artículo de opinión

29

Click here to load reader

Upload: equipo7ibero

Post on 19-Jun-2015

2.044 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL APRENDIZAJE:RETOS Y DESAFÍOS EN EL NUEVO MILENIO

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo de Opinión

0

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

EL APRENDIZAJE:

RETOS Y DESAFÍOS EN EL NUEVO MILENIO

Jiménez Acosta José AlfredoRamírez González VerónicaSánchez Martínez María Virginia

MAYO - 2010

Page 2: Artículo de Opinión

1

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN 2

INTRODUCCIÓN 4

1. EXPECTATIVAS EN RELACIÓN AL APRENDIZAJE. 6

1.1 Aprendizaje constructivista.

6

1.2 Competencia: Aprender a Aprender

7

2. LA EDUCACIÓN: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. 8

2.1 Rol del aprendiz 8

2.2 Rol del maestro o tutor 9

2.3 Ámbito virtual en el proceso de aprendizaje (TIC) 9

3. EL PORTAFOLIO, UNA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y 10 APRENDIZAJE DE CARA AL ENFOQUE EN COMPETENCIAS. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN EL AULA

3.1 Finalidad y objetivos del uso del portafolio 10

3.2 Estructura del portafolio 12

CONCLUSIÓN 16

REFERENCIAS 18

Page 3: Artículo de Opinión

2

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

Resumen:

Durante el siglo XXI ha cambiado la sociedad del conocimiento, porque apunta más al hecho de que cada vez, las personas deben actuar en situaciones nuevas, cambiantes y muy competitivas. De ahí la importancia del tipo de aprendizaje que el docente debe utilizar para lograr aprendices autónomos y autorregulados en la adquisición de sus conocimientos a lo largo de su vida, así como la trascendencia del papel que los estudiantes y tutores adquieren en este proceso de aprendizaje, pero sobre todo la relevancia que logre el tipo de evaluación empleada, considerando que ésta debe ser congruente y paralela al aprendizaje colaborativo; además que el uso del portafolio para el aprendizaje y la evaluación se está convirtiendo en algo necesario para respaldar las evidencias y productos derivados de las actividades de los mismos.

El significado de la palabra portafolios tiene que ver directamente con el término de técnica de recopilación, compilación, colección y repertorio de evidencias que capacitan a un alumno para el desarrollo satisfactorio de sus competencias.

El presente artículo, se basa en los retos y desafíos que como aprendiz y tutor tienen que adquirir en este modelo de aprendizaje. El uso del portafolio en el Plan de Educación Secundaria 2006, Media Superior y Superior forma parte de un marco más amplio de referencia que es el diseño y experimentación frente a modelos clásicos de planificación formativa integrado en el temario y en el dominio de conocimientos por parte de los estudiantes, este nuevo modelo de formación se articula sobre la definición y priorización de propósitos, aprendizajes esperados, habilidades, destrezas y diseño de actividades que posibilitan el desarrollo de las competencias. Con el objetivo de contribuir con la experiencia al desarrollo, esclarecimiento del uso de nuevas metodologías didácticas y de evaluación vinculadas a los diferentes Planes de Estudio en Educación, al desarrollo y evaluación de competencias profesionales, se presenta una serie de experiencias, formas específicas de portafolios diseñados para evaluar las evidencias y productos que los alumnos aportan indicando el éxito obtenido.

Palabras clave: Aprendizaje Colaborativo, Educación Básica, Plan de Estudios 2006, Portafolios, Carpeta de evaluación, Carpeta de aprendizajes.

Abstract: Knowledge society has changed during the XXI century, because it attaches more to the fact that people must act in new changing and competitive situations. This is why it is important the kind of learning that the teacher must use to achieve autonomous and self regulated apprentices in the acquisition of knowledge along their lives, as well as the transcendence of the roll that the students and tutors get in this learning process, but most of all the relevance that

Page 4: Artículo de Opinión

3

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

accomplish the kind of evaluation used, considering that it must be congruent and parallel to the collaborative learning; as well that the use of the portfolio for learning and evaluation, is turning into something necessary to back up the evidences and products derived from the their activities.

The meaning of the word portfolio is directly related to the term of recompilation, compilation, collection and evidence index technique that make students able to the acceptable development of their skills.

This article is based on the challenge that apprentice and tutor must get in this learning model. The use of the portfolio in the 2006 Secondary Education Curriculum, and higher Education is part of a wider reference framework that is the design and experimentation opposite to classical models of formative planning integrated to the syllabus and in the knowledge domain by the students, this new formation model is articulated to the design and prioritization of purposes, expected learning, skills and activities design that make the development of competences possible. To contribute with the experience to the development, clarifying the use of new didactic and evaluation methodologies related to different curricula education, the development and evaluation of professional skills, a series of experiences are presented, specific portfolio forms designed to evaluate the evidences and products that the students generate, pointing to the obtained success.

Key words: Collaborative Learning, Basic Education, 2006 Secondary Education Curriculum, Portfolio, Evaluation Folder, Learning Folder.

Page 5: Artículo de Opinión

4

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de este siglo XXI la ciencia y la tecnología han evolucionado de manera constante y permanente, originando una nueva sociedad del conocimiento en donde lo más importante son las personas y la forma en la que adquieren él mismo, ya que uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan autónomos, independientes y autorregulados, (Frida Díaz 1989). Hasta nuestros días no se ha podido lograr, porque también ha evolucionado la forma en que los aprendices adquieren su propio aprendizaje y para que puedan adaptarse flexiblemente a la demanda que exige esta sociedad de innovación y cambio, en donde deben de ser capaces de aprender a aprender, a autoevaluarse, a desarrollar su capacidad de innovación, a emprender y de sobrellevar la incertidumbre que esta conlleva, es responsabilidad de la sociedad como padres de familia, docentes, entre otros, así como la del mismo aprendiz y la forma de utilizarla en su beneficio, también las herramientas que ofrece la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) establecen redes que coadyuvan al logro del mismo, es decir, en donde aplica el aprendizaje colaborativo y participativo para lograr realmente aprendizajes significativos que les permitan desenvolverse en su entornos social.

Para nadie es desconocido, que la sociedad actual o sociedad de la información, se caracteriza por el uso de las TIC en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la globalización de medios. La economía y la cultura, ello exige de las personas que la conforman nuevas competencias personales, sociales y profesionales para enfrentar los continuos cambios que se le imponen.

La preocupación que se ha generado en las últimas décadas sobre la producción de conocimientos o saberes, aún más de aquellos que innovan la manera de trabajar de las personas, no puede estar fuera de los cambios que se están efectuando en el mundo y de manera particular en la educación. El tipo de conocimiento que se ofrece sin tiempo para analizarlo, describe un contexto social cercano que mezcla emociones, sensaciones y razonamientos, que llega al receptor desestructurado y atomizado, coexiste conflictivamente con el que se imparte en general en las aulas, descontextualizado, unívoco, esquematizado y ordenado en un solo conocimiento según cada disciplina. Ese es el desafío al que se enfrenta tanto los que trabajan en investigación e innovación como los que lo hacen en educación.

Ante este paradigma, el beneficio común que otorga aprender nuevas tecnologías, conlleva, no sólo a aplicarlas, sino también ampliar el espectro de posibilidades de uso pedagógico en los diversos contextos donde se desenvuelve el quehacer docente.

Page 6: Artículo de Opinión

5

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

Con la búsqueda constante de la selección adecuada de aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración, en el uso de tales aplicaciones en actividades que motivan el aprendizaje colaborativo, a través del rol del profesor para motivar a la participación y crear las condiciones y el clima de aprendizaje más adecuado ante la gran diversidad de contextos.

Page 7: Artículo de Opinión

6

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

1. EXPECTATIVAS EN RELACIÓN AL APRENDIZAJE.

El aprendizaje desde tiempos remotos ha tenido y seguirá teniendo diversos puntos de vista; la expectativa del aprendizaje en pleno siglo XXI, hace referencia de la autonomía, la disposición, la participación, la responsabilidad, la colaboración y por lo tanto de la cooperación, estos aspectos darán pauta a un aprendizaje significativo. Cesar Coll (1988), nos comenta que un aprendizaje significativo es el proceso de construcción del significado como elemento central del proceso enseñanza aprendizaje. El alumno aprende un contenido cualquiera - un concepto, una explicación de un fenómeno físico o social, un procedimiento para resolver determinado tipo de problemas, una norma de comportamiento, un valor a respetar, etc.- cuando es capaz de atribuirle un significado, llamado aprendizaje constructivista.

1.1. Aprendizaje constructivista.

Coll (2008), comenta: El auge creciente de los enfoques cognitivos en el estudio del desarrollo humano ha llevado a subrayar el carácter constructivo del proceso de adquisición del conocimiento. La idea de un ser humano relativamente fácil de moldear y dirigir desde el exterior ha sido progresivamente sustituida por la idea de un ser humano que selecciona, asimila, procesa, interpreta y confiere significaciones a los estímulos y configuraciones de estímulos. En el campo educativo, este cambio de perspectiva ha contribuido, por una parte, a poner de relieve lo inadecuado de unos métodos de enseñanza esencialmente expositivos que conciben al profesor y al alumno como simples transmisor y receptor de conocimientos respectivamente; y, por otra, a revitalizar las propuestas pedagógicas que sitúan en la actividad autoiniciada y sobre todo autodirigida, el punto de partida necesario para un verdadero aprendizaje.

Por lo que, el constructivismo (Ferreiro, 2009) trata de responder cómo se adquiere el conocimiento considerando a esto no en su acepción estrecha (como información), sino también en cuanto a capacidades, habilidades, hábitos, métodos, procedimientos, técnicas, actitudes, valores y convicciones.

El principal objetivo de la educación es formar personas capaces de vivir plenamente, de disfrutar y crear, de trascender el aquí y el ahora. Se necesita desarrollar sus sentimientos y valores, su actuación transformadora, así como su autonomía personal (moral e intelectual) y social, según Ferreiro Gravié, Ramón (2009).

Se deduce que este aprendizaje constructivista propone un trabajo cooperativo y también colaborativo, ya que uno conlleva al otro, desarrollando una variedad de

Page 8: Artículo de Opinión

7

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

competencias para hacer que el individuo se desenvuelva en diversos ámbitos de la sociedad.

1. 2. Competencia: Aprender a Aprender.

La globalización –vivida a la par que la localización- es otro de los fenómenos que está afectando sin que la educación se haya hecho eco suficiente de estas dinámicas trasnacionales. Los jóvenes encuentran las mismas escuelas que generaciones anteriores y, sin embargo, el mundo se ha transformado profundamente. De ahí la necesidad de reforzar las capacidades y valores, en donde se detecta la necesidad de aprender a aprender en los cuatro pilares de la educación: saber, hacer, convivir y ser, en esta sociedad demandante del conocimiento que enfrenta nuevos retos.

De acuerdo a Martín y Moreno (2007), según Nisbet y Shucksmith, aprender a aprender, implica aprender estrategias como planificar, examinar las propias realizaciones para identificar las causas de las dificultades, verificar, evaluar, revisar y ensayar. En este caso, aprender a aprender, es sinónimos de estrategia de aprendizaje con el ingrediente esencial de la reflexión sobre cómo llevar adelante el proceso de aprender. Se dice que es completo cuando se desarrollan varias competencias, tales como las habilidades de manejo de información, de comunicación, de usos de tecnologías de información y comunicación, habilidades para el trabajo en cooperativo para la facilitación del aprendizaje individual y en grupos y entre estas está la de aprender a aprender (Martín y Monero, 2009), la cual se define como: la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva a realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente aplicando; la sociedad actual por el avance mismo de la tecnología emplea el aprendizaje colaborativo, en donde estableciendo grupos de trabajo o redes sociales definen y concretan su aprendizaje.

De acuerdo a López Carrasco (2009), en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, consideran al aprendizaje colaborativo como una filosofía de interacción, así como una forma personal de trabajo. Para lograr un aprendizaje significativo y desarrollo de competencias es importante el trabajo cooperativo y colaborativo, conjuntamente aprenden a construir sus propios aprendizajes, desarrollando las habilidades y destrezas necesarias de acuerdo a sus capacidades, generando cambio de actitud, que aplicará en su vida personal, laboral y social, en forma significativa y para toda la vida.

Page 9: Artículo de Opinión

8

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

2. LA EDUCACIÓN: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Al mencionar la responsabilidad, estamos involucrando uno de los valores universales con los que cada individuo debe de crecer desde casa y en todos los entornos en los que se encuentre el individuo, sin importar condición social, cultural, económico político o religioso.

En la actualidad, la sociedad del conocimiento requiere que todos los involucrados en el ámbito educativo (alumno, profesor del grupo, padre de familia, director de la institución, autoridades educativas y todas las autoridades de gobierno) desarrolle nuevas habilidades y sobre todo utilicen la tecnología de la informática; las cuales apoyan a la reflexión, al análisis, comparación, construcción, motivación y aprender a ser críticos y criticados para el desarrollo personal del individuo, también el aprendizaje continuo, autónomo dan las bases para ir adquiriendo aprendizajes significativos, los cuales se irán proyectando a la solución de diversas situaciones que se le vaya presentando al aprendiz en los diversos contextos.

2.1Rol del Aprendiz.

“La finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)” (Coll, 1988, p. 133). Los estudiantes que adquieren su conocimiento por medio del aprendizaje significativo deben de tener ciertas características: Deben ser responsables de su propio aprendizaje y son autorregulados: Ellos definen los objetivos del aprendizaje y los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades especificas se relacionan con sus objetivos, y usan estándares de excelencia para evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos.

Motivados por el aprendizaje: Los estudiantes comprometidos encuentran placer y excitación en el aprendizaje. Poseen una pasión para resolver problemas y entender ideas y conceptos. Para estos estudiantes el aprendizaje es intrínsecamente motivante.

Colaborativos: Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social. Están “abiertos” a escuchar las ideas de los demás, a articularlas efectivamente, tienen empatía por los demás y tienen una mente abierta para conciliar con ideas contradictorias u opuestas. Tienen la habilidad para identificar las fortalezas de los demás.

Page 10: Artículo de Opinión

9

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

Estratégicos: Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el aprendizaje y las estrategias para resolver problemas. Esta capacidad para aprender a aprender (metacognición) incluye construir modelos mentales efectivos de conocimiento y de recursos, aun cuando los modelos puedan estar basados en información compleja y cambiante. Este tipo de estudiantes son capaces de aplicar y transformar el conocimiento con el fin de resolver los problemas de forma creativa y son capaces de hacer conexiones en diferentes niveles.

2.2 Rol del maestro o tutor

En este modelo pedagógico el rol del maestro cambia marcadamente: su papel es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más de la experiencia planteada. Para ser eficiente en su desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares, comunitarios, educativos, y contextualizar las actividades, etcétera. De igual manera, sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de enseñanza, debe tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son aspectos medulares para la construcción del conocimiento:

Enseñar a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de competencias cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento. Enseñar sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para lograr controlarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el proceso personal de aprender a aprender.

Enseñarle sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.Así también, el maestro debe tener muy presente en cualquier lección que imparta, los siguientes elementos: Especificar con claridad los propósitos de la clase, ubicar con certeza a los alumnos en el grupo, explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin, monitorear la efectividad del grupo que atiende y evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos.

2.3Ámbito virtual en el proceso de aprendizaje (TIC)

Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como las computadoras e Internet y sus materiales de aprendizaje virtual y digital como software educativo, software de productividad y la diversidad de servicios de Internet, pueden constituirse en buenos aliados de una pedagogía activa, en donde el profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que

Page 11: Artículo de Opinión

10

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; pasa a actuar como gestor de la pléyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador (Salinas,1998).

Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del proceso de aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el mismo proceso ; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio; la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida; y las competencias necesarias para este proceso de aprendizaje sea continuo (Salinas, 1997).

Los retos que suponen para la organización del proceso de aprendizaje dependerán en gran medida del escenario o contexto en donde se desenvuelve el aprendiz (el hogar, el puesto de trabajo o la escuela); es decir, el marco espaciotemporal en el que el usuario desarrolla actividades de aprendizaje.

Como resultado, el profesor acusará implicaciones en su preparación profesional, pues se le va a requerir, en su proceso de formación –inicial o de reciclaje–, ser usuario aventajado de recursos de información. Junto a ello, necesitará servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que le permitan participar enteramente en el ejercicio de su actividad. Los profesores constituyen un elemento esencial en cualquier sistema educativo y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben tener recursos técnicos y didácticos que les permitan cubrir sus necesidades, así como de enseñar a los alumnos a utilizar estos medios en beneficio de su educación. El uso inmoderado de las TIC puede ocasionar un fracaso en este proceso de aprendizaje.

3. El Portafolio, una metodología de evaluación y aprendizaje de cara al Enfoque en Competencias. Una experiencia práctica en el aula

Se considera que además de enfrentar los retos, como el rol que debe de desempeñar el alumno, el maestro y la aplicación del aprendizaje colaborativo, se enfoca a la forma de evaluación aplicada en el 2006, (portafolios de evidencias); al buscar, el significado de la palabra portafolios en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se comprueba, que significa “Cartera de mano para llevar libros, papeles, etc.”. A parte del significado literal de esta palabra, se dice que el uso habitual de la palabra portafolios en castellano y con un sentido educativo, está importado del contexto anglosajón, Portfolio Assessment que se traduce como “carpeta de evaluación” o “portfolio process” que se denomina en castellano “carpeta de aprendizajes”. El uso del portafolios surge en el mundo del arte y en particular de la arquitectura y el diseño, se afirma que el portafolios como

Page 12: Artículo de Opinión

11

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

técnica, parte de la necesidad de demostrar competencias profesionales en el mercado laboral. Como en muchas otras ocasiones, estas técnicas nacidas en entornos más profesionales o empresariales, son trasvasadas al campo de la educación o de lo educativo, donde toman significados y matices muy diferentes.

En el campo de la educación, el portafolios se convierte en una metodología de enseñanza y evaluación que hace su aparición como metodología alternativa a aquellas de corte puramente cuantitativo, se trata realmente de un procedimiento de evaluación de trayectorias de aprendizaje que se basa en las operaciones y logros obtenidos por los participantes en dichas trayectorias y que además incorpora el valor añadido de su potencial de aprendizaje, el cual plantea adaptaciones y modalidades en función de la naturaleza de la información que se desea constatar y valorar. Existen modalidades de portafolios de acuerdo al contenido evaluado, al momento o periodo de tiempo en que se desarrolla y los objetivos que persigue, o bien, de aprendizaje, de enseñanza (del profesor), profesional, etc.

En México, diversos autores se hacen eco de la utilidad de este procedimiento diagnóstico , es el caso de Diáz-Barriga Frida, (2006) y Pimienta Prieto Julio, (2007) ,nos indican, que el portafolios hoy en día es la técnica más apreciada en el campo del diagnóstico y la orientación en educación, en tanto que informa convenientemente sobre las competencias que una persona o grupo de personas puede demostrar, así como la naturaleza y aprovechamiento del proceso de aprendizaje que han seguido para obtener dichos logros; que a la postre permite valorar ,no solo lo aprendido sino también la capacidad de aprendizaje que se demuestra y las habilidades que se tienen en ello. En esta declaración se reconoce el potencial del portafolio no solamente como técnica de evaluación y diagnóstico sino que se hace un especial hincapié en esta técnica como metodología de enseñanza aprendizaje. Desde esta perspectiva la característica más valiosa que aporta el portafolio frente a otros procedimientos de evaluación, es que facilita o suministra información acerca del proceso de aprendizaje y desarrollo del alumnado. Esto aporta la información necesaria acerca del modelo de adquisición de competencias alrededor del cual gira el nuevo modelo de enseñanza aprendizaje para la innovación del trabajo en el aula, sustentado en la denominada “enseñanza basada en competencias”.

Por lo que, la evaluación debe estar inmersa en el desarrollo habitual del proceso enseñanza‐ aprendizaje, debe abarcar todo el proceso formativo, inicial, de proceso y final, debe ser formativa y debe incluir demandas cognitivas variadas y progresivas. Estas características evaluativas, entre otras, son las que permiten seleccionar el portafolio como procedimiento de evaluación como base del trabajo realizado por los alumnos en una asignatura determinada. Así, el presente apartado, está basado en entender qué perfil deben tener los estudiantes, los docentes y sobre todo las experiencias de uso del portafolio como herramienta de

Page 13: Artículo de Opinión

12

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

evaluación en la educación, en la modalidad de telesecundarias y educación superior.

El nuevo estilo de aprendizaje colaborativo permite como alternativa de evaluación, los portafolios de evidencias, porque permite que los alumnos sean estudiantes reflexivos y críticos. De esto se desprende que en el programa formativo de prioridad entre otras actividades al desarrollo de competencia, tales como la capacidad de reflexión y análisis crítico; ambas juegan un papel fundamental para los estudiantes como futuros profesionales de la pedagogía. Las evidencias demuestran que el uso de los portafolios promueve el desarrollo de las mismas, y además permite obtener un mayor control del trabajo realizado por el alumnado, cuestión que toma una especial relevancia dentro del Plan de Estudios 2006. Estas son las razones, que justifican y aconsejan el uso de los portafolios en diversidad de contextos educativos y con distintos propósitos. Desde una visión más metodológica y técnica, se destaca la insatisfacción que existe derivada de la utilización de metodologías basadas en enfoques cuantitativos que derivan en el abuso de pruebas memorísticas finales con la mera consideración de los resultados.

3.1 Finalidad y objetivos del uso del portafolio

La finalidad que se perseguía al introducir el portafolio de evidencias, como proceso de evaluación era la de conectar los propósitos de aprendizaje a partir de los aprendizajes esperados creando situaciones didácticas y el currículum con la evaluación, involucrando a los alumnos y docentes como parte interactiva en dicha situación. Pensando que el alumnado debía asumir un papel activo en su evaluación y sobre todo y muy importante, era tener en cuenta en todo momento, la recogida de evidencias de desarrollo durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que permite se haga un análisis de la situación evaluada, desde las perspectivas de los distintos contextos, entendiendo el proceso de formación desde su origen hasta su forma acabada.

La importancia de implicar a los estudiantes en los procesos de desarrollo a partir de un trabajo de portafolios, la compilación de evidencias de aprendizaje durante el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la técnica de portafolios, toma su fundamentación y un sentido específico, desde la teoría del aprendizaje Histórico‐Cultural, la cual se fundamentan las acciones aplicadas. Desde esta perspectiva se le ha dado una especial relevancia a los procesos de interacción social que se dan durante el aprendizaje y los contextos donde se desarrollan. Según Laura Frade Rubio (2009), la acción mediada implica una relación dialéctica entre los instrumentos mediadores proporcionados por escenarios o ambientes de aprendizaje y el uso contextualizado y único de esos instrumentos en acciones concretas y particulares de los individuos, de esta forma, este enfoque reconoce el papel activo del individuo en la acción medida, ya que es él el

Page 14: Artículo de Opinión

13

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

que elige y transforma estos instrumentos culturales y educativos. Desde esta misma teoría de aprendizaje, autores como Vygostky y Wertsch (1995), interpretación del método genético. Desde este método, el elemento de estudio no es el alumno/a, sino el proceso a través del cual el alumno/a ha llegado a ser como es, es decir, se analiza al estudiante desde su origen, fijando el proceso y en aquellas fuerzas de cambio que provocan la transformación del mismo hasta que llega al final de curso. Resumiendo lo anteriormente expuesto, se puede decir que actualmente se aplica este portafolios como técnica de evaluación, porque permite desarrollar o facilitar los siguientes objetivos generales entre otros: evaluar tanto el proceso como el producto; motivar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje participando en el proceso de evaluación; desarrollar destrezas colaborativas entre el alumnado; promover la capacidad de resolución de problemas; estructurar las tareas de aprendizaje (establecer lo que es obligatorio y lo que es optativo) y proveer a los profesores de información para ajustar los contenidos del curso a las necesidades de los estudiantes.

3.2 Estructura del portafolio

Como ya se ha mencionado en otros apartados, el portafolio puede tomar muchos sentidos y formas diferentes, dependiendo de la finalidad y objetivos con los que se utilice. Se comparte la idea de Shulman(1999), podría ser equiparable a Frida Díaz Barriga (2006). Lo que vale la pena documentar, considerar para la reflexión, lo que se cree útil... Como ya ha quedado patente a lo largo de este escrito, el portafolios de trabajo no es para el docente una simple estrategia o técnica de evaluación, sino el hilo conductor de todos los aprendizajes y competencias que se van desarrollando, tanto en el proceso de aprendizaje como al término del mismo. Es por ello que se considere que el portafolio debe estar cuidadosamente organizado. La organización distingue al portafolio de una carpeta de trabajo, de una libreta de apuntes, o de un diario de vida, como también establece la intención del portafolio. Esto también hace que la interpretación y el análisis de un portafolio sea una tarea más fácil.

El nuevo modelo de formación de la educación secundaria se articula sobre la definición y priorización de los propósitos, competencias y diseño de actividades que posibilitan el desarrollo de las mismas. Por lo tanto, un aspecto clave para el diseño y estructuración del portafolio, será la elaboración de un plan de actividades perfectamente moduladas con los objetivos, competencias y contenidos propuestas para cada asignatura.

El modelo de formación propuesto para la modalidad de Telesecundaria, aquí destacadas es un intento de desarrollo de un modelo de formación basado en el aprendizaje autónomo y significativo, lo que implica la puesta en marcha por un lado de nuevas metodologías de acción, que entrañen que el alumno sea el actor en su proceso de enseñanza‐aprendizaje, y por otro, el uso del portafolios como

Page 15: Artículo de Opinión

14

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

metodología de evaluación seleccionada por su coherencia con el tipo de conocimientos que se pretende identificar y validar, poniendo énfasis no tanto en la medición o evaluación sumativa‐criterial, sino en la evaluación formativa que ha de utilizarse en beneficio de los alumnos, a fin de orientarlos hacia nuevos conocimientos que aplicarán en su vida cotidiana. Además de este criterio de diseño y selección de actividades, desde el punto de vista del conductor, es necesario tener en cuenta otras consideraciones como: diseñar tareas que encuentren su significado en la experiencia práctica del alumnado y por lo tanto sean percibidas como relevantes a los intereses de los estudiantes, tareas que fomenten el pensamiento complejo y crítico de los alumnos/as, actividades que sean (se ajusten) realistas con el tiempo de duración de la asignatura y con los créditos asignados a esta, en donde fomente tanto el trabajo individual como el grupal, tanto actividades estructuradas con una identificación clara de las competencias que pretenden desarrollar para así facilitar su evaluación.

El diseño de tareas formativas encuentra una correspondencia clara con los contenidos formativos de la materia, así como con las competencias seleccionadas para la misma. Por la propia naturaleza de las asignaturas, que se imparten en Telesecundaria, dentro de su plan de trabajo en el aula se encuentran diseñadas prácticas y actividades en las que se hace uso de Internet, hipertexto y diferentes aplicaciones en formatos digitales, lo que lleva a incorporar a nuestro portafolio una estructura exclusivamente digital, acompañada de otra complementaria en una forma impresa. Durante el curso se les ha ofrecido la oportunidad al alumnado de incluir en sus portafolios, todas aquellas actividades que forman parte del proceso de creación de una tarea específica, con lo que al final no solamente se obtendrán resultados finales de la actividad, sino que también los indicios del proceso formativo que ha conllevado su realización. De esta forma el portafolios se convierte en una herramienta de autorreflexión, ya que los alumnos pueden reflexionar sobre sus propios trabajos, comparar y analizar los cambios que se producen en el proceso de aprendizaje a lo largo del curso y lo que es más importante, seleccionar aquellos que si quieren incluir en su portafolios como muestra de su trabajo y desarrollo, con lo cual el alumno toma un papel activo y de responsabilidad en su evaluación y en la imagen que quiere dar de su aprendizaje. En esta modalidad Secundaria, el portafolio está estructurado en dos partes, la primera por tareas y actividades obligatorias para todos los alumnos, de esta manera se comprueba si el aprendizaje fue adquirido y comprendido, y la segunda parte el alumno tiene la libertad de realizar actividades en donde apliquen los aprendizajes adquiridos.

En la Escuela Normal, dentro de la asignatura de Observación y práctica Docente, se consideran dos bloques, uno está compuesto por aquellas actividades y tareas obligatorias y comunes para todos, de esta forma se asegura que los alumnos cumplen con un mínimo de su trabajo, y un segundo bloque donde el alumno tiene autonomía para realizar actividades optativas que aumentarán su calificación e incluir actividades complementarias realizadas en el proceso de construcción de

Page 16: Artículo de Opinión

15

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

tareas tanto obligatorias como optativas. Finalmente, el alumnado, tiene una opción más de que se conozca su proceso de desarrollo de aprendizaje, puesto que le da la oportunidad de incluir en su portafolio una última actividad o tarea denominada “Diario de Campo y Guía de Observación”. Este diario está compuesto por cuatro temas centrales como marco para la reflexión y de opinión: el contenido de la asignatura, la dinámica del aula, la metodología didáctica y la regulación de los aprendizajes, de esta manera se pretende que el alumno dé su opinión y explique cómo aprendió y cómo se sintió en todo el proceso (sensaciones y sentimientos evocados), provocando la reflexión acerca de su propio aprendizaje y permitiendo evaluar sus logros y el plan de actividades del docente. De esta manera, y teniendo en cuenta el Plan de Estudios 2006 de Educación Básica Secundaria en la modalidad de Telesecundaria, el desarrollo de esta experiencia educativa ha sido un poco difícil en su aplicación, porque no se ha profundizado en su totalidad el manejo del mismo, por lo que se plantea una innovación tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje como en la actividad evaluativa, ya que, no se puede innovar el proceso de enseñanza aprendizaje sin una innovación paralela de la evaluación.

Page 17: Artículo de Opinión

16

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

CONCLUSIÓN

Como se ha comentado con anterioridad, el uso del portafolio en la Educación Básica en la modalidad de Telesecundarias, surge bajo la necesidad de implantar e innovar metodologías de enseñanza y evaluación de cara al Enfoque Basado en Competencias. No cabe duda de que la implantación de este tipo de experiencias va precedida y seguida de un proceso de reflexión y análisis sobre los nuevos modelos pedagógicos y su implicación práctica en el contexto de las aulas. La primera reflexión importante a tener en cuenta, es que aunque desde la nueva perspectiva del Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria, se establece el énfasis en el trabajo del alumno, el trabajo del docente no pasa a estar en un segundo plano, todo lo contrario, la planificación y conocimientos metodológicos, así como el domino pedagógico de una serie de pautas didácticas por parte del profesor son más exigentes dentro de esta nueva perspectiva, es por ello que el profesor debe estar preparado y formado pedagógicamente, puesto que es un punto esencial para que el cambio se produzca con éxito. Es importante aclarar que de las experiencias educativas que constituyen la formación en la maestría de Aplicación de Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje en la Universidad Ibero Americana, permite que el docente tenga una visión más amplia del uso y los beneficios que se adquiere en el proceso de aprendizaje a implementar el uso del portafolio.

Otro tema preocupante es la forma en cómo se interpretan los resultados del aprendizaje y para quiénes serán importantes en esa entrega. La experiencia que se ha llevado a cabo, ha contado con la participación coordinada de tres docentes. Por lo tanto, un primer y fundamental requisito para el buen desarrollo del portafolio como alternativa de evaluación en presentar este tipo de metodologías basadas en experiencias prácticas, como un elemento fundamental para la atención a las producciones de los alumnos. Por lo tanto, bajo las condiciones administrativas actuales, sería imposible llevar esta experiencia a cabo, salvo que se cuente con el apoyo coordinado de otros docentes. Se piensa que otras de las claves del éxito de la puesta en práctica del portafolios como metodología de trabajo, así como cualquier otra basada en el trabajo del alumno requiere de un plan didáctico bien estructurado y una atención adecuada a las formas y estilo de enseñar del profesor.

Cabe señalar, la gran importancia que ejerce el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para la actividad docente e investigadora, será necesario y fundamental disponer de infraestructuras tecnológicas y recursos informáticos que permitan incorporar de forma real las TIC como herramientas habituales y cotidianas de trabajo. Es importante recalcar el cambio de estrategias que ha empleado el docente durante toda su trayectoria laboral, este nuevo estilo de aprendizaje exige una actualización constante y conducción con estrategias, sin abusar del manejo de la tecnología, porque no se lograrían los objetivos

Page 18: Artículo de Opinión

17

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

propuestos en el Plan de Estudios y las competencias, para que el alumno desarrolle su propio aprendizaje.

Finalmente, desde la perspectiva del profesor, esta nueva forma de trabajo que se está experimentado, ofrece la oportunidad de un mayor acercamiento al educando y con ello una mayor adaptación a la forma de conducir la enseñanza a las necesidades e inquietudes de los alumnos, lo que indica una gran satisfacción del estudiante acerca de su aprendizaje y satisfacción profesional para el docente; es importante resaltar, que el trabajo del profesor es más dinámico e intelectual, requiriendo una mayor dedicación y empeño para el éxito de sus pupilos. Se comprende que es difícil pero no imposible llevar a cabo esta labor, por lo que surge una interrogante que quizá no se pueda contestar por el momento ¿Existirá un reconocimiento profesional para el docente por su esfuerzo y trabajo?

Page 19: Artículo de Opinión

18

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

Coll, César. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Recuperado 5 de Abril del 2010, de http://www.unabvirtual.edu.co/cpe/docs/cesar_coll_aprendizaje_sginificativo.pdf

Coll, César. (2008). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México, D. F. Páidos Mexicana S. A. p. 133.

Collazos, Guerrero y Vergara (1978). Recuperado el 6 de Abril del 2010 de http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf

Díaz-Barriga, Frida. (1989). Enfoques de enseñanza: INTRODUCCIÓN ¿Qué significa Aprender? Recuperado 5 de Abril del 2010, de http://www.cgems.uady.mx/documentos/Contenidos_frida_diaz.pdf

Díaz-Barriga, Arceo. (2006). Enseñanza Situada, en el Portafolios como Instrumento de Evaluación del Aprendizaje y la Enseñanza. MGraw- Hill., pp.146-150.

Ferreiro Gravié, Ramón. (2009). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. Método ELI. (2da. ed.). México: Trillas., pp. 32 y 33.

Frade Rubio, Laura. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato, en matices: las diferencias entre el enfoque por competencias y el constructivismo. Artículo. Recuperado el 2 de Abril de 2010 de http://www.calidadeducativa.com/laura-frade/matices.html

López Carrasco, Miguel Angel. El aprendizaje como construcción social. Documento en preparación. (2009). Recuperado el 9 de Abril de 2010, de http://lms.iberopuebla.edu.mx/file.php/287/Lecturas_Modulo_I/El_aprendizaje_como_construccion.swf

Martín, Elena y Moreno, Amparo. (2007). Competencia para aprender a aprender. (1era. ed.). Madrid, España: Alianza., pp. 24 y 25.

Ñeco Quiñones. Modesto (Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México 2005). Recuperado en 6 de

Page 20: Artículo de Opinión

19

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

Dr. Miguel Ángel López Carrasco

Abril del 2010, de http://jefesdeensenanza.com/doctos/el_maestro_constructivista.pdf

Pimienta Prieto, Julio.(2007). El Constructivismo, Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, Pearson Prentice-Hall., pp. 150-158

Salinas. Jesús. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. (2004). Recuperado el 7 de Abril del 2010, de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

Shulman, L. (1999). Portafolios del docente: una actividad teórica. En N. Lyons, N. (Comp.) (1999). El uso del portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado el 2 de Abril de 2010., de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/2.pdf

Wertsch, James V. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente, ed., Paidós, Barcelona. Revista La Tarea SNTE 47. Recuperado el día 2 de abril de 2010, de http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/salcid12.htm