articulo cientifico

11

Click here to load reader

Upload: arlen-contreras

Post on 03-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEÓN

Diseño curricular de la carrera de Preescolar que ofrece

la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

en el departamento de Pedagogía y Psicología de la UNAN

– León, Noviembre 2013.

Presentado por:

Lic. Karla Vanessa Morales

Lic. Eneyda Muñoz Cáceres

Lic. Marco Antonio Morán Rodríguez.

León, 26 de Noviembre del 2013

Page 2: Articulo cientifico

Karla Vanessa Morales Lic.

Eneyda Muñoz Cáceres Lic.

Marco Morán Rodríguez Lic.

AUTORES

Psicóloga, Docente del departamento de Pedagogía y Psicología, Facultad de Ciencias de la

Educación y Humanidades – UNAN, León

Abogada, Docente del departamento de Pedagogía y Psicología, Facultad de Ciencias de la

Educación y Humanidades – UNAN, León

Informático, Docente del departamento de Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación y

Humanidades – UNAN, León.

Page 3: Articulo cientifico

Artículo científico

Introducción: es un esbozo sobre los

contenidos desarrollados en el

artículo.

Metodología: Dejar claro de que forma ha sido elaborado y las técnicas que se han

utilizado para recolectar los datos

Resultados: Es dondese demuestra si lametodología empleadada respuesta alproblema planteado.

Page 4: Articulo cientifico

Elementos del Artículo Académico

El titulo, autor, Tomar encuentra al lector

El párrafo donde se expone la idea

principal, tomar en cuenta los cinco

fundamentos de la escritura académica

Otros elemento importante es el marco teórico, la

introducción, desarrollo, conclusión

Bibliografía, La unidad donde se desarrolle el objetivo

que queremos demostrar,

Coherencia, claridad conceptual ,

redacción fluida

Las ideas que se exponen deben

ser sostenidas con razones o detalles

específicos

Estudio de campo, discusión

resultado y recomendaciones

Page 5: Articulo cientifico

Desde el año 2007 se inició el diseño curricular por competencias, este se ha

ido ajustando para la implementación de las demandas reales que cada

académico vive dentro de su aula de clase, sin obviar los retos y desafíos que

la sociedad del conocimiento y en particular la sociedad nicaragüense

demanda.

La Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, desde el

departamento de Pedagogía y Psicología ha impulsado estas reformas a la

carrera de Licenciatura en Preescolar que se ofrece por modalidad

encuentros sabatinas, régimen trimestral, con un currículum por

competencias y con un sistema basado en créditos académicos.

Las necesidades de los profesionales de educación inicial en cuanto a la

actualización de los aspectos biopsicosocial educativo se han tomado en

cuenta para el diseño curricular de la licenciatura en Preescolar de tal manera

que este sea consecuente con las tendencias actuales científicas del

quehacer del educador, a través del enfoque constructivista el cual nos

permitirá orientar la práctica educativa significativamente.

RESUMEN

Page 6: Articulo cientifico

En épocas actuales el diseño curricular está constituido como un instrumento

de planificación que el docente debe utilizar par a desarrollar su labor como

trasmisor de conocimiento. Es decir que cuando hablamos de currículo

estamos estableciendo nuevas relaciones entre la institución educativa y el

desarrollo industrial de una nación, planteando de esta manera la necesidad

de mirar hacia el futuro donde la consolidación del espacio curricular estará

ligado a las diferencias individuales que se muestran en el aula.

Sin embargo en la construcción del conocimiento tenemos que hacer uso del

arte y la técnica, las que son inseparable, si queremos desarrollar bien

nuestro papel como transmisor de conocimiento.

El diseño curricular por competencias que se ha implementado en la UNAN –

León, desde el año 2007 este apunta en asegurar la práctica académica con

garantía, calidad y excelencia en todas las carreras y programas de la UNAN

– León.

En nuestro artículo nos centraremos en el diseño curricular de la carrera de

Preescolar que ofrece la Facultad de Ciencias de la Educación y

Humanidades en el departamento de Pedagogía y Psicología.

INTRODUCCIÓN

Page 7: Articulo cientifico

La continuidad de la formación de profesionales especializados en

preescolar, es de gran importancia para la educación de los niños (as) ya que

permitirá que el educador obtenga la formación científica y pedagógica para

educar integralmente al niño para tomar en cuenta su necesidades y

desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor.

Ante la necesidad de cambios ideológicos el nuevo profesional debe estar

capacitado para responder a las particularidades de los niños en los procesos

de enseñanza y aprendizaje, por tal razón el modelo a tomar en cuenta en la

formación será el Humanista Constructivista, aplicando un currículo integral.

MARCO TEÓRICO

EJES

PRINCIPALES

Page 8: Articulo cientifico

La responsabilidad pedagógica y metodológica del profesional de preescolar

requiere del dominio de habilidades y destrezas, esto significa niveles de

exigencia en el conocimiento para que aprendan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, mediante estrategias didácticas centradas en la perspectiva de

los alumnos (estrategias de aprendizaje) y perspectivas de los profesores

(estrategias de enseñanza). La particularidad y complejidad de los

componentes requiere una especificidad de estrategias las que están

explicitas en cada una de las microprogramaciones que conforman el plan de

estudio de la carrera.

ESTRATEGIAS

DEL

CURRÍCULO

Page 9: Articulo cientifico

Para iniciar el estudio de pertinencia para la apertura de la carrera se

consultará a las autoridades competentes de nuestra universidad con el fin de

socializar y motivar la participación de manera que enriquezca el proceso.

Se identificará a los colegios que ofrecen educación preescolar en la zona de

occidente del país, se buscará información en el Ministerio de Educación para

obtener los datos en cuanto a la cantidad de profesionales graduados en

Educación Preescolar y los profesores empíricos en esa modalidad.

Como parte de este estudio se consultará a los docentes de la UNAN

Managua con el propósito de conocer su experiencia en la implementación y

pertinencia del currículo en educación inicial.

Se entrevistarán a maestras con larga trayectoria académica en educación

inicial, además se consultarán a los egresados y graduados de la carrera de

Preescolar la UNAN León para tomar en cuenta sus aportes y experiencias de

tal manera que se integren a la formación de dichos profesionales.

ESTUDIO DE CAMPO

Page 10: Articulo cientifico

Se hará un estudio descriptivo, para conocer los aspectos de relevancia y lo que hay

que mejorar en cuanto al diseño curricular del plan de estudio de la Licenciatura en

Preescolar.

Se tomarán en cuenta para esto a los y las estudiantes que actualmente están

matriculados de tercero a quinto año, así también como los egresados que actualmente

están recibiendo sus tutorías para la realización de la tesis de pregrado, se toman en

cuenta a éstos ya que ellos asisten regularmente a nuestra facultad.

Además serán parte del estudio los maestros del departamento de pedagogía y

psicología que impartan clases a los diferentes grupos de la Carrera de Preescolar, a la

Jefa del departamento, consejo técnico y autoridades del decanato.

Recogeremos la información a través de encuestas y entrevistas, tomando muy en

cuenta el aspecto ético y respetando el estatuto de la UNAN-León.

Para la interpretación de los resultados haremos uso del programa SPSS, última

versión, tomando en cuenta el estadístico de CHi cuadrado, lo que permitirá tener unos

resultados objetivos y aterrizados con las necesidades a tomar en cuenta para mejorar

las propuesta curriculares de nuestro plan de estudio.

CONTINUACIÓN …

Page 11: Articulo cientifico

UNAN-León, V. A. (Junio de 2012). Reforma al Marco Referencial para el Diseño

Curricular por Competencias 2011. 53. León, Nicaragua: Universitaria.

Molina Bogantes, Z. (1998). Planeamiento Didáctico: Fundamentos Principios y

Procedimientos para su desarrollo (segunda reimpresión ed.). San José, Costa Rica:

Universidad Estatal a Distancia.

Manjarrez, J. S. (2005). Innovación Educativa. El diseño curricular y la planeación

estratégica , 5 (26), 25-35.

Sarmiento, M. C. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida.

Colombia Médica , 42 (4), 508-517.

BIBLIOGRAFÍA