articulo cientifico de parvovirus guia

5
BISFENOL A (BPA) Diana Stefany Infante Niño UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS MEDICINA VETERINARIA INFECCIOSAS II 2014 SUMMARY (Resumen en ingles) INTRODUCCION (lo de ingles pero en español) PARVOVIRIDAE El parvovirus canino es una enfermedad de origen viral que afecta principalmente a cachorros y se observa en menor proporción en caninos adultos. Los virus pertenecientes a la familia Parvoviridae (del latin parvus, pequeño) tiene un tamaño que oscila desde los 18 a los 26 nm de diámetro y poseen un genoma lineal de ADN monocatenario. Los parvovirus se replican solamente en el núcleo de las células en división del hospedador. PARVOVIRUS DE INTERES VETERINARIO VIRUS HOSPEDADOR CONSECUENCIAS DE LA INFECCION Parvoviru s canino (parvovir us canino 2) PERROS Enfermedad digestiva altamente contagiosa con depresión, vómitos, disentería e inmunosupresión. Infección intrauterina o perinatal: miocarditis en cachorros INFECCION POR PARVOVIRUS CANINO La infección por el parvovirus canino apareció en el siglo XX a finales de los años 70 en forma de enfermedad mundial de los perros, con una elevada morbilidad y mortalidad. En los cachorros durante el periodo perinatal era una manifestación habitual detectar un fallo cardiaco agudo o subagudo. En la actualidad, la presentación clínica más común consiste en un proceso entérico agudo que afecta a perros jóvenes entre el destete y los 6 meses de edad. El parvovirus canino está considerado como un mutante, en cuanto su gama de hospedadores. El virus se replica inicialmente en los tejidos linfoides de la faringe y en las placas de peyer. Se produce una viremia y los principales tejidos diana son aquellos que contienen poblaciones celulares en rápida multiplicación. Los perros afectados sufren un rápido deterioro debido a la deshidratación y pérdida de peso. El diagnóstico definitivo al inicio del curso de la enfermedad se basa en la detección de virus o antígeno vírico en las heces. Soporta temperaturas de 60 o C durante 60 minutos y pH entre 3 y 9, sobrevive en el ambiente por meses e inclusive años, el hipoclorito de sodio es uno de los agentes químicos efectivos contra el virus. ETIOLOGÍA

Upload: dianiz-infante

Post on 01-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia parvovirus

TRANSCRIPT

BISFENOL A (BPA) Diana Stefany Infante NioUNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA

INFECCIOSAS II 2014

SUMMARY

(Resumen en ingles)

INTRODUCCION

(lo de ingles pero en espaol)PARVOVIRIDAE

El parvovirus canino es una enfermedad de origen viral que afecta principalmente a cachorros y se observa en menor proporcin en caninos adultos. Los virus pertenecientes a la familia Parvoviridae (del latin parvus, pequeo) tiene un tamao que oscila desde los 18 a los 26 nm de dimetro y poseen un genoma lineal de ADN monocatenario. Los parvovirus se replican solamente en el ncleo de las clulas en divisin del hospedador.PARVOVIRUS DE INTERES VETERINARIO

VIRUSHOSPEDADORCONSECUENCIAS DE LA INFECCION

Parvovirus canino (parvovirus canino 2)PERROSEnfermedad digestiva altamente contagiosa con depresin, vmitos, disentera e inmunosupresin. Infeccin intrauterina o perinatal: miocarditis en cachorros

INFECCION POR PARVOVIRUS CANINO La infeccin por el parvovirus canino apareci en el siglo XX a finales de los aos 70 en forma de enfermedad mundial de los perros, con una elevada morbilidad y mortalidad. En los cachorros durante el periodo perinatal era una manifestacin habitual detectar un fallo cardiaco agudo o subagudo. En la actualidad, la presentacin clnica ms comn consiste en un proceso entrico agudo que afecta a perros jvenes entre el destete y los 6 meses de edad. El parvovirus canino est considerado como un mutante, en cuanto su gama de hospedadores. El virus se replica inicialmente en los tejidos linfoides de la faringe y en las placas de peyer. Se produce una viremia y los principales tejidos diana son aquellos que contienen poblaciones celulares en rpida multiplicacin.

Los perros afectados sufren un rpido deterioro debido a la deshidratacin y prdida de peso. El diagnstico definitivo al inicio del curso de la enfermedad se basa en la deteccin de virus o antgeno vrico en las heces. Soporta temperaturas de 60o C durante 60 minutos y pH entre 3 y 9, sobrevive en el ambiente por meses e inclusive aos, el hipoclorito de sodio es uno de los agentes qumicos efectivos contra el virus.ETIOLOGA Parvovirus canino ( PVC 2)

Ataca rpidamente al tejido en divisin

Medula sea; causa leucopenia

Cripta intestinal; provoca diarrea hemorrgicaSIGNOS PRINCIPALES Vmitos

Fiebre

Depresin

Diarrea hemorrgica en el 60% de los casos gravesSIGNOS SECUNDARIOS

Apetito/ dbil/ letrgico

Pirexia

SECUELAS POSIBLES. Muerte por endotoxina y/o septicemia HISTORIA CLNICACurso agudo despus de 5-10 das de incubacin. Da 1. Depresin, pirexia

Da 2: Vmitos

Da 3. Diarrea

Posibilidad de exposicin a la infeccinPREDISPOSICION. Todos los perros que no han sido vacunados contra parvovirus canino tienen el riesgo ser afectados, sin embrago en los cachorros se aumenta el riesgo de adquirir la enfermedad entre el destete y los cuatro meses de edad.

Perros jvenes ( No vacunados)EPIDEMIOLOGIA. La cepa original del C P V- 2 causa infeccin intestinal y sistmica nicamente en perros.

EL parvovirus canino afecta a perros de cualquier raza, sexo y edad, la mayora de los casos ocurre en cachorros de 6 y 20 semanas de vida.

Las razas predisponentes a esta enfermedad son Rottweiler, Doberman, Labrador, Retriver, Doberman, Pincher, y pastor Alemn.COMO SE TRANSMITE EL PARVOVIRUS CANINOLa enfermedad se transmite por contacto cuando los cachorros y perros adultos ingieren el virus que se encuentra en la materia fecal proveniente de perros infectados. El virus es muy resistente a las condiciones ambientales extremas y puede sobrevivir por largos periodos de tiempo. COMO SE PREVIENE EL PARVOVIRUS

Puede prevenirse mediante:

La vacunacin

Buena higiene

Aislamiento de cachorros y perros enfermos. CAUSASEl PVC est muy concentrado en las heces animales infectados. Persistente en el medio ambiente bajo diversas condiciones y es resistente a muchos desinfectantes comunes. El hipoclorito de sodio lo desactiva a los 10 minutos de contacto. Todo el material orgnico debe eliminarse para que el desinfectante alcance y desactive el virus. EXMENES DE DIAGNOSTICOEl diagnstico clnico primario de la enfermedad lo realiza el mdico veterinario mediante la observacin de los signos clnicos que el animal presenta. Dentro de los exmenes de laboratorio utilizados se encuentran microscopia electrnica directa a partir de muestras fecales, es una tcnica costosa que requiere equipamientos y un manejo especial. La inmunocromatografia, es otro mtodo de diagnstico utilizado por un simple y rpido procedimiento, sin embargo requiere grandes cantidades de antgeno viral para que se produzca un resultado confiable. ELISA: Tambin es un mtodo eficaz y de rpido diagnstico, esta metodologa permite adems detectar anticuerpos Ig M, especficos para el parvovirus tipo 2. Debido a que el virus posee unin al Acido sialico la prueba de hemaglutinacin e inhibicin de la hemaglutinacin se pueden utilizar como mtodo diagnostico se detecta el virus por medio de materia fecal. El PCR, por su parte es una prueba altamente sensible ya que requiere unas pocas molculas de la secuencia de ADN, para una amplificacin, se utiliza muestra de materia fecal. El alto costo del equipo y reactivos necesarios hacen que muchos laboratorios no disponga de dicha tcnica.CUIDADOS Los perros que se recuperan de esta enfermedad suelen tener una proteccin duradera contra la infeccin PRONOSTICOLos perros que sobreviven los 2-4 das de tratamiento tienen ms posibilidades de recuperarse por completo. El pronstico es reservado (incierto) para perros que han padecido una enfermedad prolongada y malo para los que desarrollan septicemia. PATOLOGIA Por lo general, se pueden observar alteracin en leon y en yeyuno, los cuales podrn estar flcidos, congestionados o bien con hemorrgicas subserosas. El lumen del intestino suele estar vaco o bien contener ingesta acuosa. Los ganglios linfticos mesentricos se encuentran frecuente aumentados de tamao y edematosos; durante las fases agudas es comn la presencia de pequeas hemorrgicas. Petequiales en la zona cortical de los ganglios.TRATAMIENTO Fluidoterapia intensiva

Profilaxis antibitica

Metoclopramida

El interfern omega ha demostrado acortar la fase de recuperacin.

VACUNACIONPARVOVIRIS CANINO

Ilustracin 1 http://www.bio-zoo.com.mx/index.php/es/men-prod/item/64-it-parvoSolucion inyectable.Especie. CaninoFormula. Cada dosis ( 1ml )

INDICACIONES: Est indicada para la prevencin e inmunizacin activa del parvovirus caninoDOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

La vacuna parvovirus canino se administra por va subcutnea e intramuscular en caninos sanos. Para obtener una excelente respuesta inmune preferentemente utilizarla en animales sanos y desparasitados. Para evitar interferencia de los anticuerpos con los antgenos de la vacuna parvovirus canino, se recomienda aplicar la primera dosis de 9 a 12 semanas de edad, revacunar 15 das despus, la siguiente se repetir con base anual o dependiendo de la incidencia de la zona, poca del ao y de la condicin particular de cada animal.PRESENTACION: 24 1 DS (1 ml )

ADVERTENCIAS Y CONTRAINDICACIONES: La administracin de cualquier biolgico puede ocasionar reacciones anafilcticas. Antdoto: Epinefrina y/o corticoides.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

No se deje al alcance de los nios. Consrvese en refrigeracin entre 2c- 4c. Evtesela congelacin y la exposicin a la luz solar directa. VANGUARD PLUS 5

Vacuna preventiva del Distemper, Hepatitis infecciosa, Enfermedad respiratoria, Parvovirosis y Parainfluenza Canina. COMPOSICION: Distemper, virus. Adenovirus canino tipo 2, virus.

Parainfluenza virus

Parvovirus canino, virus. ACCION. Inmunogena contra Distemper canino, Hepatitis, Enfermedad respiratoria por adenovirus tipo 1 parainfluenza y parvovirosis de los caninos

Esta vacuna pertenece a una nueva generacin de vacunas combinando proteccin contra Distemper canino, Hepatitis, Enfermedad respiratoria por adenovirus tipo 1. Parainfluenza y parvovirosis de los caninosINDICACIONES: Inmunizacin activa contra Distemper, Hepatis infecciosa producida por Adenovirus canino tipo I.Enfermedad respiratoria causada por Adenovirus canino tipo II, Parainfluenza y Parvovirus en caninos sanos. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Debe evitarse la vacunacin de hembras preadas. Conservar entre 2 y 7CEFECTOS COLATERALES: Pueden presentarse reacciones de tipo anafilctico. En este caso administrar Epinefrina. DOSIFICACIN: Reconstruir la fraccin liofilizada con el diluyente.

Aplicar 1ml por va intramuscular o subcutnea cachorros: Administrar 3 dosis a las 6,9 y 12 semanas de vida.

Adultos. Revacunar anualmente.

CONCLUSIONES La infeccin por parvovirus canino en caninos es una infeccin vrica que afecta principalmente cachorros con edad inferior un ao. La enfermedad es observada en cachorros no vacunados y posee una alta tasa de mortalidad, que no cambiado mucho en los ltimos 30 aos.

El parvovirus canino es uno de los virus ms frecuentes en los caninos, y mismo presenta gran dificultad para su erradicacin.

Los perros que no han sido vacunados contra parvovirus canino, estn expuestos a adquirir la enfermedad.

Para diagnosticar parvovirus caninos es necesaria tanto la observacin de signos clnicos como pruebas de laboratorio ejemplo PCR, ELISA.

Por lo general los caninos que presenta una recuperacin entre 2-4 das de tratamiento pueden recuperarse, igualmente adquirir una proteccin frente al virus.

Una de las formas preventivas del parvovirus canino es la vacunacin y el mantenimiento higinico.

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS Lo que usted debe saber acerca de la infeccin por Parvovirus Canino. Copyright Asociacion de Medicos Veterinarios de EEUU. http://a http://www.covh.net/parvovirus-in-dogs-spanish.pdfnimales.uncomo.com/articulo/como-curar-el-parvovirus-canino-23949.html Parvovirus Caninohttp://www.2ndchance.info/ParvovirusCanino.htm PARVOVIRUS CANINO.http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/690/1/NUEVA_PERSPECTIVA_PARVOVIRUS_CANINO_SUR_VALLEDEABURRA.pdf.- Parvovirus canino CPV tipo 2 C nueva variante del virus en los perros - See more at: http://www.foyel.com/paginas/2011/10/1452/nueva_variante_del_virus_del_parvovirus_canino_cpv_2_c/#sthash.LqEVMURj.dpufLIBROS

NOTAS DE MEDICINA INTERNA CANINA. Eward J. Hall, Kate F. Murphy y Peter G.G Darke.University of Bristol. Editorial ACRIBIA S.A. ZARAGOZA ( Espaa ). Editorial: Blackwell science Ltd. Osney Mead, Oxford ox2 o EL. 4 K Zaragoza 2006 Elementos de microbiologa veterinaria. P.J Quinn B.K. Markey Editorial ACRIBIA S.A, ZARAGOZA (Espaa). Ao. 2005 Microbiologa y enfermedades infecciosas veterinarias. AUTORES P.J. Quinn, Bk Markey, ME Carter, W.J. C. Donnelly y F.C. Leonard. Editorial Blackwell Publishing Ltda. Osney Mead Oxford ox2 OEL,UK.

Ilustracin SEQ Ilustracin \* ARABIC 2 http://www.sani.com.or/producto.