en una capacitación práctica “haciendo el plan de cada

organización.”

En el aspecto general, la función de planeamiento responde a dos preguntas

fundamentales: ¿Dónde estamos y a dónde queremos ir? La pregunta ¿Dónde

estamos? tiene que ver con el punto de partida de la organización. La pregunta ¿A

dónde queremos ir? tiene que ver dónde desea estar la organización en los próximos

años. Si se aplica a la vida personal, ¿Dónde estamos ahora, en los distintos roles

que desempeñamos? y ¿A dónde queremos ir los próximos años?

Debemos tener claro que el diseño e implantación de la estrategia en las

organizaciones, son “caras” de una misma moneda. No existe una sin la otra. Algunas

críticas que se hacen al planeamiento estratégico, son en el sentido que se elaboran

planes, que después no se llevan a la práctica. Una preocupación en una EPS se

traduce en la pregunta: ¿Esta vez si se aplicará este plan? Entonces el apoyo de la

Dirección de las EPS en el proceso de elaboración e implementación del plan

estratégico y operativo, es un factor crítico de éxito, como en todo cambio

organizacional.

En este artículo explicaremos hasta el Pensamiento Estratégico, en un siguiente

artículo hablaremos de Plan estratégico propiamente dicho y del Plan Operativo Anual

(POA). Si empleamos el gráfico de Diseño Lógico que se anexa, hay un primer círculo

que es la “Definición del proceso”, que corresponde a las coordinaciones previas

sobre el proceso, definición de cronograma, responsables, plazos, organización de los

2

Page 3: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

talleres, entre otros aspectos. Esto se realiza entre el equipo de la EPS y el equipo

responsable de la elaboración de los planes, antes de empezar los talleres con el

personal.

Una vez organizado este proceso, se empieza con la etapa de Diagnóstico, con el

Análisis Sectorial, Análisis Interno y el Análisis FODA, Análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

2. DIAGNÓSTICO, EL PUNTO DE PARTIDAEn un proceso de planeamiento se tiene que definir cuál es el punto de partida de la

organización y eso se define en la etapa de diagnóstico.

2.1. Análisis sectorialEl desarrollo del “Análisis sectorial” corresponde al análisis del entorno de la

organización, en el caso de las EPS, se define que características tiene la región a la

cual pertenece la EPS. También tiene que ver con los factores económicos, sociales,

políticos, demográficos y tecnológicos. Para el análisis se empleó la herramienta

“Diamante de Porter” y lo realiza el facilitador en coordinación con el personal del área

de Planeamiento de la empresa, quien lo revisa y el resultado del análisis se presenta

en el taller, para su validación.

Las organizaciones tienen dos entornos: el entorno general que afecta o influye en

todas las empresas, como por ejemplo: variables como inflación, el centralismo, son

parte del entorno general, y otro, el entorno específico que afecta o influye en las

empresas u organizaciones del sector a la cual pertenece la empresa. Por ejemplo las

EPS pertenecen al Sector Saneamiento, para ellas existen disposiciones legales

específicas.

2.2. Análisis internoEn el “Análisis interno”, se definen las ideas claves que son proporcionadas los

funcionarios y trabajadores, para lo cual se aplica encuestas anónimas. En ellas se

recoge las ideas centrales sobre el análisis FODA, ideas sobre estrategias de la EPS,

entre otros aspectos. Se parte de la premisa que el personal de las EPS tiene

opiniones e ideas que deben ser tomadas en cuenta en el proceso de elaboración del

plan estratégico y plan operativo. Este material surge de procesamiento de las

encuestas anónimas aplicadas a un grupo del personal de preferencia de distintos

niveles ocupacionales, se presenta en el taller para su validación.

3

Page 4: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

En el caso de la EPS SEDAPAR (Arequipa), para el análisis interno se aplicó de una

encuesta para el análisis de procesos por objetivos estratégicos, proporcionada por el

Ing. Marco Venegas, la cual fue respondida por los Gerentes y validada en el taller.

Los resultados del análisis sectorial y los resultados de las encuestas, se presentan

en el taller, para que sean validados y constituyan en información de base para el

proceso de planificación.

3. ANÁLISIS FODASe realiza el análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) a

nivel de la EPS y de las Gerencias que forman la EPS. Siempre nos cuesta al todos

reconocer las debilidades de la EPS, de las Gerencias y esta herramienta ayuda en el

proceso de comunicación. Si lo aplicamos a la vida personal, cada persona tiene sus

puntos fuertes internos (Fortalezas), puntos de su entorno que son favorables, que se

pueden aprovechar (Oportunidades), puntos débiles internos por mejorar

(Debilidades), el entorno también tiene amenazas o riesgos que hay que considerar

(Amenazas).

Si su pregunta es ¿Para qué sirve el análisis FODA? Es una herramienta de

diagnóstico, que confronta el análisis interno de la empresa (Fortalezas y Debilidades)

con el análisis externo (Oportunidad y Amenazas) y permite definir cuál será la

postura estratégica de la EPS, es decir cómo actuará en el futuro. La matriz FODA

también nos permite desarrollar alternativas de estrategias en sus cuatro cuadrantes:

FO (Fortalezas-Oportunidades), FA (Fortalezas-Amenazas), DO (Debilidades-

Oportunidades) y DA (Debilidad-Amenazas)

4. DEFINICIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y LÍNEAS ESTRATÉGICASEn esta parte del proceso, se le denomina el Pensamiento Estratégico, constituido por

la Misión, Visión, Valores Organizacionales y Líneas Estratégicas. Para el autor Peter

Senge, la misión, la visión y los valores organizacionales constituyen las ideas

rectoras de una organización. Son los objetivos superiores, de los cuales se

desprenden los demás objetivos y actividades principales.

4

Page 5: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

4.1. MisiónLa Misión no es alguien grande que está “Misio” (alguien que no tiene dinero). La

misión responde a las preguntas ¿Cuál es la razón de ser de la organización? ¿Para

qué existe? Aplicado a la vida personal, la pregunta es ¿Cuál es la razón de mi

existencia? ¿Cuál es mi misión en esta vida? Si bien son temas filosóficos, pero están

en el centro de lo que es una organización y de las personas.

4.2. Visión, ¿Cómo nos gustaría vernos?La visión, se define como la “foto del futuro deseado”, es la imagen de la organización

que se espera tendrá en un plazo determinado, responde a la pregunta cómo

queremos vernos. También es la máxima aspiración a la quiere llegar la empresa en

el largo plazo. En los últimos procesos de planeamiento estratégico he utilizado un

plazo de cinco años, aunque otros autores y especialistas no precisan plazo para su

definción. Como ejemplo para determinar la visión, se pide a las participantes del

taller que por un momento cierren los ojos y se ubiquen dentro de cinco años: “Hoy es

31 de diciembre de 2007, si les pregunto por la empresa SEDAPAR, cómo la

describirían. ¿Cómo les gustaría ver a la empresa?

La redacción de la visión se hace en tiempo presente, cómo si ya se hubiese

alcanzado. Una pregunta para definir visión a nivel personal: Cuando Ud. tenga 50

años, ¿Cómo imagina su vida? Una explicación de la visión, es un objetivo más cerca

del momento actual, algo más concreto y cercano.

4.3. Valores organizacionales, ¿en qué creemos?Los valores organizacionales, se definen como los principios que comparten los

miembros de una organización, responde a la pregunta en qué creemos. Son lo nos

debe diferenciar de los demás en la construcción de nuestra visión y cumplimiento de

la misión. Como ejemplo de valores, se tiene: trabajo en equipo, la honestidad, entre

otros.

4.4. Líneas estratégicasLas líneas estratégicas, constituyen las políticas generales que sirven de marco a las

actividades de la empresa.

5

Page 6: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

6

Diseño Lógico del Plan Estratégico de ANEPSSA

Definición del

Proceso

Coordinaciones (Comité Directivo)

Análisis Sectorial

Análisis Interno

Análisis FODA

Encuesta

Visión, Misión, Valores, Líneas Estratégicas

Pensamiento Estratégico

Objetivos Estratégicos, Indicadores, Estratégias,

Tácticas POA

Año 2004

Análisis de Información

Sectorial

Plan Estratégico

Proceso Metodología

Taller (Comité Directivo,

Comité Consultivo)

Taller (Comité Directivo,

Comité Consultivo)

Taller en Tarapoto (En Asamblea)

Page 7: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

Ideas claves sobre el proceso de elaboración del Planeamiento Estratégico, Segunda parte

1. INTRODUCCIÓN

En el boletín interno del mes de enero de 2004, empezamos la explicación de la

metodología utilizada por GTZ/PROAGUA en los recientes trabajos de Elaboración

del Pensamiento, Plan Estratégico y Plan Operativo Anual (POA), la cual se adjunta al

final de esta nota. En esa oportunidad, explicamos hasta la etapa de elaboración del

Pensamiento Estratégico, que está constituido por la Visión, Misión, Valores

Organizacionales y las Líneas Estratégicas de la empresa

El objetivo de este artículo es explicar sobre la elaboración del Plan Estratégico, el

Plan Operativo Anual (POA) y presentar algunos comentarios sobre el proceso de

implantación de los planes.

Es importante indicar, que conforme se avanza en el proceso de elaboración del

Pensamiento y Plan Estratégico, pasamos de un nivel general, que es abstracto a uno

más específico, es como estar en un embudo y nos trasladamos de la parte más

ancha a la parte más angosta. Es un proceso de transformar lo abstracto en acciones

concretas.

La Visión, Misión, los Valores Organizacionales y las Líneas estratégicas son los

objetivos superiores de la empresa o institución, son generales, constituyen el marco

referencial de las siguientes etapas. El reto de las organizaciones es transformar esas

ideas, “sueños” en cosas más concretas, palpables, que permitan su ejecución.

2. PLAN ESTRATÉGICO, DEFINIR CÓMO CUMPLIR LA MISIÓN Y VISIÓN

La siguiente etapa corresponde al Plan Estratégico propiamente dicho, que

comprende los Objetivos Estratégicos, los Indicadores Estratégicos, Estrategias y las

Tácticas.

7

Page 8: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

2.1. Objetivos Estratégicos, acciones claves para el logro de la Misión y Visión

Entonces llegamos a los Objetivos Estratégicos, que se definen para un horizonte

de planeamiento, nosotros hemos utilizados cinco años, otros consultores

prefieren usar tres años, personalmente estoy de acuerdo con utilizar un horizonte

de planeamiento estratégico de tres años. Los Objetivos Estratégicos responden a

la pregunta: ¿Qué acciones debemos realizar para el cumplimiento de la Misión y

Visión, con el personal que cumpla con los Valores Organizacionales, dentro de

las Líneas Estratégicas (políticas) definidas?

En el caso del trabajo para la EPS SEDAPAR (Arequipa) el horizonte de

planeamiento estratégico comprendió del año 2004 al 2008 y se definieron seis

Objetivos Estratégicos:

a. Incrementar ingresos de empresa

b. Mejorar y ampliar servicios de agua potable y alcantarillado

c. Mejorar gestión de recursos humanos

d. Mejorar gestión empresarial

e. Mejorar relación empresa-cliente

f. Optimizar y fortalecer gestión administrativa

En el caso del planeamiento realizado para ANEPSSA-PERÚ, la Asociación

Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, el horizonte de

planeamiento estratégico comprendió del año 2004 al 2008, se definieron seis

objetivos estratégicos:

a. Mejorar la gestión de la Asociación.

b. Mejorar el nivel de coordinación con las entidades gubernamentales con

prioridad en aspectos normativos y de regulación.

c. Expandir el número de asociados.

d. Mejorar las relaciones de los asociados con los usuarios.

e. Proporcionar capacitación y adiestramiento a los asociados.

f. Promover el intercambio de experiencia y conocimiento entre los asociados y

organizaciones afines.

8

Page 9: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

2.2. Indicadores estratégicos, ayudan a medir el avance en los objetivos estratégicosA continuación definidos los Objetivos Estratégicos, se definen los Indicadores

Estratégicos, que ayudan a medir el avance de los Objetivos Estratégicos.

Como ejemplo, en el siguiente gráfico de la EPS SEDAPAR, se muestra el

Indicador Estratégico “Cobertura de Agua Potable”, así como su proyección año a

año hasta el año 2007.

Cob. Agua Potable%

1998 92.8

1999 94.9

2000 91.2

2001 91.2

2002 88.8

2003_I 88.6

2003 90.32004 91.52005 92.32006 93.02007 93.2

EPS SEDAPAR: COBERTURA DE AGUA POTABLE

TABLA DE DATOS

N° total de conex. de agua x promed. hab. por conx. x 100Población Total Urbana

Año

FÓRMULA

89899191

9592 939392

9093

50

70

90

1998 1999 2000 2001 2002 2003_I 2003 2004 2005 2006 2007

%

Una vez definidos los Objetivos Estratégicos para SEDAPAR, se definieron sus

indicadores estratégicos, pero en este caso como ejemplo, mostraremos los dos

primeros objetivos: OE1, OE2 y sus respectivos indicadores:

Objetivo Estratégico Indicador Estratégico

OE1. Incrementar ingresos de

empresa

1.1 Nivel de morosidad

1.2 Nivel de Ventas / Total de Conexiones

1.3 Conexiones Activas

1.4 Eficiencia de Recaudación

OE2. Mejorar y ampliar servicios

de agua potable y alcantarillado

2.1 Cobertura de Agua Potable

2.2 Cobertura de Alcantarillado

2.3 Clientes con continuidad mínima menor a 12 horas/día

9

Page 10: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

2.4 Presencia del cloro libre residual en el agua distribuida

2.5 Turbiedad en el agua distribuida

2.6 Índice de tratamiento de aguas servidas

2.7 Km. de redes renovadas / año

2.8 Presupuesto ejecutado en mantenimiento /total Presupuesto.

Definida la lista de Indicadores Estratégicos, se determina una fecha base que es

la fecha de referencia para los valores del Indicador, por ejemplo el año 2003, se

incrementa cinco años y se tiene el año 2007, entonces se define los valores del

año base y se procede a definir los correspondiente al valor final es decir del año

2007. Para definir la lista de indicadores en el caso de las EPS, se toma como

referencia los indicadores que se usan para enviar información de indicadores de

la empresa a la SUNASS.

Luego se definen los valores de los Indicadores Estratégicos, para los años 2006,

2005, hasta 2004. En algunos casos para los valores de los indicadores en las

EPS, se toma como referencia los valores definidos en el Plan Maestro, Plan

Financiero u otro estudio de la empresa que tenga proyecciones de los

indicadores estratégicos.

En la práctica en el caso de las EPS, se encarga a la Oficina de Planificación o

similar, el cálculo del valores del año base y que elabore una propuesta de valores

metas para cada año. Estas propuestas se exponen en un taller para su

validación. En el caso de las EPS, la experiencia nos muestra que existen

debilidades en la disponibilidad, confiabilidad de la información.

En el caso de la definición de los valores metas, se produce discusiones sobre los

valores propuestos, para algunos participantes pueden pareces estimados

optimistas, para otros puede parecer las proyecciones pesimistas. Al final se

busca un entendimiento común de los participantes en los Indicadores y un

consenso sobre las metas para cada año.

También en dicha reunión, se comenta sobre la confiabilidad de la información

que se presenta, también pueden haber ciertos Indicadores cuyos valores no sean

10

Page 11: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

posibles determinar en esa reunión, esto se registra como una observación con la

idea que posteriormente se defina. Un caso concreto puede ser el nivel de

satisfacción de los clientes por los servicios, para lo cual una forma de obtener

esa información, es realizar una encuesta.

Cada Objetivo Estratégico puede tener uno o más Indicadores Estratégicos, pero

la idea no es tener una lista muy numerosa, ya que se requiere generar una base

de datos para cada indicador, verificar la confiabilidad, entre otras actividades,

cuesta realizar esas acciones, entonces la idea es tener pocos, pero buenos

indicadores, este criterio ahorra recursos que siempre son escasos en las EPS.

Por el lado de las personas que generan la información, se les recarga de trabajo

de una manera innecesaria. Tenga presente que “La información que no sirve

para tomar decisiones y para controlar, no sirve”.

2.3. Estrategias ¿El qué? en cada Objetivo EstratégicoSi se tiene definidos los Objetivos Estratégicos y los Indicadores Estratégicos, la

siguiente fase es determinar las estrategias, es definir “El Qué”, cada Objetivo

Estratégico puede tener una o más estrategias. Por ejemplo en el caso de

SEDAPAR (Arequipa), la pregunta para definir las estrategias del Objetivo

Estratégico N° 1: “Incrementar ingresos de empresa” ¿Qué acciones se deben

realizar para incrementar los ingresos de la empresa?, algunas respuestas fueron:

a. Efectivizar la micromedición.

b. Actualizar el catastro de usuarios

c. Reducir cartera morosa.

d. Regularizar las conexiones clandestinas.

e. Optimizar la facturación.

f. Dar de baja a los activos obsoletos y subastarlos.

g. Recuperar el menor ingreso por reordenamientos anual, estimado en S/.

6’000,000.

h. Aprobación de Plan Financiero 2003 – 2007.

i. Proponer la tarifa social a la población necesitada, evitando su oposición al

sinceramiento de tarifas.

11

Page 12: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

j. Obtener dispositivo legal de usos de aguas subterráneas para fines

poblacionales.

k. Revisar el otorgamiento de tarifas preferenciales (En el caso de Chiyay,

Caravelí, Cotahuasi).

l. Lograr la aprobación de una renta básica.

2.4. Tácticas ¿El Cómo? en cada EstrategiaSi seguimos avanzando en el gráfico de la metodología que es la base de esta

nota, de definir las Estrategias se pasa a definir las Tácticas, que son un nivel

específico de las Estrategias. Las tácticas son el “Cómo” La lógica es la siguiente:

para cumplir con un Objetivo Estratégico, se deben desarrollar unas Estrategias y

para alcanzar una Estrategia en particular se puede desarrollar unas Tácticas. Un

amigo me decía “Hay muchas formas de pelar un pollo”, esas distintas formas

vienen a ser las Tácticas.

En el caso de las EPS, las Tácticas se definen por cada Gerencia, por ejemplo

para la Gerencia Comercial de SEDAPAR en el Objetivo Estratégico: “Reducir la

cartera morosa”, se definieron las siguientes tácticas:

a. Efectivizar los cortes de conexiones con deuda.

b. Agilizar las acciones judiciales para el castigo de cobranza incobrable.

c. Realizar las acciones de cobranza de cortes a las municipalidades y

dependencias públicas con deuda, con el apoyo decidido de la Alta

Dirección.

d. Establecer políticas de cobranza.

e. Contar con gestores judiciales.

f. Realizar el sinceramiento de la cuenta corriente y reversión de la

amnistía.

g. Realizar la gestión especial a grandes deudores.

h. Obtener la información estadística oportuna de la oficina de

informática.

Hasta esta parte, se ha explicado la elaboración del Pensamiento

Estratégico y Plan Estratégico. Recuerde se “traduce” la Misión y Visión en

12

Page 13: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

Objetivos Estratégicos, estos Objetivos tienen sus Indicadores Estratégicos

que nos sirven para evaluar el avance, los Objetivos se especifican en

Estrategias, que son el “Qué” y para las Estrategias se especifican sus

respectivas Tácticas, el “Cómo”

No olvide que un reto en la elaboración del Pensamiento, Plan Estratégico,

es que una etapa está vinculada con la siguiente, que está “amarrada”, que

esté “alineada”, es decir en una línea, en sintonía con los elementos

definidos. Por ejemplo las Tácticas están alineadas con las Estrategias, las

Estrategias con el Objetivo Estratégico correspondiente y el conjunto de los

Objetivos Estratégicos con la Misión y Visión de la empresa o institución.

2.5. Plan Operativo Anual (POA), Plan de Actividades para el año, ¿Qué hacemos?

Al final después de definido el Pensamiento Estratégico y Planeamiento

Estratégico, en las EPS, la pregunta puede ser: ¿Qué hacemos en el año

en mi departamento?, en la realidad, en el día a día. No todo se puede y se

debe hacer. Y aquí llegamos entonces a explicar sobre la elaboración del

Plan Operativo Anual, POA, que también debe estar “alineado” con lo

definido hasta este punto. No se debe perder la secuencia, el “hilo

conductor” y relación entre las partes del proceso, es muy importante,

acuérdese que hay guardar la línea, no es la línea curva que algunos

tenemos, que algunos le llaman la de la felicidad.

Como información, en el caso de la EPS SEDAPAR cuyo trabajo de

planeación se realizó entre mediados de mayo y fines de junio del año

2003, el período de planeación para el POA fue de Julio a Diciembre de

2003, es decir en ese caso el POA, fue de seis meses.

El POA es la llave que relaciona el Pensamiento y Plan Estratégico con la

acción. Y las tácticas constituyen las “bisagras.” Entonces de las tácticas

definidas, se escoge aquellas tácticas que se debe hacer si o si, que no

hay escapatoria, para el año de planeación y las cuales se definen por

cada área o departamento de la EPS. Unos dicen que realmente el POA

debe ser muy detallado, que realmente el año es un horizonte donde se

13

Page 14: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

puede planear con un mayor detalle, debido a que se puede prever

muchas situaciones y proponer actividades.

Para el caso de la Gerencia Comercial de la EPS SEDAPAR y

específicamente para su Departamento de Recaudación, como parte de la

Táctica: “Realizar acciones de cobranza de cortes a las municipalidades y

dependencias públicas con deuda, con el apoyo decidido de la Alta

Dirección”, se presenta como ejemplo, una actividad que forma parte de en

su POA:

Nº Actividades Meta Fecha Responsable Recursos

En general incluye error de Contador

Oficina Informática, Ramiro Arce. Oficina de

Cortes Tito Torres

Oficina de Cortes Tito Torres

Contratación de grupo especial, 10 trabajadores

1.2 Ejecución de programa de cortes a municipalidades e instituciones públicas

460 servicios Julio - agosto 2,003

1.3 Realizar campañas de revisión de servicios cortados con deuda

11,600 servicios Setiembre - octubre 2,003

Realizar 8,000 cortes y 6,000 reaperturas / mes

Julio a diciembre 2,003

Personal de Informática Personal de Cortes

Oficina Informática Ramiro Arce

Oficina de Cortes Tito Torres

Oficina Informática Ramiro Arce

Realizar regularuzación sistema de cuentas sujetas a corte, por ejemplo en reclamos "R"

Nuevos sistema y personal para supervisión, especificar

1.1 Total de cuentas Julio 2,003 Personal de Informática

1 Programación y ejecución total de cortes, incluye cuentas cortadas con diferencias de aforo

Para el POA, las Tácticas definidas en el Plan Estratégico, se

“transforman” en las actividades del POA y si es necesario éstas se dividen

en sub-actividades, entonces para cada actividad, se define la meta, la

fecha límite del logro, el responsable o responsables y los recursos que se

necesitan, como dinero, equipos, consultoria, entre otros.

Como se aprecia en el cuadro anterior, el POA responde a las preguntas

¿Qué se va a hacer?, que es la actividad, ¿Cuánto se va hacer de esa

actividad?, que es la meta ¿Cuándo se realizará esta actividad?, que es la

fecha de logro, ¿Quién es el responsable de realizar esta actividad? y

¿Qué recursos se necesitan para llevar a cabo esta actividad?

Si seguimos este esquema de planeamiento, podemos concluir que todas

las actividades operativas de una empresa deben basarse en un marco

estratégico previamente definido y validado por el personal clave.

14

Page 15: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

2.6. Implantación del Pensamiento Estratégico, Plan Estratégico y POA, es pasar del diseño de los planes a la acción

Luego del diseño, viene la implantación de los planes. Para implantar el

Pensamiento, Plan Estratégico y el POA, se requiere una clara decisión de

la Dirección de la empresa, un líder que dirija a la empresa en el proceso

de cambio que significa elaborar e implantar los planes definidos, la

asignación de las personas y de recursos, a las actividades definidas.

Entonces podemos entender porque muchos planes que se elaboran no se

ejecutan. Muchas veces es por la ausencia de una decisión y liderazgo

claro. Las buenas intenciones no se traducen en cosas concretas. Los

planes sin implementación, son simples quimeras. Como dice el dicho

popular “De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno.”

Una actividad clave en la implantación de los planes, es la validación y

comunicación del Pensamiento, Plan Estratégico y el POA, para su

conocimiento del personal y su compromiso en la ejecución.

Con la metodología participativa que utiliza GTZ/PROAGUA en este

proceso, se logra la motivación del personal de la EPS, al mismo tiempo

que se les capacita en la formulación de planes, “haciendo” sus propios

planes, de acuerdo a su realidad.

Después de establecer los planes, una inquietud que formuló el personal

de SEDAPAR de la Gerencia de Ingeniería fue: ¿Se llevarán a la práctica

estos planes? Hay que tener en claro, que no hay diseño de planes sin

implantación, son dos caras de una misma moneda, como las caras de un

espejo. De nada sirve hacer planes, si éstos no se llevan a la práctica.

Todos los recursos, esfuerzos y entusiasmo del personal en el diseño de

los planes, como entenderán, se pierden si no se implantan, se

“desperdician” los recursos invertidos en el proceso de planeación. Como

dice un Consultor, de otra manera los planes se quedan guardados en un

armario o escritorio, “Como alimento para las polillas.”

Esta es la importancia del estratega en las organizaciones, que es el

“genio” de la institución o empresa, es el que tiene la autoridad moral para

15

Page 16: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

conducir a su organización y a sus colaboradores, con una visión del

futuro, construye con las fortalezas de las personas. Son pocos los

estrategas, como dice el Ing. Marco Venegas, “Si no hubiesen muchos

generales victoriosos. “

Ahora que tocamos el tema de liderazgo, quiero compartir con Uds. algo

que sostiene el autor Peter Senge, sobre los roles claves de los líderes: el

rol del maestro, el rol del arquitecto y el rol del servidor. Es maestro porque

tiene que enseñar a su personal, a sus colaboradores, la visión, la forma

de trabajar, enseñar sobre todo con el ejemplo. Es Arquitecto porque tiene

que ver hacia dónde llevar a su organización o grupo de personas que

conduce, debe diseñar su organización que responda a los retos que se

defina para la organización. Y es Servidor porque siendo un líder, se hace

el primer servidor de sus colaboradores. Entonces realmente necesitamos

líderes con esas características en nuestras organizaciones.

Es importante emprender un proceso de seguimiento y evaluación de los

POA y del Pensamiento y Plan Estratégico, para saber cómo se avanza,

que correcciones hay que hacer, de manera de no perder el entusiasmo y

la motivación que se genera en el proceso de diseño de los planes. Se

debe definir fechas de revisión del POA y con informes al Directorio de los

resultados, no con la idea de encontrar un culpable y de “cortar” la cabeza

de alguien, sino de avanzar en el proceso de implantación. Un proceso de

actualización del Pensamiento Estratégico y Plan Estratégico, es

recomendable hacerlo una vez al año.

2.7. Palabras finales de agradecimiento, a quienes nos dieron la oportunidad y nos ayudaron

Como Ud. entenderá amigo(a) lector, desarrollar los trabajos de

planeación, son producto del trabajo en equipo, entonces quiero agradecer

a quienes me han permitido trabajar en la elaboración del Pensamiento y

Plan Estratégico de la EPS SEDAPAR y ANEPSSA-PERÚ, como el Ing.

Frank Vidalon, el Ing. Carlos Stoll y el Ing. Marco Venegas. Quiero

destacar la valiosa participación de Enrique Aguinaga, quien me

proporcionó el apoyo en la documentación de los talleres y la asistencia en

16

Page 17: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

el manejo de equipos multimedia, gracias también al Ing. José

Bustamante, que participó activamente en la elaboración del Plan

Estratégico de la EPS SEDAPAR, con su experiencia profesional y

entusiasmo, en la elaboración del Análisis FODA de la Gerencia de Agua

Potable, de la Gerencia de Alcantarillado y de la Gerencia de Ingeniería.

“Planear no significa hacer planes, es cambiar la mentalidad de las

personas, para llevar a las organizaciones, de dónde estamos hacia donde

queremos ir.”

17

Diseño Lógico del Plan Estratégico de ANEPSSA

Definición del

Proceso

Coordinaciones (Comité Directivo)

Análisis Sectorial

Análisis Interno

Análisis FODA

Encuesta

Visión, Misión, Valores, Líneas Estratégicas

Pensamiento Estratégico

Objetivos Estratégicos, Indicadores, Estratégias,

Tácticas POA

Año 2004

Análisis de Información

Sectorial

Plan Estratégico

Proceso Metodología

Taller (Comité Directivo,

Comité Consultivo)

Taller (Comité Directivo,

Comité Consultivo)

Taller en Tarapoto (En Asamblea)

Page 18: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

Temas para una tercera entrega, al boletín interno de GTZ/PROAGUA

Aplicación del PE en la vida personal, hacer el ejercicio, revisar el artículo

La idea del control, del BSC, como hacer el seguimiento, las cuatro perspectivas, en

relación con el PE. Norton y Kaplan

Hablar de la implantación del PE, etapas Kotter

Como en todos los trabajos, en este se aplica el concepto de los “pocos críticos y los

muchos triviales”, el ejemplo del vaso qué es lo más importante en este vaso, me

preguntó un amigo de la Policía Nacional del Perú, le contesté el vidrio, me corrigió y me

dijo lo más importante del vaso, es aquel vacío que crea el vidrio y que sirve para tomar

un líquido. El exterior puede tener cualquier forma, puede ser de cualquier material.

Concluyó que las cosas más importantes nos siempre se ven, a veces nos fijamos mucho

en la forma y descuidamos el fondo.

Quizás la forma cómo se define los indicadores estratégicos, puede parecer que se ve

como el trabajo de un vidente, cuando ve en una bola de cristal, como un vidente predice

el futuro.

Una persona en una EPS, me preguntó y cómo iba a planear para cinco años si no

estaba segura si iba a trabajar el siguiente mes, por la falta de definición en su contrato.

El planeamiento es visto ahora como aprendizaje, el objetivo no es hacer planes, es crear

una mentalidad y habilidad para planear en los colaboradores de una empresa.

La definición de los hitos de la empresa para los próximos años, ayuda para saber que

actividades marcarán los próximos años.

Planear es definir donde estamos? y dónde queremos ir?

Implementar es ejecutar los planes, para que éstos no se queden en buenas ilusiones y

se conviertan en papel en un armario, “para que se lo coman las polillas.”

18

Page 19: Artículo de-planeamiento-estratégico-actualizado

Planeamiento Estratégico es un factor de los modelos de Calidad como el EFQM. El

planeamiento es una función de la administración, PODICO, Planeamiento, Organización,

Dirección y Control.

El ejercicio de visualización.

Escribir sobre los principios del ejecutivo eficaz de Peter Drucker.

Las áreas de la empresa pueden fijar su propia misión y visión en contribución de la

misión y visión de la empresa.

Planear y actuar de acuerdo a lo planeado es una capacidad clave, una competencia

clave de las organizaciones en las condiciones actuales.

La función de Control, BSC, CMI, 4 perspectivas

Entre los dos puntos existe una brecha.

Una tensión creativa.

Donde estamos tiene que ver con conocernos.

El entorno de las organizaciones.

Los planes operativos son los planes de cada año, se elabora por cada gerencia y dentro de cada gerencia por cada departamento.

Para las EPS en el análisis del entorno el marco legal, los aspectos reguladores, la presencia del sector de saneamiento, son temas muy importantes.

Objetivos estratégicos, indicadores estratégicos, estrategias, tácticas, de frente a actividades, no considerar tácticas.Si un plan se elabora, hay que implementarlo, hacer el seguimiento, actualizarlo.

Tomar las decisiones que se requieran, es lo más difícil.

La parábola del sembrado, preparar el terreno para que la semilla tenga un campo fértil y se asegure el cambio

NAVAS LÓPEZ, J.E. y GUERRAS MARTÍN, L.A.: La Dirección Estratégica de la Empresa: Teoría y Aplicaciones, Madrid, Civitas, 2002, 3ª edición. NAVAS LÓPEZ, J.E. y GUERRAS MARTÍN, L.A. (Coords): Casos de Dirección Estratégica de la Empresa, Madrid, Civitas, 2003, 3ª edición (en prensa).

19