articles-189015 recurso 2

19
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Programa de Educación Ambiental - PRAE Encuentro Nacional de Calidad Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009

Upload: david-mauricio-espinal-de-la-pava

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

praes

TRANSCRIPT

Page 1: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa de Educación Ambiental - PRAE

Encuentro Nacional de Calidad

Programa de Educación Ambiental - PRAESubdirección de Articulación Educativa e Intersectorial

Febrero de 2009

Page 2: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre elMinisterio de Educación Nacional y el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, para la implementación deacciones conjuntas en materia de Educación Ambiental en el

EL PROGRAMA

acciones conjuntas en materia de Educación Ambiental en elpaís, en el marco de: Ley 99 de 1993, Ley 115 de 1994, y engeneral, de las políticas educativa, ambiental y de EducaciónAmbiental (SINA). Con el objeto de fortalecer lainstitucionalización del tema en el país (coordinacióninterinstitucional e intersectorial).

Page 3: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de ColombiaOBJETIVOS

Promover el proceso de institucionalización de la educación ambiental ysu incorporación en el desarrollo local, regional y nacional.

Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente,ofreciendo las herramientas y medios pedagógico-didácticos necesarios,para la construcción de un conocimiento educativo – ambiental, orientadopara la construcción de un conocimiento educativo – ambiental, orientadodesde el desarrollo de un marco de competencias, que permita consolidaruna ética ambiental para el desarrollo sostenible del país.

Fortalecer procesos formativos en valores democráticos (respeto,convivencia y participación ciudadana), que favorezcan la relación de lanaturaleza, con la sociedad y la cualificación de la participación deindividuos y colectivos, en las dinámicas de resolución de los problemasambientales del país.

Page 4: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PROBLEMAS QUE BUSCA RESOLVER1. Atomización de concepciones, visiones y representaciones de ambiente, desarrollo y

educación ambiental.

2. Descoordinación interinstitucional e intersectorial en el tema particular.

3. Desconocimiento de diagnósticos ambientales regionales y locales (población involucradaen procesos educativos).

4. Dificultad para plantear situaciones pedagógico – didácticas pertinentes a la comprensiónde problemas ambientales.de problemas ambientales.

5. Descontextualización de las actividades de educación ambiental (Exceso deIntervencionismo vs. Formación e Investigación)

6. Dificultades de incorporación del tema en el desarrollo curricular de los PEI en lasinstituciones educativas (transversalidad) y de apertura del mismo a las accionesambientales de la comunidad.

7. Dificultades para incorporar la dimensión ambiental en la educación superior y suproyección en la formación, investigación y extensión.

8. Dificultades para incorporar la educación ambiental en los diferentes instrumentos de laplaneación y de la gestión territorial: Planes de Desarrollo Institucional (sector ambiental ysector educativo), Planes de Desarrollo Municipal y Planes o Esquemas de OrdenamientoTerritorial (POT y EOT), entre otros

Page 5: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

1. Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de EducaciónAmbiental - CIDEA

2. Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal - PRAE

3. Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal - PROCEDA

4. Formación de educadores y dinamizadores ambientales

5. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones decomunicación y divulgación

ESTRATEGIAS

5. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones decomunicación y divulgación

6. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental, en materia de EducaciónAmbiental.

7. Promoción de la Etnoeducación en la Educación Ambiental e impulso aproyectos ambientales con perspectiva de género y participaciónciudadana.

8. Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental

9. Acompañamiento a los procesos de la Educación Ambiental para laprevención y gestión del riesgo, que promueva el SNAPD.

Page 6: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Son unidades fundamentales para la

descentralización de la Educación

Ambiental en el país. (Contextualizan

Comités Técnicos InterinstitucionalesDe Educación Ambiental - CIDEA

Ambiental en el país. (Contextualizan

la Política Nacional de Educación

Ambiental a nivel territorial)

Page 7: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

En los departamentos de:

Antioquia Amazonas Bolívar

Boyacá Caldas Cauca

Córdoba Guaviare Magdalena

Nariño Quindío Risaralda

EN DÓNDE?

Nariño Quindío Risaralda

Valle del Cauca Nte. Santander Meta

Tolima Cesar La Guajira

Acompañados directamente por el Ministerio de Educación Nacional y

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 8: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

La composición del Comité corresponde a la estructura

del SINA (Ley 99/93) desde el tema técnico específico

(Educación Ambiental, Dcto 1743/94): Delegados de

instituciones gubernamentales, representantes de la

QUIENES?

instituciones gubernamentales, representantes de la

sociedad civil (ONG y Organizaciones comunitarias,

entre otras) delegados del sector privado y de los

gremios; todos ellos con compromisos y

responsabilidades en la Educación Ambiental territorial.

Page 9: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

360 instituciones del sector educativo y del sector

ambiental, entre otros, en los 18 departamentos; un

promedio de 20 organizaciones en cada uno de los

INSTITUCIONES ASOCIADAS

departamentos conforman la estructura del CIDEA. La

Secretaría de Educación Departamental y la

Corporación Autónoma Regional, constituyen el núcleo

de organización y dinámica del Comité.

Page 10: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

“Son proyectos que incorporan la problemáticaambiental local al quehacer de las institucioneseducativas, teniendo en cuenta su dinámica natural ysocio-cultural al contexto. Dicha incorporación tiene elcarácter transversal e interdisciplinario propio de

Los PRAE: una estrategia de incorporación de la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)

carácter transversal e interdisciplinario propio delas necesidades de la comprensión de la VisiónSistémica del ambiente y de la formación integralrequerida para la transformación de realidadeslocales, regionales y/o nacionales”

Formación para: “Ser - saber y saber hacer” en el marco de una ética adecuada al manejo sostenible del ambiente. (Comportamientos, valores y actitudes)

Page 11: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de ColombiaEN DÓNDE?

En los departamentos de:

Antioquia Amazonas Bolívar

Boyacá Caldas Cauca

Córdoba Guaviare MagdalenaCórdoba Guaviare Magdalena

Nariño Quindío Risaralda

Valle del Cauca Nte. Santander Meta

Tolima Cesar La Guajira

Acompañados directamente por el Ministerio de Educación Nacional y

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 12: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

En promedio 56 PRAE acompañados directamentepor el Programa, en cada uno de los 18departamentos, para un total de 1022. De este total650 son SIGNIFICATIVOS*

CUÁNTOS?

Docentes y dinamizadores

2000 Docentes y dinamizadores ambientales en proceso deformación específica, en los 18 departamentos (70000estudiantes asociados directamente a los ProyectosAmbientales Escolares - PRAE).

Docentes y dinamizadores asociados

* Presentan desarrollos curriculares, de carácter interdisciplinario ytransversal e indicios de avance hacia la operativización del conceptode escuela abierta, en el marco del desarrollo local.

Page 13: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Profundización, consolidación de las diferentes estrategias del Programa en catorce (14)

Proyecto matriz: "Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica, en zonas rurales, pequeño urbanas y urbanas del país“

Este Proyecto en la actualidad, se viene desarrollando a través de dos proyectos específicos, a saber:

Proyectos a través de los cuales se desarrolla el programa 2008

Expansión : Implementación del proceso de capacitación – formación previsto, para el fortalecimiento de las estrategias, acompañadas por el programa (4 departamento).

Programa en catorce (14) departamentos

Introducción a la Ampliación de cobertura con calidad : introducción del proceso de capacitación –formación previsto, para el fortalecimiento de la Educación Ambiental en el país. (2009 – 2010)

Page 14: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Coordinación Intersectorial a nivel nacional: Coordinación Intersectorial a nivel territorial:

Ministerio de Educación NacionalViceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media.

Dirección de Calidad.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialViceministerio de

Ambiente

Oficina de Participación y

Secretarías de Educación Departamentales

Dirección de Calidad

Coordinación del Programa

Corporaciones Autónomas Regionales

Oficinas de Participación,

Comunicación y Educación

Ambiental

Subdirección de Articulación

Educativa e Intersectorial.

Programa de Educación

Ambiental

Oficina de Participación y

Educación Ambiental

Coordinación del Programa

de Educación Ambiental Coordinación del Programa

de Educación Ambiental

Instrumento estratégico de coordinación: AgendaConjunta 2007-2010

Instrumento estratégico de coordinación: Planesde Acción concertados.

Equipo Técnico Nacional del Programa:interdisciplinario, conformado por una Coordinadora(Convenio MEN – U. Distrital), una profesional del Ministerio(especializada en la temática) y los profesionales y técnicos,especializados para la asistencia integral al Programa y a losdepartamentos atendidos (vinculados a través decontrataciones).

Equipos técnicos departamentales:Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación

Ambiental (CIDEA)

Red de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE): PRAE

Significativos

Page 15: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa de Educación Ambiental Relaciones Interinstitucionales

INTERSECTORIAL INTRASECTORIAL

A NIVEL NACIONAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

A través de qué? Agendas Conjuntas (Actualmente, 2007 – 2010)

Otros Ministerios, Institutos de Investigación Ambiental (IDEAM,

Instituto Alexander Von Humboldt, INVEMAR, SINCHI,

COLCIENCIAS, MALOKA, Comisiones de Ciencia y Tecnología,

Red Nacional Ambiental.

Universidades (Nacional, Andes, Javeriana, Distrital)

Ministerio de Educación

Subdirección de Estándares y Evaluación

Subdirección de Poblaciones (Ed. Ambiental: Comunidades Indígenas,

Afrocolombianas y Raizales)

Subdirección de mejoramiento

Colombia Aprende

Sistema de Gestión de la Calidad de la Educación SIGCE

Sistema Integrado de Información Nacional de Educación Básica y Universidades (Nacional, Andes, Javeriana, Distrital)

A través de qué?: Proyectos temáticos específicos (Ejemplo:

Educación Ambiental y Clima, Educación Ambiental y

Biodiversidad, entre otros).

Sistema Integrado de Información Nacional de Educación Básica y

Media SINEB

Viceministerio de Educación Superior (Red de Formación Ambiental)

A NIVEL TERRITORIAL

Secretarías de Educación Departamentales, Corporaciones

Autónomas Regionales

A través de qué?: Convenios tripartitas

Otros: Secretarías de Ambiente Municipales y Distritales, Institutos

Ambientales, Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación

Ambiental – CIDEA, ONG, Gremios, Empresa Privada, Grupos

comunitarios y Etnicos.

A través de qué?: Planes de Desarrollo de la Ed. Ambiental,

departamentales y municipales.

Coordinaciones Dirección de Calidad

Subdirecciones Técnico Pedagógicas de Capacitación

En algunos departamentos trabajo asociativo con otros proyectos como

Educación Rural y Escuela Nueva.

Page 16: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de ColombiaLOGROS GENERALES

• Institucionalización de la Educación Ambiental (políticas nacionales educativas y ambientales y Planes deDesarrollo Nacional, Colombia Visión 2019)

• Instalación del proceso investigativo nacional, para la Formulación, difusión, implementación, seguimiento ymonitoreo a la Política Nacional de Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

• Fortalecimiento de las Redes de Proyectos Ambientales Escolares (REDEPRAE) a nivel departamental.

• Conformación y consolidación de 18 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEADepartamentales y, en algunos de ellos, Comités Municipales. (Avances en formulación y en gestión de losPlanes de Desarrollo de Educación Ambiental).

• Consolidación de un equipo nacional de docentes y dinamizadores ambientales. (Apoyo a las actividades del• Consolidación de un equipo nacional de docentes y dinamizadores ambientales. (Apoyo a las actividades delPrograma en el ámbito territorial. Apertura de espacios formativos para construcción de relacionesacadémicas e investigativas con pares nacionales e internacionales.

• Introducción del proceso de sistematización de los avances y dificultades que se han venido presentado en laconsolidación de los PRAE y de los CIDEA, asociados a las estrategias de capacitación – formación delPrograma.

• Elaboración y publicación de textos y materiales de apoyo y de profundización en la temática de EducaciónAmbiental, dirigidos a docentes y dinamizadores ambientales (PRAE, CIDEA y otros)

• Fortalecimiento del proceso de organización del Sistema de Información del Programa (Módulo Web –Educación Ambiental Colombia Aprende) con conectores para el Sistema de Información de Gestión de laCalidad Educativa SIGCE y para los sistemas del sector ambiental asociados a la Educación Ambiental.

• Fortalecimiento del trabajo asociativo y de la capacidad de gestión del Programa, a nivel nacional einternacional.

Page 17: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de ColombiaDIFICULTADES

• La mayor dificultad en los últimos periodos de desarrollo, es la inestabilidad de lapoblación que hace parte del proyecto a nivel territorial: movilidad de docentes,movilidad de responsables del Programa en la Secretarías de Educación y enla Corporaciones Autónomos Regionales, y de los delegados institucionales yorganizacionales a los CIDEA, lo cual afecta la sostenibilidad de los procesos, queha sido uno de los grandes retos del Programa, en el marco de los acuerdos con elsector ambiental y de los propósitos de la Política nacional de Educación Ambientallos coordinadores.los coordinadores.

• Dificultad en los procesos de negociación y concertación de los proyectos,que generalmente definen actividades y proyecciones para cortos plazos. Estoderivado de dos condiciones fundamentales del programa para el acompañamientoa la institucionalización de la educación ambiental, como son: 1) la sistematicidad yla secuencialidad en todos los procesos de capacitación – formación previstos parala institucionalización del tema a nivel territorial las instituciones se presentatambién; y 2) La instalación de equipos técnicos permanentes en las regiones,responsables de la sostenibilidad de la educación ambiental en todas susdimensiones (formación, sistematización, gestión y proyecciones).

Page 18: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MARCO DE COMPETENCIAS: BASE DE INTERACCÓN CON EL PROYECTO EXPEDICIÓN BOTÁNICA

Competencias dePensamiento Científico

CompetenciasCiudadanas

Saber - Saber hacer y saber ser

Construcción de Conocimiento Significativo

Contribución a la Comprensión y toma de decisiones

Transformación de conceptos ambientales

Page 19: Articles-189015 Recurso 2

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

• El marco de competencias,desde lo científico: aporta visiones, concepciones y herramientas, que desde procesos educativos rigurosos en la construcción y significación del conocimiento del contexto ambiental, posibilitan la comprensión del mundo físico –químico y biótico, que dinamiza los ecosistemas, ubicando al hombre como ente natural y social, con incidencias e impactos en su funcionamiento, y a la ciencia, la tecnología y la sociedad, como marco de reflexión ética y de proyecciones para la acción.

• El marco de competencias,desde lo social, aporta elementos para la comprensión de lo ambiental, propiciando la reflexión alrededor de las interacciones entre los diversos grupos humanos, y sus impactos en la degradación (ejemplo, perdida de biodiversidad:

Educación Ambiental y Marco de Competencias.

grupos humanos, y sus impactos en la degradación (ejemplo, perdida de biodiversidad: flora y fauna, entre otros) y al igual que alrededor del desarrollo de potencialidades de los sistemas naturales (economía, política y tecnología, entre otras); contribuyendo al desarrollo de habilidades y capacidades para comprender y transformar la sociedad (desarrollo de compromisos personales y colectivos).

• El marco de competenciasciudadanas: en la formación para el ejercicio de una ciudadanía responsable, se constituye en un eje importante de la educación ambiental, a través del cual se deben desarrollar valores y actitudes (solidaridad, tolerancia, respeto, entre otros), que redunden en beneficio de individuos autónomos, seguros de su razonamiento, participativo y autogestionario, capaces de intervenir desde la autorregulación, en la toma de decisiones responsables, frente a su calidad de vida y sus proyecciones en el planeta: ética ambiental para la sostenibilidad.