articulo-bet-puiggros-.pdf

12

Click here to load reader

Upload: beatriz-garrido

Post on 05-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • RODOLFO PUIGGROS. UNIVERSIDAD Y REVOLUCIN

    Beatriz Garrido

    debemos tener en cuenta que aunque las universidades no hacen la Revolucin, en cambio de su seno

    pueden salir los revolucionarios. Rodolfo Puiggrs, 1976, Mxico

    Las elecciones de 1973 reinstalaron al peronismo en el poder despus de casi veinte

    aos de exilio de su lder, el General Pern. El Frente Justicialista de Liberacin

    (FREJULI), alianza encabezada por el Partido Justicialista, logr una importante

    victoria con casi el 49% de los votos. Hctor J. Cmpora, asumi la presidencia de la

    Nacin como el candidato de Pern.

    Los debates que giran en torno a la efervescencia que se vivi en la Argentina en esa

    dcada, suponen intentos para develar creencias, valores, ideologas, memoria, formas

    de sociabilidad, que se orientan a dar explicaciones acerca de la historia reciente.

    La politizacin del escenario universitario entre los 60 y los 70 del siglo XX llevaron a

    una parte importante de la comunidad acadmica argentina a identificarse con el

    peronismo proponiendo proyectos de transformacin para las casas de altos estudios.

    Dentro de este contexto, Rodolfo Puiggrs fue designado rector interventor de la

    Universidad de Buenos Aires el 31 de mayo del 73 y, la UBA fue denominada

    Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (UNPBA).

    Puiggrs form parte de una comunidad de pensadores que se inscriben dentro del

    denominado socialismo nacional que se orientaron a debatir la matriz colonial de

    Amrica Latina en sus anlisis de la historia proponiendo centrar su pensamiento en la

    cuestin nacional. Desde sus escritos, la docencia, el periodismo y la militancia,

    Puiggrs cuestion todas las manifestaciones del liberalismo que asuman como propio

    el conocimiento eurocentrado.

    Al hacerse cargo del rectorado de la Universidad de Buenos Aires, Rodolfo Puiggrs era

    ya conocido como historiador, docente, periodista y militante. En 1956 se haba editado

    su Historia crtica de los partidos polticos en la Argentina, en 1961 se public La

    Espaa que conquist al nuevo mundo; de 1965 data Gnesis y desarrollo del

    feudalismo. Fue profesor en la Universidad de San Marcos en Per, en la de San Javier

    en Bolivia, en la Universidad Autnoma de Mxico y profesor consulto en La Sorbona.

    Dict conferencias en varias Universidades Nacionales de la Argentina. Viviendo en

  • Mxico fund con otros intelectuales el peridico El Da que lo tuvo de editorialista

    hasta el ao 1978.

    Fue un activo militante del partido comunista del que se alej por las diferentes

    concepciones en torno al movimiento peronista, al que adhiri y se convirti en uno de

    los pensadores que tuvo una gran incidencia en el accionar de las agrupaciones de la

    juventud peronista.

    Se ha sealado a Rodolfo Puiggrs como heredero de las ideas revolucionarias del

    nacionalismo popular latinoamericano, expresado desde la gesta sanmartiniana,

    bolivariana y artiguista por las montoneras federales rebeladas contra el proyecto de

    conformar en la regin rioplatense una semicolonia pastoril, Puiggrs coincidi en la

    prctica con lo afirmado por Jos Carlos Maritegui1: Todos los pensadores de Nuestra

    Amrica se han educado en una escuela europea. No se siente en su obra el espritu de la

    raza. La produccin del intelectual del continente carece de rasgos propios (Vergara

    Bertiche, 2010)

    Resulta significativo al extremo que en la ltima centuria los gobiernos

    conservadores oligrquicos argentinos hayan dado la espalda al resto de la

    Amrica Latina, en busca de modelos europeos o estadounidenses. Imbuidos de

    un racismo pro-imperialista, despreciaban por inferioresa las razas autctonas de nuestro continenteNuestros socilogos fueron, casi sin excepcin, racistasNos presentaban a los argentinos como seres distintos y superiores a nuestros hermanos del continente. Esta concepcin aristocratizante

    se tradujo, en la prctica, en el aislamiento de la Argentina del resto de Amrica

    Latina, en el desconocimiento o incomprensin de las luchas revolucionarias y

    emancipadoras de otros pueblos, en una poltica que, en realidad, tena tras s el

    apoyo de los grandes centros mundiales del poder (Puiggrs, 1971).

    Rodolfo Puiggrs, rector de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires

    El gobierno del presidente Hctor Cmpora decret la intervencin de las universidades

    nacionales pues era necesario, de acuerdo a los considerandos del Decreto de

    1 Quijano seala que Jos Carlos Maritegui fue sin duda el primero en vislumbrar, no slo en Amrica

    Latina, que en este espacio/tiempo las relaciones sociales de poder, cualquiera que fuera su carcter

    previo, existan y actuaban simultnea y articuladamente, en una nica y conjunta estructura de poder;

    que sta no poda ser una unidad homognea, con relaciones continuas entre sus elementos, movindose

    en la historia continua y sistmicamente. Por lo tanto, que la idea de una revolucin socialista tena que

    ser, por necesidad histrica, dirigida contra el conjunto de ese poder y que lejos de consistir en una nueva

    reconcentracin burocrtica del poder, slo poda tener sentido como redistribucin entre las gentes, en su

    vida cotidiana, del control sobre las condiciones de su existencia social. El debate no ser retomado en

    Amrica Latina sino a partir de los aos 60 del siglo que recin termin [XX], y en el resto del mundo a

    partir de la derrota mundial del campo socialista. (Quijano, 2000:246)

  • Intervencin2, que para el logro de la liberacin nacional, las universidades tenan que

    estar al servicio del pueblo. Para ello haba que reformular sus objetivos, contenidos y

    mtodos de enseanza con la participacin activa de los diferentes sectores vinculados a

    su funcionamiento. Haba que adecuar las instituciones universitarias a un proyecto que

    puede ser definido como nacional-popular de orientacin socialista (Imen, 2008). La

    universidad se converta as en el lugar posible desde donde pensar a los/as

    profesionales que se formaran para un proyecto de pas diferente.

    Dentro de este marco, se nombraron los rectores-interventores por parte del poder

    ejecutivo de la Nacin. Jorge Taiana, designado ministro de Educacin, nombr a

    Rodolfo Puiggrs como rector-interventor de la Universidad de Buenos Aires, la que se

    convirti en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (UNPBA).

    Es importante destacar el papel que la juventud universitaria cumpli, pues fue uno de

    los actores centrales en la lucha poltica en el pas y del retorno de Juan Pern.

    Importantes sectores de la juventud peronista van a ocupar un lugar de relevancia en la

    tarea de gestin universitaria desde el ao 19733.

    Rodolfo Puiggrs, en 1971, sealaba que:

    en los ltimos aos se registra el fenmeno impresionante de que la juventud, masivamente, o se incorpora al movimiento oficialmente o bien

    reconoce al peronismo como un fenmeno poltico, social e histrico

    esencial en la Argentina. De manera que nos encontramos ante la

    afluencia de jvenes algunos que no han tenido ninguna militancia, y otros que han salido desengaados del radicalismo, del socialismo, de la

    democracia cristiana, del comunismo y del trostkismo, que buscan a

    travs del peronismo crtico, del peronismo que se supera a s mismo, el

    camino de las soluciones a la problemtica argentina y el paso hacia el

    socialismo. Mis recientes experiencias a travs del contacto con los

    jvenes en varias universidades y otros centros culturales y polticos del

    pas, han ratificado y actualizado la comprobacin de esa peronizacin

    masiva de la juventud (Puiggrs, 1971).

    La juventud peronista en la Universidad, a travs de sus diferentes organizaciones,

    impulsaron diversas publicaciones, Crisis, Cuestionario, Antropologa del 3er Mundo,

    Descamisado, Cristianismo y Revolucin, a partir de las cuales se proponan influenciar

    en el proceso de cambio de la institucin; se cuestionaba al sistema capitalista y se

    expresaba la plena coincidencia con la lucha por la liberacin nacional con los pases de

    2 Decreto N 35, 29/05/73, firmado por Hctor Jos Cmpora (presidente de la Nacin) y Jorge A. Taiana

    (ministro de Educacin). 3 El masivo desarrollo de la Juventud Universitaria Peronista desplegara una organizacin que permitira dar una disputa dentro de la universidad y en las escuelas secundarias, expresando la peronizacin

    creciente de los sectores estudiantiles. (Recalde, A. e I. 2007).

  • la Patria Grande y del Tercer Mundo. Una de ellas, la revista Envido4, se identificaba

    con el peronismo revolucionario y se presentaba como una publicacin de poltica y

    ciencias sociales que aspiraba a contribuir con herramientas tericas para analizar la

    realidad nacional. Meses antes, la Juventud Universitaria Peronista haba publicado en la

    revista un documento que pareca un programa de gobierno universitario, y que en

    buena medida lo fue. Deca la agrupacin que el estudiante universitario deber

    incorporarse activamente al trabajo social a fin de propender a la desaparicin

    progresiva de las diferencias entre trabajo manual y trabajo intelectual, que traen como

    consecuencia la marginacin de los estudiantes de la realidad del pueblo (Friedemann,

    2014)5.

    Puiggrs y el programa de gobierno universitario

    Desde el rectorado, Rodolfo Puiggrs promovi iniciativas revulsivas para articular la

    institucin universitaria con las necesidades populares como la creacin de centros de

    cultura popular (CCP) en colaboracin con la Subsecretara de Investigaciones con el

    fin de recuperar los productos de la cultura de los sectores populares; los llamados a

    convocatorias desde la Subsecretara de Cultura de la Universidad a quienes

    participaban en la creacin de hechos artsticos que expresaran la ruptura de la

    dependencia cultural; la creacin de los consultorios jurdicos barriales desde la

    Facultad de Derechos y Ciencias Sociales para prestar un real servicio al pueblo,

    permitiendo al mismo tiempo la capacitacin prctica del estudiantado insertndolos en

    la problemtica concreta de nuestra sociedad. Asimismo, la Facultad de Medicina tuvo

    activa participacin frente a problemas de inundaciones que haban ocurrido, asistiendo

    a las vctimas y, tambin sus estudiantes y docentes concurran a las villas de

    4 Qu fue Envido? Convendra, en lo posible, aclararlo, ya que muchos libros que se han escrito sobre la izquierda peronista olvidan mencionarla o directamente (a fuerza de desconocer el ambiente universitario de los setenta) no conocen su existencia. Fue una revista terica que empez a salir en 1970. Trataba de llevar

    el peronismo a posiciones de izquierda, trataba de expresar el fenmeno de la Juventud Peronista... ramos

    distintos entre nosotros, los que la hacamos Horacio Gonzlez vena de Sociologa y de las Ctedras Nacionales. Yo vena de Filosofa Hctor Abrales estaba con el grupo de ingenieros y matemticos en el que estaba tambin Juan Llach. Arturo Armada vena de Filosofa y del cristianismo militante. Domingo Bresci era un cura del Tercer Mundo. Y Jorge Luis Bernetti era periodista estrella de Panorama, clebre

    semanario de la poca. Abel Posadas, que escriba de cine, vena de Letras tal como Santiago Gonzlez.

    ramos todos muy jvenes y la historia la hacamos con pasin. Envido era distribuida por las agrupaciones

    estudiantiles y tambin por todos nosotros, los miembros del consejo de redaccin, que nos recorramos los

    kioscos entregando ejemplares Era, claro, una revista de superficie y tenda a expresar a la amplia gama de la Juventud Peronista. (Feinmann, J.P. 2000). 5 Cf. con Dip, 2013 y Pozzoni, 2012.

  • emergencia para pesar y medir nios/as, como prctica para la asignatura Nutricin. Se

    abrieron los consultorios de la Facultad de Odontologa. El Centro de produccin de

    medicamentos de base de la Facultad de Farmacia inici la elaboracin de

    medicamentos destinados al Hospital de Clnicas. Por su parte la Facultad de

    Arquitectura organiz el Primer Congreso Nacional de la Vivienda Popular y el

    Programa de erradicacin de villas de emergencia. Desde la carrera de Educacin se

    llevaron adelante tareas de alfabetizacin en convenio con la Direccin Nacional de

    Educacin del Adulto.

    Tambin se firmaron convenios de colaboracin, de intercambio de tcnicos y de

    experiencias entre la Universidad y el gobierno de la provincia de Buenos Aires y, con

    la Federacin Agraria Argentina para la prctica del alumnado6:

    En Econmicas tratamos de desterrar las viejas doctrinas basadas sobre

    todo en una concepcin puramente pragmatista y utilitarista. Lo que

    hacemos es intentar sacar a los alumnos de la Facultad y volcarlos a la calle

    para que conozcan los problemas de nuestra sociedad. En los Cursos de

    Iniciacin, que se empezarn a dictar el ao prximo, vamos a incluir

    materias que hagan que el estudiante se vincule a la vida misma del pas Esto seguramente ayudar a formar equipos de profesionales ubicados en la

    realidad de su pas, que no crean que estn por encima del bien y del mal o

    de la patria y la antipatria (Puiggrs, 1973b).

    Puiggrs insista permanentemente en la construccin de una cultura nacional: Nosotros

    queremos una cultura nacional y una revolucin cultural, que como ya he dicho varias

    veces no es como la china, ni la chilena, sino de acuerdo a las condiciones argentinas,

    lo que significa, en primer lugar, que el pueblo tenga acceso a la cultura, y en segundo

    lugar, que esa cultura asimile la cultura universal para superarla abandonndose la

    actitud de antes, de ponerse de rodillas frente a cualquier cosa que vena del extranjero

    (Puiggrs, 1973b).

    Qu cambios eran necesarios para que la universidad pblica, nacional y popular

    pudiese responder creativa y eficazmente a los desafos con que se enfrentaba?

    Era ineludible plantearse la reorganizacin interna de la institucin. As, una serie de

    medidas se fueron disponiendo desde el rectorado a fin de concretar el proceso de

    transformacin de la casa de estudios.

    6 Conferencia de prensa del interventor de la Universidad de Buenos Aires, Doctor Rodolfo Puiggrs, el

    17 de julio de 1973, a las 12 y 25.

  • Sin duda, un tema central fue la democratizacin de la universidad. En el ao 1949 el

    peronismo haba sancionado la gratuidad de la enseanza superior que fue una

    herramienta de inclusin y una llave de integracin social7; en esa direccin, en el

    rectorado de Puiggrs, se modific el rgimen de becas, amplindolo para hacerlo ms

    inclusivo. Se eliminaron de igual modo el sistema de cupos y el sistema de ingreso que

    tuvieron como resultado la duplicacin del nmero de ingresantes. La resolucin del

    rectorado aluda que la derogacin de las trabas constituy durante dieciocho aos un

    objetivo irrenunciable de las luchas del movimiento estudiantil, y que era necesario

    suprimir las limitaciones institucionales existentes para terminar con la marginacin

    de los sectores populares (Friedemann, 2014).

    La formacin de los cuadros intelectuales, docentes, cientficos y tcnicos con

    conciencia nacional, se encuadraba asimismo en el proceso de liberacin del momento

    histrico que se viva. En ese sentido, se instrumentaron los concursos para revalidar los

    cargos, la reincorporacin de todos los profesores excluidos por razones polticas desde

    1955, se designaron profesores emritos y emritos de la Patria, y profesores

    honorarios postmortem.

    Puiggros estaba convencido que uno de los medios ms eficaces para guiar a los

    docentes a nuestros objetivos de emancipacin nacional y conquista de una sociedad

    ms justa, con una mejor distribucin de la riqueza, donde desaparezca la pobreza y se

    produzcan los grandes cambios sociales y la revolucin tcnico-cientfica, es a travs

    de la elaboracin de nuevos programas de estudio(Puiggrs, 1973b)

    Los cursos de perfeccionamiento destinados a docentes universitarios se orientaban en

    esa direccin a atender los nuevos fines de la institucin y tenan como propsito

    instrumentar sobre mtodos pedaggicos ms horizontales para destruir la estructura

    cientificista y vertical de la universidad liberal implementando una pedagoga que

    contemplara la participacin activa de todos los actores intervinientes en el proceso

    educativo.

    Dentro de estas medidas se estableci como materia obligatoria Historia Social de las luchas

    del Pueblo Argentino y se anularon los convenios que las facultades de Agronoma y

    Veterinaria tenan con la Fundacin Ford al cuestionarse la incidencia del financiamiento

    externo sobre los temas y objetivos de investigacin.

    7 Decreto N 29.337 de Supresin de Aranceles Universitarios, firmado por el presidente Juan Domingo

    Pern el 22/11/1949.

  • Por otro lado, se dict una resolucin en la que se estableca la incompatibilidad entre el

    carcter de docente de la Universidad de Buenos Aires y el ser funcionario jerrquico o

    asesor de empresas extranjeras o conglomerados multinacionales.

    Puiggrs tambin tena la conviccin de que era necesario superar la concepcin insular

    de las carreras universitarias a partir de un nuevo modelo que respondiese a las

    necesidades concretas de la comunidad. Apareci aqu una disputa entre las diferentes

    concepciones de universidad, por un lado se cuestion a la universidad reformista como

    parte de una estructura demoliberal frente a la universidad nacional y popular que se

    orientaba a dar salidas concretas a las necesidades de la democracia de masas:

    Este apoyo masivo, que hoy recogemos, es producto de haber sido y ser

    consciente de que hay que introducir la Universidad, de una manera viva, en la

    problemtica argentina, porque la Universidad que a partir de la Reforma del 18,

    se autoenorgulleci de vincularse al pueblo no fue ms que una aspiracin. Si la

    Universidad se hubiera sumergido en ese pueblo, y los estudiantes y docentes

    hubieran comprendido cul era su deber no hubiera sucedido en 1930 y en 1955

    que el estudiantado casi en masa, fuera partcipe en primera fila del

    derrocamiento de dos gobiernos nacionales y populares (Puiggrs, 1973b).

    Siguiendo con las medidas encaradas por la administracin Puiggrs, se cre el

    Departamento de Graduados que tena como propsitos la formacin de postgrado, la

    repatriacin de profesionales emigrados y la creacin de una bolsa de trabajo cientfica-

    tcnica.

    En relacin a la investigacin, se organizaron dentro de la estructura universitaria

    centros de investigacin como el Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de

    Medicina, el Instituto de Cinematografa, el Instituto de Investigaciones y Proyectos

    desde la Secretara de Extensin Universitaria de la Facultad de Arquitectura, el

    Instituto de Estudios de la Realidad Argentina en vinculacin con el Consejo Nacional

    de Desarrollo y con el Consejo Federal de Inversiones, la Comisin de Estudios y

    Asesoramiento sobre diferentes aspectos pedaggicos en establecimientos de enseanza

    media, el Centro nico de Computacin, la Direccin de Museo y Archivo, el Centro

    de Estudios Integrados en la Facultad de Filosofa y Letras, el Centro de Recuperacin

    de la Cultura Popular Jos Imbelloni, el Centro de Accin de Investigacin Social

    Scalabrini Ortiz, stos ltimos en el mbito de la carrera de Antropologa, y el

    Instituto para el Tercer Mundo.

    Rodolfo Puiggrs estaba persuadido que el apoliticismo de la ciencia responda a una

    concepcin hegemnica del conocimiento. Esa sutil y a menudo invisible penetracin

  • ideolgica se prestigia atribuyndose el papel representativo de la cultura

    cristianooccidental universalizada, o de seudo ciencia basada en la razn emprica del

    positivismo, y del podero econmico-polticomilitar del grupo de naciones con rango

    rector y derecho a mandar o a orientar a las dems(Puiggrs, 1965).

    En el mes de julio de 1973, el rector creaba el Instituto del Tercer Mundo Manuel

    Ugarte, dependiente de la Secretara de Investigaciones y Cultura del Rectorado. El

    Instituto contaba en su estructura organizativa con el centro de investigaciones, el centro

    de estudios, el centro de difusin y publicaciones, que dependan del director ejecutivo

    y, cuatro secretaras, de relaciones internacionales, administrativa, de biblioteca y

    documentacin y de discoteca y cinematografa, en dependencia con la secretara

    general. La autoridad mxima era el presidente (Puiggrs se desempear como tal);

    secundaba su accionar un consejo directivo con el apoyo del consejo asesor. La

    presidencia y vicepresidencia honoraria les correspondieron a Pern y a Taiana.

    Los objetivos se orientaban en dos direcciones, como una forma de estudiar y de

    investigar la problemtica de los pases de Amrica Latina, de Asia y de frica, por un

    lado, y por otro, como una manera de acercamiento a la intelectualidad, a los polticos, a

    los dirigentes sindicales y estudiantes representativos de esos pases. Las acciones

    previstas en relacin a los objetivos planteados se orientaban al estudio de las realidades

    del tercer mundo, la difusin de la informacin a travs de publicaciones, de reuniones

    cientficas, de intercambio de estudiosos y personalidades destacadas, del

    asesoramiento, asistencia tcnica y servicios especializados a travs de convenios.

    En esta institucin estuvo presente la nocin de Patria Grande, al tiempo que se asuma

    una concepcin antiimperialista que llevaba a fortalecer las relaciones entre los pases

    no alineados8. Deca Puiggrs: Creemos que todas estas son formas de acercar la

    Universidad al pueblo.

    Durante la gestin rectoral de Puiggrs en la UNPBA, se nombr como presidente de la

    editorial de la Universidad, EUDEBA, a Arturo Jauretche9, cargo que desempe hasta

    8 Qu alcances tuvo la accin del Instituto del Tercer Mundo? Podemos decir que bastante limitados,

    aunque bastante significativos dado el contexto. Quien lea estos documentos, encontrar la participacin del Instituto en algunas reuniones internacionales de cine en Argel y en Mar del Plata un acuerdo de intercambio cultural con la Universidad de Panam, donde gobernaba Torrijos, y el acervo de algunos

    libros para la difusin de las ideas tercermundistas. (Milln, M.). 9 En el 73 Jauretche va de presidente del directorio de EUDEBA, yo voy de sndico suplente de Enrique

    Silberstein, un economista, que muere al poco tiempo, y yo paso a ser Sndico Titular. No obstante como

    yo no provena del peronismo histrico, y tampoco estaba ligado orgnicamente a la juventud, ni a

    Montoneros resultaba una posicin ma bastante peculiar, donde yo tena que resolver en funcin de lo

  • su muerte ocurrida en 1974 a los 73 aos. Durante su gestin se editaron cuatro libros

    de la coleccin Las Revoluciones que narraban, a travs de sus protagonistas, las

    experiencias de las luchas populares por la liberacin nacional en Amrica Latina; ellos

    fueron Hctor Cmpora, Omar Torrijos, Juan Velasco Alvarado y Salvador Allende.

    En la conferencia de prensa del 17 de julio del 73, Puiggrs destacaba el

    funcionamiento de la Secretara de Planeamiento y las contribuciones que haba

    realizado, as como haca mencin a la edicin del libro titulado Aportes para la Nueva

    Universidad, en donde se encontraba el discurso de Pern al inaugurar la Universidad

    Obrera Nacional, el discurso de Hctor Cmpora en la Asamblea Legislativa del 25 de

    mayo de ese ao, un trabajo de la JUP (Juventud Universitaria Peronista) sobre

    Peronismo y Universidad y un artculo de la Federacin Universitaria de la Revolucin

    Nacional titulado La Nueva Universidad: resumen de pautas para su implementacin.

    El gobierno y la administracin universitaria fueron ejercidos con la concurrencia de

    todos los sectores de la comunidad: docentes, estudiantes y el personal no docente. La

    inclusin de los no docentes fue un hecho trascendente que le dio entidad jurdica

    material a la participacin de los trabajadores de la universidad. Las medidas destinadas

    al sector abarcaban la implementacin del Fondo Compensatorio de Jubilacin, el

    desarrollo de cursos de perfeccionamiento, la construccin de una guardera infantil en

    el Hospital Clnicas para los hijos e hijas del personal no docente de las facultades

    ubicadas en las inmediaciones, la implementacin de un Censo General del Patrimonio

    de la Institucin.

    Puiggrs comunicaba tambin en la conferencia de prensa de julio del 73 que el

    personal no docente nucleado en APUBA haba brindado un fuerte respaldo a su gestin

    en la UNPBA, tanto por la participacin activa de los no-docentes en la universidad

    para garantizar el normal desenvolvimiento de las facultades, como por la publicacin

    de un comunicado de prensa en el que expresaban su total apoyo al proceso de

    que a m me pareca. A m me pareca que EUDEBA estaba fundida por culpa de los gobiernos de

    Ongana, Levingston y Lanuse. Haba que denunciar que estaba quebrada. Y no haba consenso para eso.

    Estaba Garca Lupo de gerente. Garca Lupo trataba de recuperar la editorial, pero deca: bueno, ac

    Sudamericana tiene dos personas en expedicin y nosotros tenemos cinco. Entonces hay que echar a tres.

    A m me pareca que no era la solucin esa Mientras tanto los muchachos de EUDEBA pedan que EUDEBA editara los manuales de estudio de los chicos. Para enfrentar a Estrada, a Kapelusz, y todo eso.

    Eso no anduvo Jauretche estaba enfermo ya, y fallece poco despus. Entrevista a Norberto Galasso realizada por Adrin Corbella y Vctor Hidalgo, Redaccin Popular, 15-02-2012. Disponible en Internet:

    http://www.redaccionpopular.com/node/5145

  • reconstruccin universitaria para alcanzar los objetivos de liberacin nacional y a la

    gestin que realizaba la intervencin de la universidad; el comunicado conclua

    exhortando a estar atentos y a tener claro que todo acto de provocacin que se lleve a

    cabo tendr como objetivo la eliminacin de la clase trabajadora en la conduccin de

    la Universidad, aislando a sta de los intereses del pueblo (1973 a).

    Qu papel deba cumplir la Universidad en el proceso revolucionario, en el pensamiento

    de Puiggrs?; recuperamos algunas de sus conceptualizaciones:

    La Universidad debe ser un centro de irradiacin de conocimientos,

    indispensable en la lucha revolucionaria, pero, de ah a transformar la

    Universidad en vanguardia, en el sector hegemnico del proceso, hay una

    gran distancia. Yo considero que los grandes cambios se dan cuando se

    renen tres elementos: las masas, la fuerza de las armas y la teora

    revolucionaria. Las masas solas van a la anarqua; las armas solas, sean

    del ejrcito regular o irregular, llevan al despotismo, y la teora

    revolucionaria sola conduce a una torre de marfil. Los tres elementos

    deben combinarse, y cuando esto sucede se dan las condiciones

    revolucionarias, pero si alguno falla no pasa nada.

    Nosotros aspiramos a que la Universidad aporte los elementos

    ideolgicos y que estos sean reconocidos y aceptados por las masas. Aqu

    encontramos que, as como hay una sobreestimacin de algunos

    universitarios de su propia capacidad conductora, existe, por otra parte

    de ciertos sectores populares, una subestimacin hacia el intelectual y la

    Universidad (Puiggrs, 1973b).

    Puiggrs reivindicaba como indispensable la figura del intelectual, pero no cualquier

    intelectual, sino aquel que era reconocido, aceptado y elevado por los trabajadores, y

    citaba como ejemplos a Marx, Engels, Fidel Castro, Mao y a Pern. Afirmaba que

    Pern era ms intelectual que militar y que su liderazgo no surga por propia

    determinacin, sino porque los trabajadores lo reconocan como tal y porque sirvi a las

    aspiraciones de los dems; all radicaba su fuerza.

    En relacin a las FF.AA. Puiggrs sostena que existan dos posiciones, ambas

    equivocadas, una que consideraba que todo cambio revolucionario poda realizarse

    prescindiendo de las fuerzas armadas; la otra que tena plena confianza en que esas

    fuerzas armadas podan llevar adelante por s mismas los cambios revolucionarios que

    el pas necesitaba. El autor sostena que estas posiciones eran falsas: la primera, porque

    une a las FF.AA. en un solo bloque de oposicin a los cambios revolucionarios, y la

    segunda, porque crea ilusiones en cuanto a la capacidad de las FF.AA. para imponer

    cambios revolucionarios. El origen de estas ilusiones, de estos errores, reside en que se

  • busca en ellas aquello que no tienen por qu dar al pas, es decir, una ideologa, una

    teora de los cambios (Puiggrs, 1971).

    La experiencia de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, si bien corta, fue

    intensa. Sito a la universidad como un espacio en donde podan generarse importantes

    contribuciones para lograr la transformacin de la sociedad; en ese sentido se orient la

    organizacin de la educacin superior en relacin con la sociedad, la poltica, la

    economa y la cultura del pas (Recalde, A. 2012).

    La UNPBA puso en movimiento un nuevo orden universitario como parte de un nuevo

    orden econmico social que se estaba gestando como parte del grado de conciencia

    alcanzado por el movimiento obrero argentino.

    Desde la universidad se intent consolidar el acercamiento con los movimientos y

    revoluciones de Amrica Latina y el Tercer Mundo y aportar para la lucha por la

    liberacin. En este sentido, Puiggros, afirmaba que:

    Algunos opinan que la incultura se ha adueado de las Universidades, y que la

    Argentina al incorporarse al Tercer Mundo renuncia a su tradicin cultural.

    Nosotros no renunciamos a nada, lo que pasa es que no queremos quedarnos en

    esa tradicin cultural sino superarla(Puiggrs, 1973b)

    Bibliografa

    Carnelli Delia y Marcela Le Bozec. Rodolfo Puiggrs, su Biografa. Disponible en internet:

    http://www.unla.edu.ar/index.php/biografia-de-rodolfo-puiggros

    Decreto N 29.337, 22/11/1949, de Supresin de Aranceles Universitarios, firmado por el presidente Juan

    Domingo Pern.

    Decreto N 35, 29/05/73, firmado por Hctor Jos Cmpora (presidente de la Nacin) y Jorge A. Taiana

    (ministro de Educacin).

    Dip, Nicols (2013). El peronismo universitario en un mundo de tensiones. Una aproximacin a los proyectos de universidad de las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas de los setenta. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2013. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/65755

    Dono Rubio, Sofa y Mariana Lazzari (2009). Autonoma universitaria: El devenir de una idea undante. Un estudio comparado de la universidad (1973-1983). III Congreso Nacional, II Encuentro Internacional

    de Estudios comparados en educacin Reformas educativas contemporneas: continuidad o cambio?. Sociedad Argentina de estudios comparados en educacin. Buenos Aires.

    Entrevista a Norberto Galasso realizada por Adrin Corbella y Vctor Hidalgo, Redaccin Popular, 15-02-

    2012. Disponible en Internet: http://www.redaccionpopular.com/node/5145

  • Feinmann, Jos Pablo (2000). La historia con pasin. Pgina 12. 11-03-2000. Buenos Aires. Disponible

    en Internet: http://www.pagina12.com.ar/2000/00-03/00-03-11/contrata.htm

    Friedemann, Sergio (2014). El marxismo peronista de Rodolfo Puiggrs. Una aproximacin a la

    izquierda nacional. Documentos de Jvenes Investigadores. N 39, marzo 2014. Buenos Aires. Instituto

    Gino Germani.

    Friedemann, Sergio (2014). La Universidad del 73. En Revista La Granada. Disponible en Internet:

    http://revistalagranada.com.ar/la-universidad-del-73/ .

    Imen, Pablo (2008). "La Universidad Pblica en su laberinto. Apuntes para una Memoria del Futuro". La

    revista del CCC [en lnea]. Mayo / Agosto 2008, n 3. Actualizado: 2008-10-15 [citado 2014-05-21].

    Millan, Mariano. Algunas claves de lectura para los documentos del Instituto del Tercer Mundo Manuel Ugarte de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Estudio preliminar por Milln Mariano. Disponible en Internet: http://www.uba.ar/historia/archivos/LaUniversidaddel73.pdf

    Pozzoni, Mariana (2012). Una mirada sobre la militancia en los primeros aos 70 a travs de la

    revista Envido (1970- 1973). En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2012. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/62672?lang=en

    Puiggrs, Rodolfo (1965). Pueblo y oligarqua. Historia crtica de los partidos polticos argentinos. Buenos Aires. Jorge lvarez Editor.

    Puiggrs Rodolfo (1971). Reportaje por Toms Saravi. Revista Envido N 4.

    Puiggrs, Rodolfo (1973a) Conferencia de prensa del interventor de la Universidad de Buenos Aires, el

    17 de julio de 1973, a las 12 y 25. Universidad. Fin de la dependencia. Militancia n 7. Buenos Aires.

    Puiggrs Rodolfo (1973b). Rector de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires dialoga con

    Enrique Martnez, delegado interventor en la Facultad de Ingeniera. Universidad, peronismo y

    revolucin. En Ciencia Nueva, Revista de Ciencia y Tecnologa, n 25. Buenos Aires.

    Puiggrs, Rodolfo (1973c). Las izquierdas y el problema nacional. Buenos Aires. Ediciones CEPE.

    Quijano, Anbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina. En: La colonialidad

    del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.)

    CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p.

    246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf Recalde, Aritz e Iciar (2007). Universidad y liberacin nacional. Un estudio de la Universidad de

    Buenos Aires durante las tres gestiones peronistas. 1946-1952, 1952-1955, 1973-1975. Nuevos tiempos.

    Buenos Aires. Disponible en Internet: http://www.rebelion.org/docs/130503.pdf

    Recalde, Aritz (2012). La Universidad de Buenos Aires en la dcada de 1970: anlisis del comunicado de prensa en solidaridad con Rodolfo Puiggrs. En Salud colectiva, Buenos Aires, Septiembre-Diciembre.

    Vergara Bertiche, Osvaldo (2010). Rodolfo Puiggrs. El intelectual necesario. Disponible en Internet: http://institutonacionalmanueldorrego.com/index.php/biografias/item/1995-rodolfo-puiggros