articulo cientifico caso clinico ii paciente neurorehabilitación

5
UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA – ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA INTERNADO CLÍNICO DE ADULTOS CASO CLINICO: Reevaluación e Intervención de Lenguaje en Usuario con Afasia no Fluente Dentro del Contexto Hospitalario Interno: Felipe Hernández A. Supervisor: Flgo. Javier Hurtado O. 10 de Abril del 2015 RESUMEN: Dentro de las prestaciones fonoaudiológicas que se ofrecen en el centro hospitalario de Pitrufquén, se encuentra la evaluación y posterior intervención en diversos tipos de pacientes, dentro de los cuales asisten gran cantidad de pacientes que presentan Afasia, tanto fluentes como no fluentes. En este último tipo se centrará el trabajo, abordando a través de un enfoque funcional, que como objetivo final busca lograr instaurar de forma eficiente un método alternativo de comunicación (CAA), el cual bien sabemos no es algo instantáneo, se necesita una adaptación y entrenamiento del paciente. Como medio para lograr el objetivo se plantea el usar terapias denominadas formales, que siguen una estructura y solicitan ciertas características que debe tener el paciente, dentro de las cuales destacan, su estado motivacional y lo comprometido del y la familia con la terapia, además de ciertos aspectos lingüísticos y cognitivos que no se encuentren del todo alterados. Bajo esta premisa aparece la terapia de acción visual (TAV) que fue la seleccionada para utilizar en el caso expuesto a continuación. PALABRAS CLAVE: Afasia No Fluente Mixta, Terapia de Acción Visual, TAV, CAA. INTRODUCCIÓN La rehabilitación en pacientes afásicos no fluentes, por lo general es un proceso a largo plazo, que demanda un gran compromiso del paciente y la familia para/con la terapia. En casos que el lenguaje oral se vea como una vía imposible, el clínico tendrá que optar por un enfoque funcional, donde los sistemas alternativos de la comunicación, son una vía efectiva para satisfacer las necesidades comunicativas básicas del paciente. No obstante no es un proceso fácil, necesita un trabajo previo de habilidades para que el paciente logre entender el mecanismo de funcionamiento, además del entrenamiento en tareas de comprensión, reconocimiento, pareo, pantomima entre otras. A continuación se presenta un caso de un paciente con afasia no fluente, en la cual se trabajan las habilidades necesarias para

Upload: barbara-s-ortiz

Post on 25-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Cientifico Caso Clinico II Paciente Neurorehabilitación

UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCOFACULTAD DE ODONTOLOGÍA – ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

INTERNADO CLÍNICO DE ADULTOS

CASO CLINICO:Reevaluación e Intervención de Lenguaje en Usuario con

Afasia no Fluente Dentro del Contexto HospitalarioInterno: Felipe Hernández A.

Supervisor: Flgo. Javier Hurtado O. 10 de Abril del 2015

RESUMEN: Dentro de las prestaciones fonoaudiológicas que se ofrecen en el centro hospitalario de Pitrufquén, se encuentra la evaluación y posterior intervención en diversos tipos de pacientes, dentro de los cuales asisten gran cantidad de pacientes que presentan Afasia, tanto fluentes como no fluentes. En este último tipo se centrará el trabajo, abordando a través de un enfoque funcional, que como objetivo final busca lograr instaurar de forma eficiente un método alternativo de comunicación (CAA), el cual bien sabemos no es algo instantáneo, se necesita una adaptación y entrenamiento del paciente. Como medio para lograr el objetivo se plantea el usar terapias denominadas formales, que siguen una estructura y solicitan ciertas características que debe tener el paciente, dentro de las cuales destacan, su estado motivacional y lo comprometido del y la familia con la terapia, además de ciertos aspectos lingüísticos y cognitivos que no se encuentren del todo alterados. Bajo esta premisa aparece la terapia de acción visual (TAV) que fue la seleccionada para utilizar en el caso expuesto a continuación.

PALABRAS CLAVE: Afasia No Fluente Mixta, Terapia de Acción Visual, TAV, CAA.

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación en pacientes afásicos no fluentes, por lo general es un proceso a largo plazo, que demanda un gran compromiso del paciente y la familia para/con la terapia. En casos que el lenguaje oral se vea como una vía imposible, el clínico tendrá que optar por un enfoque funcional, donde los sistemas alternativos de la comunicación, son una vía efectiva para satisfacer las necesidades comunicativas básicas del paciente. No obstante no es un proceso fácil, necesita un trabajo previo de habilidades para que el paciente logre entender el mecanismo de funcionamiento, además del entrenamiento en tareas de comprensión, reconocimiento, pareo, pantomima entre otras. A continuación se presenta un caso de un paciente con afasia no fluente, en la cual se trabajan las habilidades necesarias para instaurar un CAA a través de la TAV.

CASO CLÍNICO

Usuaria de sexo femenino, iniciales E.A de 72 años, lateralidad diestra, de escolaridad básica incompleta. No Presenta antecedentes mórbidos relevantes. Paciente es viuda hace 4 años, actualmente vive con la familia de una de sus hijas. Asiste a consulta

fonoaudiológica del Hospital de Pitrufquén en compañía de la hija con que vive para continuar con terapia que fue abandona el año 2014 por motivos de tiempo, según refiere la misma hija. La usuaria de desplaza a través de silla de ruedas aunque con ayuda de muletas y una persona le es posible caminar.

RESULTADOS DE EVALUACIÓN

Usuaria vigil, atento y cooperador. Se observa un escaso lenguaje oral, frente a lenguaje automático logra evocar hasta el número 5, además no repite ni denomina las palabras. A nivel comprensivo, la usuaria logra 3/5 puntos en tareas de discriminación auditiva y logra 2/5 puntos en Token Test. No logra terminar de escribir su nombre, observándose perseveraciones en el segundo grafema. No logra puntaje en tareas de lectura y 2/5 puntos en el pareo visuo visual Por ultimo en evaluación de pantomima, usuaria comprende 2/3 y ejecuta 0/3 en pantomima expresiva.

Page 2: Articulo Cientifico Caso Clinico II Paciente Neurorehabilitación

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

Se observan grandes problema a nivel de lenguaje expresivo, no mejorando frente a repetición o denominación, solo se ve avance en tarea de lenguaje automático con ayuda. A nivel comprensivo, logra un mejor rendimiento en reconocimiento auditivo accediendo a algunos estímulos, el seguimiento de órdenes simples esta moderadamente alterado. La lectura al igual que la escritura está alterada. El pareo visuo visual esta moderadamente alterado. La pantomima comprensiva se encuentra levemente alterada y una pantomima expresiva severamente alterada.

DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO

-Afasia No Fluente Mixta Severa

-Alexia Parieto-Temporal (Alexia con Agrafia)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La usuaria presenta un escaso lenguaje oral, no logra lenguaje automático, repetido ni accede frente a denominación. A nivel comprensivos rendimiento mejora en tareas de reconocimiento auditivo y ordenes sencillas, sin embargo, no accede a todos los estímulos.La lectura y escritura se encuentra alteradas. El pareo visuo visual y la pantomima se encuentran alteradas de forma moderada lo cual son características muy similares a las que podría presentar una Afasia de Broca, incluso tomando en cuenta que la paciente presenta una alteración motora.

El parámetro que permite hacer el diagnóstico diferencial es la comprensión auditiva, la que se encuentra bajo el percentil 50 en la Afasia No Fluente Mixta, sobre este percentil se considera Afasia de Broca y bajo el percentil 25 se considera Afasia Global. (H. Goodglass y E. Kaplan, 2000).

Si bien estos percentiles son en base al “Test de Boston”, bajo la observación y criterio clínico en una evaluación de lenguaje, se puede tener una apreciación de la capacidad de comprensión que posee el paciente.

ANÁLISIS FODA

Fortalezas Oportunidades-Cooperadora.-Estado Vigil.-Motivada.-Sin antecedentes mórbidos concomitantes.

-Acceso a terapia fonoaudiológica.-Apoyo familiar.

Debilidades Amenazas-Problemas motores.-Uso de silla de ruedas.-1 años desde el ACV.

-Depende del servicio del SAMU para movilización.

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA

ENFOQUE:Directo individualESTRATEGIA: Compensación.

OBJETIVO GENERAL(ES):

Satisfacer las necesidades comunicativas básicas y complejas, de forma funcional y efectiva, en los contextos familiar y social de la paciente, según tu patología de base.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estructura y Función: Incrementar el reconocimiento de objetos

cotidianos de la casa. Aumentar la capacidad de seguimiento de

órdenes sencillas. Incrementar la capacidad de pareo visuo

visual y pantomima. Instaurar un sistema alternativo de

comunicación.

Actividad: Aumentar habilidades comunicativas

básicas y complejas.

Participación: Incrementar la participación a nivel

familiar y social.

ACTIVIDADES

A través del formato de la terapia de acción visual (TAV), se usaran imágenes de siluetas de objetos, con sus respectivos objetos concretos.

1. Emparejar dibujos y objetos.

Page 3: Articulo Cientifico Caso Clinico II Paciente Neurorehabilitación

2. Entrenamiento en el uso de objetos.3. Demostración de las imágenes de acción:.4. Ejecución de las órdenes de las imágenes de acción.5. Demostración de pantomimas.6. Reconocimiento de pantomimas.7. Producción de pantomimas.

La TAV cuenta con un sistema de puntuación por tarea lograda, incluso señala que no se puede pasar de nivel, si el usuario comete más de un error. Por lo que es de gran importancia ir modificando y corrigiendo respuestas, hasta que el paciente logre acceder a todos los estímulos expuestos.

En base a los criterios de puntaje de la TAV, se han establecido criterios de logro para establecer el rendimiento del paciente en la actividad, los criterios de logro son:

Logrado: Usuaria logra un rendimiento del 80%.

Parcialmente logrado: Logra un rendimiento del 70%.

No logrado: Su rendimiento es inferior al 70% en la actividad

COMENTARIOS/SUGERENCIAS

• Continuar tratamiento fonoaudiológico.• Hablar fuerte y lento al paciente, para

mejorar la comprensión.• Realizar ejercicios de la TAV, de forma

periódica en el hogar.• Instaurar el uso de una carpeta de

comunicación, para satisfacer las necesidades comunicativas básicas de la usuaria en el corto plazo.

• Retomar trabajo kinesiológico.

}

BIBLIOGRAFÍA

-American Psychiatric Association. (2014). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. En A. P. Association, Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. (págs. 334-337). Estados Unidos: Medica Paramericana.

-Ardila A (2006) Las Afasias. Department of Communication sciences and disorders Florida International University, Miami, Florida, E.E.U.U.

-Cuetos F. (1998) Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación cognitiva. Ed. Panamericana. Madrid.

-H. Goodglass y E. Kaplan, (2000). Boston Naming Test. 3rd ed. USA.