articulo anlisis de metforas en el contexto de terapia familiar

11
1 Análisis de metáforas en el contexto de Terapia Familiar Boxó Cifuentes JR, Ruiz Sicilia L, Benito Riesco O, Lucena López E, Rubio González MA y Vega Vega P. Unidad de Terapia Familiar Sistémica. Área II de Salud Mental. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Introducción El mundo de la experiencia con el que entramos en contacto en el encuentro terapéutico con la familia, se nos constituye en la conciencia de forma figurativa, pre- lógica, vivencial, antes de poder someterlo a cualquier tipo de análisis 1 . Corresponde a una interpretación que las personas (familia y terapeutas) hacen por analogía entre lo que perciben y la explicación que le dan, y se hace a través de la elaboración de símbolos que faciliten la mutua comprensión 2 . Si aceptamos que el orden afectivo es más significativo y determinante de los comportamientos que el orden intelectual, el acceso al origen y significado de las analogías mediante sus representaciones inmediatas, nos puede permitir un acceso confiable al repertorio meta-comunicativo de la familia en terapia 3 . Las estructuras semánticas por las que tenemos acceso intuitivo a la experiencia emocional de la familia son los tropos retóricos o figuras poéticas. Se trata de una de las posibilidades del lenguaje mediante la cual el uso de las palabras se hace con un sentido distinto del literal aunque manteniendo algunas conexiones, de modo que gana en representación y en significados colectivos ya lexificados 4 . El proceso de representación se plasma en analogías gramaticales que nos permiten ir desde un mundo de nombres y cosas a un mundo de relaciones del sujeto con las cosas que nombra 5 . Nos interesa para este trabajo la metáfora. Siguiendo a Meichenbaum, algunos autores han utilizado el análisis de las metáforas auto-referentes para la evaluación del proceso terapéutico en otros contextos no familiares 6 . Ya su etimología como traslado, transporte de una propiedad semántica, nos señala la posibilidad de expresar realidades difíciles o complejas para su comprensión, mediante construcciones simbólicas más sencillas y cotidianas. El objeto, el conflicto, el problema o su solución están representados por la figura lingüística. La utilización de metáforas en la terapia familiar está ampliamente documentada. Dentro de los dos extensos órdenes de utilización que señala Beyebach 7 , nos interesa para nuestro trabajo el orden comunicativo donde la metáfora permite la organización de la información acerca de uno mismo y de su entorno de una forma compacta e integrada. Beyebach describe el potencial terapéutico de la metáfora desde su capacidad para: establecer similitud entre dos conceptos aparentemente no relacionados; generar y enriquecer la propia idea que se desea transmitir; y de facilitar el recuerdo y la integración cognitiva de la idea emitida. La aplicación de estas características se ha orientado de forma prácticamente generalizada, hacia la elaboración por parte del equipo terapéutico de narraciones metafóricas más o menos amplias, que intentan comunicar a la familia una interpretación y un objetivo terapéutico a tenor de lo observado en las sesiones. Así recogemos intentos de sumergir a la familia en una narración terapéutica extraída de un banco de datos cada vez más amplio con esquemas fijos de narraciones que son adaptados de acuerdo a las necesidades 8 . Esta utilización de la metáfora da lugar a propuestas narrativas por parte del terapeuta a las que se incorporará o no la familia, con vistas a ejecutar un diálogo sobre la base de la metáfora. Del mismo modo encontramos técnicas que invitan a contar historias desde la metáfora de identificar personas con animales o con la

Upload: pantro29875

Post on 25-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

1

Análisis de metáforas en el contexto de Terapia Familiar Boxó Cifuentes JR, Ruiz Sicilia L, Benito Riesco O, Lucena López E, Rubio González MA y Vega Vega P. Unidad de Terapia Familiar Sistémica. Área II de Salud Mental. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Introducción

El mundo de la experiencia con el que entramos en contacto en el encuentro terapéutico con la familia, se nos constituye en la conciencia de forma figurativa, pre-lógica, vivencial, antes de poder someterlo a cualquier tipo de análisis1. Corresponde a una interpretación que las personas (familia y terapeutas) hacen por analogía entre lo que perciben y la explicación que le dan, y se hace a través de la elaboración de símbolos que faciliten la mutua comprensión2. Si aceptamos que el orden afectivo es más significativo y determinante de los comportamientos que el orden intelectual, el acceso al origen y significado de las analogías mediante sus representaciones inmediatas, nos puede permitir un acceso confiable al repertorio meta-comunicativo de la familia en terapia3.

Las estructuras semánticas por las que tenemos acceso intuitivo a la experiencia emocional de la familia son los tropos retóricos o figuras poéticas. Se trata de una de las posibilidades del lenguaje mediante la cual el uso de las palabras se hace con un sentido distinto del literal aunque manteniendo algunas conexiones, de modo que gana en representación y en significados colectivos ya lexificados4. El proceso de representación se plasma en analogías gramaticales que nos permiten ir desde un mundo de nombres y cosas a un mundo de relaciones del sujeto con las cosas que nombra5. Nos interesa para este trabajo la metáfora. Siguiendo a Meichenbaum, algunos autores han utilizado el análisis de las metáforas auto-referentes para la evaluación del proceso terapéutico en otros contextos no familiares6.

Ya su etimología como traslado, transporte de una propiedad semántica, nos señala la posibilidad de expresar realidades difíciles o complejas para su comprensión, mediante construcciones simbólicas más sencillas y cotidianas. El objeto, el conflicto, el problema o su solución están representados por la figura lingüística.

La utilización de metáforas en la terapia familiar está ampliamente documentada. Dentro de los dos extensos órdenes de utilización que señala Beyebach7, nos interesa para nuestro trabajo el orden comunicativo donde la metáfora permite la organización de la información acerca de uno mismo y de su entorno de una forma compacta e integrada. Beyebach describe el potencial terapéutico de la metáfora desde su capacidad para: establecer similitud entre dos conceptos aparentemente no relacionados; generar y enriquecer la propia idea que se desea transmitir; y de facilitar el recuerdo y la integración cognitiva de la idea emitida. La aplicación de estas características se ha orientado de forma prácticamente generalizada, hacia la elaboración por parte del equipo terapéutico de narraciones metafóricas más o menos amplias, que intentan comunicar a la familia una interpretación y un objetivo terapéutico a tenor de lo observado en las sesiones. Así recogemos intentos de sumergir a la familia en una narración terapéutica extraída de un banco de datos cada vez más amplio con esquemas fijos de narraciones que son adaptados de acuerdo a las necesidades8. Esta utilización de la metáfora da lugar a propuestas narrativas por parte del terapeuta a las que se incorporará o no la familia, con vistas a ejecutar un diálogo sobre la base de la metáfora. Del mismo modo encontramos técnicas que invitan a contar historias desde la metáfora de identificar personas con animales o con la

Page 2: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

2

estructura de una familia de la realeza9,10. Estas líneas de trabajo describen el intento de los terapeutas de comunicar una visión distinta del problema mediante una historia elaborada a la que se invita la familia para identificarse con ella.

El tipo de metáforas debe enriquecerse para adaptar los cambios sociales a los roles familiares ya que la familia no es tan solo un sistema de interrelaciones sino también una cultura que genera sus propios significados y valores en relación con el contexto en el cual se ubica11. Objetivo:

1. Análisis de las metáforas que emplee la familia para definirse como grupo, individuos o al conflicto que les trae a consulta:

a. Descripción de acuerdo a las categorías establecidas b. Función semántica para el grupo familiar y el sistema terapéutico.

2. Analizar su modificación en distintos momentos de la terapia reflejando si se producen cambios en los significados que la familia atribuye a los problemas:

a. Valoración como marcador terapéutico b. Valoración como indicador de alta clínica

Diseño:

Estudio observacional cualitativo de documento. A partir de una base de datos documentales de 57 historias familiares con registros audiovisuales de todas las sesiones que suma unas 300 horas de registros clínicos12. Disponer de este registro audiovisual completo de todas las sesiones que además se realizaron mucho antes de la configuración del proyecto de investigación, nos hace decidirnos por un método de estudio documental ya que nos ceñiremos por entero al documento que dominará y condicionará nuestras indagaciones. Escenario:

Aula de terapia familiar sistémica del Centro de Salud Mental de Puerta Blanca (Málaga). Consta de un equipo multidisciplinario de terapeutas de familia: dos psiquiatras, dos psicólogos clínicos, un enfermero especialista en salud mental y un médico de familia. Las familias son remitidas, mediante un protocolo de solicitud de tratamiento, desde la atención especializada y la primaria. Documento de análisis: Se ha realizado un selección intencional de una familia entre las 57 que han sido atendidas en la Unidad hasta la fecha de realización del protocolo. La selección se ha realizado atendiendo a varios criterios de segmentación:

1. Han completado el proceso terapéutico de 10 sesiones, es decir, han vivenciado por completo la experiencia de estar en terapia,

2. Han acudido todos los miembros a todas las sesiones siendo los registros completos,

3. Por edad de los padres y de los hijos, corresponden a un tipo social concreto (familia de cuatro miembros de clase media alta, padre ejecutivo, madre ama de casa, hijas en dos tramos diferentes de su ciclo evolutivo)

Page 3: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

3

4. Han leído y firmado el contrato de tratamiento permitiendo la utilización confidencial y anónima de sus registros para fines de docencia e investigación entre profesionales.

5. Distancia temporal de 2 años desde su realización. Análisis de los documentos:

Hemos optado dentro de los criterios de validez del estudio por observaciones independientes de varios analistas. Realizaremos un análisis del contenido para comprender el significado que el sistema terapéutico da a las expresiones metafóricas y el uso que se hace de ellas.

1. Se realizó el análisis de 3 sesiones, inicial, media y final, de la familia mediante la observación por pares. Cada miembro del par vio por separado el registro recogiendo las expresiones metafóricas de forma literal con anotaciones sobre el contexto coloquial y emocional en el que se han emitido.

2. Posteriormente se cotejaron con las del otro par para llegar a consenso. 3. Se realizó entonces un análisis cuantitativo de las categorías a lo largo de las

sesiones, seguido de un análisis de metáforas aplicando propuestas de KS. Moser13 y CK. Riessman14 para estudiar la capacidad estructuradora y dotadora de significado del mundo de la familia que las metáforas puedan proporcionar y de la propuesta de identidad que se reclama con la expresión.

4. Valorar su evolución a lo largo de las sesiones. Categorías iniciales de organización del análisis: A. Expresiones metafóricas, que intenten caracterizar a individuos, grupo familiar, sistema terapéutico, problema o actividad terapéutica, emitidos por parte de la familia o por parte del equipo terapéutico.

a. Emitida por un individuos sobre: 1. Si mismo 2. Familia 3. Sistema terapéutico 4. Problema 5. Actividad terapéutica 6. Otro individuo

b. Emitida como consenso del grupo familiar sobre: 1. Familia 2. Sistema terapéutico 3. Problema 4. Actividad terapéutica 5. Individuo

c. Emitida por el equipo terapéutico sobre: 1. Familia 2. Sistema terapéutico 3. Problema 4. Actividad terapéutica

Page 4: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

4

B. Tipo de expresiones

1. Refranes 2. Frases hechas 3. Relatos hechos 4. Expresiones propias 5. Otros

C. Aceptabilidad de las expresiones por:

1. Individuo (+) Aceptada (-) Rechazada 2. Familia (+) Aceptada (-) Rechazada 3. Sistema terapéutico (+) Aceptada (-) Rechazada

Limitaciones del estudio:

El estudio pretende ser una aportación diferente sobre el uso de metáforas intentando aproximarse a una evaluación inicial de su utilidad práctica. No pretende sustituir la utilización comunicacional de las metáforas como vínculo relacional, sino indagar en su utilidad como indicador de evolución y alta terapéutica. La muestra de una familia (3 sesiones 3.30 horas de registro) puede ser ampliada a otras familias de diferente contexto social y estructura familiar así como distinto motivo de consulta para valorar las características del análisis en diversos grupos familiares. Aspectos éticos: Protocolo aprobado por la Comisión de Bioética del Distrito Sanitario Málaga, Servicio Andaluz de Salud, con fecha 15 de mayo de 2006.

Page 5: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

5

1. Análisis cuantitativo. La categorización realizada atendiendo a la dirección comunicacional de la

metáfora, (Tabla 1), nos presenta a los individuos como los principales configuradores y utilizadores de las metáforas a gran distancia de la capacidad de consenso familiar como grupo elaborador. Destaca la elevada y progresiva utilización de analogías metafóricas que hacen los sujetos para definir o comunicar mensajes a otros miembros de la familia y, por otra parte, la paulatina reducción en su uso para definirse a sí mismos en su personalidad o circunstancias.

TABLA 1: Resultados cuantitativos de la categorización de metáforas

(porcentajes)

Categoría 1ª Sesión 5ª Sesión 10ª Sesión Emisor/Receptor n = 36 n = 25 n = 35

Individuo sobre sí mismo Aa1 27,7 19,23 2,85 Individuo sobre la familia Aa2 13,8 11,53 11,42 Individuo sobre el sistema Aa3 2,77 0 0 Individuo sobre el problema Aa4 11,11 7,69 8,57 Individuo sobre la terapia Aa5 0 0 0 Individuo sobre otro miembro Aa5 36,11 38,46 42,85 Consenso familiar sobre familia Ab1 2,77 0 0 Consenso familiar sobre el sistema Ab2 0 0 2,85 Consenso familiar sobre el problema Ab3 5,54 0 0 Consenso familiar sobre la terapia Ab4 0 0 0 Consenso familiar sobre otro miembro Ab5 0 0 0 Emitidas por el equipo sobre la familia Ac1 0 23,07 2,85 Emitidas por el equipo sobre la terapia Ac2 0 0 0 Emitidas por el equipo sobre el problema Ac3 2,77 0 18,56 Emitidas por el equipo sobre el sistema Ac4 0 0 0 Emitidas por el equipo sobre un miembro Ac5 0 0 0

Tipos n = 36 n = 25 n = 35 Refranes B1 2,77 0 2,85 Frases hechas B2 63,88 69,23 74,28 Relatos hechos B3 5,55 7,69 0 Expresiones propias B4 30,55 15,38 14,28 Representación mediante objetos B5 0 3,84 2,85

Efecto n = 36 n = 25 n = 35 Aceptada por el individuo receptor C1+ 22,22 11,53 31,42 Aceptada por la familia C2+ 55,55 34,61 42,85 Rechazada por el individuo receptor C1- 16,66 30,76 11,42 Rechazada por la familia C2- 8,33 19,23 2,85

Page 6: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

6

2. Análisis de contenido: El uso de la categoría Aa1 solo es constante en la paciente designada (hija mayor) que utiliza metáforas para definir su experiencia y auto-percepción. El curso de la terapia (Tabla 2) permite distinguir la evolución desde expresiones radicales y contradictorias de la primera sesión (Me siento una mierda, pero más a gusto que un ocho), a planteamientos de futuro contando con la aceptación de dificultades y la necesidad de constancia (es la peor carrera –mi estabilidad emocional-, pero es la carrera que tengo pendiente). Por su parte la madre que despliega toda una descripción metafórica de su estado atribuyéndolo a la actitud de la paciente designada (Me siento como una criada, blanda y tonta que atiende una pensión y encima le dan puñaladas en sus creencias religiosas), pasa a silenciarse sobre sí misma y dedicar su elaboración metafórica a expresar la preocupación por su hija menor (Tiene muchos pájaros en la cabeza. Espero que se le quiten. Si ella no quiere formarse y quiere irse a la deriva. Lo único que puede encontrarse es un batacazo en esa deriva). Las referencias metafóricas del padre sobre sí mismo dejan traslucir el discurso masculino sobre el sacrificio laboral para afirmar su identidad (Existía un fantasma que quería moverlo -hablando de sí mismo en tercera persona-, no quería tener un amo –y se movió antes de que lo movieran- a costa del sacrificio de vivir en una zona hostil).

Las metáforas se emplean mucho más para transmitirle al otro, en el escenario de la terapia, lo que se piensa de él, en la pugna por imponerle una identidad. El padre propone una identidad propia de “hombre racional”; ha estudiado el caso de su hija y está en una encrucijada de su reflexión, (o es una enferma psiquiátrica o es una mala persona), realmente no existe tal tensión dicotómica pues en la siguiente metáfora (los personajes siniestros mencionados no eran locos) expresa su opción. De todas formas la amenaza para la hija es la misma, la exclusión, solo que parece peor irse como mala persona que como loco. Sus metáforas agresivas se extinguen en las siguientes sesiones y hablará ya de la “mala persona de su hija” como (alguien que parece un lobo y es un cordero). Estas expresiones permiten comunicar en pocas palabras y con aparente simplicidad contenidos de gran complejidad que requerirían un mayor esfuerzo de elaboración por lo que el uso de metáforas adquiere una dimensión económica: con ellas se consigue trasmitir significados que van más allá de lo cognitivo, implicando lo emocional con un esfuerzo personal reducido.

La metáfora es puerta de entrada al mundo de la representación, al mundo del como si en la terminología de Bateson5. El lapso entre lo que se quiere comunicar y su representación efectiva nos descubre la elaboración del sujeto y el contexto donde la lleva a cabo. En este sentido la metáfora estructura la lógica interna de los discursos de la familia (enfermedad mental o mala persona => dictaminen ustedes para actuar sin penalización social) y pretende imponer una estrategia persuasiva al ser también el vehículo de una lógica social con la que se quiere doblegar la voluntad del paciente designado ante el escenario clínico que supone el equipo terapéutico. Por tanto no es un mero recurso expresivo sino una forma de modelar la percepción y construir conocimiento15 . Los miembros de la familia que acuden a la consulta, traen una narración que puede ser ejemplificada con elementos metafóricos con la intención de justificar ( y que les avalemos como terapeutas) su actual posición en el juego relacional familiar. La entrevista es una jugada más en el marco de un juego relacional global y de búsqueda de alianza con un aliado más poderoso, con un supuesto saber y poder, el terapeuta (equipo)16. Decíamos que la metáfora es una potente herramienta lingüística que sirve para intensificar y ejemplificar significados complejos. Dichos contenidos son emitidos por

Page 7: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

7

cada individuo con una finalidad determinada en el contexto conversacional de una consulta de terapia. La finalidad podría considerarse como auto-justificante y para enfatizar o potenciar la narrativa que justifica la posición relacional que ocupa en el sistema familiar y que viene a defender. Sin embargo este discurso metafórico admite una gran plasticidad ya que la traslación metafórica no controla nunca todas las variables o aspectos que pone en juego. Las metáforas iniciales dan paso a otras que vehiculizan otras realidades. Los padres las elaboran en torno a las aves, sus polluelos y la posibilidad del vuelo independiente. Ya no exigen del equipo un dictamen sino una consideración de estas incertidumbres y se pliegan a un discurso social más saludable (Cuando ellas vuelen, nosotros estaremos siempre revoloteando sobre ellas). La narración, en este contexto, pretende buscar, con la ayuda terapéutica, el cambio en la actitud y el comportamiento de los otros miembros de la familia que se encuentran inmersos en el mismo juego relacional.

Page 8: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

8

Tabla 2. Metáforas de la Categoría Aa: Emisor/Receptor

Categoría 1ª Sesión 5ª Sesión 10ª Sesión Aa1 “Es como si me clavaran puñaladas

decir me cago en Dios y su puta madre a mi que soy más o menos creyente y me han inculcado unos valores”(M) “Tengo para escribir un libro”(M) “Me siento como si fuera una criada de esas de antes que las tenían amenazadas” (M) “Echarse flores”(M) “Mas a gusto que un ocho” (H) “ Tengo dolor de cabeza y corazón”(M) “Aunque hay veces que he tirado la toalla” “Soy blanda y muy tonta”(M) “Te sientes una mierda”(H) “En mi casa necesito desahogarme”(H) “Nos ha tenido como la pensión”(M)

“No quería tener un amo”(P) “Existía el fantasma de que a tu padre lo iban a trasladar” (P) “Temía un linchamiento en el colegio”(H) “En vez de agredir y cagarme en todo, lloré”(H) “De C-U tengo un trauma”(H) “Una cosa clavada ahí”(H)

" Veo mi futuro.. sobre todo, primero, asentarme emocionalmente."(H) " Para mí lo mas difícil es lo de la estabilidad emocional. Para mí, esa es la peor carrera. Es la carrera que tengo pendiente."(H)

Aa2 “Es un infierno la casa”(M) “La casa es una cárcel”(M) “Vamos con la cabeza agachada”(M) “Pero sobretodo tengo un problema de convivencia con estas dos personas, con mi padre y con mi madre. Es que es un toma y daca”(H)

“La vida en C. fue como unas vacaciones”(M) “Tributo a la familia: trabajar en B y vivir en zona nacional”(P)

“El mar de fondo desde siempre”(P)

"Nuestro futuro como pareja. Creo que bien, somos una prolongación el uno del otro."(P) " Entiendo que los hijos llegado el momento vuelen."(M) " Yo para que vuelen las veo muy tiernas a las dos."(P) " Nosotros siempre estaremos un poco revoloteando sobre ellas."(P)

Aa4 “Le puedo contar cosas de alucinar”(M) “Ha llovido mucho”(P) “Las comidas son un caos”(M)

“No es un camino de rosas, salir va a costar mucho”(M) “Problemas de fondo” (M) “Mar de fondo”(M)

“Ella lo que de saber hacer, es saber capear las adversidades”(H) “No, la distancia está en el corazón.”(M)

Page 9: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

9

Aa6 “A trancas y barrancas la hemos matriculado”(P) “Cada vez que nosotros vamos cediendo ella se va subiendo”(P) “Llegados a este punto, aquí hay dos caminos, o tiene un problema psiquiátrico, una enfermedad y hay que recluirla en un centro donde le cuiden esa enfermedad, o es una mala persona y lo que tiene que hacer es abandonar el hogar familiar”(P) “Yo me he casado con tu madre no con ella”(P) “Ella es la oveja descarriada”(P) “Su agresividad o su impotencia la refleja con su madre”(P) “Por cualquier cosa la lía”(M) “Yo la digo que es Cleopatra, (M) porque se va al salón a tenderse”(M) “No hables en tono merdellón que no te han educado así”(H) “Chillando como una posesa”(H) “Hay veces en que piensas: Nerón, Calígula, Hitler, todos estos personajes (P) siniestros que estudias, ahí están y no eran locos” “Es el pan nuestro de cada día”(M) “Mi marido es muy visceral”(M) “Y se pone por montera a toda la familia, y por encima del cadáver de su padre y de quien sea hace lo que quiere”(M)

“V. está en su mundo, no se entera o no quiere enterarse”(M) “Mi madre hace la vista gorda, mi hermana le está viendo las orejas al lobo, por eso cambia”(h) “Hablas como si fueses castellana”(H) “Para ella el mundo era Valencia”(M) “V. está saliendo del cascarón”(P) “Quiere ser la niña de antes y luego jugar a adulta”(P) “No te puedo dar un beso si me das una puñalada”(H) “Quería más marcha”(M) “La familia no le importamos nada”(M)

" Cuando ella baja el pistón todo va mucho mejor…".(P) " V es un poco burrita." (P) " De cosas muy pequeñas hace mundos y lo paga con la familia" (M) “Tiene muchos pájaros en la cabeza. Espero que se le quiten."(M) " Pero ¿Que te crees que el jefe de estación se va a hacer maquinista?”(P) "A V la veo inmadura. Espero que vaya encauzándose."(P) " Si ella(V). No quiere formarse y quiere irse a la deriva”.(M) "Lo único que puede encontrarse es un batacazo en esa deriva."(M) " Pues seguramente volarías, y volarías bien" (P) “Especialmente su madre que tiene que ser la mama gallina encima de sus polluelos."(P) " Creo que V se va a llevar muchos batacazos en la vida. O no lo comprende o no quiere comprenderlo".(M) " No es el trabajo ideal pero sería ir metiendo la cabeza."(P) " V, espero que salga el tapón ese que tiene en la tubería y empiecen a fluir en ella las ideas más normales. Que no se estanque ahí."(P) "Y si te equivocas luego y vuelves con el rabo entre las patas pues tendremos que dejarte que entres"(P) "Hay gente que quieren ser lobos y son corderos"(P)

P = Padre; M = Madre; H = Hermana mayor; h = Hermana menor.

Page 10: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

10

3. Conclusiones:

Las metáforas proveen información global sobre el discurso familiar que sostiene el síntoma. Podemos centrarnos en su análisis como informador terapéutico. Son sensibles a la evolución del proceso familiar traído a terapia. Su utilización parece responder a un uso económico del lenguaje como herramienta que ayuda a comunicar tópicos complejos con un mínimo esfuerzo de elaboración. En nuestro contexto psicoterapéutico, son de vital importancia en la interacción verbal con las familias consultantes.

Refuerzan y ejemplifican la posición del emisor en el contexto del juego relacional de la familia que acude a consulta.

Page 11: Articulo Anlisis de Metforas en El Contexto de Terapia Familiar

11

Bibliografía:

1. Ramos R. Narrativas contadas, narraciones vividas. Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Paidós. Barcelona 2001.

2. Pérez C. Sobre la metodología cualitativa. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 373-80.

3. Guber R. La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. Cap 4. En: Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexibidad. Norma. Bogotá 2001.

4. Frías X. Introducción a la pragmática. Revista Philológica Románica. 2001. [On line]

5. Pakman M. On imagination: reconciling knowledge and life, or what does “Gregory Bateson” stand for? Fam Process; 2004; 43 (4): 413-423.

6. Hammock AC. La creación de una narrativa nueva: el uso del lenguaje metafórico en el discurso de mujeres maltratadas. Congreso Asociación de Estudios Latinoamericanos. Miami 2000. [On line]

7. Beyebach M. Uso de metáforas en terapia familiar. En Navarro Góngora J y Beyebach M. Avances en terapia familiar sistémica. Paidós, Barcelona 1995: 57-75.

8. Burns GW. El empleo de metáforas en psicoterapia. Masson, Barcelona 2003. 9. Arad D. If your mother were an animal, what animal would she be? Creating

play-stories in family therapy: the animal attribution story-telling technique (AASTT). Fam Process. 2004 Jun;43(2):249-63.

10. Cederborg AC. The hidden meanings of metaphors in family therapy. Scand J Psychol. 2000 Sep;41(3):217-24.

11. Pare DA. Culture and meaning: expanding the metaphorical repertoire of family therapy. Fam Process. 1996 Mar;35(1):21-42.

12. Ruiz Sicilia L, Benito Riesco O, Lucena López E, Rubio González MA, Vega Vega P y Boxó Cifuentes JR. Unidad Pública de Terapia Familiar: una realidad. I Congreso Andaluz de Salud Mental Comunitaria. Granada 2005.

13. Moser, Karin S. (2000, June). Metaphor Análisis in Psychology-Method, Theory, and Fields of Application. Forum Qualitative Social Research [On-line journal, 1 (2).http://qualitative-research.net.

14. Riessman CK. Illness narratives: positioned identities. Annual Lecture. Health Communication Research Center. Cardiff University, Wales, UK. http://www.cf.ac.uk/encap/hcrc/comet/prog/narratives.

15. Lizcano E. La metáfora como analizador social. Empiria, 1999, (2): 29-60. 16. Ramos,R. y Berbel, M. Explicarse el pasado, justificarnos el presente: ¿Por qué

nos cuentan los pacientes sus historias? Systémica, 1997 (3): 113-118.