articles-3326_planes_formativos_65.pdf

40
PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS

Upload: rolando-pina

Post on 16-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • PLAN FORMATIVO

    ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    PLAN FORMATIVO

    Nombre ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS Duracin 300 horas

    Descripcin de la ocupacin y campo laboral asociado

    El auxiliar administrativo desempeara tareas relacionadas con la elaboracin de documentos, manejo de archivos y lo relacionados con actos administrativos. El campo laboral dado la naturaleza del plan formativo se puede asociar a variados tipos de empresa.

    Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

    Sin perfil relacionado.

    Requisitos Otec1 Sin requisitos especiales.

    Licencia habilitante participante2

    No requiere.

    Requisitos de ingreso al Plan Formativo

    Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia General Manejar procedimientos administrativos de oficina, que incluyan la elaboracin de documentos, manejo de archivos de documento, uso

    de recursos informticos y tcnicas de atencin al cliente, bajo supervisin.

    1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.

    2 Se refiere a licencias requeridas para desempearse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

    SECTOR SERVICIOS

    SUB SECTOR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO

    PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL RELACIONADO

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    Nmero de Mdulos Nombre del Mdulo Horas de Duracin

    Mdulo 1: Introductorio Sectorial. 8

    Mdulo 2: Apresto laboral. 8

    Mdulo 3: Formacin social para el Trabajo 14

    Mdulo 4: Formacin personal para el trabajo. 10

    Mdulo 5: Herramientas para la comunicacin efectiva. 10

    Mdulo 6: Herramientas para la bsqueda de empleo y uso de Tics. 10

    Mdulo 7: Elaboracin de documentacin. 70

    Mdulo 8: Herramientas Computacionales Aplicadas a la Administracin 90

    Mdulo 9: Tcnicas de comunicacin y atencin a personas. 80

    TOTAL DE HORAS 300

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N 1

    Nombre INTRODUCTORIO SECTORIAL

    N de horas asociadas al mdulo 8

    Perfil ChileValora asociado al mdulo Sin perfil relacionado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

    Requisitos de Ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Identificar las caractersticas fundamentales de Servicio administrativo y de apoyo.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Reconocer conceptos generales de administracin de empresas.

    1.1 Nombra los conceptos claves respecto de la administracin de empresas.

    1.2 Hace una lista de los principios elementales de la

    administracin de empresas.

    1 Conceptos generales:

    Administracin general.

    Contabilidad general.

    Introduccin a la economa.

    Microemprendimiento.

    2. Reconocer funciones generales en la gestin

    operacional de administracin de empresas.

    2.1 Define funciones generales en la gestin operacional

    de la administracin de empresa.

    2.2 Describe una gestin operacional relevante.

    2 Gestin operacional:

    Introduccin a la comercializacin.

    Introduccin a la gestin del tiempo.

    3. Describir tareas de apoyo y ejecucin de

    administracin de empresas.

    3.1 Identifica tareas de apoyo en la administracin de

    empresas.

    3.2 Menciona 3 tareas de ejecucin en asistencia de administracin de empresas.

    3 Apoyo y ejecucin en administracin de empresas:

    Eficiencia en el apoyo de administracin de empresas.

    Eficacia en la ejecucin de servicio de apoyo en la administracin de empresas.

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    La Metodologa de enseanza es donde se explica tcitamente como se despliega el proceso de enseanza-aprendizaje de manera tal de impactar en los trabajadores desde el uso

    de medios tecnolgicos, o bien soportes y/o recursos didcticos, cuyo propsito es instar a que cada estudiante tenga la calidad de explotar sus competencias laborales as como

    explorar nuevas disposiciones para una mejora continua de su productividad. As, es importante seguir una ruta formativa clara y concreta para ensear y aprender, en funcin de

    la naturaleza de cada plan formativo. En esta transmisin de conocimientos procedimentales, actitudinales y cognitivo, el rango de consistencia entre el fin ltimo del curso con las

    herramientas didcticas seleccionadas debe ser coherente y retroalimentada, es decir, los ejercicios, guas y actividades y tcnicas de estudio planificadas deben ser concordantes

    con su competencia general, aprendizajes esperados, criterios de evaluacin y contenidos. Las exposiciones del relator y las interacciones que surjan deben ser conducidas de

    manera tal de potenciar los procesos productivos, posteriores.

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo

    El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluacin que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeo

    de los participantes en el mdulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del mdulo como en el desarrollo y

    cierre del mismo.

    Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitacin, por lo que para el mdulo se sugiere aplicar instrumentos de

    evaluacin de pruebas escritas de desarrollo, de anlisis de casos, de ejercicios interpretativos, as como ejercicios prcticos, simulaciones, etc., evaluados a travs de listas de

    control, escalas de apreciacin, entre otros.

    Las dificultades detectadas en la evaluacin de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el xito del aprendizaje. Cada

    participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada mdulo. Las evidencias pueden ser registros fotogrficos y videos de los productos,

    informes, listas de chequeo, pruebas, etc.

    La evaluacin del mdulo debe ser terico-prctica y la calificacin final del participante expresarse en trminos de Aprobado o An no aprobado.

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Profesional del rea de la Ingeniera Comercial con especializacin en los temas a impartir a travs de certificados, diplomas u otro documento

    emitido por la institucin responsable.

    Experiencia laboral demostrable de 3 aos en

    Profesional del rea de la Ingeniera Comercial con especializacin en los temas a impartir a travs de certificados, diplomas u otro documento emitido por la

    institucin responsable.

    Experiencia demostrable de 3 aos como facilitador

    Experiencia laboral demostrable de 3 aos en la administracin de empresas.

    Experiencia demostrable de 3 aos como facilitador en programas de formacin y/o capacitacin en el sector de administracin

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    la administracin de empresas.

    Experiencia demostrable de 3 aos como facilitador en programas de formacin y/o capacitacin en el sector de administracin de

    empresas.

    en programas de formacin y/o capacitacin en el sector de administracin de empresas.

    de empresas.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.

    por alumno, implementada con:

    - Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la

    educacin superior.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prcticas.

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Teln.

    Pizarrn.

    Filmadora o cmara fotogrfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

    Carpetas o archivadores.

    Cuadernos o croqueras.

    Lpices pasta y grafito.

    Gomas de borrar.

    Pautas de evaluacin.

    Plumones para pizarrn.

    Libro de clases.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N 2

    Nombre APRESTO LABORAL

    N de horas asociadas al mdulo 8

    Perfil ChileValora asociado al mdulo No est asociado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) No est relacionado.

    Requisitos de Ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Reconocer las principales caractersticas del mundo laboral actual.

    1.1 Identifica las principales caractersticas asociadas al proceso de cambios observados en el mundo del trabajo.

    1.2 Reconoce el enfoque de competencia como un recurso

    para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral.

    1.3 Identifica factores externos que influyen en la empleabilidad de las personas que buscan trabajo.

    1. Caractersticas del mundo laboral actual:

    Mundo laboral actual, caractersticas y desafos. (Globalizacin, TICs, nuevas formas de

    organizacin del trabajo)

    Enfoque de competencias: Transversales, de empleabilidad y personales.

    Conocimientos, habilidades y actitudes.

    Caractersticas locales del mercado del trabajo.

    2. Identificar los elementos socio-culturales que

    condicionan la empleabilidad de mujeres,

    jvenes y personas con capacidades

    diferentes.

    2.1 Identifica los factores que sustentan la discriminacin de jvenes y personas con capacidades diferentes, la generalizacin de estos atributos y su flexibilidad.

    2.2 Identifica las caractersticas asociadas a los

    estereotipos femenino y masculino, la generalizacin de estos atributos y su flexibilidad.

    2.3 Describe el concepto de gnero y su implicancia en la

    2. Condicionantes de la empleabilidad:

    Factores que sustentan la discriminacin en el trabajo de jvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes.

    Trabajo productivo y reproductivo.

    Concepto de gnero: Diferencia sexo-gnero.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    construccin social y laboral de las personas.

    2.4 Reconoce la divisin sexual de trabajo como una barrera de acceso laboral para las mujeres.

    Divisin sexual del trabajo.

    Conciliacin Familiar

    3. Distinguir las condiciones legales mnimas que

    regulan el mercado del trabajo y el empleo

    dependiente.

    3.1 Reconoce algunos de los conceptos asociados a la nocin de trabajo decente.

    3.2 Reflexionar sobre las caractersticas del trabajo en Chile y su aproximacin a la nocin de trabajo decente.

    3. Regulacin legal del mercado laboral.

    Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y seguridad en condiciones de trabajo).

    4. Reconocer la importancia de establecer

    relaciones respetuosas y cordiales en el

    proceso de capacitacin y en la integracin al

    mundo laboral.

    4.1 Participa con disposicin.

    4.2 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las y los participantes del grupo.

    4.3 Apoya las decisiones del grupo.

    4.4 Reconoce la experiencia de otros/as.

    4. Relaciones intrapersonales en el mundo laboral.

    Por qu es importante la buena disposicin para el aprendizaje?

    Desarrollo de relaciones.

    Actitudes que favorecen la integracin grupal y laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar.

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    Dado que el presente mdulo enfatiza en la adquisicin de conocimientos respecto a las caractersticas del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se sugiere el desarrollo de actividades que favorezcan la incorporacin de conocimientos a partir de presentaciones de carcter expositivo, resguardando la claridad en la entrega de los principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de dilogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos. Adems de la

    incorporacin de conocimientos, el presente mdulo espera propiciar la adquisicin de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prcticas para que las y los participantes puedan identificar los desafos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo

    Textos recomendados

    Material pedaggico sobre el trabajo decente. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006

    Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo 95 reunin. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006

    Fin del trabajo o trabajo sin fin. De La Garza, Enrique; Hernndez, Juan, 1999

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo.

    El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluacin que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempeo

    de los participantes en el mdulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del mdulo como en el desarrollo y

    cierre del mismo.

    Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitacin, por lo que para el mdulo se sugiere aplicar instrumentos de

    evaluacin relacionados con el desarrollo de contenidos, los que podran ser evaluados a travs de pruebas escritas de desarrollo, de anlisis de casos, de ejercicios interpretativos,

    as como ejercicios prcticos, simulaciones, etc., evaluados a travs de listas de control, escalas de apreciacin, entre otros.

    Las dificultades detectadas en la evaluacin de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el xito del aprendizaje. Cada

    participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada mdulo. Las evidencias pueden ser registros fotogrficos y videos de los productos,

    informes, listas de chequeo, pruebas, etc.

    La evaluacin del mdulo debe ser terico-prctica y la calificacin final del participante expresarse en trminos de Aprobado o An no aprobado

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales, titulado.

    Experiencia laboral en especialidad de manejo de enfoque de competencias en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales, titulado.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia laboral en especialidad de manejo de enfoque de competencias en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2

    por alumno, implementada con:

    - Puestos de trabajo individuales que

    considere mobiliario similar o equivalente al

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Teln.

    Hojas blancas.

    Tarjetas.

    Portafolio.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    de la educacin superior.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos de aulas y de actividades

    prcticas.

    Espacio fsico adecuado para realizar actividades y

    ejercicios de desplazamiento.

    Pizarrn.

    Filmadora o cmara fotogrfica para registrar evidencias

    de actividades realizadas, especialmente de los

    participantes.

    Lpices.

    Fichas de trabajo.

    Pautas de evaluacin.

    Plumones.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N 3

    Nombre FORMACIN SOCIAL PARA EL TRABAJO

    N de horas asociadas al mdulo 14

    Perfil ChileValora asociado al mdulo No est asociado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) No est relacionado.

    Requisitos de Ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulacin del proyecto laboral.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Manejar los conceptos y derechos fundamentales que forman parte de toda

    relacin contractual.

    1.1 Reconoce los derechos fundamentales consagrados en la normativa laboral chilena.

    1.2 Describe los elementos centrales en una relacin contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral,

    Remuneraciones y Descuentos Previsionales.

    1. Concepto legales bsicos en las relaciones laborales/contractuales:

    Legislacin laboral:

    - Contrato de Trabajo. - Jornada laboral. - Remuneraciones. - Descuentos Previsionales.

    2. Identifica los derechos previsionales como trabajador(a) de acuerdo a su situacin laboral y a la legislacin vigente en estas materias.

    2.1 Identifica las contingencias y riesgos que dan origen a la previsin social como mecanismo de proteccin.

    2.2 Distingue los principales derechos y deberes

    relacionados con la previsin social en su calidad de trabajado(a) dependiente y la forma de ejercerlos.

    2.3 Distingue las cotizaciones previsionales asociadas a pensin de los descuentos legales realizados y los

    derechos asociados al pago de la cotizacin y Seguro.

    2.4 Reconoce el Seguro de Accidentes del Trabajo como

    mecanismo de proteccin ante los riegos a que est

    2. Previsin social:

    Contexto General y fundamentos de la Seguridad Social: hitos histricos que constituyen la

    Seguridad Social como un Derecho Fundamental en Chile. Seguridad Social segn la OIT: Principios que la rigen y contingencias que dan origen a la necesidad de un sistema de Seguridad Social.

    Acceso a la Seguridad Social a travs de los Sistemas Previsionales: Caractersticas del sistema previsional chileno y sus mecanismos de

    financiamiento (Cotizaciones Previsionales)

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    expuesto como trabajador(a) y los derechos asociados al pago de la cotizacin y Seguro.

    2.5 Reconoce el objetivo del Seguro de Cesanta y sus derechos asociados como trabajador (a).

    2.6 Distingue las cotizaciones previsionales asociadas a salud de los descuentos legales realizados y los derechos asociados al pago de la cotizacin y Seguro.

    2.7 Identifica las Instituciones pblicas que resguardan los derechos en estas materias, y las obligaciones de las instituciones administradores con el trabajador.

    Derechos del trabajador/a : Pagos previsionales a cargo del empleador y trabajador;exigencia en el pago de sus cotizaciones previsionales en caso que el empleador no cumpla esta obligacin ( (Ley

    Bustos, Cobranza judicial )

    Derechos previsionales del trabajador (a)

    - Liquidacin de sueldo y descuentos previsionales, Derecho a Pensin: de vejez, de invalidez y de sobrevivencia, Beneficiarios pensin de Sobrevivencia.

    - Sistema de Pensiones ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte

    - Administradoras de Fondos de Pensiones, obligaciones con el trabajador(a)

    - Subsidios estatales asociado al sistema de pensiones: Subsidio para Trabajadores Jvenes;

    Bono por Hijo.

    Derecho a prevencin y proteccin ante los riesgos de accidente laboral y enfermedad profesional.

    Derecho a proteccin econmica en caso de desempleo.

    Derecho a atencin en Salud ante las contingencias de enfermedad y embarazo:

    - Concepto de autocuidado y responsabilidad compartida.

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    El presente mdulo pone nfasis tanto en la adquisicin de conocimientos, como en la incorporacin de habilidades. De este modo, para la incorporacin de conocimientos se

    sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la informacin legal bsica necesaria a considerar en todo proceso de integracin al mundo laboral y sobre las garantas que este otorga. Para la adquisicin de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan

    los derechos laborales bsicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este, adems de revisar fichas que les permitan simular el ejercicio de organizacin de sus finanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la cada sesin.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo

    El sistema de evaluacin a utilizar debe comprender una medicin permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso

    formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.

    Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didcticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar

    el xito del aprendizaje.

    Cada mdulo debe ser evaluado, expresando la calificacin final en trminos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeo, parmetros e

    instrumentos de evaluacin en concordancia con los aprendizajes esperados.

    Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada mdulo. Las evidencias pueden ser registros fotogrficos y videos de los productos, informes, pruebas, etc. El OTEC debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias

    Sociales, titulado.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos,

    demostrables.

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales,

    titulado.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3

    aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2

    por alumno, implementada con:

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Hojas blancas.

    Cartulina (juego de cartas).

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    - Puestos de trabajo individuales que

    considere mobiliario similar o equivalente al

    de la educacin superior.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos de aulas y de actividades

    prcticas.

    Espacio fsico adecuado para realizar actividades y

    ejercicios de desplazamiento.

    Teln.

    Pizarrn.

    Filmadora o cmara fotogrfica para registrar evidencias

    de actividades realizadas, especialmente de los

    participantes.

    Portafolio.

    Lpices.

    Fichas de trabajo.

    Pautas de evaluacin.

    Plumones.

    Calculadora.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N 4

    Nombre FORMACIN PERSONAL PARA EL TRABAJO

    N de horas asociadas al mdulo 10

    Perfil ChileValora asociado al mdulo No est asociado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) No est relacionado.

    Requisitos de Ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Reconocer las reas de inters laboral y as proyectarlas en el mundo del trabajo en que desea desempearse.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Identificar reas de inters personal y ajustarlas

    a sus posibilidades y expectativas laborales.

    1.1 Evala sus intereses laborales, conforme a sus gustos,

    necesidades, responsabilidades, destrezas y

    conocimientos.

    1.2 Define reas de desempeo y trabajo, considerando

    sus capacidades, necesidades y niveles de

    responsabilidad.

    1.3 Identifica las oportunidades y restricciones del

    entorno productivo local.

    1. Intereses personales v/s Posibilidades y expectativas

    laborales:

    Por qu y para qu desea integrarse al mundo

    laboral?

    Intereses personales, Expectativas, Capacidades

    personales.

    reas de desempeo.

    Tipos de cargo, segn niveles de responsabilidad.

    2. Construir un plan de accin para concretar su

    potencial proyecto laboral.

    2.1 Identifica las barreras para incorporarse al mundo del

    trabajo de mujeres, jvenes y personas con

    capacidades diferentes.

    2.2 Identifica los conocimientos y habilidades con que

    cuenta para su insercin laboral.

    2.3 Construye un plan de accin para su desarrollo laboral

    2. Plan de accin concretar plan laboral:

    Barreras para la empleabilidad.

    Conocimientos y Habilidades segn rea de

    desempeo.

    Plan de accin para la insercin laboral.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    con metas concretas, realistas y medibles.

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    Para la adquisicin de aprendizajes de este mdulo se considera entregar informacin del concepto de Conciliacin Familiar, el cual puede ser entregado de manera expositiva o

    bien a partir de ejemplos, videos, dramatizaciones, etc. Para la adquisicin de habilidades se sugiere completar fichas de trabajo individual para identificar las fortalezas y

    debilidades personales, que luego en plenario permitan hacer una revisin de las ms apropiadas para la insercin laboral. Utilizar estrategias donde se revise y describa la

    composicin familiar de cada participante y el potencial beneficio de la organizacin familiar como un valor que contribuye a la empleabilidad. Por ltimo el/la facilitador/a debe

    procurar generar un espacio de reflexin que permita valorar la construccin de un plan de accin que potencia su desarrollo laboral. Se recomienda entregar a las/os

    participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesin.

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo

    Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodolgicamente por cuanto la evaluacin est presente en todo el proceso formativo. A continuacin presentamos aspectos formales a considerar:

    1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor:

    Corresponde a la ficha descriptiva de la situacin evaluativa.

    Incluye: aspectos a evaluar, metodologa, equipamiento, disposicin del espacio de evaluacin, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

    2) Instrumentos de evaluacin:

    De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicacin individual, escrita, que incluye tems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y seleccin mltiple)

    De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecucin de un proceso tcnico de acuerdo a los criterios de evaluacin de salida del programa

    De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitacin. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluacin

    de salida.

    3) Pautas de correccin:

    De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, as como tambin de las preguntas cerradas de reconocimiento y seleccin

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    mltiple.

    De habilidad: Incluye los criterios de revisin de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciacin y/o rbricas, segn corresponda.

    De actitud: Incluye la lista de observacin de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

    Como los instrumentos y tcnicas de evaluacin son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso

    de enseanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas.

    Para la evaluacin de este mdulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que destacamos la construccin de preguntas de desarrollo y respuesta breve, seleccin mltiple, anlisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los propios participantes.

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales , titulado.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales, titulado.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2

    por alumno, implementada con:

    - Puestos de trabajo individuales que

    considere mobiliario similar o equivalente al

    de la educacin superior.

    - Escritorio y silla para profesor.

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Teln.

    Pizarrn.

    Filmadora o cmara fotogrfica para registrar evidencias

    de actividades realizadas, especialmente de los

    Hojas blancas.

    Portafolio.

    Lpices.

    Fichas de trabajo personal.

    Pautas de evaluacin.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos de aulas y de actividades

    prcticas.

    Espacio fsico adecuado para realizar actividades y

    ejercicios de desplazamiento.

    participantes.

    Plumones.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N5

    Nombre HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIN EFECTIVA

    N de horas asociadas al mdulo 10

    Perfil ChileValora asociado al mdulo No est asociado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) No est relacionado.

    Requisitos de ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Distinguir los elementos que propician una buena comunicacin y favorecen las relaciones laborales.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Reconocer la importancia de la comunicacin no verbal en el trabajo.

    1.1 Reconoce y maneja su lenguaje corporal de acuerdo al contexto laboral.

    1.2 Distingue los comportamientos sociales de cortesa en contexto formal, que facilitan los

    vnculos laborales.

    1. La importancia de la comunicacin no verbal:

    Lenguaje verbal y no verbal.

    Comportamientos sociales de cortesa.

    2. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo. 2.1 Adapta su presentacin personal a un contexto trabajo.

    2.2 Reconoce diferencias en el lenguaje en un contexto de trabajo.

    2. Uso de lenguaje formal en contexto:

    Presentacin personal.

    Comunicacin en relaciones Jerrquicas.

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    Considerando que este mdulo enfatiza en la adquisicin de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicacin y la utilizacin de un lenguaje

    acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporacin de habilidades se desarrollen ejercicios de observacin y auto observacin que permitan distinguir el uso del

    lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de pelculas mudas o pelculas en otros idiomas. Respecto a la adquisicin de actitudes, se sugiere implementar ejercicios

    prcticos de mmica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesin.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo.

    Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodolgicamente por cuanto la evaluacin est presente en todo el proceso formativo. A continuacin presentamos aspectos formales a considerar:

    1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor:

    Corresponde a la ficha descriptiva de la situacin evaluativa.

    Incluye: aspectos a evaluar, metodologa, equipamiento, disposicin del espacio de evaluacin, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

    2) Instrumentos de evaluacin:

    De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicacin individual, escrita, que incluye tems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y seleccin mltiple)

    De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecucin de un proceso tcnico de acuerdo a los criterios de evaluacin de salida del programa

    De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitacin. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la

    evaluacin de salida.

    3) Pautas de correccin:

    De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, as como tambin de las preguntas cerradas de reconocimiento y seleccin mltiple.

    De habilidad: Incluye los criterios de revisin de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciacin y/o rbricas, segn corresponda.

    De actitud: Incluye la lista de observacin de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

    Como los instrumentos y tcnicas de evaluacin son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de

    enseanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas.

    Para la evaluacin de este mdulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que destacamos la construccin de preguntas de desarrollo y respuesta breve, seleccin mltiple, anlisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los propios participantes.

    PERFIL DEL FACILITADOR

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales, titulado.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones

    laborales para adultos, de mnimo 3 aos,

    demostrables.

    Formacin acadmica como profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales, titulado.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2

    por alumno, implementada con:

    - Puestos de trabajo individuales que considere

    mobiliario similar o equivalente al de la

    educacin superior.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos de aulas y de actividades

    prcticas.

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Teln.

    Pizarrn.

    Filmadora o cmara fotogrfica para registrar

    evidencias de actividades realizadas, especialmente

    de los participantes.

    Hojas blancas.

    Tarjetas con expresin de emociones.

    Portafolio.

    Lpices.

    Pautas de evaluacin.

    Plumones.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N6

    Nombre HERRAMIENTAS PARA LA BSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S

    N de horas asociadas al mdulo 10

    Perfil ChileValora asociado al mdulo No est asociado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) No est relacionado.

    Requisitos de Ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Manejar herramientas para la bsqueda de empleo tradicional y digital.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Identificar los elementos necesarios para el proceso de postulacin a un empleo.

    1.1 Identifica los requisitos, y procedimientos bsicos de postulacin a un puesto de trabajo.

    1.2 Rene y prepara correctamente los documentos necesarios de postulacin.

    1. Elementos para el proceso de postulacin a un empleo:

    Herramientas para la bsqueda de empleo.

    - Requisitos de postulacin.

    - Procedimientos de postulacin.

    - Documentacin necesaria (Curriculum, cartas de recomendacin, Certificaciones y/o ttulos, otros.)

    2. Reconocer personas, lugares y sitios web que contribuyen a la bsqueda de empleo.

    2.1 Identifica personas, redes, instituciones y lugares de apoyo a su insercin laboral.

    2.2 Elabora un listado de personas, lugares y bolsas de trabajo online para la postulacin a ofertas de empleos.

    2. Redes fsicas y electrnicas para la bsqueda de empleo:

    Corresponsabilidad familiar en las tareas domsticas y de cuidado.

    Estrategias de colocacin laboral : OMIL

    Bolsas de empleo:

    - Portal de empleo mujer Prodemu.

    - Bolsa Nacional de Empleo BNE.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    - Trabajando.com

    - Trovit.com

    3. Manejar los principales elementos para enfrentar una entrevista laboral.

    3.1 Identifica los elementos relevantes para enfrentar una entrevista Laboral.

    3.2 Prepara una entrevista laboral.

    3. Cmo enfrentar una entrevista laboral:

    Elementos a considerar en una entrevista

    Preparacin entrevista personal para optar a un trabajo de acuerdo a sus intereses.

    Test o instrumentos de evaluacin psicolgica.

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    Este mdulo enfatiza principalmente en la adquisicin de conocimientos y habilidades. Para la adquisicin de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas que

    aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisicin de habilidades se recomienda realizar actividades prcticas en las cuales los y

    las participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicacin verbal y no verbal en este proceso. Adems, se sugiere realizar

    ejercicios prcticos de uso de buscadores de empleo, para un listado de ocupaciones. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales

    contenidos abordados en la sesin.

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo

    El sistema de evaluacin a utilizar debe comprender una medicin permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso

    formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.

    Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didcticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar

    el xito del aprendizaje.

    Cada mdulo debe ser evaluado, expresando la calificacin final en trminos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeo, parmetros e

    instrumentos de evaluacin en concordancia con los aprendizajes esperados.

    Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada mdulo. Las evidencias pueden ser registros fotogrficos y videos de los productos, informes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin Acadmica como Profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales,

    titulado.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador(a) de capacitacin laboral para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Formacin Acadmica como Profesional o tcnico de nivel superior, del rea de las Ciencias Sociales,

    titulado.

    Experiencia como facilitador(a) de capacitacin laboral para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    Experiencia laboral en el rea de las ciencias sociales en los ltimos 5 aos, de mnimo 3

    aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador(a) de capacitacin laboral para adultos, de mnimo 3 aos, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2

    por alumno, implementada con:

    - Puestos de trabajo individuales que

    considere mobiliario similar o equivalente al

    de la educacin superior.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos de aulas y de actividades

    prcticas.

    Espacio fsico adecuado para realizar actividades y

    ejercicios de desplazamiento.

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Teln.

    Pizarrn.

    Filmadora o cmara fotogrfica para registrar evidencias

    de actividades realizadas, especialmente de los

    participantes.

    Hojas blancas.

    Tarjetas de colores.

    Fichas de trabajo.

    Pautas de evaluacin.

    Plumones.

    Lpices.

    Portafolio.

    Uhu Tac/ scotch.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N7

    Nombre ELABORACIN DE DOCUMENTACIN

    N de horas asociadas al mdulo 70

    Perfiles ChileValora asociado al mdulo Sin perfil relacionado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

    Requisitos de ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Proporcionar soporte administrativo y funcional a la organizacin, dentro y fuera de su rea, resguardando la

    confidencialidad y fomentando las prcticas de seguridad personal, ambiental y del entorno.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Reconocer los principales procesos administrativos de una empresa pblica o privada de los distintos sectores industriales del pas.

    1.1. Describe secuencialmente las etapas que se realizan en los procesos administrativos de la empresa.

    1.2. Ordena por reas de trabajo las principales actividades

    involucradas en los procesos productivos observados

    en las principales empresas representativas de diferentes sectores del pas.

    1.3. Identifica la estructura, funciones y objetivos de las empresas pblicas y privadas.

    1.4. Clasifica empresas segn su tamao y orientacin.

    1.5. Identifica las caractersticas y el tipo de clientes de empresas privadas y pblicas.

    1. Nociones de Administracin:

    Concepto de Empresa Introduccin a los procesos administrativos

    Diagramas de flujo para identificar y describir

    procesos administrativos. Concepto de organizacin pblica y privada Estructura, funciones y objetivos de una empresa

    pblica y privada. Clasificacin de Empresas Privadas:

    - Segn su tamao - Segn su orientacin.

    Concepto de Cliente y Usuario - Tipos de Clientes y Usuario en empresas

    privadas y pblicas.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    2. Elaborar documentos bsicos propios de la gestin administrativa, de acuerdo a requerimientos de organizaciones pblicas y privadas.

    2.1 Elabora todo tipo de documentos e informes escritos, propios de organizaciones privadas y pblicas

    2.2 Redacta usando correctamente sintaxis, ortografa y tcnicas de redaccin, los diversos documentos requeridos en cada una de las funciones de la oficina y empresa.

    2.3 Usa adecuadamente la terminologa tcnica en las comunicaciones internas/externas de la empresa.

    2.4 Utiliza un vocabulario tcnico acorde a la documentacin que se necesita realizar.

    2.5 Maneja procesos y procedimientos bsicos para la gestin y archivo de documentacin administrativa segn requerimientos de la empresa.

    2. Elaboracin de Documentos:

    Diseo y redaccin de documentos: - Carta - Memorando - Circular - Certificado - Nota - Currculo Vitae - Resoluciones - Ordinarios - Informes Tcnicos :Conceptualizacin,

    clasificacin, elaboracin - Fases para elaborar mensajes

    Sintaxis. Reglas ortogrficas. Tcnicas de redaccin. Vocabulario tcnico en la documentacin. Procedimientos bsicos para la gestin y archivo

    de documentacin.

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    Se sugieren actividades informativas que entreguen distintos ejemplos, diferentes tcnicas para lograr el aprendizaje de Actividades auxiliares administrativas del cumplimiento de

    la elaboracin de los documentos en empresa pblicas y privadas.Adems, se sugieren otras actividades de anlisis y comprensin de los contenidos, trabajos grupales e individuales utilizando tcnicas como elaboracin de informes, ensayos, lectura dirigida, diseo de organizadores grficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.).

    El facilitador debe proporcionar actividades prcticas de elaboracin de documentos. Adems, se sugiere considerar actividades prcticas de resolucin de problemas que, en la vida laboral es frecuente enfrentarse a situaciones problemas. La solucin a estos problemas requiere de una secuencia lgica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o tcnicos, habilidades y experiencias laborales.

    El fomento de actitudes y valores como colaboracin, comunicacin, trabajo en equipo, respeto por las normas, pro actividad, liderazgo, etc., se puede integrar en el desarrollo

    de las actividades prcticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el trabajo de elaboracin de documentacin mediante la emisin de juicios valorativos, reflexiones, comentarios crticos, entre otros.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo

    El sistema de evaluacin a utilizar debe comprender una medicin permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso

    formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.

    Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didcticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar

    el xito del aprendizaje.

    Cada mdulo debe ser evaluado, expresando la calificacin final en trminos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeo, parmetros e

    instrumentos de evaluacin en concordancia con los aprendizajes esperados.

    Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodolgicamente por cuanto la evaluacin est

    presente en todo el proceso formativo. A continuacin presentamos aspectos formales a considerar:

    1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor:

    Corresponde a la ficha descriptiva de la situacin evaluativa.

    Incluye: aspectos a evaluar, metodologa, equipamiento, disposicin del espacio de evaluacin, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

    2) Instrumentos de evaluacin:

    De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicacin individual, escrita, que incluye tems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de

    reconocimiento y seleccin mltiple)

    De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecucin de un proceso tcnico de acuerdo a los criterios de evaluacin de salida del

    programa

    De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitacin. Este

    instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la

    evaluacin de salida.

    3) Pautas de correccin:

    De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, as como tambin de las preguntas cerradas de reconocimiento y seleccin

    mltiple.

    De habilidad: Incluye los criterios de revisin de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciacin y/o rbricas, segn corresponda.

    De actitud: Incluye la lista de observacin de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada mdulo. Las evidencias pueden ser registros fotogrficos y videos de los

    productos, informes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin Acadmica como profesional o tcnico de

    nivel superior, en el rea de administracin, titulado.

    Experiencia laboral en el rea de administracin,

    mnimo tres aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de,

    mnimo, tres aos, preferentemente con formacin

    en tcnicas de facilitacin y evaluacin del

    aprendizaje, demostrables.

    Formacin Acadmica como profesional o tcnico

    de nivel superior, en el rea de administracin,

    titulado.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de,

    mnimo, tres aos, preferentemente con

    formacin en tcnicas de facilitacin y evaluacin

    del aprendizaje, demostrables.

    Experiencia laboral en el rea de

    administracin, mnimo tres aos,

    demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de, mnimo, tres aos, preferentemente con formacin en tcnicas de facilitacin y evaluacin del aprendizaje, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos 1,5 metros

    cuadrados con:

    - Puestos de trabajo individuales que considere pupitre y silla o silla universitaria.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Iluminacin adecuada para la sala de clases.

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos para clases en aula y en otros

    recintos para actividades prcticas.

    Taller que simule oficina de trabajo de asistentes

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Teln.

    Pizarrn.

    Filmadora y/o cmara fotogrfica para registrar actividades realizadas por los participantes.

    Equipo computacional por participante.

    Programas computacionales por equipo (a lo

    menos Windows y Office en cada equipo

    computacional).

    Escner.

    Archivador.

    Cuaderno para apuntes.

    Lpiz pasta.

    Lpiz grafito.

    Goma de borrar.

    Regla.

    Pautas de evaluacin.

    Plumones para pizarrn.

    Libro de clases.

    Manual del participante que contemple los contenidos ms relevantes especificados para

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    administrativos. Impresora.

    Conexin a Internet para cada equipo computacional.

    este mdulo.

    Documentos simulados, de correspondencia.

    Documentacin comercial simulada.

    Libros y planillas de Control de documentos.

    Manual de instruccin sobre actividades de secretariado administrativo.

    Manual de ofimtica.

    Manuales de uso y mantencin de equipos de oficina.

    Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este

    mdulo, en formato grfico, sencillo y amigable.

    Cdigo del Trabajo

    Diccionario de Sinnimos (papel o digital)

    Normativas ISO

    Reglamentacin de AFP

    Reglamentacin de ISAPRE

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N8

    Nombre HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES APLICADAS A LA ADMINISTRACIN

    N de horas asociadas al mdulo 90

    Perfil ChileValora asociado al mdulo Sin perfil relacionado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

    Requisitos de ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Utilizar las herramientas computacionales en el desarrollo de las actividades administrativas.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Manipular comandos del equipo computacional y de su sistema operativo para satisfacer los

    requerimientos de su rea.

    1.1 Explica los conceptos relacionados con la computacin e informtica y unidades bsicas de un

    computador.

    1.2 Emplea los distintos perifricos de Input/Output.

    1.3 Pone en funcionamiento un equipo computacional dejndolo en condiciones inmediatas de uso.

    1.4 Utiliza funciones de ambiente de trabajo Windows para organizar su estacin de trabajo en un contexto

    informtico.

    1.5 Maneja el administrador de archivos y administracin de impresin.

    1. Operacin computacional:

    Conceptos de computacin, hardware, software;

    de Informtica: datos, informacin, programas, archivos, sistema operativo.

    Funciones del proceso de datos: la unidad central de Proceso y memoria principal; de dispositivos perifricos: de almacenamiento, de entrada y de salida.

    Caractersticas de los ambientes informticos y comandos bsicos de sistema operativo.

    Comandos de operacin Windows: cuadro de dilogo, listas desplegables, botones, casillas.

    Panel de Control, accesorios, herramientas bsicas, papelera.

    Manipulacin de equipo computacional e

    inicializacin del servicio.

    Creacin de carpetas, manejo de archivos y

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    directorios.

    Manejo de impresora, colas de impresin, pulsar, interrumpir.

    2. Disear y elabora documentacin inherente al rea de gestin utilizando el procesador de texto.

    2.1 Utiliza las potencialidades del procesador de texto para disear o redisear los formatos de documentacin existentes, adaptndolos a los cambiantes requerimientos del medio.

    2.2 Aplica las funciones bsicas de edicin; formateo de texto y estructuras.

    2.3 Aplica las herramientas informticas como soporte para la produccin de eventos y ceremonias, creando y diseando documentos conforme a normas de protocolo.

    2.4 Organiza, completa y mantiene actualizada, en

    forma eficiente, una base de datos de clientes con sus direcciones y antecedentes.

    2. Procesador de textos:

    Definicin, caractersticas y funciones del procesador de texto.

    Barra de herramientas y creacin de un

    documento; formas de guardar y formatos de almacenamientos.

    Uso y caractersticas de comandos de configuracin de pgina en Word.

    Funciones de edicin de textos: Negrita, subrayado, cursiva, justificar, maysculas, minsculas.

    Utilizacin de comandos de Word para dividir, resaltar, alterar, distribuir texto.

    Formateo de pgina: numeracin, encabezado y pie de pgina, notas al pie.

    Estructuras: Manejo de tablas, de columnas y

    correspondencia combinada.

    3. Manejar outlook otorgando fluidez a las comunicaciones de la organizacin en forma pertinente a las caractersticas de la misma

    3.1 Opera el correo electrnico a su cargo, generando carpetas y listas de contacto de acuerdo a las necesidades de su rea.

    3.2 Archiva y respalda informacin recibida y enviada,

    optimizando la capacidad de memoria del correo asignado.

    3.3 Inserta y recupera archivos e imgenes desde el Outlook.

    3.4 Administra la agenda electrnica que el correo provee, organizando y optimizando la distribucin de tiempo en su rea, como tambin el recuerdo de

    compromisos.

    3. Outllok:

    Funcionalidades del correo electrnico.

    Utilizacin de libreta de direcciones y contacto.

    Navegacin: Enviar y recibir correo; Motores de

    bsqueda; aplicaciones y usos.

    Creacin y organizacin de Carpetas.

    Archivo y respaldo de informacin recibida y

    enviada en el correo.

    Operacin de correo electrnico, generacin de carpetas y listas de contacto.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    Caractersticas y Uso de Agenda Electrnica.

    Caractersticas y uso del Calendario Electrnico.

    Programacin de reuniones.

    4. Emplear la red internet para la bsqueda de informacin solicitada por su Jefatura y/o Equipo de trabajo para resolver situaciones derivadas de su desempeo.

    4.1 Efecta conexin a red Internet, va Modem o banda ancha, para ingresar a dominios especficos en bsqueda de informacin para su rea.

    4.2 Identifica portales y sitios de informacin pertinente

    a la actividad de su rea y/o empresa

    4.3 Utiliza buscadores de Internet para la localizacin

    de informacin o datos especficos no encontrados en dominios identificados a solicitud de su jefatura u otros integrantes de su rea.

    4.4 Utiliza en forma adecuada y racional el recurso Internet, fomentando con su ejemplo el buen uso

    en la organizacin

    4. Uso de Internet:

    Conexin a red Internet

    Utilizacin de buscadores en Internet.

    Uso del recurso Internet en la organizacin.

    Caractersticas y uso de buscadores ms

    utilizados.

    5. Operar planillas electrnicas de clculo utilizando todos sus recursos y

    potencialidades, para dar soporte o solucin a las actividades de su rea.

    5.1 Digita con precisin y rapidez, datos alfanumricos entregados por personal de su rea para satisfacer

    un requerimiento de trabajo, en los campos respectivos de una planilla de clculo.

    5.2 Aplica en planillas electrnicas frmulas simples y compuestas, funciones estadsticas bsicas y funciones lgicas que le permitan observar resultados de procesos utilizados en su rea de trabajo.

    5.3 Maneja con seguridad la planilla de clculos con operaciones sencillas

    5. Planilla Electrnica:

    Hoja de Clculo

    - Caractersticas de la planilla de clculo.

    - Significado y utilidad de columnas, filas, direccin, rango, informacin y dato.

    - Mens principales: Archivo, edicin, formato, insertar y eliminar, copiar.

    - Caractersticas de las funciones de edicin: Color de fuente; color de Fondo; bordes;

    funciones matemticas; funciones Estadsticas; Funciones Lgicas.

    - Operacin en Excel con funciones matemticas y/o lgicas.

    - Uso de frmulas.

    6. Generar presentaciones para apoyar y 6.1 Aplica las herramientas y recursos que estn 6. Software de presentaciones:

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    presentar proyectos, situaciones o ideas en un software de presentaciones multimedia.

    disponibles en el software para el diseo de una presentacin.

    6.2 Disea asertivamente presentaciones grficas de productos, proyectos e ideas, destinadas a

    comunicar resultados y propuestas en el mbito de su desempeo.

    6.3 Aplica a las presentaciones secuencias y transiciones acordes al objetivo y contexto de la misma, optimizando las potencialidades del software utilizado.

    Elementos involucrados en una presentacin: Desarrollo, creacin de una diapositiva.

    Estilos de diseo y edicin preestablecidos.

    Tipos de fuentes, color, tamao de letra.

    Insercin de imgenes, grficos, organigrama...

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    Se sugieren actividades de presentacin de contenidos del tipo expositivas, apoyadas con recursos audiovisuales, que expliquen en las herramientas computacionales actividades auxiliares administrativas. Adems, se sugieren otras actividades de anlisis y comprensin de los contenidos, trabajos grupales e individuales utilizando tcnicas como elaboracin de informes, ensayos, lectura dirigida, diseo de organizadores grficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.). El facilitador debe proporcionar actividades prcticas pues este mdulo es eminentemente prctico ya que las herramientas computacionales se deben aplicar en un taller, es aqu donde se movilizan conocimientos generales y profesionales o tcnicos, habilidades y experiencias laborales.

    El fomento de actitudes y valores como colaboracin, comunicacin, trabajo en equipo, respeto por las normas, pro actividad, liderazgo, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prcticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el tratamiento de las herramientas computacionales mediante la emisin de juicios valorativos, reflexiones, comentarios crticos, etc.

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo.

    El sistema de evaluacin a utilizar debe comprender una medicin permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso

    formativo, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.

    Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didcticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar

    el xito del aprendizaje.

    Cada mdulo debe ser evaluado, expresando la calificacin final en trminos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeo, parmetros e

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    instrumentos de evaluacin en concordancia con los aprendizajes esperados.

    Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada mdulo. Las evidencias pueden ser registros fotogrficos y videos de los

    productos, informes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin Acadmica como profesional o tcnico de

    nivel superior, en el rea de administracin, titulado.

    Experiencia laboral en el rea de administracin,

    mnimo tres aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de,

    mnimo, tres aos, preferentemente con formacin

    en tcnicas de facilitacin y evaluacin del

    aprendizaje, demostrables.

    Formacin Acadmica como profesional o

    tcnico de nivel superior, en el rea de

    administracin, titulado.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de,

    mnimo, tres aos, preferentemente con

    formacin en tcnicas de facilitacin y

    evaluacin del aprendizaje, demostrables.

    Experiencia laboral en el rea de

    administracin, mnimo tres aos,

    demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de, mnimo, tres aos, preferentemente con formacin en tcnicas de facilitacin y evaluacin del aprendizaje, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos 1,5 metros

    cuadrados con:

    - Puestos de trabajo individuales que considere pupitre y silla o silla universitaria.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Iluminacin adecuada para la sala de clases.

    - Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos para clases en aula y en otros

    recintos para actividades prcticas.

    Taller que simule oficina de trabajo de asistentes

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia.

    Teln.

    Pizarrn.

    Filmadora y/o cmara fotogrfica para registrar

    actividades realizadas por los participantes.

    Equipo computacional por participante.

    Programas computacionales por equipo (a lo

    menos Windows y Office en cada equipo computacional).

    Escner.

    Archivador.

    Cuaderno para apuntes.

    Lpiz pasta.

    Lpiz grafito.

    Goma de borrar.

    Regla.

    Pautas de evaluacin.

    Plumones para pizarrn.

    Libro de clases.

    Manual del participante que contemple los contenidos ms relevantes especificados

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    administrativos. Impresora.

    Conexin a Internet para cada equipo computacional.

    para este mdulo.

    Documentos simulados, de correspondencia.

    Documentacin comercial simulada.

    Libros y planillas de Control de documentos.

    Manual de instruccin sobre actividades de secretariado administrativo.

    Manual de ofimtica.

    Manuales de uso y mantencin de equipos de oficina.

    Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este

    mdulo, en formato grfico, sencillo y amigable.

    Cdigo del Trabajo

    Diccionario de Sinnimos (papel o digital)

    Normativas ISO

    Reglamentacin de AFP

    Reglamentacin de ISAPRE

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    MDULO FORMATIVO N9

    Nombre TCNICAS DE COMUNICACIN Y ATENCIN A PERSONAS.

    N de horas asociadas al mdulo 80 horas

    Perfil ChileValora asociado al mdulo Sin perfil relacionado.

    UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

    Requisitos de ingreso Enseanza media completa, preferentemente.

    Competencia del mdulo Atender requerimientos comerciales de acuerdo a protocolos de atencin y procedimientos generalmente utilizados en el sector.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIN CONTENIDOS

    1. Aplicar normas bsicas de presentacin

    personal y comportamiento, de acuerdo al rol del auxiliar administrativo.

    1.1 Utiliza uniforme o vestuario de acuerdo a sus

    funciones administrativos

    1.2 Aplica higiene y presentacin personal de acuerdo a

    requisitos de las funciones a ejercer.

    1.3 Utiliza correctamente lenguaje formal e informal con compaeros de trabajo, superiores y clientes de acuerdo a situacin y contexto.

    1.4 Utiliza el ritmo, tono de voz, velocidad, nfasis y modulacin adecuados al tipo de informacin, las caractersticas de su interlocutor y el contexto en los servicios de atencin a personas.

    1.5 Aplica actitudes formales y de acuerdo al rol que cumple un auxiliar administrativo

    1. Presentacin personal:

    Normas de higiene personal.

    Uso del uniforme institucional.

    Peinado y accesorios.

    Normas de comportamiento

    Uso del lenguaje en la rutina diaria

    2. Aplicar elementos y caractersticas del lenguaje en los procesos comunicacionales que se desarrollan en la empresa.

    2.1 Identifica los componentes de un proceso de comunicacin, distinguiendo su niveles en las interacciones establecidas con sus pares, subalternos

    2. Tcnicas de la Expresin Oral y Escrita:

    Comunicacin Oral y Escrita:

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    y jefaturas.

    2.2 Identifica los factores personales que favorecen una comunicacin eficiente.

    2.3 Corrige los vicios idiomticos ms frecuentes

    (cacofonas, ambigedades, solecismos y monotonas) del discurso utilizado en la atencin a clientes.

    2.4 Se expresa en forma oral o escrita con un discurso ordenado, lgico, comprensible y sinttico en contexto de atencin a clientes.

    2.5 Utiliza en forma oral o escrita un vocabulario variado,

    profesional y tcnico acorde a la atencin a clientes y a la naturaleza de la materia a tratar.

    - Concepto y Proceso

    - Utilidad, Necesidad, Retroalimentacin

    - Tipos de Comunicacin

    - Niveles del habla

    - Funciones del Lenguaje

    Vicios Idiomticos

    Normas de Ortografa.

    Formas de Expresin Oral:

    - Conversacin y Dilogo

    - Descripcin y Narracin

    - Exposicin y Disertacin

    Forma Oral Planificada:

    - El discurso

    - Mtodos de organizacin de ideas.

    3. Manejar tcnicas de atencin de cliente en base a la calidad del servicio.

    3.1 Aplica correctamente los procedimientos para una atencin personalizada y eficiente.

    3.2 Adopta correctamente una actitud de trato amable e inters por el interlocutor y su peticin.

    3.3 Realiza una atencin esmerada y con extremada diligencia.

    3.4 Recepciona con prontitud las peticiones, identificando

    la informacin y/o documentacin correcta para dar respuestas adecuadas al cliente.

    3.5 Recepciona adecuadamente las peticiones va telfono para una pronta respuesta al usuario.

    3.6 Ofrece servicios eficientes a travs de una comunicacin verdadera, apropiada, positiva y

    completa.

    3. Tcnicas de atencin al cliente:

    Cordialidad y cortesa en la atencin al cliente.

    Tcnicas bsicas de comunicacin y atencin al cliente.

    Tcnicas de atencin telefnica.

    Tipologas de clientes.

    Deteccin de necesidades del cliente.

    Tcnicas para el manejo de objeciones.

    Aptitudes del comunicador efectivo: asertividad, persuasin, empata e

    inteligencia emocional.

    Atencin a visitas

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO

    A continuacin se presenta una propuesta metodolgica, que sugiere una estrategia para la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes, por mdulo.

    Se sugieren actividades de presentacin de contenidos del tipo expositivas, apoyadas con recursos audiovisuales, que expliquen en qu consiste actividades auxiliares

    administrativas utilizando equipos, clasificacin y codificacin de productos administrativos, teniendo en cuenta el tipo de productos y la aplicacin de tcnicas y procedimientos

    de gestin administrativa, a partir de parmetros establecidos, aplicados a una oficina utilizando herramientas computacionales. Adems, se sugieren otras actividades de

    anlisis y comprensin de los contenidos, trabajos grupales e individuales utilizando tcnicas como elaboracin de informes, ensayos, lectura dirigida, diseo de organizadores

    grficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.).

    El facilitador debe proporcionar actividades prcticas relacionadas con el almacenamiento de la mercadera en bodega, la clasificacin y codificacin de productos y la aplicacin

    de tcnicas y procedimientos de gestin de stock y reposicin de mercadera utilizando herramientas computacionales en un ambiente simulado o, en lo posible, en un contexto

    de trabajo real de labores de bodega. Adems, se sugiere considerar actividades prcticas de resolucin de problema pues en ellos se movilizan conocimientos, habilidades y experiencias laborales. El fomento de actitudes y valores como el respeto por las normas, trabajo en equipo, la honestidad, el orden, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prcticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el trabajo del auxiliar de bodega mediante la emisin de juicios valorativos, reflexiones, comentarios crticos, etc.

    ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MDULO

    La estrategia de evaluacin de cada mdulo del Plan Formativo considera la realizacin de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

    respectos de los aprendizajes esperados del mdulo.

    El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluacin que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen

    desempeo de los participantes en el mdulo de higiene y seguridad en producciones gastronmicas. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnstica,

    formativa y sumativa, tanto al inicio del mdulo como en el desarrollo y cierre del mismo.

    Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitacin, por lo que para el mdulo se sugiere aplicar instrumentos de

    evaluacin relacionados con el desarrollo de contenidos como protocolos de higiene y presentacin personal; normas de seguridad y medidas de control de riesgos producciones

    gastronmica, los que podran ser evaluados a travs de pruebas escritas de desarrollo, de anlisis de casos, de ejercicios interpretativos, as como ejercicios prcticos y

    simulaciones de evacuacin ante emergencias, realizacin de procedimientos de higiene, uso de implementos de seguridad, etc., evaluados a travs de listas de control, escalas

    de apreciacin, entre otros.

    Las dificultades detectadas en la evaluacin de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el xito del aprendizaje. Cada

    participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada mdulo. Las evidencias pueden ser registros fotogrficos y videos de los

    productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc.

    La evaluacin del mdulo debe ser terico-prctica y la calificacin final del participante expresarse en trminos de Aprobado o An no aprobado.

  • EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIN DE SENCE.

    Validacin tcnica: --- Validacin curricular: SENCE. Fecha ltima Rev.: Diciembre - 2014

    PERFIL DEL FACILITADOR

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3

    Formacin Acadmica como profesional o

    tcnico de nivel superior, en el rea de

    administracin, titulado.

    Experiencia laboral en el rea de

    administracin, mnimo tres aos,

    demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de,

    mnimo, tres aos, preferentemente con

    formacin en tcnicas de facilitacin y

    evaluacin del aprendizaje, demostrables.

    Formacin Acadmica como profesional o

    tcnico de nivel superior, en el rea de

    administracin, titulado.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de,

    mnimo, tres aos, preferentemente con

    formacin en tcnicas de facilitacin y evaluacin

    del aprendizaje, demostrables.

    Experiencia laboral en el rea de administracin,

    mnimo tres aos, demostrables.

    Experiencia como facilitador de capacitacin de, mnimo, tres aos, preferentemente con formacin en tcnicas de facilitacin y evaluacin del aprendizaje, demostrables.

    RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MDULO FORMATIVO

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

    Sala de clases, que cuente al menos con:

    - Puestos de trabajo individuales que considere pupitre y silla o silla universitaria.

    - Escritorio y silla para profesor.

    - Iluminacin adecuada para la sala de clases.

    Sistema de calefaccin y ventilacin.

    Servicios higinicos separados para hombres y

    mujeres en recintos para clases en aula y en otros

    recintos para actividades prcticas.

    Taller que simule oficina de trabajo de asistentes

    administrativos.

    Notebook o PC.

    Proyector multimedia