articulaciÓn glenohumeral

2
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL o ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Se trata de una articulación diartrosis tipo enartrosis. Permite, en consecuencia, movimientos en los tres planos. Sus superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. La cavidad glenoidea es poco profunda respecto al tamaño de la cabeza humeral, de hecho solo contiene, aproximadamente, un tercio de ella. Esto quiere decir que estamos hablando de una articulación con muy poca congruencia y, como consecuencia, poca estabilidad. La contrapartida es que tiene mucha movilidad Este tipo de estructura provoca que esta articulación sea potencialmente susceptible tanto de problemas estructurales como de cambios degenerativos. La profundidad de la cavidad glenoidea es incrementada por un anillo (de fibrocartílago según algunos autores, de tejido fibroso denso según otros) que la rodea denominado “labrum glenoideo”. Por otra parte encontramos que la cápsula articular es dos veces mayor que la cabeza humeral, esto ayuda a la movilidad pero no provee gran estabilidad. Nos hayamos, pues, ante una articulación con poca estabilidad ósea y que precisará de otros mecanismos que garanticen un mínimo equilibrio. ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS La cápsula presenta tres engrosamientos en la cara anterior, que son los tres ligamentos glenohumerales (ligamentos de Morris) superior, medio e inferior. Estos ligamentos forman una especie de Z. Su función no es sólo dar espesor anteriormente a la cápsula sino que cada uno de ellos ofrece más tensión de soporte en movimientos específicos. El ligamento glenohumeral inferior posee la mayor significación funcional, actuando como el estabilizador anterior primario del hombro a 90º de abducción. Se ha demostrado la variabilidad del tamaño y de los lugares de inserción de los ligamentos glenohumerales; sin embargo, la significación clínica de esto tiene que ser todavía completamente esclarecida, pero se cree que la ausencia del glenohumeral medio puede predisponer a la inestabilidad. Entre el ligamento glenohumeral superior y el medio existe una zona de debilidad, el foramen de Weitbrecht (aunque algunos autores consideran que no al estar reforzada esa zona por el tendón del subescapular). El ligamento coracohumeral empieza en la apófisis coracoides y, mezclándose con la cápsula superior y con el tendón del supraespinoso, se inserta en las tuberosidades de la epífisis proximal del húmero (es decir, tiene dos haces: el coracotroquiteriano y el coracotroquiniano). Regula la rotación externa pero es más útil en el soporte pasivo de la extremidad superior contra la gravedad.

Upload: gabi-ferrero

Post on 20-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL o ARTICULACIÓN DEL HOMBROSe trata de una articulación diartrosis tipo enartrosis. Permite, en consecuencia, movimientos en los tres planos.Sus superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.La cavidad glenoidea es poco profunda respecto al tamaño de la cabeza humeral, de hecho solo contiene, aproximadamente, un tercio de ella. Esto quiere decir que estamos hablando de una articulación con muy poca congruencia y, como consecuencia, poca estabilidad. La contrapartida es que tiene mucha movilidad Este tipo de estructura provoca que esta articulación sea potencialmente susceptible tanto de problemas estructurales como de cambios degenerativos.La profundidad de la cavidad glenoidea es incrementada por un anillo (de fibrocartílago según algunos autores, de tejido fibroso denso según otros) que la rodea denominado “labrum glenoideo”.Por otra parte encontramos que la cápsula articular es dos veces mayor que la cabeza humeral, esto ayuda a la movilidad pero no provee gran estabilidad.Nos hayamos, pues, ante una articulación con poca estabilidad ósea y que precisará de otros mecanismos que garanticen un mínimo equilibrio.

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOSLa cápsula presenta tres engrosamientos en la cara anterior, que son los tres ligamentos glenohumerales (ligamentos de Morris) superior, medio e inferior. Estos ligamentos forman una especie de Z. Su función no es sólo dar espesor anteriormente a la cápsula sino que cada uno de ellos ofrece más tensión de soporte en movimientos específicos.El ligamento glenohumeral inferior posee la mayor significación funcional, actuando como el estabilizador anterior primario del hombro a 90º de abducción.Se ha demostrado la variabilidad del tamaño y de los lugares de inserción de los ligamentos glenohumerales; sin embargo, la significación clínica de esto tiene que ser todavía completamente esclarecida, pero se cree que la ausencia del glenohumeral medio puede predisponer a la inestabilidad.Entre el ligamento glenohumeral superior y el medio existe una zona de debilidad, el foramen de Weitbrecht (aunque algunos autores consideran que no al estar reforzada esa zona por el tendón del subescapular).El ligamento coracohumeral empieza en la apófisis coracoides y, mezclándose con la cápsula superior y con el tendón del supraespinoso, se inserta en las tuberosidades de la epífisis proximal del húmero (es decir, tiene dos haces: el coracotroquiteriano y el coracotroquiniano). Regula la rotación externa pero es más útil en el soporte pasivo de la extremidad superior contra la gravedad.

ELEMENTOS ESTABILIZADORES ACTIVOSObviamente nos estamos refiriendo a la estabilidad aportada a la articulación por los músculos. La acción más importante en este sentido la realiza una estructura denominada el manguito de los rotadores, formado por la unión de los tendones del subescapular, por delante, del supraespinoso, por arriba y del infraespinoso y el redondo menor, por detrás. Con su contracción desplaza la cabeza del húmero hacia abajo y la comprime contra la glena durante la elevación del brazo.La inserción del citado manguito configura una zona mal vascularizada, muy susceptible de sufrir isquemia, roturas del tendón de inserción o fibrosis. Dos tercios de los individuos pueden presentar zonas hipovascularizadasEl bíceps braquial, sobre todo su porción larga, también es muy importante en la estabilidad de esta articulación. La contracción de este músculo hace que se aplique la cabeza humeral sobre la glena, sobre todo en la abducción del hombro, impidiendo así la luxación de la cabeza.

AMPLITUD DE MOVIMIENTOS

Page 2: ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

La articulación escapulotorácica provee, tanto en la flexión como en la abducción del hombro, mediante una rotación hacia arriba de la fosa glenoidea, un movimiento de aproximadamente  60º desde la posición de reposo.La articulación glenohumeral contribuye (depende de los autores) con casi 120º en flexión y de 90º-120º en abducción. El rango de movimiento final combinado es normalmente descrito entorno a los 180º. Por supuesto está sujeto a las distintas diferencias individuales.En aducción horizontal (flexión horizontal) la glenohumeral provee 90º y el movimiento combinado alcanza unos 135º.