articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

18
Nacimiento e Historia de la Filosofía Principales posturas epistemológicas Como sabemos en filosofía epistemología quiere decir teoría del conocimiento humano… abarca preguntas tales como: ¿Cómo conoce el ser humano? ¿Qué puede conocer el ser humano? ¿Cuál es el límite del conocimiento humano? ¿Cómo se trasmite el conocimiento humano? ¿puede realmente conocer algo el ser humano? Como vera las distintas respuestas a estas preguntas irán conformando lo que usted denomina como posturas epistemológicas… es decir, una postura epistemológica es una teoría del conocimiento que tiene ciertos matices particulares. Así por ejemplo Aristóteles creía que el hombre efectivamente podía conocer, y como conocía, bueno conocía a través de conceptos… suponga esto: cuando usted es niño ve un animal, Ud. no sabe que animal es porque simplemente no tiene en su mente el concepto de este animal… ahora bien alguien le dice: es un perro… Ud. ve al animal llamado perro y logra abstraer del individuo perro (o sea el perro individual que Ud. está viendo) una escancia, y esa escancia es la que forma el concepto… de modo que Ud. luego puede ver otro perro más grande, de otro color de piel, sin cola etc. y Ud. a pesar de que no es igual que el primer perro que vio lo puede identificar como perro… y es más esas escancias con las que formamos los conceptos le ayudan a distinguir los objetos, así pues Ud. sabe que un perro es un perro y no es una silla… y sabe que un árbol es árbol y no un gato… ingenuo.. bueno pues si… quizás un poco ingenuo, pero es una postura epistemológica que aun hoy es válida y que ha servido para explicar muchos fenómenos y que ha estado en la base de la lógica de occidente, pues nosotros razonamos a partir de conceptos… esta postura se llama realismo… Otra postura por ejemplo se la de Kant… este hombre dice que nosotros solo podemos conocer los objetos que ubicamos en el espacio y en el tiempo… pero espacio y tiempo no son realidades exteriores al sujeto que conoce sino que son categorías mentales del individuo… de modo que realmente no conocemos los objetos… sino que conocemos lo que nosotros hemos “colocado dentro del objeto”… un poco loco… ja ja ja quizás… vea Aristóteles dice: conocemos la silla porque tenemos el concepto silla en nuestra mente… este concepto lo extrajimos por medio de la abstracción… de donde… bueno pues lo extrajimos de una silla… Kant dice: conocemos la silla porque nosotros nos hemos topado con un objeto y le hemos colocado nuestras categorías mentales de silla… ¿se entiende? Vea por ejemplo este otro ejemplo: decimos que para mover X objeto le debemos aplicar una fuerza de 100 kilo/julios… pero los kilo/julios no existen… es algo mental que nosotros utilizamos… pero donde está en los objetos un kilo/julio… no está en ninguna parte… esta solo en nuestra mente… Bueno eso es otra postura epistemológica---

Upload: asuncion-cordova-cordova

Post on 06-Apr-2017

42 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

Nacimiento e Historia de la Filosofía

Principales posturas epistemológicas

Como sabemos en filosofía epistemología quiere decir teoría del conocimiento humano…

abarca preguntas tales como: ¿Cómo conoce el ser humano? ¿Qué puede conocer el ser

humano? ¿Cuál es el límite del conocimiento humano? ¿Cómo se trasmite el conocimiento

humano? ¿puede realmente conocer algo el ser humano?

Como vera las distintas respuestas a estas preguntas irán conformando lo que usted

denomina como posturas epistemológicas… es decir, una postura epistemológica es una

teoría del conocimiento que tiene ciertos matices particulares.

Así por ejemplo Aristóteles creía que el hombre efectivamente podía conocer, y como

conocía, bueno conocía a través de conceptos… suponga esto: cuando usted es niño ve un

animal, Ud. no sabe que animal es porque simplemente no tiene en su mente el concepto de

este animal… ahora bien alguien le dice: es un perro… Ud. ve al animal llamado perro y

logra abstraer del individuo perro (o sea el perro individual que Ud. está viendo) una

escancia, y esa escancia es la que forma el concepto… de modo que Ud. luego puede ver

otro perro más grande, de otro color de piel, sin cola etc. y Ud. a pesar de que no es igual

que el primer perro que vio lo puede identificar como perro… y es más esas escancias con

las que formamos los conceptos le ayudan a distinguir los objetos, así pues Ud. sabe que un

perro es un perro y no es una silla… y sabe que un árbol es árbol y no un gato… ingenuo..

bueno pues si… quizás un poco ingenuo, pero es una postura epistemológica que aun hoy

es válida y que ha servido para explicar muchos fenómenos y que ha estado en la base de la

lógica de occidente, pues nosotros razonamos a partir de conceptos… esta postura se llama

realismo…

Otra postura por ejemplo se la de Kant… este hombre dice que nosotros solo podemos

conocer los objetos que ubicamos en el espacio y en el tiempo… pero espacio y tiempo no

son realidades exteriores al sujeto que conoce sino que son categorías mentales del

individuo… de modo que realmente no conocemos los objetos… sino que conocemos lo

que nosotros hemos “colocado dentro del objeto”… un poco loco… ja ja ja quizás… vea

Aristóteles dice: conocemos la silla porque tenemos el concepto silla en nuestra mente…

este concepto lo extrajimos por medio de la abstracción… de donde… bueno pues lo

extrajimos de una silla…

Kant dice: conocemos la silla porque nosotros nos hemos topado con un objeto y le hemos

colocado nuestras categorías mentales de silla… ¿se entiende? Vea por ejemplo este otro

ejemplo: decimos que para mover X objeto le debemos aplicar una fuerza de 100

kilo/julios… pero los kilo/julios no existen… es algo mental que nosotros utilizamos…

pero donde está en los objetos un kilo/julio… no está en ninguna parte… esta solo en

nuestra mente…

Bueno eso es otra postura epistemológica---

Page 2: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

Posturas de la epistemología frente al Conocimiento

El Dogmatismo

El sujeto, es decir, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto a través de una

confianza plena en la razón humana. Confianza que no se encuentra debilitada por la duda.

Se puede captar la verdad del ser de las cosas a través de la razón. Hay contacto entre el

sujeto y el objeto.

Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de

revisión o critica. Un dogma es una proposición o enunciado que debe aceptarse por sí

misma. El mundo que existe es exactamente en la forma en que se percibe.

Entre sus principales exponentes esta Sócrates, quien partiendo del hecho de que ya

la persona tiene un conocimiento del objeto por lo que ha percibido, usa la mayéutica para

hacerlo reflexionar y llegar hasta el conocimiento que ya posee. El cree que el maestro no

inculca el conocimiento, ya que el alumno no es un receptáculo o cajón vacío al que se le

pueden introducir las distintas verdades. Es el discípulo quien extrae de sí mismo el

conocimiento.

Platón, es el segundo exponente, crea un modelo para explicar cómo las personas perciben

el objeto y llegan al conocimiento a través de su famoso "Mito de las Cavernas" y de esta

forma trata de demostrar que todo lo que se ve sólo es un reflejo de la realidad. Conocer es

alcanzar el ser, la percepción viene por los sentidos, no es real es algo oscuro.

También Aristóteles distingue varios niveles o grados del conocimiento. El conocimiento

sensible, el cual deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento

inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. La

memoria sensitiva y la imaginación, las cuales pueden dar lugar a un tipo de conocimiento

más persistente. El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo el

conocimiento, que culmina con en saber. Aristóteles distingue entre tres tipos de

conocimientos: El saber productivo, que es el que tiene por objeto la producción o

fabricación, el saber técnico. El saber práctico, remite a la capacidad de ordenar

racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo, no

responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni practico, y representa la forma de

conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.

En resumen, el conocimiento de lo sensible es verdadero, en cuanto en que no son sólo

sombras de las ideas, sino existentes, pero aún no alcanza validez porque puede conducir a

errores. El conocimiento alcanza validez gracias a la elaboración que realiza el hombre de

los conceptos en su intelecto.

Siglos más adelante, otros exponentes retoman estas teorías y la adaptan a la religión y la

realidad cultural que existía en su tiempo. Entre estos se encuentran: San Agustín, quien, en

el siglo IV, retoma las ideas de platón y trata de llevarlas al ámbito cristiano y plantea el

conocimiento desde el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la sabiduría. Este autor

distingue entre varios tipos de conocimientos: el conocimiento sensible y el conocimiento

racional. El conocimiento racional, a su vez, podrá ser inferior y superior. El conocimiento

sensible es el grado más bajo de conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos

son sus instrumentos; este tipo de conocimiento sólo genera en el sujeto una opinión.

El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay

de universal y necesario en la realidad temporal, y es el tipo de conocimiento que se puede

Page 3: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

llamar ciencia, como los conocimientos matemáticos. El conocimiento racional, en su

actividad superior, es el auténtico conocimiento filosófico. Las ideas sólo pueden conocer

mediante una especial iluminación que Dios concede al alma, a la actividad superior de la

razón.

El verdadero conocimiento depende de la iluminación divina. Es el alma la que tiene

como función estructurar el conocimiento. Para conocer es necesaria la ayuda divina, Dios

ilumina el entendimiento. También presenta una concepción dualista del conocimiento, uno

es sensitivo y otro es intelectivo como y se ha explicado. Lo que la mente no logra captar lo

ilumina Dios para que capte las verdades eternas. La razón humana no puede llegar a las

ideas porque son divinas, aquí interviene la iluminación. Se parte de lo concreto, cuando se

llega a la propia incapacidad, interviene Dios que ilumina el entendimiento. Esta postura se

convierte en dogmática al afirmar que es posible el conocimiento, posibilitado en Dios y

el proceso de iluminación de la razón humana, sin examinar las posibilidades del

conocimiento. Dando por hecho el acto de conocer.

Posteriormente, Santo Tomás de Aquino, expone que el conocimiento comienza con los

sentidos; siguiendo la posición aristotélica a quien re-lee desde la perspectiva cristiana.

Considera la mente humana capaz de dar solidez al conocimiento. Y este último es aquí la

facultad de captar el ser de las cosas. Sostiene que hay dos clases de entendimiento: el

agente y el paciente. El primero realiza la abstracción de la materia, hace pasar de

la potencia al acto. El segundo establece las esencias, las ordenas para que el hombre haga

juicios y raciocinios. Parte del principio de que la mente humana puede conocer la verdad

que está en los entes, en las cosas. El conocimiento es esencial y es posible por la razón

humana, sin cuestionar su posibilidad.

El Escepticismo

Viene del griego skeptesthai "examinar", es una doctrina que niega la posibilidad de

alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción

humana. Es la duda de lo que generalmente es aceptado como verdad. Mientras el

dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es

comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. Según esto, no se puede

extender ningún juicio, y debe abstenerse totalmente de juzgar.

Según Marías (1960) los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron los mayores escépticos. Su

punto de vista se refleja en sus máximas "el hombre es la medida de todas las cosas" y

"nada existe, y si existe, no puede ser conocido".

Pirrón de Elis, cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden

conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia

no debía expresar sus opiniones.

Timón de Flainte, afirma que se pueden dar razones tan buenas a favor como en contra de

cualquier proposición filosófica. Carnéades mantenía que ninguna idea podía ser probada

de manera concluyente, pero que alunas podían ser mostradas como más probables que

otras. El escepticismo antiguo es una forma de vida que el filósofo elige.

A grandes rasgos el escepticismos después de examinar cuidadosamente todas las

proposiciones concluye que no hay ninguna verdad que se pueda considerar definitiva, por

lo que recomienda la suspensión de todo juicio (epojé). El escepticismos tiene dos partes:

una teórica, que es una teoría del conocimiento, o epistemología, según la cual no hay

Page 4: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

ningún saber firme, y otra práctica, que es una actitud que consiste en no apagarse a

ninguna opinión, suspender el juicio y conseguir la ataraxia.

El Relativismo

Para esta teoría la verdad sería entonces relativa en función del hombre. No sería la verdad

del mundo en sí: verdad absoluta. Se afirma que existe una verdad; sin embargo, tal verdad

tiene una validez limitada. Los relativistas defienden la no existencia de verdades absolutas,

sino que sólo existen verdades relativas.

Protágoras principal representante, ve la realidad como algo en constante cambio, tanto el

sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y

necesario. El conocimiento no puede ser universal y necesario para cada uno y todos los

hombres, sino individualizado en cada uno de ellos sin que pueda haber

ninguna comunidad cognoscitiva. El conocimiento es singular, depende del sujeto que

conoce, como una concepción relativista de la verdad. Oswald Spengle (1830-1936) afirma

que no hay verdades eternas.

El Criticismo

Al igual que el dogmatismo admite una confianza fundamental en la razón humana. Está

convencido de que es posible el conocimiento, de que existe la verdad. Pero pone una

desconfianza hacia cada conocimiento particular. Examina todas y cada una de las

aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación entre

el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia,

sin embargo, no todo conocimiento se agota en ella, ya que, si no, no se obtendría nunca

certezas con carácter universal y necesario.

Lo conocido es el resultado de la aplicación de las facultades del intelecto al objeto del

conocimiento. Para Kant (1978) la posibilidad del conocimiento radica en las facultades

cognoscitivas del hombre y las relaciones entre el pensamiento y el mundo sensible. Este

autor concluye que en las ciencias humanas se dan unos principios pre-empíricos (antes de

la experiencia), apriorísticos, que determinan el conocimiento en el sujeto. Piensa que este

fundamento a priori de la conciencia es el mismo en todos los hombres, y para distinguirlo

de la conciencia empírica le llama conciencia transcendental.

Para Kant el conocimiento recorre tres fases:

a) La percepción sensible, lo que es llamado estética transcendental.

b) El conocimiento asciende del punto de vista inmediato al entendimiento analizador, que

corresponde a la lógica transcendental.

c) La razón pura, que es la fase superior.

El Positivismo

Auguste Comte es el primer exponente de esta teoría. El positivismo consiste en no admitir

como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia,

rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho

es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la

ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios

absolutos y necesarios de la razón.

Page 5: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en

el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de

la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia.

Estos tres estados se llaman: Teológico, Metafísico y Positivo.

El Estado Teológico: Es ficticio, provisional y preparatorio en él, la mente busca las causas

y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases

distintas:

a) Fetichismo: En que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

b) Politeísmo: En que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a

una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los

ríos, y los bosques.

c) Monoteísmo: La fase superior en que todos estos poderes divinos quedan reunidos y

concentrados en uno llamado Dios.

En este estado predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. El

Estado Metafísico o Estado Abstracto: es esencialmente crítico, y de transición, es una

etapa intermedia entre el Estado Teológico y El Positivo. En él se siguen buscando los

conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su

esencia, sus causas, pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades

abstractas que le confieren su nombre de ontología.

El Estado Positivo: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a

la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y

sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El

positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosófica del dato. La

mente, es un largo retroceso, se detiene al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano

intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

El positivismo de Comte es un relativismo gnoseológico, porque afirma que sólo la ciencia

suministra verdadero conocimiento. No hay metafísica alguna que pudiera dar al hombre

una verdad absoluta.

John Stuart Mill: se desembaraza de todas las cuestiones metafísicas que, según afirma,

caen fuera del dominio de esta ciencia en cuanto es la ciencia de la prueba y de la

evidencia. Igualmente, Herbert Spencer: busca construir la ciencia y la filosofía sobre una

base empírica, rechaza la metafísica y ofrece la ciencia social como un único vehículo

capaz de estudiar la sociedad. También tomando en consideración la condición biológica de

la humanidad, como dato concreto, innegable y esencia; afirma que la experiencia del

pensamiento y los razonamientos adquieren su valor al incrementar las posibilidades para

sobrevivir. Según él el conocimiento surge de la experiencia.

El razonamiento -otra habilidad adquirida por el organismo para sobrevivir- consiste en

conectar conceptos derivados de la experiencia por medio de los procedimientos aprendidos

y aprobados por la experiencia misma. La segunda categoría es lo incognoscible, lo que no

se puede concebir o experimentar. En ella cae lo que está detrás de la experiencia, los

objetos tradicionales de la metafísica y la religión: la realidad, la naturaleza absoluta de las

cosas, el origen del universo, Dios, la conciencia, el tiempo y el espacio, la materia y

el movimiento entre otros.

De acuerdo con Spencer el razonamiento, por trabajar sólo con conceptos empíricos, no

puede formular ninguna concepción de estos absolutos.

Page 6: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

El Pragmatismo

Este remplaza el concepto de la verdad que deriva de la correspondencia entre el

pensamiento y el objeto, sustituyéndolo por el concepto de lo útil. La verdad para

el pragmatismo significa lo valioso y lo útil para la vida. Para dicha corriente filosófica, el

hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntad y acción. El intelecto no es dado al

hombre según el pragmatismo, para investigar y conocer la verdad; sino para poder

orientarse en la realidad. La verdad consiste básicamente, según el pragmatismo, en lo útil

y provechoso de la conducta humana.

Para Dewey, uno de sus exponentes, la inteligencia debería ser utilizada, juzgada y

modificada de acuerdo con su eficacia practica de instrumento de subsistencia. Según este

filosofo pragmático, el pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a

resolver problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de la sabiduría

que genera la resolución de esos problemas.

Dewey considera 4 fases o etapas en el pensamiento humano:

1. La Experiencia: Esta etapa equivale a la necesidad de una situación empírica real, a un

tipo de ensayo y error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser fuera de

la escuela ya que así el niño despertará su propio pensamiento y no lo que se le enseña.

2. Disponer de Datos: Los datos los extrae el aprendiz de su memoria, de la observación

de la cultura y de la comunicación, el pensador ha de disponer de recursos y estar habituado

a revisar sus experiencias pasadas para ver que le ofrecen.

3. Las Ideas: Son la fase creadora, la previsión de los resultados posibles, la invasión de lo

desconocido, un salto hacia lo porvenir, una incursión en lo nuevo, una invención. Las

ideas no pueden ser comunicadas de una persona a otras; son comunicables los datos pero

no las ideas, que son anticipaciones de soluciones posibles.

4. La Aplicación y Comprobación: Los pensamientos, precisamente como pensamientos,

son incompletos. En el caso mejor son tentativas, sugestiones, indicaciones. Son puntos de

vista para tratar con situaciones de la experiencia. Hasta que se aplica a estas situaciones

carecen de pleno sentido y realidad, sólo la aplicación los comprueba y sólo ésta les

confiere pleno significado y un sentido se su realidad.

Para el pragmatismo la verdad es pragmática, útil es verdadero aquello que le convenga a la

humanidad, sea cierto o tomado como verdad. La verdad viva no nace de la lógica racional,

sino de las creencias institucionalizadas y personales, que son útiles al hombre.

El Probabilismo

La postura de Arcesilao es un probabilismo embrionario; mantiene la tesis escéptica de que

es imposible obtener certeza sobre la verdad o falsedad de los propios juicios, pero

reconoce la necesidad natural de actuar insertar en el hombre, y así llega a aceptar que la

acción humana se guie no por lo cierto, sino lo "razonable" o "plausible" (Eulogón). Para

desencadenar la acción basta con que el juicio emitido como rector de la misma se

plausiblemente, razonablemente, verdadero; con ello la conducta humana, la actividad del

hombre, ya no será siega y puramente animal, derivándose su racionalidad de lo

"razonablemente" verdadero que sea el juicio que sirve de norma para la acción. Sin

embargo, como en el Eulogón, lo razonablemente verdadero, no impide el error de un modo

absoluto, ya que se basa en una mera probabilidad de verdad, la actividad humana debe

restringirse lo más posible. Mantiene la tesis escéptica de que no se puede alcanzar certeza

Page 7: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

de la verdad o falsedad de un juicio, pero afirma que es posible llegar a establecer una

mayor o menor probabilidad sobre una u otra.

Cárneades distingue entre tres tipos de representaciones probables (Hessen, 2007), es decir,

probablemente verdaderas: 1) la representación simplemente probable (fantasía pithané),

que se presenta dotada de una probabilidad de verdad suficiente para servir de reguladora

de aquellas acciones que no implican una gran trascendencia para el sujeto que las realiza;

2) la representación probable y no contradicha por otras (fantasía Pithané caí

aperíspastos), y que ha de servir de norma de acción en actos de mayor importancia; 3) la

representación probable y examinada en todos sus elementos, es decir, analizada

exhaustivamente y confirmada por otras representaciones (fantasía pithané caí

diexodeuméne), que es la que debe guiar las acciones de gran repercusión en la vida

humana. Pero, en cualquier caso, la certeza es algo inasequible; lo que se llama certeza no

es más que una probabilidad máxima (crf. Sexto Empírico, Adversus mathematicos, VII,

176-189).

El probabilismo de los académicos (Cfr. S. Agustín) se mueve en el ámbito de la teoría del

conocimiento, y cabe distinguirlo de aquel otro, enraizado en el ámbito de lo práctico,

según el cual en la propia conducta se obra de acuerdo con lo más conveniente y adecuado,

y de que se ocupa la ética. El conocimiento debe estar abierto y dispuesto a lo probable para

no caer en el dogmatismo, pero tampoco en la duda y desconfianza total de escepticismo.

Este filósofo probabilista reprocha a Kant un cierto absolutismo gnoseológico: nada puede

saberse del mundo en sí. Piensa que si pueden hacerse legítimamente ciertas afirmaciones

filosóficas y metafísicas. Es cierto que los problemas filosóficos no se les pueden aplicar

el cálculo de probabilidad cuantitativamente exacto, tal como se aplica en la ciencia natural.

Pero se podrá llegar a conclusiones que cualitativamente sean más o menos probables. Si se

le exigiera a la filosofía demostraciones absolutamente cierta -piensa-, se le condenaría al

escepticismo.

El Racionalismo

Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.

Afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez

universal. Para los racionalistas existen dos clases de proposiciones: a priori, cuando se

puede saber si son ciertas sin tener que recurrir a la experiencia; y a posteriori cuando para

conocer el valor de la verdad se ha de recurrir a la experiencia, es decir, una vez que la

experiencia haya sucedido (Santillana, 2008).

Características fundamentales de las filosofías racionalistas: 1) Plena confianza en la razón

humana, y Existencia de las ideas innatas.

Define Descartes (1973) el método de la siguiente manera: "así pues, entiendo por método

reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales, el que las observe, exactamente no tomará

nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente

sino aumentando gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo

aquello que es capaz".

Metafísica basada en la idea de substancia: Descartes Afirmó la existencia de tres

substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o

substancias corpóreas).

El punto de partida es una idea clara y distinta, simple, evidente, intuitiva, indudable e

innata. Esta idea no proviene de la experiencia, ya que ésta, según Descartes, es generadora

Page 8: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

de errores. Ni tampoco del sujeto, donde no puede intervenir la imaginación. Son innatas,

Dios las puso en los sujetos en el momento de la creación, dándoles garantía de valides, ya

que provienen de un ser perfecto. Así, pues, el conocimiento de Descartes se da gracia a

tres elementos: 1) la elección de un método adecuado que conduce a la obtención de; 2)

ideas claras y distintas que provienen de; 3) Dios, ser perfecto que no miente, porque no

sería una imperfección posible en Él.

El conocimiento en Descartes (1973) se origina en la obtención de una idea clara y distinta:

"pienso luego existo" (Cogito ergo sum – en latin-), afirma. A esta verdad fundante de su

pensamiento llega después de sumergirse en el fondo de su conciencia, examinando una por

una las certezas validas hasta ese momento. Para Descartes el conocimiento es universal, de

ahí la utilidad de su método que pretende ser universal. El objeto del conocimiento es llegar

a la certeza absoluta. Para esto es necesario poner en duda todas las verdades que se tienen

por tales.

El Empirismo

El empirismo del griego (empereimia = experiencia) opone la antítesis: la única causa del

conocimiento humano es la experiencia. El racionalismo es guiado por la idea determinada,

por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

David Hume Dividió todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relación de

las ideas – es decir, el conocimiento hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y

certero, pero no aporta información sobre el mundo – y el conocimiento de la realidad – es

decir, el que se deriva de la percepción. La mente no puede conocer las cosas más que a

partir de las ideas que tiene sobre ellas. Así, pues para los empiristas, el único criterio de la

verdad es la experiencia sensible.

El método experimental y la ciencia empírica: el interés por hallar un método adecuado

para dirigir el pensamiento no fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo

como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalista el

modelo ideal del método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser

experimental e inductivo, similar al que utilizo Newton en el campo de la física y que tan

excelentes resultados había dado.

Uno de sus exponentes es John Locke (1632-1704): él aborda su cometido buscando el

origen de las ideas. A una las llama ideas simples: las que provienen de la experiencia

sensible y que corresponden a simple sensaciones o impresiones que se van escribiendo en

el intelecto humano, como cual tabla rasa o pizarra en blanco. Con esto declara la

proveniencia de las ideas de la experiencia, rechazando las ideas innatas de Descartes. Para

Locke la realidad espiritual existe pero es incognoscible. No hay esencia, la esencia de algo

son las ideas complejas; existen particulares no universales. La realidad sustancial no se

puede demostrar, no hay afirmación metafísica, hay una suposición, no una explicación.

Aquí el sujeto es pasivo, reside la impresión del objeto.

Para George Berkeley (1685-1753): el conocimiento se origina en la percepción, la certeza

esta en lo evidente de lo que se ve, se toca, se siente; pero la percepción es originada por

una causa externa al mundo sensible, es un ser infinitamente perfecto que es Dios, que crea

constantemente en los sentidos la percepción.

Para David Hume (1711-1776): es posible conocer porque las ideas tienden a agruparse o

asociarse bajo determinadas leyes psíquicas y proporcionan el conocimiento. Pensar no es

Page 9: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

más que la facultad de mezclar los materiales suministrados por os sentidos y la

experiencia.

El Idealismo

Según Hirschbergr (1968), el idealismo es una teoría de la realidad, y del conocimiento que

atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.

Para los idealistas, por otro lado, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas

que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte, o las matemáticas y sus

afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven

afectados hasta cierto punto por la actividad mental. Actualmente podría decirse que la

llamada "ley de atracción" posee características netamente idealistas, al considerar que la

mente humana crea la realidad y atrae las cosas que suceden.

Berkeley y Kant: Kant afirma que el sujeto es lo que piensa, si se piensa el mundo exterior

el sujeto y el mundo son lo mismo. Kant sostenía que todo lo que se puede saber de las

cosas es la forma en que se manifiesta su experiencia, no hay modo de averiguar o que son

en esencia en sí mismas.

Hegel (1979) defendía la inteligibilidad última de todo lo que existe. También pensaba que

los mayores logros del espíritu humano (la cultura, la ciencia, la región y el estado) no son

resultados de procesos mentales determinados por una vía natural, sino que son concebidos

y mantenidos por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y reflexivo.

Para Hegel el conocimiento tiene una estructura dialéctica. Y tiene esa estructura, en

definitiva, porque la realidad para él es dialéctica y, por tanto, el conocimiento también es

dialectico, en cuanto que es una dimensión de lo real y en cuanto que se configura

dialécticamente al manifestar adecuadamente la naturaleza dialéctica de la realidad. Hay

cuatro puntos fundamentales de la estructura dialéctica del conocimiento:

1. El conocimiento, estructuralmente consiste en la relación sujeto objeto, de modo que

cada uno de los momentos de esta relación sólo lo es por beneficio o consideración del otro,

pero con la peculiaridad de que cada uno de ellos niega y contradice al otro dándose entre

ellos una desigualdad y desajuste (que de ser definitivos e insuperables harían imposible

una plena verdad), desigualdad que impone un proceso de transformación en el que se

tiende a la igual o identidad.

2. El proceso encaminado a superar la diferencia entre objeto y sujeto tiende a la identidad

de ambos. Es decir se tiende a la reducción del uno al otro.

3. El conocimiento dialectico es un conocimiento absoluto y no sólo porque llegas a saber

la totalidad de lo real, sino porque además sabes cada realidad particular "en relación al

todo y como formando un momento del todo".

4. En la reducción a la identidad absoluta en que se alcanza el verdadero y pleno

conocimiento dialectico tiene lugar la disolución de uno de los momentos estructurales del

conocimiento en el otro.

El idealismo dice: "la realidad es causada por las ideas de la mente humana. No hay

realidad independiente de la mente humana".

El Materialismo

Según Carrillo (1986), es la doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a

materia o a un atributo o efecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es la

última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisicoquímicos en

Page 10: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

el sistema nervioso. El materialismo es, por lo tanto, lo opuesto al idealismo, que afirma la

supremacía de la mente y para el que la materia se caracteriza como un aspecto u

objetivación de la mente.

El materialismo antirreligioso nace del espíritu de hostilidad hacia los dogmas teológicos de

la religión organizada, en concreto los del cristianismo.

En los tiempos modernos el materialismo filosófico estuvo muy influido por la doctrina de

la evolución incluso puede decirse que ha sido asimilado con la más amplia teoría de la

evolución. Los evolucionistas trascienden en simple antiteísmo o ateísmo materialista

pretende mostrar como las adversidades y las diferencias en el universo son el resultado de

procesos naturales en oposición a los fenómenos sobrenaturales.

Para el marxismo todo este conocimiento tiene como objetivo trasformar la realidad social,

ser aplicable a los problemas sociales, para lograr una sociedad más justa a través de la

lucha comunitaria (y desde esta lectura económica-social se aleja Hegel). La realidad es

conocimiento aplicado, la ciencia es para Marx conocimiento ligado al interés

revolucionario y trasformador. Que teoría y práctica estén unidas es otro elemento propio

del marxismo que lo distingue del resto de teorías. El conocimiento es pragmático tiene el

objetivo de transformar.

El conocimiento no es un reflejo pasivo sino el producto de una actividad. Todo

conocimiento es siempre derivado de la actividad del sujeto. No es una recepción pasiva no

se impregna el sujeto de la realidad exterior. La práctica es una especie de base que

confirma o apoya el tipo de conocimiento que se tiene. Es un mecanismo que sitúa al

hombre y lo corrige en la búsqueda de la verdad.

La Fenomenología

Para Martínez F. (1973), la fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX que

describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin

recurrir a la teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas, tales como

las ciencias naturales.

La fenomenología ve al mundo como un conjunto de percepciones organizadas, según las

leyes de la psique perceptora, que son las mismas en todo hombre. El mundo fenoménico

no tiene causa sustancial, es concebido como fenómenos. Afirman como imposible conocer

el fundamento último de los fenómenos, si existiere. El objeto es lo que hace de él la

percepción del sujeto trascendente. Este proceso consta de tres etapas:

1. Reducción Existencial. Una vez realizada la epojé, el mundo que rodea al sujeto de ser

existente pasa a ser fenómeno en existencia.

2. Reducción Eidética. Mediante esta se llega al descubrimiento de la esencia de lo

universal y necesario de las cosas, dejando de lado lo que tiene de individual y mudable.

Este descubrimiento de esencias se realiza mediante una intuición peculiar que pertenece al

campo de lo inteligible. Se trata de algo que se capta inmediatamente, sin necesidad de

inferencia alguna. Se trata de una intuición de esencias. Estas esencias son universales.

Husserl recoge las aportaciones del positivismo, radicalizándolas.

3. Reducción Egológica. Mediante de una reducción el sujeto se refiere a las esencias

captadas, al yo como principio unitario que la justifica constituyéndolas. El resultado final

es una conciencia sugestiva que constituye el objeto.

El sujeto trascendental no es más que el conjunto de leyes o de estructuras comunes a todos

los sujetos del conocimiento en la unidad de una historia. De acuerdo con

Page 11: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

la motivación inicial, la fenomenología convierte a la filosofía en la ciencia estricta del

mundo. El idealismo trascendental fenomenológico constituye el mundo de la vida como

inteligibilidad última que fundamenta todo quehacer científico y la racionalidad de la

historia. Todas las ciencias descansan en él.

La Hermenéutica

Según Carrillo (1986), el término hermenéutica deriva del griego "hermeneuiein", que

significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar o interpretar un mensaje o un texto.

El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los

mensajes haciendo que su compresión sea posible y todo malentendido evitado,

favoreciendo su adecuada función normativa.

Aristóteles escribió un "perihermeneias" que, como parte del "Óganon" (obra aristotélica),

versada sobre el análisis de los juicios y las proposiciones. Se trataba de un análisis

del discurso, pues sólo desde el interior del mismo la realidad se manifiesta. Por este

motivo, la hermenéutica se constituyó fundamentalmente en un arte (Techné) de

la interpretación dirigida, en el Renacimiento y la Reforma protestante, al esclarecimiento

de los textos sagrados, dando lugar a la exegesis bíblica. En esta misma época, como

consecuencia del Humanismo, la Hermenéutica se aplicó a la literatura clásica grecolatina,

configurándose como una disciplina de carácter filosófico y después, desde el ámbito de

la jurisprudencia, se ocupó de la interpretación de los textos legales y de su correcta

aplicación a la particularidad de los casos.

Todo ellos adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser,

siendo la primera definida como fruto de una interpretación, y del ser (mundo y hombre)

como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo

hace el lenguaje escrito.

Las Características Generales de la Hermenéutica son:

a) Linguiticidad del Ser: La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al

ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto elevado de textos, relatos, mitos,

narraciones, saberes, creencias, monumentos, instituciones heredados que fundamentan el

conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.

b) El Ser Temporal e Histórico: El mundo no puede ser pensado como algo fijo y estático,

sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a

un desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que ha sido transmitido (tradición) y que

el hombre retoma.

Pre-comprensión y "Circulo Hermenéutico": Antes bien cualquier conocimiento de las

cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la

tradición, que determinan, orientan y limitan la comprensión que se tiene.

El Circulo Hermenéutico es para Gadamer (1984) un límite a cualquier intento de

comprensión totalitaria, pero también es una liberación del conceptualismo abstracto que

tenía toda investigación filosófica.

Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad: Dado que el ser

es lenguaje y es tiempo (evento) y puesto que el hombre como ser-en-el-mundo está

inmerso en ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario,

objetivo y sistemático del mundo. La pretensión de verdad de la hermenéutica es

radicalmente distinta a la de las ciencias. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y

relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable

Page 12: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

y de la individualidad irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por éstos no

sólo las "cosas", sino el hombre mismo. Precisamente Gadamer (1984) afirma que la

historicidad del ser consiste en "no poder resolverse en autotransparencia".

La interpretación como ejercicio de la sospecha o restauración del sentido: Para Paul

Ricoeur la hermenéutica es una "filosofía reflexiva" que ha de dar cuenta del conflicto entre

las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje. Así, enraizada a la filosofía de

Nietzsch (1984), que exigía a la filosofía la tarea de desenmascarar las fabulas ilusorias y

falsos valores de la conciencia (la moralidad) la hermenéutica supone el esclarecimiento de

la verdadera "intensión" y del "interés" que subyace bajo toda "comprensión" de la

realidad, quehacer que se haya presente en la teoría y el método psicoanalítico

(desenmascaramiento de los deseos y pulsaciones ocultos en el inconsciente) e incluso en

las teorías marxistas sobre la ideología. Frente a la tarea Ricoeur reclama también una

hermenéutica dedicada a restaurar el verdadero sentido que contienen los símbolos,

búsqueda que explicaría el progreso de la conciencia.

Corrientes epistemológicas de la educación

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos delconocimiento científico.

También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación

del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los

cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas,

psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

Las corrientes epistemológicas de la ciencia son aquellas que se basan en los principios

fundamentales de cada una de ellas, es decir, que toman las teoría y postulados de cada una

al pie de la letra, sin tomar en cuenta las deformaciones que éstas pudiesen haber sufrido de

acuerdo a teorías que no están completamente probadas mediante esos postulados

fundamentales.

El empirismo lógico es aquel en el que queremos probar una hipótesis basándonos sólo en

la experiencia adquirida y no mediante un método científico experimental. Este tipo de

validaciones se da mucho en las ciencias sociales en las cuales la extrapolación y la obtención

de respuestas no puede hacerse en un laboratorio, pues sería demasiado complicado o

costoso, a veces, imposible.

El racionalismo crítico es aquel en el que intentas probar la validez de una hipótesis tratando

de demostrar que esta es falsa o equivocada. Una vez que no lo puedes probar, puedes confiar

en la validez de ese razonamiento.

El inductivismo es el método por el cual pruebas la validez de una hipótesis tratando de

alterar las condiciones naturales en las que surgió la hipótesis, con el fin de valorar su

aplicación en diversas circunstancias.

Page 13: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS DEL SIGLO XX

Debido a la diversidad de teorías nacidas en el seno de las diferentes corrientes

epistemológicas, no es posible hacer mención a todas, sin embargo; en el siglo XX

podemos destacar tres grandes corrientes o escuelas.

NEOPOSITIVISMO

Esta escuela llamada también positivismo lógico, tiene su origen en el Circulo de Viena en

1925 cuyo fundador fue el filosofo alemán Moritz Schlick, cuya propuesta es el Principio

de Verificabilidad del Conocimiento. “la verdad es válida porque es verificable

empíricamente”

Características:

Impulsa el uso del método inductivo.

La investigación comienza con la observación o experiencia personal.

Solo existe el conocimiento científico

El conocimiento va de la razón a la ciencia

Impulsan la verificación empírica

Racionalismo critico

Sistema epistemológico propuesto por Karl Popper, en el que introduce el principio del

falsacionismo que se ocupa de refutar o comprobar las teorías por medio del uso de

contraejemplos.

Características:

Utiliza el método deductivo sometido a falsación

No todo enunciado es verificable, introduce el principio de falsabilidad

La pretensión de verificar todo conocimiento induce a la muerte de la ciencia

Page 14: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

Pospopperianismo o escuela de Frankfurt

Esta escuela engloba las investigaciones y teorias de varios sociólogos, economistas y

filosofos neo- marxistas; puede llamarse evolucionista, rechaza los métodos inductivo y

deductivo aplicados al conocimiento. Cree que en la verdad pero no la acepta como

definitiva sino parcialmente, dado que esta sufre cambios que la hacen evolucionar y

transformar.

Características:

No hay principios firmes en la actividad científica

No hay métodos

Se basa en la investigación histórica

La realidad es compleja y el ser humano solo puede percibir una visión parcial.

El CONDUCTISMO. -Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras

tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un

esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en

un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología

EL COGNOSCITIVISMO. -Es una corriente teórica que surge en la década de los 60 y que

estudia el proceso de aprendizaje desde la lógica de los procesos de información el enfoque

Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el análisis de los

aspectos psicológicos existentes, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad

objetiva, natural y propia, del hombre. Se sustenta en la teoría del conocimiento desde el

punto de vista filosófico. Esta tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción

y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta

entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto.

EMPIRISMO. - Se aplica en procesos de investigación en ciencias naturales, la experiencia

representa un papel decisivo, mediante el empleo de la razón pero desde la lógica empírica,

se trata de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación poniendo

el factor empírico sobre el racional.

Experiencia interna: consiste en la percepción de sí misma

Experiencia externa: consiste en la percepción de los sentidos

Page 15: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

RACIONALISMO. - La fuente principal del conocimiento es la razón, un conocimiento es

tal, solo cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Todo verdadero

conocimiento se funda en el pensamiento, la fuente se encuentra en las mismas cosas, pues

éstas son reales independientemente de la conciencia cognoscente. Tipos de

realismo: ingenuo, natural y crítico.

IDEALISMO. - Para el idealismo no hay cosas reales independientes de la conciencia,

existen dos tipos de objetos:

FENOMENOLOGIA.- Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es

dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando

todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia

(subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros.

La visión epistemológica de la educación

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados con

las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno

resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Cuando

se habla de epistemología de la educación se refiere al conocimiento que se produce en esta

rama educativa, tratando sobre los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han

hecho posible mejorar las condiciones de producción y validación de los conocimientos

desde la educación.

Es importante destacar que a través de este informe donde se analizó lo referente a la

epistemología de la educación, evidenciado que es una ciencia que se ocupa desde la

organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se

transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto a conocer, de la

formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de La

calidad educativa, de los programas, proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van

ayudar a mejorar y optimizar la calidad educativa.

La epistemología de la educación es la que trata sobre el conocimiento dentro del proceso

educativo, es pues, una rama especifica de la epistemología en general, considerando que el

termino aquella ciencia que versa sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo

que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio

definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de

hipótesis.

Por lo tanto, la epistemología como tal, trata sobre cómo se da el conocimiento y qué

aspecto ayudan a incrementarlo. En función de ello, siempre ha existido la necesidad de

conocer la naturaleza del conocimiento, cómo se adquiere, cómo permanece y se vincula

con todos los demás aspectos de la vida. De tal manera, que la epistemología como

disciplina estudia la manera cómo se construye el saber y de los factores implicados en su

Page 16: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

constitución, por eso es una ciencia que siempre está avanzado porque lo que es válido

como conocimiento, mañana puede ser diferente,

De tal manera, que la epistemología como teoría del conocimiento comienza con la

filosofía antigua donde se encuentran múltiples reflexiones epistemológicas

específicamente en Platón y Aristóteles, pero la teoría del conocimiento como disciplina

autónoma aparece por primera vez en la edad moderna, siendo su fundador el filósofo

inglés John Locke con la obra ensayo sobre entendimiento humano aparecida en el año

1690, que trata de la edad moderna y trata de un modo sistemático las cuestiones del origen

la esencia y la certeza del conocimiento humano. Sin embargo como verdadero fundador

del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant con su obra

maestra epistemológica “la crítica de la razón pura”, dejando entrever una fundamentación

crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Desde la perspectiva fenomenológica,

la teoría del conocimiento viene a ser una explicación e interpretación filosófica del

conocimiento humano, que se entiende mejor cuando hay autor reflexión sobre lo que se

vive cuando, es decir, se busca aprehender la esencia general del fenómeno concreto. El

conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en

ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de sujeto objeto pertenece a la

esencia del conocimiento.

A partir de este concepto general, se entiende que la epistemología de la educación, es un

espacio que sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo y para hacer un

diagnóstico de avances y dificultades, en vistas a ahondar los primeros y superar los

segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores

intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis

infructuoso sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes

ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico

de los métodos utilizados en la educación formal.

En un aspecto puntual, se reconoce que la educación es una forma de modificar el hombre,

para adaptarlo y posibilitarlo un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta

modificación no tendría sentido si no implicara una mejora. Por ello, el término ha de

entenderse como el perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del Hombre,

de lo que éste tiene de específicamente humano. Es un perfeccionamiento intencional

porque a través de la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, se buscan los

métodos, las técnicas y estrategias necesarias para aprender de manera significativa, es aquí

donde entra la epistemología de la educación, que busca dar la orientación eficaz para

enseñar de una manera significativa. De allí, que a través de la historia muchas posturas

pedagógicas han explicado la manera cómo se produce el conocimiento.

Estas posturas o modelos expeditos, permite acometer el hecho educativo desde las diversas

posturas epistémicas: la empírica, explica que el conocimiento se adquiere de forma

gradual, es decir, progresivo, de acuerdo al individuo, a través de los sentidos y el sujeto es

Page 17: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

pasivo, todo lo adquiere del exterior; la relacionista, que señala que el sujeto tiene

conocimientos a priori, donde adquiere una función de mayor actividad, porque sus

estructuras mentales construyen el conocimiento constructivismo; y la dialéctica, considera

tanto al sujeto como al objeto como elementos en constante interacción, donde el sujeto

construye el conocimiento a través de su actividad, asimismo considera que el

conocimiento es continuo, progresivo y en constante evolución.

El desafío de forjar y desarrollar ese nuevo instrumental conceptual, con el fin de

comprender las nuevas formas de producción de conocimiento que han surgido en el

mundo, no sólo por el interés epistemológico de entenderlas, sino también por el interés

práctico y político de que sólo de esa manera se podrán diseñar las políticas adecuadas, en

educación, en ciencia, tecnología e innovación, que pueden encauzar a nuestro país por el

camino adecuado para llegar a ser un sociedad del conocimiento justa, democrática y

plural.

De acuerda esta exposición del autor, es importante buscar la manera de cómo producir el

conocimiento de forma significativa en los estudiantes, los enfoques antes señalados,

expresan de una manera acertada de cómo se produce el mismo, sin embargo en la realidad,

es el docente quien debe velar , estudiar, analizar y proponer alternativas, métodos y

técnicas para que ellos se adueñen de un conocimiento efectivo, de acuerdo a los

requerimientos del mundo de hoy, que sea contextualizado con los avances científicos,

tecnológicos y sociales que amerita el hombre y mujer de hoy, prepararlos para que se

enfrenten a un mundo cada día más competitivo y avanzado, donde hay cabida para los

mejores.

En función de ello, es importante acotar que dentro de la epistemología de la educación que

busca y propone el conocimiento, pero de forma cualitativa, es decir de calidad y no

cantidad, porque hoy se vive una realidad distinta, la mayoría de jóvenes de nuestro país

están obteniendo un título universitario, desde licenciados hasta médicos, pero, hay que

preguntarse ¿Cuál es la calidad de esa formación?, si vemos a diario a los profesionales que

egresan de diversas universidades, sin un cambio conductual, menos en conocimientos.

Sobre esta reflexión, cabe señalar lo que indica Morín, (2001), en el documento de los siete

saberes para la educación del futuro, parafraseándolos explican: 1.- Las cegueras del

conocimiento: el error y la ilusión. Con ello se quiere explicar que dentro del conocimiento

siempre hay un error, pero de ellos se debe aprender, de allí, que es una tarea fundamental

buscar donde están los errores, las ilusiones y cegueras dentro del conocimiento, para no

volverlos a cometer y dar respuestas a los problemas; 2.- Los principios de un conocimiento

pertinente: Se busca que el proceso educativo no parcele el conocimiento, sino que lo

globalice y contextualice con todas las aéreas del pensamiento, por lo tanto, se requiere

como lo expresa Morín (2001) “promover una inteligencia general, apta para referirse de

manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción global”; 3.- Enseñar

la condición humana. Indica con ello, que el conocimiento no puede ni debe desligarse de

lo humano de la persona, sus sentimientos, emociones, afectividad, lo social. De allí, la

Page 18: Articulación nacimiento, estudio e historia de la filosofía asuncion

necesidad de adecuar los métodos, técnicas y estrategias a los estilos de aprendizajes de los

estudiantes, entendiéndoles sus limitaciones y potencialidades; 4.- Enseñar la identidad

terrenal: Implica que el conocimiento debe servir para entender que el destino del planeta

Tierra está en manos del hombre, que con su actuar hará de éste un espacio fértil para las

nuevas generaciones o por el contrario continuará destruyéndolo a través de continuar

contaminándolo, destruyendo los bosques y las aguas, en fin todos los recursos naturales;

5.- Enfrentar la incertidumbre: Hay que educar para la incertidumbre e inseguridad, para lo

que no se conoce, pero se sabe que está ahí, con estrategias de cómo enfrentar los riesgos,

preparar a las generaciones nuevas en los peligros del avance de la ciencia y la tecnologías,

que así como sirve para muchas cosas también pueden destruir; 6.- Enseñar la comprensión:

Implica formar al estudiante en el conocimiento e internalización de los valores como la

tolerancia, enseñar de manera urgente a través del ejemplo y modelos la necesidad de

querernos unos a otros; a la propia naturaleza; las injusticias humana; preparar a los jóvenes

para que sean amantes de la paz y no la guerra; asimismo para que sepan convivir con los

demás; y 7.- La ética del ser humano: Implica la necesidad de formar hacia un

comportamiento adecuado para vivir en paz consigo mismo y con los demás; como lo

señala Morín que “la educación tiene un carácter ternario, es decir, que la condición

humana es a la vez individuo, sociedad y especie”. En este sentido es necesario dar

conocimiento en lo moral, la persona y el contexto donde se habita, a fin de lograr una

interrelación entre esos tres elementos, indispensables para construir y formar voluntades

de ser buenos ciudadanos con valores y la responsabilizad que tenemos para con nosotros

mismos, los demás y el ambiente.

Estos siete saberes propuestos por Morín, reflejan el ideal de la epistemología, cuando se

señala que es una ciencia que busca constantemente implicar el conocimiento de manera

integral, desde lo cognitivo, pasando por lo afectivo, moral y social. Por lo tanto, el docente

debe considerar todos los factores emocionales, biológicos, económicos, sociales y

políticos que tienen influencia en el proceso educativo y a cada educando como un ser con

una compleja realidad interior y exterior que lo condiciona, con un cuerpo en desarrollo que

afecta su concentración, y centrar especial atención en la conexión del estudiante como ser

espiritual y social, que necesita conectarse con sus compañeros en forma solidaria y

cooperativa.