articulo cap emprendedora

55
INFLUENCIA DEL SOFTWARE EDUCATIVO “CAMINO AL ÉXITO” EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA ESPECIALIDAD MECÁNICA DE PRODUCCIÓN DE LA I.E. POLITÉCNICO REGIONAL “LOS ANDES” DE JULIACA –2011. Autores Br. APAZA CARDENAS, Roberto Br. TITO QUISPE, Martin Aurelio Br. VELASQUEZ IGNACIO, Hernán ASESOR: Mg. NOLBERTO LEYVA AGUILAR RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer cuales son efectos del software educativo “Camino al Éxito” en el desarrollo de las capacidades -1-

Upload: oshca

Post on 22-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INFLUENCIA DEL SOFTWARE EDUCATIVO CAMINO AL XITO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS EN EL REA DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA ESPECIALIDAD MECNICA DE PRODUCCIN DE LA I.E. POLITCNICO REGIONAL LOS ANDES DE JULIACA 2011. AutoresBr. APAZACARDENAS, RobertoBr. TITO QUISPE, Martin AurelioBr. VELASQUEZ IGNACIO, Hernn ASESOR:Mg. NOLBERTO LEYVA AGUILARRESUMENEl presente trabajo de investigacin tiene como propsito dar a conocer cuales son efectos del software educativo Camino al xito en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el rea de Educacin para el Trabajo de los estudiantes de quinto grado de nivel secundario de la especialidad de Mecnica de Produccin de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca 2011. Esta investigacin ha utilizado el diseo cuasi experimental Pre Test y Post Test con dos grupos (experimental y control), cuyos resultados se evidencian a travs de tablas y grficos, tal como lo recomienda las normas estadsticas. A travs de la investigacin realizada con 54 estudiantes de la I.E. se ha logrado incrementar el nivel de desarrollo de las capacidades emprendedoras, gracias a la aplicacin del software educativo Camino al xito cuyos resultados se han obtenido a travs de las fichas de evaluacin.El valor de coeficiente de confiabilidad obtenido es 0,72 y de acuerdo a De Vellis (en Garca, 2005) se ubica en la escala de valoracin RESPETABLE. Los resultados que se obtuvieron con el estudio fueron positivos, siendo la t calculada 11,25 la cual se encuentra en la regin de rechazo de la hiptesis nula, por la que se confirma la hiptesis alterna del programa y se sugiere aplicar esta propuesta en otras Instituciones Educativas.En conclusin encontramos que existe diferencia significativa en las dimensiones de las capacidades emprendedoras en el promedio del pre test con el post test del grupo experimental, lo que indica que la aplicacin del software educativo Camino al xito tiene efectos significativos en el desarrollo de las capacidades emprendedoras, quedando as demostrada la eficacia del Software.Esta estructurada de la siguiente manera:Capitulo I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIN. Debido a que los estudiantes activos y egresados de nuestra Institucin Educativa registran un bajo nivel de capacidades emprendedoras para continuar sus estudios superiores, crear oportunidades de trabajo o insertarse en el mercado laboral, engrosando as la poblacin de los desempleados por consiguiente la extrema pobreza. Ante esta situacin presentamos una alternativa que coadyuve a la solucin en torno a las necesidades de aprendizaje con material educativo digital.Capitulo II.- MARCO TERICO. Se sustenta nuestro trabajo de investigacin en los conceptos de las variables, dimensiones y las teoras del emprendedurismo, donde segn, Joseph Schumpeter, defini emprendedurismo como el tomar un riesgo y responsabilidad en el diseo e implementacin de una estrategia de negocio o de empezar un negocio. Cuando se habla de emprendedurismo aparece la nocin de destruccin creativa. Este trmino se refiere al proceso de transformacin que acompaa a innovaciones radicales. Segn este autor, las innovaciones llevadas a cabo por los entrepreneurs trastocaran el orden de hacer las cosas trayendo consigo una destruccin creativa que volvera obsoletos los viejos inventarios, ideas, tecnologas, habilidades y equipos.Capitulo III.- MARCO METODOLGICO. El diseo utilizado es cuasiexperimental con pre test y post test la poblacin conformada por 109 estudiantes y la muestra 54 estudiantes de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca 2011.Capitulo IV.- RESULTADOS. Como la t calculada es igual a 11.25 pertenece a la regin de rechazo, esto significa que se rechaza la Ho y se acepta la Hi Se concluye que se comprob en el Post Test que el software educativo camino al xito ha sido efectivo en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el rea de educacin para el trabajo de los estudiantes de quinto grado de nivel secundario de la I.E. Politcnico Regional Los Andes de Juliaca.Capitulo V.- CONCLUSIONES.El grupo experimental despus de la aplicacin del software educativo camino al xito se encuentra en buen nivel del desarrollo de las capacidades emprendedoras con un promedio de 27 puntos mayor ante el grupo de control que obtuvo el promedio de 18 puntos en las diferentes dimensiones, como en el caso de las dimensiones de: Capacidad de realizacin, capacidad de planificacin y capacidad de relacionarse socialmente.El objetivo general de la investigacin realizada fue:Determinar la influencia de software educativo camino al xito, en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el rea de educacin para el trabajo en los estudiantes de 5to grado del nivel secundario de la especialidad Mecnica de Produccin de la I.E. politcnico regional los andes de Juliaca 2011

MATERIALES Y MTODOSEl presente estudio responde a una investigacin de tipo cuantitativa orientada a la comprobacin, sobre la aplicacin del software educativo Camino al xito en el desarrollo de capacidades emprendedoras de los estudiantes de quinto grado del nivel secundario de la especialidad mecnica de produccinSe utiliz el diseo cuasi experimental con pre y post test. Se trabaj con una poblacin muestral de 53 estudiantes de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca 2011. Las Tcnicas de recoleccin de informacin: Tcnicas: Observacin directa, Test, con sus respectivos Instrumentos: Gua de observacin, Pre y post y el mtodo de anlisis de la informacin. As mismo, se usaron cuadros, grficos y frmulas estadsticas como: Media aritmtica, desviacin estndar, prueba t Student para muestras independientes. DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS A NIVEL ESTADSTICO RESULTADOS DE LA PRUEBA PRE Y POST-TEST DEL GRUPO CONTROL 5 F Y EL GRUPO EXPERIMENTAL 5 G Este grupo estuvo constituido por los estudiantes matriculados en 5 F como grupo control y el grupo experimental por 5 G de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca en el ao acadmico 2011, a quienes se les aplic el pre test, con la intencin de averiguar el nivel de capacidad emprendedora que poseen los estudiantes en el rea de educacin para el trabajo, antes de haber iniciado el experimento se obtuvo los siguientes resultados que muestran a continuacin:CUADRO N 01-AResultados obtenido de pre-test y post-test de capacidades emprendedoras del grupo control de los estudiantes de quinto grado de educacin secundaria de la I.E. Politcnico Regional "Los Andes" de Juliaca, 2011PRE-TEST GRUPO CONTROLPOST-TEST GRUPO CONTROL

MEDIA1518

DESVIACIN2.72.8

ESTUADIANTES3232

FUENTE: Prueba pre y post test grupo control.ELABORACIN: Los tesistas.GRFICO N

CUADRO No. 1-B:Resultado obtenido de pre-test y post-test de capacidades emprendedoras del grupo experimental de los estudiantes de quinto grado de educacin secundaria de la I.E. Politcnico Regional "Los Andes" de Juliaca, 2011PRE-TEST GRUPO EXPERIMENTALPOST-TEST GRUPO EXPERIMENTAL

MEDIA1527

DESVIACIN2.52.9

ESTUADIANTES2222

FUENTE: Prueba pre y post test grupo experimental.ELABORACIN: Los tesistasGRFICO N

CUADRO NESCALA DE CALIFICACIN0 a 05 puntos Ningn rasgo emprendedor

06 a 15 puntosNeutral

16 a 25 puntos

Algn rasgo emprendedor

26 a 30 puntosAltamente emprendedor

FUENTE: 3er concurso escuela emprende proyectos productivos juveniles (2006)

CUADRO No. 2-A:RESULTADO DE NIVEL DE CAPACIDAD DE REALIZACIN DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA POLITCNICO REGIONAL "LOS ANDES" JULIACA-2011 FUENTE: Informacin obtenida del test

GRFICO N 1NIVEL DE CAPACIDAD DE REALIZACIN DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA POLITCNICO REGIONAL "LOS ANDES" JULIACA-2011 FUENTE: Informacin obtenida del test

INTERPRETACIN:El cuadro muestra que en el grupo experimental en pre test el 9% (2) estudiantes presentan un nivel de capacidad de realizacin neutral, el 77% (17) estudiantes presentan un nivel capacidad de realizacin con algn rasgo emprendedor, y el 14% (3) de estudiantes presentan un nivel de capacidad de realizacin altamente emprendedor, y en el grupo experimental post test el 59% (13) estudiantes presentan un nivel de capacidad de realizacin altamente emprendedor, el 41% (9) estudiantes presentan un nivel de capacidad de realizacin con algn rasgo emprendedor. El grupo control en el pre test el 77% (17) estudiantes presenta un nivel de capacidad de realizacin con algn rasgo emprendedor, el 14% (3) estudiantes presentan un nivel de capacidad de realizacin neutral, y el 9% (2) estudiantes presentan un nivel de capacidad de realizacin altamente emprendedor, y en el grupo control post test el 91% (20) estudiantes presentan un nivel de capacidad de realizacin con algn rasgo emprendedor, y 5% (1) estudiante presenta un nivel de capacidad de realizacin neutral y altamente emprendedor respectivamente.

CUADRO N 2-B RESULTADO DE NIVEL DE CAPACIDAD DE PLANIFICACIN DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA POLITCNICO REGIONAL "LOS ANDES" JULIACA-2011.FUENTE: Informacin obtenida del testGRFICO N 2NIVEL DE CAPACIDAD DE PLANIFICACIN DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA POLITCNICO REGIONAL "LOS ANDES" JULIACA-2011

FUENTE: Informacin obtenida del testINTERPRETACIN:El cuadro muestra que en el grupo experimental en el pre test el 59% (13) estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin neutral, el 41% (9) estudiantes presentan un nivel capacidad de planificacin con algn rasgo emprendedor, y el 0% (0) de estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin altamente emprendedor, y en el grupo experimental post test el 18% (4) estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin altamente emprendedor, el 68% (15) estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin con algn rasgo emprendedor. El grupo control en el pre test el 14% (3) estudiantes presenta un nivel de capacidad de planificacin con algn rasgo emprendedor, el 86% (19) estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin neutral, y el 0% (0) estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin altamente emprendedor, y en el grupo control post test el 14% (3) estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin con algn rasgo emprendedor, y 86% (19) estudiante presenta un nivel de capacidad de planificacin neutral y el 0% (0) estudiantes presentan un nivel de capacidad de planificacin altamente emprendedor.

CUADRO N 2-CRESULTADO DE NIVEL DE CAPACIDAD DE RELACIONARSE SOCIALMENTE DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA POLITCNICO REGIONAL "LOS ANDES" JULIACA-2011. FUENTE: Informacin obtenida del test.GRFICO N 3NIVEL DE CAPACIDAD DE RELACIONARSE SOCIALMENTE DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA POLITCNICO REGIONAL "LOS ANDES" JULIACA-2011FUENTE: Informacin obtenida del test.INTERPRETACIN:El cuadro muestra que en el grupo experimental en el pre test el 73% (16) estudiantes presentan un nivel de capacidad de relacionarse socialmente neutral, el 9% (2) estudiantes presentan un nivel capacidad de relacionarse socialmente con algn rasgo emprendedor, y el 0% (0) de estudiantes presentan un nivel de capacidad de relacionarse socialmente altamente emprendedor, y en el grupo experimental post test el 0% (0) estudiantes presentan un nivel de capacidad de relacionarse socialmente altamente emprendedor, el 5% (1) estudiante presenta un nivel de capacidad de relacionarse socialmente con algn rasgo emprendedor. El grupo control en el pre test el 5% (1) estudiante presenta un nivel de capacidad de relacionarse socialmente con algn rasgo emprendedor, el 45% (10) estudiantes presentan un nivel de capacidad de relacionarse socialmente neutral, y el 0% (0) estudiantes presentan un nivel de capacidad de relacionarse socialmente altamente emprendedor, y en el grupo control post test el 9% (2) estudiantes presentan un nivel de capacidad de relacionarse socialmente con algn rasgo emprendedor, y 64% (14) estudiantes presentan un nivel de capacidad de relacionarse socialmente neutral y altamente emprendedor respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Alessi S. M. y Trollip S. (1985): Computer-based instruction. Methods and development. Prentice Hall. N Jersey.2. lvaro Galvis Panqueva (1999) Ingeniera de Software Educativo Pg. 2013. ARIEU, A. (2003). La Educacin de los emprendedores: Un comentario acerca de los contenidos formativos y el rol de la Universidad. Congreso Provincial dmprendedorismo y Desarrollo Local. Pige, Argentina. 4. Barrios Romero (2003), en su trabajo titulado Origen y Perfil del joven emprendedor chileno5. Burnett (2000), el entrepreneur es un individuo lder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos.6. Canales, A. (2007), Capacidades Emprendedoras.7. Carrier, (1992), Caractersticas del Emprendedor.8. CASTILLO, A. (1999). Estado del arte en la enseanza del emprendimiento. Programa emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC Chile. disponible en: http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487-INV-ENSE.pdf.9. Castillon, (1999). Emprendimiento en la Economa10. DEHTER, M. (2001). a. Cultura Emprendedora. Programa Permanente de Capacitacin para Dirigentes. IDEB. 11. DEHTER, M. (2001). c. El ser emprendedor: Modelo para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo. Programa Permanente de Capacitacin para dirigentes. IDEB.12. Desarrollo de capacidades emprendedoras y empresariales (2006) manual de docente.13. Eisner, (1992). Las funciones del profesor y los materiales didcticos 14. Emprendimiento Juvenil en Amrica Latina y Caribe. Disponible en: htpp://www.ilt. columbia.edu.publication.//paper//newine 1.html. recuperado el 24 de junio del 2008ludea, Aaos Norma. La Formacin por Competencias Laborales.Lima : CAPLAB.15. FERREIRA LEITE, E. (2000). El fenmeno del emprendedorismo (proceso de emprendimiento) y la incubacin de empresas Creando riquezas. Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs/DO/Offline/emprendedorismo.pdf16. Gallego y Alonso (1997), gua metodolgica para el diseo pedaggico de la interface de navegacin,17. Gallego y Alonso (1997), las caractersticas principales de una interface orientada al usuario deben ser. 18. Gallego y Alonso (1997), Las interfaces humanas de software educativo19. Garca M. y Peuelas S. [1988): Informtica Bsica. Mc Graw Hill. 20. Howard, R. (2000), la educacin en entrepreneurship21. Howard, R. y Stevenson, (2000). Emprendimiento y Educacin.22. http://www.navactiva.co m/web/es/acrea /doc/articu los/2006/04/36722.php Snchez, J. A. (2003), Programa emprendedor en la docencia,23. Jaramillo y Parodi (2003), Jvenes emprendedores: evaluacin de programas de promocin.24. Lepper (1985): Microcomputer in education: Motivational and social Issues. American psychologist, 40, 1-18, cita-do en Schunk Dale H.: (1997): Teoras de la Educacin , prentice Hall. 25. Libedinsky, M. (1995): La utilizacin del correo electrnico en la escuela, en Litwin (1995): Tecnologa educativa. Polticas, historias, propues-tas, Paids. 26. Liguori, L. (1995): Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, en Litwin (1995): Tecnologa educati-va. Polticas, historias, propues-tas, Paids.27. Luis Lara ,el diseo de software multimedia educativo como material para educacin a distancia,28. Manu, Nelson y Thiongo,Jhon. (2001). Porqu la Capacidad Empresarial?. Revista empresarial en la Educacin Vocacional y Tcnica. 2, 23-24.29. Manuel Ortega Cantero (2005) Informtica Educativa P. 5930. Marqus (1995), sinnimos de software educativo los trminos programas didcticos y programas educativos,31. Marqus Graells Pedro: (1995): Software Educativo: gua de uso y metodologa de diseo. Barcelona. Estel. 32. Marqus, Pere: (1998): La evaluacin de programas didcticos. Comunicacin y pedagoga, n 149, p. 53-58. Barce-lona. 33. Martnez Sez (2004), Anlisis de la capacidad emprendedora de los microempresarios del sector turismo - Chile34. Ministerio de Educacin (2007) fascculo emprendimiento. Capacidad Emprendedora. 35. Ministerio de Educacin. (1998).Gestin de Procesos Productivos y Empresariales. fascculo. Revista de Formacin del profesorado, 6, 2-3.36. Ministerio de Educacin.(2006).Diseo Curricular Bsico. Lima : Autor.37. MTPE, Banco de Trabajo, Ministerio de Educacin (2006) desarrollo de capacidades emprendedoras y empresariales.38. Newell y Simon (1975) Procesamiento de la informacin en la computadora y en el hombre, en Crosson F. J. (comp.), Inteligencia humana e Inteligencia Artificial. Fondo de Cultura Econmica: Mxico.39. Nielsen, (1995). hipertexto y multimedia.40. OCDE-CERI (2001) Los desafos de las Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones en la Educacin Pg. 10341. OTA (Office Technology Assessment de E.E.U.U. [1988], la de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) [1989] y la de Pelgrum y Plomp, (1991), clasificacin de software educativo por tipo de aplicacin.42. Snchez, X.E.(2001), Software Educativo.43. Schumpeter (1964), innovacin y las tcnicas de organizacin44. Segn; Carrier (1992), Un buen emprendedor se caracteriza por:45. Self J. (1985): Microcomputers in Education: a critical appraisal of educa-tional software. Brighton, Harvester Press, citado en Squires y Mc Dougall (1994).46. Soldi Lus (2003), Desarrollo de la capacidad empresarial de la poblacin rural y las mujeres47. Squires D. y Mc Dougall A. (1994): Cmo elegir y utilizar software educativo. Morata. Barcelona.48. Squires y McDougall (1994), tres protagonistas principales que participan en el diseo del software,49. Squires y McDougall (1994): Cmo elegir y utilizar el software educativo. Morata. stufflebeam D. (1987):Evaluacin Sistemtica. Paids.50. Taylor (1980) software educativo mediante tres funciones: tutor, herramienta y tutelado. 51. Thornton, (1998). Riesgos que dominan el comportamiento del mercado52. Veciana (2005). Ctedra sobre la creacin de empresas53. Zangara, (1998). El rol del docente y el uso del software educativo.

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin tiene como propsito dar a conocer cuales son efectos del software educativo Camino al xito en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el rea de Educacin para el Trabajo de los estudiantes de quinto grado de nivel secundario de la especialidad de Mecnica de Produccin de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca 2011.Esta investigacin ha utilizado el diseo cuasi experimental Pre Test y Post Test con dos grupos (experimental y control), cuyos resultados se evidencian a travs de tablas y grficos, tal como lo recomienda las normas estadsticas. A travs de la investigacin realizada con 54 estudiantes de la I.E. se ha logrado incrementar el nivel de desarrollo de las capacidades emprendedoras, gracias a la aplicacin del software educativo Camino al xito cuyos resultados se han obtenido a travs de las fichas de evaluacin.El valor de coeficiente de confiabilidad obtenido es 0,72 y de acuerdo a De Vellis (en Garca, 2005) se ubica en la escala de valoracin RESPETABLE. Los resultados que se obtuvieron con el estudio fueron positivos, siendo la t calculada 11,25 la cual se encuentra en la regin de rechazo de la hiptesis nula, por la que se confirma la hiptesis alterna del programa y se sugiere aplicar esta propuesta en otras Instituciones Educativas.En conclusin encontramos que existe diferencia significativa en las dimensiones de las capacidades emprendedoras en el promedio del pre test con el post test del grupo experimental, lo que indica que la aplicacin del software educativo Camino al xito tiene efectos significativos en el desarrollo de las capacidades emprendedoras, quedando as demostrada la eficacia del Software.

PALABRAS CLAVES: Emprendedurismo, Capacidades, Software, Software educativo, Estudiantes, Insercin laboral, Empresa.

vvABSTRACT

The present research aims to present what are effects of educational software "Road to Success" in the development of entrepreneurial skills in the Education for Work of fifth grade students of secondary level of specialty mechanical Production of School Regional Polytechnic "Los Andes" in Juliaca - 2011.This research used quasi-experimental design "Pre Test and Post Test" with two groups (experimental and control), the results are evident through charts and graphs, as recommended statistical standards. Through research conducted with 54 students of the IE has managed to increase the level of development of entrepreneurial skills, through the implementation of educational software "Road to Success" whose results have been obtained through the evaluation sheets.

The reliability coefficient value obtained is 0.72 and according to De Vellis (in Garcia, 2005) is located on the rating scale RESPECTED. The results obtained with this study were positive, with the "t" calculated 11.25 which is in the region to reject the null hypothesis by confirming the alternative hypothesis suggests the program and implement this proposal in other educational institutions.

In conclusion we find that there are significant differences in the dimensions of entrepreneurial skills in the average pre-test to post test experimental group, indicating that the implementation of educational software "Road to Success" has significant effects on the development of entrepreneurial skills and are thus demonstrated the effectiveness of the Software.

PALABRAS CLAVES. Emprendedurismo, Capabilities, Enterprising Capability, Software, Educational Software, Students, Labor Insert, Company.

viINTRODUCCIN

Potenciar el espritu emprendedor es una de las claves para crear empleo y mejorar la competibilidad y el crecimiento econmico en el Per. Aunque existen una serie de diferentes factores que pueden influir en el espritu empresarial (real o potencial) es necesario tener en cuenta el aspecto cultural. A este respecto, la educacin puede ofrecer una importante contribucin. Se puede estimular el desarrollo de actitudes y habilidades emprendedoras en los estudiantes, empezando desde la educacin inicial, primaria y secundaria; por ello, proponemos un software educativo que coadyuve en el desarrollo de las capacidades emprendedoras.Actualmente ha sido ampliamente reconocida la importancia de las competencias emprendedoras como habilidades bsicas que deben ser proporcionadas a travs del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Es por ello que es necesario proponer estrategias y mtodos modernos de enseanza-aprendizaje, segn los avances de la ciencia y la tecnologa, con esta finalidad presentamos nuestro trabajo de investigacin denominado.Influencia del software educativo Camino al xito en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el rea de Educacin para el Trabajo de los estudiantes de quinto grado de nivel secundario de la especialidad de Mecnica de Produccin de la I.E. Politcnico Regional Los Andes de Juliaca 2011.Esta estructurada de la siguiente manera:Capitulo I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIN. Debido a que los estudiantes activos y egresados de nuestra Institucin Educativa registran un bajo nivel de capacidades emprendedoras para continuar sus estudios superiores, crear oportunidades de trabajo o insertarse en el mercado laboral, engrosando as la poblacin de los desempleados por consiguiente la extrema pobreza. Ante esta situacin presentamos una alternativa que coadyuve a la solucin en torno a las necesidades de aprendizaje con material educativo digital.

viiCapitulo II.- MARCO TERICO. Se sustenta nuestro trabajo de investigacin en los conceptos de las variables, dimensiones y las teoras del emprendedurismo, donde segn, Joseph Schumpeter, defini emprendedurismo como el tomar un riesgo y responsabilidad en el diseo e implementacin de una estrategia de negocio o de empezar un negocio. Cuando se habla de emprendedurismo aparece la nocin de destruccin creativa. Este trmino se refiere al proceso de transformacin que acompaa a innovaciones radicales. Segn este autor, las innovaciones llevadas a cabo por los entrepreneurs trastocaran el orden de hacer las cosas trayendo consigo una destruccin creativa que volvera obsoletos los viejos inventarios, ideas, tecnologas, habilidades y equipos.Capitulo III.- MARCO METODOLGICO. El diseo utilizado es cuasiexperimental con pre test y post test la poblacin conformada por 109 estudiantes y la muestra 54 estudiantes de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca 2011.Capitulo IV.- RESULTADOS. Se presentan y se discuten los resultados a la luz de las diversas teoras cientfica. En los resultados se verifica la Hiptesis al obtener el valor de la t de Student en las dimensiones con una t = 11.25, obtenidos despus de la aplicacin del programa en el grupo experimental considerando altamente significativo, esto quiere decir que incidi eficazmente en la mejora de las capacidades emprendedoras.Capitulo V.- CONCLUSIONES. El grupo experimental despus de la aplicacin del software educativo camino al xito se encuentra en buen nivel del desarrollo de las capacidades emprendedoras con un promedio de 27 puntos mayor ante el grupo de control que obtuvo el promedio de 18 puntos en las diferentes dimensiones, como en el caso de las dimensiones de: Capacidad de realizacin, capacidad de planificacin y capacidad de relacionarse socialmente.

viiiviiiNDICE

PGINAS PRELIMINARESDedicatoria iiAgradecimiento iiiPresentacin ivResumen vAbstractviIntroduccinviindicexix

CAPITULO I1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1. Planteamiento del problema.....................141.2. Formulacin del problema.............201.3. Justificacin......201.3.1 A nivel terico..201.2 1.3.2. En la prctica..211.3 1.3.3. Metodolgico..211.4 1.3.4. Viabilidad. ..221.4. Limitaciones..231.5. Antecedentes....231.6. Objetivos.261.5 1.6.1. General....261.6 1.6.2. Especficos..26

ix1.7 CAPITULO II1.8 MARCO TERICO 2.1. El software..27 2.1.1. Clasificacin del software.27 2.1.2. El software educativo28 2.1.3. Clasificacin de los programas didcticos.292.1.4. Otras clasificaciones de software educativo..30 2.1.5. Las funciones del software educativo31 2.1.6. El rol docente y los usos del software. ..322.1.7. Las funciones del profesor y los materiales didcticos34 2.1.8. Las interfaces humanas de software educativo ..342.1.9. Software educativo camino al xito..362.2. Capacidades emprendedoras492.2.1. Definicin49 2.2.2. Educacin emprendedora512.2.3. Emprendimiento y educacin...512.2.4. Capacidad emprendedora en el rea de educacin para el trabajo..512.2.5. son iguales todos los emprendedores (as)?........................................522.2.6. Caractersticas del emprendedor522.2.7. Tipos de caractersticas emprendedoras...532.2.7.1. Capacidad de realizacin.53

x2.2.7.2. Capacidad de planificacin..542.2.7.3. Capacidad de relacionarse socialmente.552.2.8. Persona emprendedora.562.2.9. Espritu emprendedor.562.2.10. Perfiles del emprendedor. ..57 2.2.11. Espritu empresarial y emprendedurismo...582.2.12. Modelo actual de accin emprendedora en el aula ...582.2.13. Principales aportes tericos sobre emprendimiento..592.2.14. Posicin de los tesistas..621.9 1.10 CAPITULO III1.11 MARCO METODOLGICO3.1. Hiptesis.643.1.1 Hiptesis general643.1.2 Hiptesis nula.643.2. Variables.643.2.1 Variable independiente...643.2.3 Variable dependiente643.2.3 Operacionalizacin de variables653.3. Tipo de estudio..683.4. Diseo de estudio.683.5. Poblacin y muestra.703.6. Mtodo de investigacin..323.7. Tcnicas y instrumentos de recopilacin de datos..733.8. Anlisis de datos...74

xiCAPITULO IVRESULTADOS4.1. Presentacin de resultados:.........................81 4.1.1. Descripcin de resultados a nivel de propuesta81 4.1.2. Descripcin de los resultados a nivel estadstico824.2. Prueba de hiptesis del post-test del grupo experimental..894.3. Discusin de resultados.91

CAPITULO VCONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1conclusiones955.2sugerencias..96

CAPITULO VIREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS6.1 Referencias bibliogrficas97

CAPITULO VIIANEXOSAnexo 01.- instrumentos de investigacin 1. a. encuesta..101

xii 1. b. pre y post test..103Anexo 02: validacin y confiabilidad de instrumentos 2-a. Validacin de instrumentos..106 2-b. Tabla de confiablidad....112Anexo 03: Unidad y sesiones de aprendizaje...115Anexo 04: fotografas.....132Anexo 05: Documentos de Autorizacin de la Institucin Educativa136

xiiixiiixivCAPITULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Segn estudios efectuados por instituciones internacionales y nacionales como el C.A.D.E. indican la existencia de un nmero mnimo de caractersticas que se repiten en todos los individuos emprendedores como: iniciativa, autoconfianza, liderazgo, trabajo en equipo, comunicacin, capacidad de relacionarse, creatividad, etc.

La capacidad emprendedora se ha difundido durante los ltimos aos como un elemento importante en las interacciones entre personas, inicialmente en negocios (en especial con el auge de la industria informtica); pero, pronto se ha revelado como importante tambin en el mundo social y cultural.

En el mundo social y cultural pronto se comenz a reconocer como emprendedores a ciertos tipos de personas que manifiestan influencia sobre sus grupos o al manifestar cierta creatividad artstica. Habra que investigar el momento y la razn por la cual se comenz a llamar capacidad emprendedora a fenmenos que antes se llamaban liderazgo o simplemente creatividad.

Es evidente que, por lo menos, en los dos mbitos en que las polticas pblicas han buscado desarrollar capacidad emprendedora, como son, el de los pequeos empresarios y en el de las organizaciones sociales, los resultados no han sido del todo exitosos. No se ha logrado romper el ciclo breve de vida en que tanto empresas como organizaciones nacen, se desarrollan y mueren en un tiempo muy cercano al acompaamiento de los soportes pblicos.

Hay autores de pases elite que relacionan el desarrollo de Europa y estados Unidos con el apoyo que se les brinda a los universitarios en torno a la capacidad emprendedora que conlleva a la creacin de empresas. Veciana (2005) destaca el avance de los pases pero en la medida que se gesten empresas, hace crtica a la formacin educativa superior de Espaa donde no existe un Ctedra destinada a crear empresa, con metodologas distintas a la dinmica de asignaturas acadmicas. No est de acuerdo con el simple fomento de la capacidad emprendedora.

Cuando Veciana (2005) se refiere a una Ctedra sobre la creacin de empresas, discrepa del simple fomento y deja el espacio, para reflexionar sobre algo superior a un rutinario proceso acadmico que ha sido y sigue siendo el procedimiento al interior de las instituciones de educacin. Schumpeter (1964) en relacin a estos sencillos procedimientos sugiere tener en cuenta aspectos centrales en este intento, como son la innovacin y las tcnicas de organizacin que ello implica.

A nivel Nacional el INEI manifest que la Pequea y Micro Empresa en el Per constituye un segmento muy importante dentro de la Poltica social y econmica trazada por el Gobierno. Segn los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, el 77,9% de la poblacin ocupada del pas, laboran en empresas menores a 20 trabajadores. Precis que de este total, 74,8% corresponden a empresas de 1 a 10 personas y 3,1% a empresas de 11 a 20 personas.

Asimismo, manifest que del 100% de establecimientos, el 95,8% corresponden a establecimientos con 1 a 10 personas ocupadas y el 2,1% a empresas con 11 a 20 personas ocupadas, es decir, el 97,9% de establecimientos que existen en el pas, pertenecen a las pequeas y micro empresas.De lo manifestado por el INEI podemos captar que son las pequeas empresas creadas e impulsadas por emprendedores los que generan un gran aporte al PBI de nuestro Pas de igual manera podemos manifestar que genera miles de puestos de trabajo para muchos peruanos por lo tanto es una necesidad que los jvenes y muchos compatriotas desarrollen capacidades emprendedoras que le permita generar su autoempleo y empleo para otros. En el Per, La mitad de los jvenes respondieron que la situacin poltico-social que vive el Pas los impuls a iniciar su empresa y otros los ndices de desempleo los marc. Se consideran emprendedores porque pusieron en marcha sus proyectos. Las actividades econmicas son diversas: Elaboracin y venta de ropas de vestir, Diseo y venta de artesanas, Fabricacin de joyas, manufactura, servicios, etc.

A nivel nacional la tendencia futura a 20 aos en la economa nacional se ha hecho ms intensiva la produccin de servicios y ha reducido su capacidad productiva en la manufactura y la agricultura, es decir donde la posibilidad de generar cadenas productivas es limitada.

Por lo tanto, desarrollar y educar las capacidades emprendedoras, es una manera de responder a este desafo. Queremos llamar la atencin sobre un punto que usando el lenguaje de moda no es menor y sobre el cual, al no prestarle debida atencin, se construirn proyectos dbiles y frgiles.

Nuestro Pas no cuenta actualmente con una poltica pblica para la juventud en la que el emprendimiento se considere como un conocimiento o accin importante para desarrollar las habilidades de los jvenes en un entorno carente de empleo; por el contrario, el nfasis se pone en la empleabilidad sin preparacin. Ni el Ministerio de Educacin ni la Secretara Nacional de la Juventud han considerado tomar medidas para que el emprendimiento se imparta como materia en las instituciones superiores.

Si bien existen todava cuestiones complejas y fundamentales por resolver en el sistema educativo peruano, como reducir los niveles de desercin y mejorar el desempeo de los estudiantes, el emprendimiento no perjudica de ninguna manera ese proceso. Es preciso ayudar al joven a comprender por qu estudia y para qu sirve el proceso de adquisicin de conocimientos. El emprendimiento como materia es el instrumento que permitir que estos conocimientos bsicos tengan sentido y que se pueda hacer uso de ellos en un mundo sin empleos, donde el conocimiento constituye la ms importante herramienta de cambio, ya sea aplicando la creatividad, en el trabajo o como empresario.

El emprendimiento permite soar con perspectivas y proyectos para la vida despus de la escuela. Pregunte a un joven por qu estudia y podr ver cunta verdad hay en esta afirmacin.

Peor an, se concentran en la bsqueda de empleo como nica opcin posible, sin mencionar siquiera el trabajo independiente o el emprendimiento. Contribuiran mucho ms a ese proceso los conocimientos empresariales durante la bsqueda de empleo.

El Per se caracteriza por ser un pas de emprendedores porque aproximadamente un 90 % son PYMES y que generan aproximadamente el 80 % de masa laboral da mano de obra lo que nos indica que hay que rescatar esa fuerza emprendedora especialmente en los jvenes futuros profesionales. Por lo que es necesario contar con incubadoras emprendedoras que permitan desarrollar nuevas lneas econmicas que generen autoempleo y empleo.

En el contexto socioeconmico puede notarse una caracterstica de muchos peruanos que generan su propio autoempleo y empleo para los dems, satisfaciendo sus necesidades econmicas por ende mejorando su calidad de vida de su familia y otras. Rasgos que caracteriza a estos emprendedores como son la perseverancia, el esfuerzo, la habilidad, creatividad, la innovacin; crendose ellos mismos una cultura productiva.

A nivel regional la formacin cientfica humanista en las instituciones educativas del medio urbano, sobre todo en entidades privadas, conlleva a la discriminacin en la formacin tecnolgica emprendedora de la mayora de los educandos de la regin, provocando al mismo tiempo dficit en acceso a entidades superiores donde el estudiante se capacite para crear su puesto de trabajo y/o se inserte en un puesto laboral.

En la actualidad tenemos una educacin conservadora, memorstica y repetitiva, que no responde a las realidades culturales, geogrficas, sociales y econmicas que se presentan en la regin, reflejndose o multiplicando su rplica en las instituciones de enseanza superior como las Universidades e Institutos Superiores, de tal modo que la cultura emprendedora no es precisamente un resultado de la formacin ni de la enseanza que los jvenes reciben en las instituciones educativas, con algunas raras excepciones.

Actualmente en el distrito de Juliaca, existe un gran nmero de estudiantes que concluyen la educacin secundaria y no tienen posibilidades de continuar estudios superiores, de los cuales algunos se dedican a trabajar y no estudian; otros, no estudian ni trabajan, hechos con los que se incrementa el grupo de desempleados.

La mayora de los jvenes al terminar sus estudios de Educacin Bsica, buscan trabajo en los sectores pblico y privados; pero muy pocos consiguen un puesto laboral, aunque de jornada reducida o temporal. Esto se ve reflejado en las altas tasas de desempleo y subempleo, cifras que son an ms acentuadas entre la juventud.

Es an ms preocupante la facilidad con que los estudiantes ingresan a discotecas, bares y otros lugares donde se consume alcohol, cigarrillos y drogas lo que conduce a engrosar las filas de la delincuencia juvenil (pandillaje, drogadiccin, prostitucin, alcoholismo); problemtica que repercute en gran medida en el rendimiento acadmico de los estudiantes de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes, segn los datos de ENDES y DEVIDA.

Una experiencia interesante y loable es que en la dcada 40, en nuestro provincia, es la del colegio Politcnico Regional Los andes que aporta desde su creacin a la industria, cuyos estudiantes cuentan con capacidades para desenvolverse con eficiencia en las reas seleccionadas.

Se cuenta asimismo al SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento Tcnico Industrial), que proporciona educacin superior no universitaria y posee prestigio en algunos lugares del Per. En Juliaca, muchos de sus egresados logran espordicamente sobresalir en algunas reas de la industria. Existe adems el Instituto Superior Tecnolgico Manuel Nez Butrn, con muchos aos de funcionamiento; pero la gran mayora de egresados continan su carrera universitaria o emigran a otros lugares y otros se pierden en el anonimato.

A nivel Institucional.TABLA N 1.1Nivel de capacidades emprendedoras del rea de educacin para el trabajo de los estudiantes de 5 grado de la especialidad de mecnica de produccin.N de estudiantes%

Ningn rasgo emprendedor5960

Neutral 1516

Algn rasgo emprendedor2424

Altamente emprendedor0000

Total 98100

FUENTE: Encuesta a los estudiantes de 5 grado. En la tabla n 1.1 se observa que segn la encuesta aplicada a 98 estudiantes del quinto grado de la especialidad de Mecnica de Produccin en la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca, al tabular las respuestas, se obtuvo el siguiente resultado: Del total de los estudiantes encuestados, el 60% no tiene ningn rasgo emprendedor, 16% es neutral, y un 24% posee algn rasgo emprendedor. Del mismo modo se nota que, la educacin que se imparte es an conservadora, memorstica y repetitiva, con personal docente en su mayora que se resiste al cambio, aplicando estrategias metodolgicas desfasadas, con talleres y ambientes inadecuados, con equipos y maquinarias obsoletas, insuficiente material multimedia, escasa bibliografa especializada en el rea de educacin para el trabajo, y con un currculo nacional que no orienta al logro de las capacidades emprendedoras esenciales, que les permita a los estudiantes ser personas exitosas y crear puestos de trabajo en su localidad.

Por lo que es necesario desarrollar un diagnstico explicativo de los niveles de desarrollo de las capacidades emprendedoras, as como la proposicin de material didctico como el Software Educativo Camino al xito en el eje de la Educacin Emprendedora, para que contribuya al quehacer educativo y d respuesta a los problemas locales e institucionales, poniendo en prctica un emprendimiento que permita al estudiante aplicar sus conocimientos, creatividad, energa y entusiasmo en actividades empresariales, productivas y de resolucin de conflictos.

En caso de no superar la situacin actual de la I.E. conforme detallado en los prrafos precedentes, los estudiantes que concluyen sus estudios secundarios y superiores, seguirn buscan desempearse o sub emplearse como, obreros y en su mayora dedicndose al recurseo en diferentes actividades ( comerciantes, triciclistas, taxistas, cobradores, tramitadores, etc); no desarrollando capacidades de organizacin y emprendimiento en negocios propios, por lo que es necesario, adaptar este tipo de educacin a los diferentes niveles educativos, que incluya el despertar en los estudiantes el inters por el auto empleo como una opcin profesional, siendo el mensaje que no slo puedan convertirse en trabajadores por cuenta ajena, sino tambin en empresarios.

Por los motivos expuestos se plantea la siguiente pregunta central:

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.

En qu medida influye, el software educativo Camino al xito en el desarrollo de las capacidades emprendedoras, en el rea de Educacin para el Trabajo de la especialidad de mecnica de produccin en los estudiantes de quinto grado del nivel secundario de la I.E. politcnico regional Los Andes de Juliaca 2011?

1.3. JUSTIFICACIN1.3.1 A nivel tericoPodemos afirmar que la formacin laboral se constituye en un factor vital para el logro del desarrollo en aquellos pases llamados tercermundistas o en vas de desarrollo. Una formacin de este tipo requiere la implementacin desde las escuelas de un plan diseado a potenciar la iniciativa laboral, una mentalidad empresarial con miras a asegurar un futuro promisorio.

El conocimiento de que cerca 300 mil jvenes peruanos no tienen trabajo, es decir, el 10% de la fuerza laboral, nos evidencia la ausencia de objetivos educacionales que se orienten hacia la formacin empresarial en las escuelas.Esta problemtica justifica la razn de la realizacin del presente estudio. Nuestra investigacin tambin se vincula en la necesidad de generar un espacio de formacin de valores laborales en nuestra juventud estudiosa.Por otro lado la presente propuesta se centra en generar iniciativa empresarial en nuestros jvenes estudiantes, de manera que podamos fomentar sus capacidades empresariales y promover en ellos la motivacin necesaria para que solidifiquen su futuro laboral.

La iniciativa laboral creemos puede contribuir a fomentar la cohesin econmica y social en regiones cuyo desarrollo se esta quedando rezagado, para estimular la actividad econmica y la creacin de empleo y para integrar en el trabajo a re empleados y personas desfavorecidas.

En lo metodolgico, La ausencia de planes y programas que fomenten la iniciativa empresarial y laboral en las instituciones educativas de nuestra regin y el pas constituye una de las principales justificaciones metodolgicas. Nuestro estudio por otro lado se justifica en la necesidad e proponer una metodologa innovadora aplicable en el rea de Educacin para el Trabajo. La innovacin parte del sentido de proponer contenidos y capacidades alternativas al currculo oficial orientadas a desarrollar las capacidades empresariales en los estudiantes s del 5 grado de educacin secundaria del rea educacin para el trabajo de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca - 2011.

1.3.2. En la prctica.El hecho de elaborar un programa, aplicando el software educativo denominado Camino al xito explica la orientacin prctica de nuestro estudio. Asumimos que dicho programa surge de la aplicacin de una encuesta diagnostica acompaada de una observacin realizada en las instalaciones de la institucin educativa, donde se ha comprobado la ausencia de material multimedia para desarrollar la capacidad emprendedora del rea de educacin para el trabajo, especficamente para los alumnos del 5 grado de la especialidad de mecnica de produccin (videos por ejemplo) con contenidos de carcter empresarial productivo.

Por ello la investigacin asume de manera prctica el desarrollo del programa de formacin como una medida alternativa a solucionar la problemtica descrita.

En lneas generales, nuestra investigacin fue viable en razn de existir una problemtica en torno a la enseanza de capacidades empresariales en nuestros alumnos. Asimismo la inexistencia de una orientacin empresarial laboral en las escuelas pblicas de nivel secundario es tambin una justificacin de la necesidad de desarrollar el presente estudio.Finalmente la viabilidad se sustenta en el hecho de que los investigadores tienen la voluntad y el deseo de promover en los alumnos un sentido emprendedor para que desarrollen capacidades empresariales y pueden tener una visin de lo que harn en el presente como una forma de construir el fututo xito personal y socio econmico.

1.3.3. MetodolgicoLa ausencia de planes y programas que fomenten la iniciativa empresarial y laboral en las instituciones educativas de nuestra regin y el pas constituye una de las principales justificaciones metodolgicas. Nuestro estudio por otro lado se justifica en la necesidad e proponer una metodologa innovadora aplicable en el rea de Educacin para el Trabajo. La innovacin parte del sentido de proponer el desarrollo de contenidos de capacidades emprendedoras mediante TICs. en los estudiantes del 5 grado de educacin secundaria del rea educacin para el trabajo de la Institucin Educativa Politcnico Regional Los Andes de Juliaca - 2011. 1.3.4. Viabilidad.Finalmente la viabilidad del presente proyecto se sustenta en el hecho de que los investigadores tienen la voluntad y el deseo de promover en los estudiantes un sentido y compromiso emprendedor para que desarrollen capacidades emprendedoras-empresariales y pueden tener una visin de lo que harn en el presente como una forma de construir el fututo xito personal y socio econmico.

1.4. LIMITACIONESEl estudio es potencialmente viable pero presenta ciertas limitaciones de orden tcnico administrativo y de investigaciones que puedan apoyarlo. Estas limitaciones fueron superadas gracias al dialogo con nuestros compaeros docentes a quienes se les expuso los objetivos y fines del proyecto, haciendo hincapi en la necesidad de proveer a nuestros alumnos de herramientas cientfico educativas en el rea empresarial, a fin de que pueden insertarse.Asimismo, la ausencia de investigaciones locales sobre capacidad emprendedora fue superada gracias a la investigaron bibliogrfica realizada, de donde se pudo conocer otros trabajos de investigacin que se parecan al nuestro que nos permiti posteriormente elaborar nuestro plan.

1.5. ANTECEDENTESINTERNACIONALESSegn Miguel Jaramillo Baanante (2004), dice: Investigaciones cientficas citadas en una revisin literaria publicada por el Proyecto de Emprendimiento Juvenil en Amrica Latina y el Caribe (PREJAL) demuestran que Amrica Latina y el Caribe no hay una presencia muy elevada de programas destinados al fomento del emprendimiento juvenil. Existen lneas de poltica educativa que tratan de introducir la educacin para el emprendimiento en la currcula del sistema educativo, lneas de financiamiento para proyectos empresariales, independiente de la edad del beneficiario (Fondo de Capital Semilla en Chile), adems de programas especficos que contemplan el impulso a los proyectos de emprendimiento en alguna de sus fases. He aqu algunos de los programas que promueven el emprendimiento.NACIONALESAlberto Crdova Sobrino.(2008) en su trabajo titulado Influencia del programa de formacin jovenes en accin en el desarrollo de las capacidades empresariales en los/las estudiantes del 5 grado de educacin secundaria del rea educacin para el trabajo de la institucin educativa Parcemn Saldarriaga Montejo. Ah Pachitea Piura. Llega a las siguientes conclusiones:-Las capacidades empresariales que poseen los/las estudiantes del 5 ao de secundaria en el rea educacin para el trabajo de la institucin educativa Parcemn Saldarriaga Montejo A.H Pachitea Piura, 2008 estn dadas por creatividad e innovacin , Trabajo En equipo, Relaciones Interpersonales, Visin de mercado e Iniciativa laboral.-El programa de formacin de jvenes emprendedores Jvenes en accin aplicado a los/las estudiantes del 5 ao de secundaria en el rea educacin para el trabajo de la institucin educativa Parcemn Saldarriaga Montejo A.H Pachitea Piura, 2008 permiti el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades empresariales dndoles una visin del emprendimiento como capacidad para el desarrollo personal y socio econmico.

-Los resultados obtenidos de la aplicacin del programa de formacin Jvenes en accin aplicado a los/las estudiantes del 5 ao de secundaria en el rea educacin para el trabajo de la institucin educativa Parcemn Saldarriaga Montejo A.H Pachitea Piura, 2008 evidencian que este tipo de innovacin alcazo logros positivos en el objetivo de fortalecer y mejorar las capacidades empresariales de los alumnos, y permite certificar que programas innovadores pueden ser acoplados a la curricula oficial sin desmedro de tiempo y gasto de recursos.-Se valido la hiptesis que estableca que si aplicamos un programa de formacin Jvenes en accin este influir significativamente en el desarrollo de las capacidades empresariales de los alumnos del 5 ao de secundaria en el rea educacin para el trabajo de la institucin educativa Parcemon Saldarriaga Montejo A.H Pachitea Piura, 2008.Lopez Coba, Erdulfa.(2009) en su trabajo titulado Aplicacin de un plan de accin evaluando con calidad bajo el enfoque por competencias laborales para desarrollar las capacidades emprendedoras de los estudiantes de la especialidad de panaderia y pasteleria ciclo medio del Cetpro hermenegildo vargas. Plantea las siguientes conclusiones:-La aplicacin del Plan de Accin favorece a que los estudiantes tengan actitudes emprendedoras, que contribuye a la disminucin del desempleo; y la relacin del concepto de emprendimiento con el de desarrollo local.

-Se puede afirmar que las aptitudes emprendedoras contribuyen positivamente en el desarrollo de un proyecto y en el de una comunidad. Esto ltimo, a travs de diferentes caminos: creacin de empresas, generacin de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas y formacin de redes sociales. Tambin, se observa la necesidad de que los agentes de desarrollo, posean cualidades emprendedoras.REGIONALESMara del Carmen Rosillo de Purizaca. (2005). En la tesis Anlisis de la Gestin Organizacional de los microempresarios comercializadores de abarrotes de la Urbanizacin San Jos Piura y Propuestas de Lineamientos Estratgicos plantea las siguientes conclusiones:- El 92% no tienen establecido una misin, ni misin empresarial, ni objetivos, ni estrategias que logren el xito de su microempresa. Sus actividades y/o funciones las realiza de una manera emprica basado en experiencia y la intuicin.LOCAL.A nivel local los estudios realizados sobre la aplicacin de software educativos en desarrollo de capacidades emprendedores son nulo, solo hay algunas instituciones de formacin que desarrollan, programa de formacin para microempresarios. En la provincia de Puno se realiz entre noviembre del 2010 y marzo del 2011, talleres de capacitacin en gestin empresarial y el dictado de asesoras personalizadas en temas de gestin empresarial, entre las principales actividades, organizado por Direccin Regional de Comercio y Artesana

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. GeneralDeterminar la influencia de software educativo camino al xito, en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en el rea de educacin para el trabajo en los estudiantes de 5to grado del nivel secundario de la especialidad Mecnica de Produccin de la I.E. politcnico regional los andes de Juliaca 2011

1.6.2. Especficos

1.6.2.1. Identificar la influencia del software educativo Camino al xito en el desarrollo de la capacidad de realizacin en el rea de educacin para el trabajo de los estudiantes de 5 de la especialidad de mecnica de produccin.1.6.2.2. Identificar la influencia del software educativo Camino al xito en el desarrollo de la capacidad de planificacin en el rea de educacin para el trabajo de los estudiantes de 5 de la especialidad de mecnica de produccin.1.6.2.3. Identificar la influencia del software educativo Camino al xito en el desarrollar de la capacidad de relacionarse socialmente en el rea de educacin para el trabajo de los estudiantes de 5 de la especialidad de mecnica de produccin.

-38-