artesanía

32
Introducción El arte es inherente al ser humano, ya que siempre en todas las sociedades y culturas se a hecho arte, bien porque así fuese considerado entonces o en un momento posterior, pero el concepto de arte ha variado a lo largo de la historia. «Artesanía» y « artesano» son nociones delicadas de definir, en la medida en que se refieren a los conceptos relativamente modernos, cuya definición es irrelevante para la antigua Grecia. Los historiadores de la antigüedad estaban de acuerdo en considerar como artesano a un individuo con una pericia especial y que producía, fuera del sector agrícola, bienes materiales destinados a la comercialización. Como es de esperar, en la Edad Media, auténtica era de la fe, la Iglesia dio trabajo intenso a artistas y artesanos, casi de manera exclusiva durante siglos. De manera secundaria, algunos reyes y grandes señores -Carlomagno, por ejemplo- patrocinaron la construcción de edificios religiosos pero también palatinos o la ejecución de obras de arte. El menosprecio hacia las artes figurativas cambió en el Renacimiento cuando se reivindica la inspiración y la inventiva del artista, y a mediados del s. XVIII ya se define el concepto de Bellas Artes, dirigidas a la producción de “belleza”: Pintura, Escultura, Arquitectura, Poesía, Música y Danza, para llegar en el siglo XX, con las nuevas técnicas y lenguajes artísticos, a la ampliación del campo artístico más allá de las formas tradicionales que caracteriza nuestros tiempos. Vemos por tanto que si el concepto de arte ha ido variando a lo largo de la historia, intentar definirlo no es una tarea sencilla. Hay autores como Formaggio que nos dicen que “arte es todo lo que los hombres llaman arte”; otros como Dufrenne afirman que “arte es todo aquello que es reconocido como tal y propuesto a nuestro asentimiento”, con lo que ya nos queda claro la dificultad de definir el término a priori, ya que el arte es más fácil de definir a posteriori. Una posible definición podría ser que arte es el acto humano para que lo visible (materia) exprese lo invisible (sentimientos, sensaciones, etc.) mediante la imaginación.

Upload: patramosbam

Post on 09-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

artesania y educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Artesanía

Introducción

El arte es inherente al ser humano, ya que siempre en todas las sociedades y culturas se a hecho arte, bien porque así fuese considerado entonces o en un momento posterior, pero el concepto de arte ha variado a lo largo de la historia.

«Artesanía» y « artesano» son nociones delicadas de definir, en la medida en que se refieren a los conceptos relativamente modernos, cuya definición es irrelevante para la antigua Grecia. Los historiadores de la antigüedad estaban de acuerdo en considerar como artesano a un individuo con una pericia especial y que producía, fuera del sector agrícola, bienes materiales destinados a la comercialización.

Como es de esperar, en la Edad Media, auténtica era de la fe, la Iglesia dio trabajo intenso a artistas y artesanos, casi de manera exclusiva durante siglos. De manera secundaria, algunos reyes y grandes señores -Carlomagno, por ejemplo- patrocinaron la construcción de edificios religiosos pero también palatinos o la ejecución de obras de arte.

El menosprecio hacia las artes figurativas cambió en el Renacimiento cuando se reivindica la inspiración y la inventiva del artista, y a mediados del s. XVIII ya se define el concepto de Bellas Artes, dirigidas a la producción de “belleza”: Pintura, Escultura, Arquitectura, Poesía, Música y Danza, para llegar en el siglo XX, con las nuevas técnicas y lenguajes artísticos, a la ampliación del campo artístico más allá de las formas tradicionales que caracteriza nuestros tiempos.

Vemos por tanto que si el concepto de arte ha ido variando a lo largo de la historia, intentar definirlo no es una tarea sencilla. Hay autores como Formaggio que nos dicen que “arte es todo lo que los hombres llaman arte”; otros como Dufrenne afirman que “arte es todo aquello que es reconocido como tal y propuesto a nuestro asentimiento”, con lo que ya nos queda claro la dificultad de definir el término a priori, ya que el arte es más fácil de definir a posteriori. Una posible definición podría ser que arte es el acto humano para que lo visible (materia) exprese lo invisible (sentimientos, sensaciones, etc.) mediante la imaginación.

La artesanía representa una valiosa forma de expresión cultural, una de las actividades humanas más antiguas de nuestra existencia, y que constituye según unesco “un capital de confianza de uno mismo, especialmente importante para las naciones, que toma sus raíces en las tradiciones históricas que son renovadas por cada generación”.

Page 2: Artesanía

ArtesaníaSe refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar.

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos.

Artesanía es:"Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo...".

Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social" ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".

Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.

También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.

Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.

Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

EtimologíaLa etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.

Page 3: Artesanía

OrigenEl origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuánto tiempo. Lo que se sabe es que data de la prehistoria ya que se han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de instrumento.

Esta actividad tan antigua surge de la búsqueda del ser humano por hacer su vida más confortable, valiéndose de sus habilidades manuales, de su ingenio e inspiración y los elementos que le rodean, manifestando también desde los comienzos su conexión con el arte.

Arte y artesanía Las diferencias fueron subrayándose a finales de la Edad Media y se consolidaron con el Renacimiento, dignificando la actividad y función social del arte con el artista, y subordinando la artesanía junto con el artesano dentro de la visión occidental. Finalmente el verdadero valor de la artesanía varía de acuerdo a la demografía.

Artesanía en el mundo

ArgentinaEl amplio territorio de la Argentina, permite que cada región tenga características propias en cuanto a las artesanías. Existen artesanos de los pueblos originarios que mantienen vivas ancestrales técnicas. También están los artesanos tradicionales que, utilizando materiales como el cuero y los metales como la plata y el oro, realizan excelentes artesanías gauchescas. Por otro lado, se encuentran los artesanos urbanos que generalmente se exponen y venden sus trabajos en plazas y/o ferias de artesanía. Estas distintas vertientes conviven cada año en un gran encuentro que se realiza en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos. Se trata de la Fiesta Nacional de la Artesanía en la que se reúnen cada mes de febrero los mejores artesanos del país.

CubaEn Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), en cuyo caso reciben un carné de acuerdo a su manifestación y aprobación del ejecutivo nacional, integrado por destacados artesanos y artistas de la plástica cubana. De esta forma queda garantizado la comercialización y promoción de sus obras a través de instituciones estatales dentro del país y en el exterior. Estos artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son apoyados por la dirección política y económica del país, se les considera como creadores artísticos.

EspañaLa artesanía en España es muy diversa y variada, y cada comunidad autónoma dispone de diferentes productos identificativos, aunque generalmente destaca la elaboración de trabajos en cerámica (como los realizados en Castilla y León, la provincia de Granada, en Talavera de la Reina, en Asturias, en la Región de Murcia o en Canarias), en vidrio (cuyo

Page 4: Artesanía

centro se halla en Segovia, con la Real Fábrica de Cristales de La Granja), en madera (con focos en Galicia, Asturias, Cataluña, Castilla y León, Islas Baleares y Andalucía), en cuero(Huelva, Sevilla, Albacete y Madrid), en cestería y esparto (Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Aragón o Valencia) y en varios metales (las espadas y damasquinado de Toledo y Éibar o la forja segoviana). Además, tiene una extensa representación en el sector textil, en el que se pueden encontrar tejidos (los conocidos de la Alpujarra granadina, las jarapas zamoranas y otras similares en León, Ezcaray, Lorca y Galicia), bordados (como los de las provincias de Salamanca y Segovia o los de La Orotava tinerfeña) y encajes (comunes en Andalucía y en Almagro), siendo el más común el de bolillos, muy extendido.

En España, los artesanos pueden certificar la autenticidad de su producción mediante la obtención del carné artesano correspondiente a su oficio. Los carnés artesanos son otorgados por cada comunidad autónoma. En las Islas Canarias, concretamente en Tenerife existe el centro de Documentación y el Museo de artesanía iberoamericana más grande de Europa5 que pretende enseñar a los visitantes y usuarios el nexo cultural que existe históricamente entre los pueblos a un lado y a otro del océano Atlántico a través de sus trabajos artesanales. Además, existen otros centros conocidos como el de Cabañas de Polendos (Segovia).

MéxicoEn México, miles de artesanos perpetúan las tradiciones que aprendieron de sus antepasados. Esto refleja no sólo un profundo aprecio por la tradición, pero también la necesidad de crear “objetos mexicanos” que se ajustan a las necesidades cotidianas, y que permiten la supervivencia durante periodos de dificultades económicas. En México, es posible regatear el precio de una olla de barro hecha a mano en el mercado artesanal.

Las artesanías mexicanas son símbolo de tradición y arraigo, así como han sido ejes para la creación cultural, ocupando un lugar preponderante en las actividades productivas de nuestra gente, ya que en ellas vemos reflejados nuestros orígenes y costumbres. Han significado el desarrollo y perfeccionamiento de técnicas, de formas y símbolos, que gracias a ellos, se han conservado los rasgos estéticos característicos de su región y que aparecen plasmados en una multiplicidad de objetos elaborados en diversos materiales, como son: Barro Hierro Forjado Joyería Madera Cerámica Talavera Pewter Vidrio Tela/Hilo Palma Velas Ropa y Accesorios

Las artesanías mexicanas son muy apreciadas en todo el mundo, porque son muestras de lo colorido y folklórico que es México de tal forma que están concebidas para ocupar una función clave en la vida cotidiana. Ollas de barro negro en la cocina, mesas de marquetería, marcos de pewter, macetas de barro pintado. Así la artesanía mexicana se convierte en uno de los elementos decorativos más utilizados en las casas, no solo por razones de estética, sino también por su utilidad.

México cuenta con FONART que es el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías es un fideicomiso público del Gobierno Federal sectorizado en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que surge como una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y contribuir así a la generación de un mayor ingreso familiar de las artesanas y los artesanos; mediante su desarrollo humano, social y económico. Fue constituido el 28 de mayo de 1974 por mandato del Ejecutivo Federal con el objeto social de fomentar la actividad artesanal en el país.

Page 5: Artesanía

Artesanía en la antigüedadLa artesanía en la Antigua Grecia era una actividad económica importante pero en gran medida desvalorizada. Involucraba todas las actividades de transformación manufacturera de materias primas, agrícolas o no, tanto en el marco del oikos (casa) como en el de los talleres de tamaño importante que reunían a varias decenas de trabajadores.

Los artesanos constituían una población minoritaria en la ciudad griega, pero cuya presencia en las fuentes no se desmiente, se vio crecer a lo largo de toda la Antigüedad griega.

En la Antigua Grecia había artesanos de distintos estratos sociales: si los metecos y los esclavos fueron probablemente mayoría, también había muchos ciudadanos libres en los talleres.

Una definición delicada«Artesanía» y « artesano» son nociones delicadas de definir, en la medida en que se refieren a los conceptos relativamente modernos, cuya definición es irrelevante para la antigua Grecia. Los historiadores de la antigüedad estaban de acuerdo en considerar como artesano a un individuo con una pericia especial y que producía, fuera del sector agrícola, bienes materiales destinados a la comercialización. «El artesano podía vender su propia producción, pero no hay que confundirlo con el comerciante: él fabrica una parte o la totalidad del producto que comercializa.»

Dentro de este marco, algunos historiadores añaden un criterio selectivo adicional considerando que la artesanía se limitaba a la producción de bienes materiales terminados, lo que excluiría la extracción de materias primas en canteras o minas., pero tal restricción no es tomada en cuenta por otros historiadores.

Las fuentes a nuestra disposición subrayan de forma regular la mala imagen de los artesanos en la sociedad griega, los llamados oficios manuales están desacreditados y, lógicamente, tiene muy mala fama en las ciudades, ya que dañan el cuerpo a los trabajadores y oficiales, obligándoles a permanecer sentados y a pasar todo el día a la sombra, y alguno de ellos incluso a estar siempre junto al fuego. Y al afeminarse los cuerpos se debilitan también los espíritus. Se considera poco seguros a la hora de tomar las armas para defender su ciudad: tienen mala fama en el trato con sus amigos y como defensores de la patria. Incluso en algunas ciudades, especialmente en las que tienen fama de belicosas, no se permite a ningún ciudadano ejercer oficios manuales.

La actividad artesanal se considera incompatible con los ideales de la autarquía, que irriga la mentalidad de la época y lleva a privilegiar la agricultura a cualquier otra actividad productiva. De hecho, se considera que el hombre libre es el que no depende para su supervivencia, de nadie más que él y su capacidad para explotar la tierra que posee. Viviendo de sus bienes, no depende de la voluntad de otro, al contrario que el artesano que, para sobrevivir, tiene que disponer de clientes dispuestos a comprar lo que produce. Aristóteles dice que «la condición de hombre libre es la del que no vive bajo obligación al prójimo.» En este esquema, el agricultor, libre «por naturaleza» es más digno del estatus de ciudadano que el artesano.

La mayor parte de los artesanos pertenecían a la mano de obra esclava. Estos esclavos eran empleados por sus dueños en tareas de más o menos importancia en función de sus competencias. Así, si la mayoría de los esclavos que explotaban las minas de Laurión por

Page 6: Artesanía

ejemplo eran empleados en tareas poco complejas, había esclavos especializados en labores de una gran tecnicidad, como metalurgista, ceramista o escultor, por ejemplo. Algunos podían incluso dirigir un taller en nombre de su amo y disponer de una importante libertad en su actividad. Estos esclavos podían vivir aparte, pudiendo constituir un peculio que les permitiese rescatar ulteriormente su libertad, en la medida en que su amo se contentara con tener una renta vitalicia o un porcentaje fijo de sus beneficios.

En una cantera, parece que la remuneración de los esclavos era equivalente a la de los trabajadores libres, una parte del salario se entregaba a su amo. Durante la construcción del Erecteión, a los artesanos libres y esclavos se les pagaba la misma cantidad, alrededor de un dracma por día.

Los metecos constituían la otra comunidad que participaban, con un número significativo de individuos, en las actividades artesanales: la mayoría de ellos eran empleados en los talleres de artesanía o en actividades comerciales. Por ejemplo en Atenas, donde los metecos estaban de hecho muy presentes, gracias a las ventajas que les concedía la ciudad, numerosos habían hecho fortuna en las actividades artesanales. La constitución de estas fortunas condujo a la creación de verdaderas dinastías de artesanos.

Tal y como subraya Alain Bresson, la producción artesanal se distinguía por «su carácter geográficamente muy difuso, en el campo, pero también en la ciudad»: el espacio artesanal, a pesar de la existencia de algunos barrios especializados por razones de molestias o de acceso a las materias primas, estaba íntimamente mezclado con el espacio urbano o rural, en las actividades comerciales, e incluso en el espacio doméstico.

Una de las principales actividades artesanal del ámbito doméstico era la producción textil: el principio relativamente simple del atavío griego (un drapeado de un rectángulo de lana o de lino sujeto por un broche) no necesita una competencia complicada. La fabricación de los vestidos, como las fases previas del cardado, hilado y tejido de la lana o del lino apuntan a funciones femeninas. Son numerosas las representaciones en la cerámica griega de mujeres hilando la lana, y se depositaban a veces ruecas, husos y pesas en las tumbas femeninas, como se enterraba a los guerreros en compañía de sus armas. Los vestidos tejidos estaban destinados a vestir a los miembros de la casa, pero también en ser en parte vendidos, a fin de disponer de numerario para comprar las producciones especializadas que no podía fabricar a medida uno mismo.

Otra actividad esencial fue la transformación de la producción agrícola en productos alimenticios que solicitaba cotidianamente la casa. Una vez más, esta fue una tarea predominantemente femenina, pero como era más pesado que el trabajo textil, las mujeres que la practicaban eran a menudo de origen servil: en el teatro de Eurípides, la figura de la panadera es característica de la esclavitud femenina. Los granos de cebada eran tostados y, al mismo tiempo, por las necesidades del carácter poco estable de la harina de cebada, molidos y tamizados para dar a la harina, una vez amasada, forma de papilla o de tortas, con o sin cocción. Otras actividades de transformación de materias primas agrícolas en el marco de la explotación, en la frontera entre la producción agrícola y artesanal, eran también asumidas en el ámbito doméstico, a menudo por esclavos masculinos: prensado de las aceitunas, pisado de uvas, maceración y trituración de las pieles, fabricación de carbón vegetal.

El campesino griego buscaba, siempre que fuera posible, construir y mantener los edificios del dominio; prefiere igualmente encargarse de la fabricación de sus útiles, al menos los de madera. En la época clásica, había en Atenas artesanos especialistas en la fabricación

Page 7: Artesanía

de arados, el recurso al artesano especializado no era sistemático más que para las herramientas de metal.

La fabricación de objetos de metal es la primera explicación para el desarrollo de los oficios especializados, en los campos griegos. Algunos de estos artesanos eran itinerantes, como el fabricante de guadañas llegado para vender hoces en lugar de armas, otros eran sedentarios. Proporcionaban a los campesinos los objetos que no podían encargarse de fabricar ellos mismos. En muchos libros se refieren a la fragua de la ciudad, donde se fabricaban y sobre todo se forjaban las herramientas metálicas.

También se encontraban en el campo talleres de cerámica, destinados a la vez a explotar los filones de materia prima: arcilla para la producción de ladrillos y de cerámica, y de esa manera responder a la demanda local. El campesino griego tenía regularmente necesidad de tejas, de vajilla o de ánforas.

Otra figura de la artesanía rural, el molinero, podía estar agregado a una hacienda particular, pero un molino podía estar también dedicado a un uso colectivo y alquilado a petición de un propietario utilizando mano de obra a menudo servil debido al carácter pesado del trabajo. A partir del siglo IV a. C., el carpintero-molinero de la población, aparece en las fuentes fabricando muebles (camas, mesas), o puertas. Podía estar encargado de la construcción del arado.

Cuando estaba instalado en la ciudad, el artesano trabajaba en un un taller que servía también de tienda: la localización del taller en zona urbana se justificaba por la comercialización directa de la producción. De hecho, la tienda específicamente dedicada a la venta era rara. Esta tienda-taller estaba formada en general por una o dos estancias poco iluminadas (una de las cuales daba a la calle), debido a que la actividad del artesano se daba con frecuencia dentro del seno familiar. Podía también estar alquilada en un lugar público.

El tamaño de los talleres era muy variable. La mayoría eran atendidos por un artesano -solo o ayudado por los miembros de su familia- fabricante de productos simples y baratos (lo que cobraban por esos productos sencillos y baratos era el reflejo de las necesidades que tenían para vivir, que eran muy escasas, en consecuencia no cobraban por el valor del producto) con destino a una clientela exclusivamente local. Mal conocidos, estos artesanos que raramente disponían de obreros, formaban «la verdadera trama artesanal de las ciudades», despreciados por los entornos aristocráticos. No disponían de stock y trabajaban sobre todo bajo demanda: esta gran dependencia con respecto al cliente no hacía sino acentuar su pobre imagen en una sociedad de ideal autárquico.

Desde la antigüedad, el arte y la artesanía o lo que es lo mismo, los artistas y los artesanos en su relación productiva vivieron diferentes etapas: la identificación unívoca al principio, la subordinación del artesano al arte desde el Renacimiento hasta el Modernismo y la forma autónoma en la que coexisten actualmente.

La Artesanía en la Edad MediaEn este apartado dedicado a la Artesanía Medieval somos conscientes de la dificultad de establecer clasificaciones pues el término suele emplearse para aquellas artes "menores" que excluyen la arquitectura, la escultura y la pintura.

Page 8: Artesanía

La clasificación de este cajón de sastre resultante se complica cuando, además, deberíamos diferenciar entre la artesanía vinculada a la decoración de iglesias o al Tesoro Sagrado o Artes Suntuarias de los templos cristianos.

Hay que tener en cuenta que muchas de las obras artísticas hechas inicialmente para disfrute privado de algunos poderosos de la época terminaban siendo donadas a algún monasterio o catedral con el deseo de ganar méritos para después de la muerte, con lo que terminaba siendo parte de dicho tesoro sagrado.

Y es que durante la Edad Media, el intento de glorificación de Dios y de su Morada empujaba a la mayoría de las actividades artísticas en la misma dirección.

Otro factor que dificulta estudiar la artesanía utilitaria privada no religiosa es que su calidad muy inferior a las realizadas para las instituciones eclesiásticas ha permitido su generalizada destrucción o sustitución.

Dicho esto, nos ocuparemos de forma resumida de todas las artes "menores" o artesanías de la Edad Media, pero centrándonos especialmente -cuando podamos- en aquéllas obras no directamente ligadas a su uso religioso.

HistoriaComo es de esperar, en la Edad Media, auténtica era de la fe, la Iglesia dio trabajo intenso a artistas y artesanos, casi de manera exclusiva durante siglos. De manera secundaria, algunos reyes y grandes señores -Carlomagno, por ejemplo- patrocinaron la construcción de edificios religiosos pero también palatinos o la ejecución de obras de arte.

Ya en época gótica, la iniciativa en este orden de cosas correspondió también a corporaciones como los concejos o los gremios, aunque el objetivo seguía siendo primordialmente religioso.

Renacimiento del siglo XIA partir del siglo XI se produjo en Europa una especie de renacer de todas las actividades humanas, tras los terrores del año 1000. La artesanía se benefició de ese auge. Se crearon así corporaciones profesionales, los gremios, encargados de dirigir y regular las actividades de los artesanos.

En España aparecieron en forma elemental hacia el siglo XIII, y ya definitiva en el XIV en Cataluña y el XV en Castilla. Los gremios establecían las condiciones de trabajo de aprendices, oficiales y maestros, el paso de una de estas categorías a la superior, los precios, etc. Además, cumplían fines sociales y de previsión.

OrfebreríaEvidentemente, la orfebrería, por su elevado valor, queda fuera de la artesanía utilitaria que citábamos al principio. La orfebrería altomedieval tuvo diversas influencias y corrientes, como la bizantina que era la más suntuosa. También se propagaron en Europa obras de orfebrería escandinava e irlandesas, de gran riqueza decorativa.

Por su parte los pueblos germánicos "bárbaros" que se van remansando en los primeros reinos altomedievales tras el fin del Imperio aportan piezas más rudas, aunque no exentas de belleza. En España sobresalen las coronas votivas de Guarrazar, con cabujones de vidrio o piedras preciosas y las cruces ovetenses de La Victoria y los Ángeles.

Page 9: Artesanía

Con el renacimiento de los siglos XI y XII los monasterios, parroquias y catedrales concentran un gran tesoro sagrado constituido por crucifijos, arquetas, frontales de altar, cofres, cálices de oro, plata y plata sobredorada. Importancia especial tendrán aquéllos objetos fabricados para contener las preciadísimas reliquias, como estatuillas o bustos relicarios n plata o plata sobredorada.

EsmaltesDel año 620 es la corona del tesoro de Monza, la pieza más antigua que se conserva de la esmaltería de Bizancio. Por el siglo X ya hubo en la corte carolingia talleres de esmaltes, cuya tradición recogerían los artesanos románicos, quienes abandonaron el alveolado y los esmaltes traslúcidos, adoptando el campeado (champlevé).

Limoges trabajaba intensamente en el siglo XII y XIII. Su producción eclipsó otras, pero hoy se cree que muchas piezas tenidas por lemosinas son hispánicas.

Tapices y otros tejidosEl telar básico en estas tres actividades artesanas se conoce desde hace miles de años; los peruanos lo empleaban ya, y con técnica muy complicada, en el tercer milenio antes de Jesucristo. En Europa, a lo largo de la Edad Media hubo distintos focos y centros de producción. Uno de ellos fue Al-Andalus, heredera de la tradición oriental. En España, especialmente durante el último tramo de la Edad Media y el Renacimiento los reyes adquirieron gran cantidad de tapices flamencos que aún hoy se conservan en castillos, palacios y museos.

Es fácil adivinar que la temática representada en los tapices medievales destinados a los nobles y poderosos era especialmente guerrera y caballeresca. En muchos de ellos se describen batallas históricas con gran lujo de detalles. Por el contrario los tapices trabajados para instituciones eclesiásticas empleaban episodios bíblicos como objeto de representación.

MarfilesEl trabajo de talla en marfil fue muy querido por los bizantinos. En España hay numerosas muestras de eboraria cristiana medieval, pero suele pasar más desapercibidas las magníficas obras de marfil provenientes de Al-Andalus.

CerámicaEn el siglo VIII dominaba en España la cerámica de reflejos metálicos, musulmana, inspirada en modelos orientales. La Reconquista daría lugar a características diferenciales en las distintas regiones. En el siglo XIII sobresalió Málaga, con sus piezas de vidriado dorado, que se exportaban, y en el XIV las de Manises.

La cerámica mudéjar de Teruel y Valencia influyó en la del sur de Francia y en la italiana de Faenza, famosa desde el siglo XV, siglo en el que también en Italia empezó a hacerse la famosa "maiólica", nombre derivado de Mallorca, de donde se importó a Italia su cerámica de reflejos. Los grandes talleres europeos de nombre más conocido son posteriores a la Edad Media.

Page 10: Artesanía

El trabajo de la MaderaAl margen de la imaginería religiosa, que tiene un apartado específico en el portal Arteguias, nos ocuparemos aquí del mobiliario habitual de Edad Media, que se caracterizaba por su carácter tosco. Se componía principalmente de arcas y asientos diversos formados por planchas, decorados en parte por los clavos que las unían y en parte también por cueros más o menos trabajados. Entre las pocas piezas conservadas puede citarse un banco románico de Taüll en Cataluña. A partir del siglo XIV, debido a la influencia flamenca, la producción de muebles se hizo más refinada.

Hay que citar aquí, por su importancia cuantitativa y cualitativa en la arquitectura española medieval, el trabajo artesano que moros y mudéjares dejaron plasmado en los artesonados de madera que constituyen las cubiertas de innumerables iglesias.

BordadosLos bizantinos, una vez más, dejaron en este campo obras maestras, como el frontal de Santa Sofía, de enorme riqueza. Pero la que se considera mejor pieza del mundo es una dalmática griega del siglo XI, conservada en San Pedro de Roma. Del mismo siglo es el mal llamado "tapiz" de Bayeux, en realidad un bordado, francés o inglés. Otro "tapiz" de nombre, bordado también, es el de la Creación, del siglo XIII, joya de la catedral de Gerona.

El manípulo del obispo Friedestal (año 931) puede ponerse como ejemplo de los bordados ingleses de segura identificación. En el período gótico se bordaron con primor frontales de altar y demás piezas religiosas, como la capa de Pío II, del siglo XIV.

El trabajo del hierroEl hierro se trabajó en dos vertientes, ambas con intensidad: una puramente práctica -cerrajería- y otra de carácter menos funcional a veces y más ornamental.

Los artesanos de la Edad Media se aprovecharon de la invención del martinete hidráulico, que les ahorraba trabajo al hacer clavos, cerraduras, llaves, tirado res, bisagras, etc. Iglesias, monasterios y palacios exhibieron artísticas rejas y verjas (iglesia de Nuestra En este sentido, todavía es frecuente encontrar en viejas iglesias rurales herrajes en las puertas que datan de la construcción original, con un valor histórico y artístico importantísimo.En España, la influencia musulmana queda patente en muchas obras menores -cerrajería- y mayores. El auge del hierro coincidió con el reinado de los Reyes Católicos.

Significado, naturaleza y función de la creación artesanaPara comprender en qué medida la artesanía puede ser vista como un factor de desarrollo humano debemos en primera instancia referirnos al alcance del concepto, entendiendo por artesanía no sólo el objeto de manera aislada, sino un tipo de actividad en la que se involucran elementos económicos, técnicos, productivos, comerciales, sociales, estéticos y culturales de gran complejidad y que se desarrolla por lo general integrada o en espacios limítrofes con otras expresiones del arte y la cultura y con la propia producción industrial, de manera que en su estudio en ocasiones es preciso establecer las diferencias mientras que en otras resulta necesario señalar lo que hay de común, las mutuas influencias y superposiciones entre estos procesos.

Page 11: Artesanía

La artesanía analizada desde esta dimensión posee una dinámica que abarca los ciclos de creación-producción, circulación y consumo y se vincula con otros fenómenos críticos del contexto social actual como por ejemplo los problemas relativos al agotamiento de los recursos naturales y la crisis medioambiental; con la suplantación del trabajo manual por el industria, los asociados con las migraciones del campo a la ciudad, los que atañen a las oscilaciones del mercado, particularmente en su vínculo con la industria turística, entre otros.

Desde una perspectiva social existen problemas derivados de los estratos y clases sociales a los que pertenecen los artesanos como los relativos a la marginalidad, discriminación y particularmente la discriminación de género en el caso de la mujer, y de las minorías étnicas, así como los relativos a la pobreza y el desempleo, por sólo citar algunos de los que ya venían afectando al sector artesano y que en las nuevas circunstancias tienden a un mayor agravamiento y deterioro.

Para poder actuar en el sentido de un cambio de visión que contemple este tipo de actividad como un factor de desarrollo, la artesanía debe ser vista en toda su amplitud e integralidad como un concepto omnímodo que comprende todos los elementos que tipifican la actividad humana: Es una forma de actividad práctico-espiritual es decir una forma de trabajo que tiene la peculiaridad de conservar la unidad primigenia entre lo bello y lo útil característico de muchas producciones anteriores a la revolución industrial y que se realizaban a partir de un encargo, atendiendo a la satisfacción de su doble función estético y utilitaria.

La creación puede ser individual o colectiva, pero es sentido general es un tipo de actividad que promueve formas de organización social basadas en la asociación y el cooperativismo contribuyendo a la consolidación del sentido de pertenencia y la cohesión social de la familia y la comunidad.

Desde el punto de vista técnico reproduce una gran diversidad de formas productivas y conserva para la humanidad formas de hacer de diferentes estadios históricos. que van desde las más ancestrales hasta las más modernas con el uso de la máquina como elemento auxiliar.

Tipos de artesaniasArtesanía tradicional y popular: Repetición de productos, técnicas y materiales del pasado.

Artesanía convencional o seriada: Producción en series pequeñas, introduciendo un cierto grado de mecanización.

Artesanía contemporánea o de vanguardia: Lo que importa es la autoría personal y no se consideran artesanos sino artistas o diseñadores.

Artesanía post-industrial: Grupo formado por diseñadores jóvenes y graduados que producen en pequeñas series y que no se consideran artesanos porque este término está demasiado ligado a la tradición.

La clasificación de las obras y los géneros artesanosUno de los problemas más complejos en la categorización de las artesanías es que no existen atributos formales, materiales, ni funcionales que permitan, por sí mismos, una identificación de estos productos que abarcan una gama tan amplia como sea capaz de

Page 12: Artesanía

concebirla el ingenio humano. La clasificación de los objetos artesanales generalmente se realiza tomando en cuenta los siguientes factores:

- La técnica empleada

- El material predominante en el objeto

- La función o el uso a que se destina.

Por su parte la categorización de los géneros artesano es también uno tema de los más debatidos y sobre los que no existen criterios unificados, al estar supeditado en la mayoría de los casos a particularidades locales.

Como existen tantas diferencias y ópticas sobre el tema, a veces en los círculos teóricos se desarrollan interminables polémicas que más que claridad sobre el tema lo que evidencian es la necesidad de una visión amplia y plural del mismo. Por otra parte resulta necesario ver la existencia de los géneros artesanos en su dinámica social, ya que estos no son estáticos y también evolucionan y se adaptan a las nuevas situaciones como por ejemplo las que surgen de las culturas urbanas que incorporan a la producción artesana elementos simbólicos procedentes de los estándares de la cultura internacional o las artesanías de reciclaje que incorporan los desechos industriales y del consumo urbano en su producción.

Un estudioso del tema ha señala tres grandes categorías de artesanos a saber:

Los artesanos de tradición. Son sobre todo campesinos: alfareros, cesteros, latoneros, bordadores y bordadoras, encajeras, zuequeros, escultores, carpinteros, ebanistas, silleros...Como herederos de tradiciones locales y de oficios muy antiguos, los hacen evolucionar según su temperamento, pero en una línea determinada…

Los artesanos de arte. Este pleonasmo, consagrado por el uso, designa a los artesanos no tradicionales, que producen objetos correspondientes al arte decorativo. Esta artesanía sobre todo urbana, está más influida que cualquier otra por la moda y las grandes corrientes del arte llamado superior...

Los artesanos ejecutantes. En todo tiempo han constituido el grueso de los efectivos artesanos, sobre todo en la ebanistería y la carpintería de muebles. Se trata de una mano de obra que con frecuencia es de primer orden, pero sin aptitud creadora.”

Como se puede apreciar en este caso la clasificación parte de la posición del artesano en relación con el grado de creatividad de la labor que realiza, es decir los que crean a partir de modelos antiguos y consolidados por la tradición, los que crean a partir de los gustos contemporáneos acercándose al arte y los que no crean, sólo reproducen acciones aprendidas.

Sin embargo existen otras clasificaciones que responden a otros criterios basados en las clases sociales o factor étnico o poblacional como por ejemplo cuando se habla de artesanía indígena, artesanía rural, artesanía urbana, etc.

A veces el criterio parte de la proyección con respecto a la tradición y la modernidad y se habla de la artesanía tradicional y de neo-artesanía; que por lo general se identifica con una artesanía urbana que trabaja a partir de criterios estéticos asimilados del arte y del diseño.

Estos ejemplos en torno a los géneros artesanos y las clasificaciones de las artesanías muestran la necesidad de continuar trabajando en un acercamiento del tema que

Page 13: Artesanía

contribuya a visualizar las potencialidades sociales, culturales y económicas-productivas del sector artesano en la región. El tema de las clasificaciones y categorizaciones de las técnicas y géneros artesanos posee particular importancia cuando se elaboran instrumentos de medición y censos sobre el sector artesanal para revelar la riqueza artesanal, diversidad y el potencial de conocimientos de cara al desarrollo de la comunidad.

Todas estas características explican el carácter polifacético y multifuncional de las artesanías y la comprensión de este carácter es una condición básica para qué pueda ser vista como una actividad vinculada a procesos económicos, productivos, comerciales, educacionales y culturales como un factor de desarrollo humano.

Clasificacion:Artesania Artistica: Es la que esta destinada a la elaboración de productos estéticos y la obra puede ser contemplada  por todos los lados y estos productos son piezas únicas y son de colección.   Artesania Utilitaria: Es la que está destinada a la producción de objetos utilitarios con vajillas, etc.   Artesania Artistica Utilitaria: Son los productos que poseen las cualidades artísticas y son utilizados como adornos.  

Categorias del artesanoAprendiz: Es la persona que se inicia capacitándose manual y técnicamente dentro de un taller artesanal bajo la orientación de un instructor o de un maestro acreditado.    

Oficial: Es el artesano con capacidad manual y técnica para la elaboración de objetos de oficio artesanal especifico sin ser considerado creador sobre diseños artesanales.  

Instructor: Es el artesano cuya experiencia, capacitación preparación manual y técnica y nociones pedagógicas le permite impartir conocimientos teóricos y prácticos con relación a su producción artesanal u oficio concreto.  

Maestro Artesano: Es la persona que tiene conocimiento pleno de la artesanía en su especialidad, adema posee conocimientos sobre originalidad y creatividad en la técnicas, diseño y producción artesanal.

La artesanía como oportunidad de desarrollo humanoComúnmente se señala la gran importancia económica y cultural de las artesanías, pero pocas veces se distinguen sus cualidades como un medio de educación estética del hombre. Las posibilidades formadoras de la artesanía están asociadas a la necesidad de rebasar la mera utilidad de los productos, otorgando significado humano de carácter espiritual a los objetos que rodean al hombre en su vida cotidiana, en el placer y disfrute con que va acompañado el trabajo creativo.

La formación multifacética del hombre se encuentra en el centro de los objetivos educativos de la pedagogía contemporánea. Ésta se sustenta en la necesidad de trasmitir conocimientos y valores, pero también de desarrollar capacidades que permitan una

Page 14: Artesanía

proyección creativa, activa y transformadora de la personalidad, tanto en su dimensión individual como social.

Estos aspectos cobran particular vigencia al analizar el equilibrio, que desde el punto de vista educativo debe existir, entre el desarrollo de habilidades manuales y los conocimientos científicos-técnicos, culturales y humanísticos, lo cual es fundamental en la formación de un hombre pleno y armónico.

La artesanía tiene dentro de las prácticas formadoras su especificidad pedagógica: el aprender haciendo. Este principio que combina el aprendizaje y la práctica creativa, no sólo es importante para el desarrollo de las técnicas artesanales propiamente, sino que su uso es más universal, ya que permite el desarrollo de la destreza manual como parte del desarrollo de habilidades humanas que luego se proyectan en diversos escenarios, en la producción y para la solución de múltiples problemas y retos que plantea la vida cotidiana. Por lo general el desarrollo de las habilidades manuales comienza en el entorno familiar, la primera escuela, luego desde los primeros años de la enseñanza la creación artesanal se asocia a las actividades de juego, combinándose el disfrute y la habilidad manual. Sin embargo este proceso no siempre tiene su continuación en la educación formal, donde se han perdido experiencias como la dejada en casi toda Latinoamérica por las antiguas escuelas de Artes y Oficios.

Evidentemente se precisa un replanteo de los fines y medios educativos, quizá hoy, cuando la computación y el consumo a través de los medios de comunicación refuerzan la tendencia hacia el sedentarismo, sea más importante que nunca introducir aulas talleres para el aprendizaje de oficios que pongan a los jóvenes en contactos con instrumentos de trabajo, con el manejo de determinadas técnicas y materiales, que los prepare como productores y si esa preparación va acompañada de los conocimientos sobre cultura general, sobre las tradiciones de la comunidad y del placer del trabajo artesanal, sin dudas los resultados se verán no sólo en el desarrollo de capacidades productivas, sino también en la preparación de una persona más creativa y capacitada para apreciar los aspectos cualitativos de la vida.

Otra vertiente del tema es el que compete a la capacitación del artesano en aspectos que definen su desarrollo como por ejemplo en el perfeccionamiento y adquisición de nuevos conocimientos técnicos, en las características y demandas del mercado, en las formas de protección de sus producciones, entre muchas otras opciones que van a favor de su desempeño.

La formación de capacidades humanas está en el centro mismo del concepto de desarrollo humano, las teorías acerca de la formación de recursos humanos ven al ser humano como un medio para fomentar la producción de bienes, y aunque se establece digamos, una relación biunívoca entre recurso humano y producción de bienes, se debe pensar en la formación de capacidades humanas en un sentido más integral, que considere a estas capacidades como oportunidades para que el hombre pueda llevar una vida más digna y plena en función de su bienestar.

Artesanía y medio ambiente y sostenibilidadExiste un condicionamiento recíproco entre artesanía y el medio ambiente; las diversos tipos de producciones artesanas toman por lo general de su entorno medioambiental los elementos necesarios para su producción, estos pueden ser directamente de la naturaleza u otros medios y recursos de la industria o del entorno urbano y social.

Page 15: Artesanía

El equilibrio existente entre la naturaleza y la producción en la sociedad pre-industrial, así como en comunidades donde la producción manual sigue constituyendo el principal sostén económico, se ha tomado como una referencia para demostrar la importancia de la renovación de los recursos naturales y la preservación de todos los elementos que garantizan la continuidad de la producción.

El carácter paradigmático de esa relación, ya que los artesanos aplican una especie de principio de reciprocidad y solidaridad al mantener una preocupación permanente por la reposición de los recursos naturales de los que se provee, se ha visto alterado por los problemas medioambientales que enfrentamos en la actualidad, los cambios en las condiciones del hábitat de muchas especies, los fenómenos climáticos extremos, inundaciones y sequías, etc. Ponen en situación de riesgo muchas formas de producciones tradicionales y rompen esa relación que en algún momento se apreció de ser armónica.

El conocimiento tradicional sobre la preservación de los recursos igualmente sufre los efectos de los cambios medioambientales, pero también de las políticas de saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales. Causas exógenas o endógenas han generado estados de riesgo para la conservación de tradiciones artesanales.

Un destacado tintorero mexicano, que impartió recientemente a artesanas de Santa Catarina de Ocotlán, Oaxaca, un curso de tintorería mexicana tradicional en el que los tejidos adquieren diversos colores a partir de recursos naturales, encontró entre los materiales del entorno:

• Líquenes

• Pericón

• Cortezas para cafés

• Tierras de colores

• Pinos piñoneros( piñones tirados en el suelo )

• Fósiles marinos en cada piedra que se vea.

• Piedra caliza para hacer cal.

• Lana de calidad y experiencia con el malacate.

Artesanía, folklor y cultura popularLa artesanía se entrelaza con otras creaciones de las tradiciones y costumbres populares que constituyen formas sincréticas desarrolladas por comunidades, grupos étnicos y hasta poblaciones que abarcan amplias regiones geográficas, formando parte de las expresiones identitarias de los pueblos.

Comúnmente se reconoce a la artesanía como un elemento del folklore y del arte popular, algunas veces se introducen matices entre estos conceptos, observándose fundamentalmente dos tendencias: La que establece una diferenciación entre el folklore y las artes populares, atribuyéndole al primero las expresiones literarias, musicales, danzarias, teatrales, creadas por el pueblo y muchas veces entrelazadas entre sí, reservando el concepto de arte popular a las artes plásticas de carácter decorativo y aplicado y a la llamada pintura naif.

Page 16: Artesanía

Otra postura es la que incluye las expresiones del folklore dentro del concepto de arte popular.

Actualmente, en medio de los procesos de transculturación e hibridación que se desarrolla como parte de la globalización y tomando en cuenta el carácter hegemónico de la dominación cultural como un proceso no lineal sino complejo de interinfluencias, en los círculos teóricos se desarrolla una interesante reflexión en torno a conceptos tales como folklore, cultura popular y artesanías.

Artesanias En ChilePaís de materias primasTodos los pueblos se caracterizan por algunos elementos materiales en los cuales quedan plasmados no sólo las materias primas propias de lugar, sino también los colores de su paisaje, las técnicas y el grado de desarrollo de la cultura, los símbolos propios, en fin, los rasgos que dan personalidad a dicho pueblo. Esos elementos materiales, son las artesanías, y sobre las que caracterizan a Chile vamos a hablar ahora.

La artesanía es la expresión plástica del habitante de un lugar determinado. Nace de necesidades fundamentales como cubrir el cuerpo, juntar agua, cocer los alimentos y comer.

La artesanía se desarrolla en relación directa al medio ambiente. A través de la artesanía uno puede intuir cuál es la naturaleza en medio de la cual vive el artesano: los tejidos del norte tienen el colorido cálido que el sol impone; en el sur, lluvioso y frío, los colores son severos, como el clima.

En la cerámica, la de tierras arcillosas y la de tierras vegetales son diferentes. Y no es casualidad que la cestería surja, en las regiones de mayor vegetación y humedad, en donde el mimbre y otros vegetales fibrosos entregan la materia prima.

Resulta curioso que en Chile, un país minero, la artesanía en metal no tenga gran relevancia. Esto es porque las obras en este material requieren un trabajo de alto conocimiento, que las culturas primitivas no desarrollaron sino hasta la llegada de los españoles.

Los MaterialesEl medio ambiente es un factor muy importante para entender los distintos tipos de artesanía, pues en ellos se plasma la utilización y transformación de los diferentes materiales que se encuentran presentes en la naturaleza.

Cada comunidad trabaja con mayor énfasis los elementos naturales que encuentra a su alcance; sin embargo, esto también depende de la capacidad tecnológica de explotación que posea la comunidad. En el caso chileno, una importante parte de su territorio ha poseído históricamente grandes riquezas minerales; sin embargo, los grupos indígenas allí instalados no alcanzaron un gran nivel de trabajo metalúrgico; pero, en cambio, hacia el sur el predominio de la tierra (greda) y de los elementos vegetales es casi total en la artesanía de la zona, que destaca por su cerámica y cestería.

Page 17: Artesanía

Geografia Artesanal De ChileZona NorteEn zona del país, la artesanía se caracteriza principalmente por elaborarse en lana de llama o de alpaca. Con esta materia prima se fabrican principalmente ponchos, gorros y alfombras.

También se elaboran las culebrillas (adornos) y los ikis, estos últimos una especie de frazada de color café.

En piedra se hacen figuras como mujeres tejiendo a telar, reproducciones de iglesias o animales. En algunas zonas de la Región de Antofagasta, como Talabre y Caspana, se realizan en madera de cactus muebles, bandejas, iglesias, entre otros.

Más al sur se elaboran a base de totora (fibra vegetal) canastos, paneras y adornos como pescados o animales característicos de la zona.

En el valle del Elqui (Región de Coquimbo), existe un pueblo conocido como Chapilca, donde se fabrica artesanía textil con técnica de amarras o ikat. Se hacen cobertores, bajadas de cama o ponchos, los que se tiñen con colorantes vegetales.

En el pueblo de Combarbalá, encontramos figuras de combarbalita. Los objetos más típicos realizados con este material son ceniceros, candelabros y vasos.

Además, en esta zona se elaboran cántaros, fuentes y figuras zoomorfas (forma de animal) de greda, que tienen influencia de la cerámica diaguita. En estos objetos predominan los colores negro, blanco y café.

Zona centralEn la Región de Valparaíso se realizan artesanías en greda o arcilla, como son las ocarinas y objetos como collares y figuras elaboradas con conchitas y piedras. También se trabaja el cuero, que posteriormente es tratado con cal para darle un color blanquecino y una cierta rigidez. Con este material se elaboran carteras, billeteras, entre otras.

En Pomaire, pueblo de la Región Metropolitana, se fabrica en greda una gran cantidad de utensilios de uso doméstico y de decoración como son ollas, jarros, platos, bandejas, candelabros, etc. También en esta zona se trabajan metales, como cobre, bronce y fierro fundido. Con ellos se fabrican ceniceros, jarros, pedestales de lámparas, etc.

En Doñihue (Región de O'Higgins), se fabrican en telar y con hilos de lana y seda, mantas que usan los huasos para bailar cueca o para participar en el rodeo. Se caracterizan por un diseño de franjas y líneas simétricas en la espalda y en la parte delantera, o por llevar diseños característicos del país, como son el copihue y la uva.

En el pueblo de Chimbarongo, se elaboran con mimbre (fibra vegetal) canastos, chupallas, sillas, mesas, entre otros.

Además, en Lihueimo, cerca de Santa Cruz y Palmilla, se hacen figuras en arcilla, como, por ejemplo, huasos y chinas bailando, y pesebres.

En el pueblo de Lajuela, también en ese sector, se hacen los tradicionales sombreros de huaso. Estos son elaborados con un trenzado de siete a doce pajas.

Page 18: Artesanía

En la Región del Maule, específicamente, en Rari, se fabrican en crin de caballo, figuras decorativas que se pintan con anilinas químicas. Los objetos más comprados son las brujas voladoras, los ramitos de flores y las mariposas.

En Linares, se hacen los estribos, una pieza fundamental cuando el huaso cabalga. Para construirlos se usa madera de quillay.

En la Región del Biobío, en Minas del Prado (cerca de Coihueco) se realizan en telares, alfombras o bajadas de cama tejidas a nudo y con figuras geométricas.

La alfarería de Pilén, que es elaborada solo por mujeres, se caracteriza por utilizar la greda de color rojizo y con ella se hacen figuras como pailas, fuentes, ollas, jarros, las que se cuecen en fogones en el suelo.

En Coronel, se desarrolla una artesanía poco tradicional, las miniaturas o réplicas de barcos o de cristos introducidos en una botella por medio de hilos.

La cestería de Hualqui se basa en el coirón o chupón seco (fibra vegetal) que se tiñe con vivos colores. Con esto se fabrican paneras, individuales, canastos y costureros.

Cerca de este sector, en Lindura Bajo (cercano a Hualqui), se desarrolla otro tipo de cestería, elaborada con paja de trigo.

En Quinchamalí, cerca de Chillán, se realizan figuras decorativas en arcilla. Esta queda de color negro luego de ser quemada al rojo vivo y después de ser revolcada en paja húmeda. Se caracterizan por llevar dibujos geométricos en blanco.

Las piezas más comunes son la guitarrera, los mates, las alcancías con formas de animales y el jarro pato.

Figuras pascuensesSu artesanía se basa principalmente en productos en piedra y en madera. Con piedra se hacen especialmente tallados, de los que se destacan los siguientes:

moai ma'ea: reproducciones del volcán Rano Raraku y del moai Haka Nana. Pukao: réplicas del tocado que llevan algunos moais.

En madera se destacan las siguientes figuras:

Moai Pakeopa: replicas de moais con tallados en la espalda. Moai Piro-Piro: es similar al anterior, pero sin tallados en la espalda. Moai Pa'a-Pa'a: este tipo de moai corresponde a la representación de una figura

femenina. Moai Kava-Kava: figura que representa a una persona con costillas salientes,

abdomen hundido, orejas largas, pómulos salientes, labios curvados y con una pequeña barba. En la espalda lleva tallada toda la forma de la columna.

Mortero

En Metrenco se elaboran morteros de piedra.

Artesanía del sur de ChileLos artesanos mapuches se caracterizan por elaborar objetos en madera, piedra, greda, lana, fibra de boqui pil-pil y plata.

En Liquiñe, se fabrican en madera, platos, cucharas, cucharones, fuentes, bandejas, etc.

Page 19: Artesanía

Cerca de Temuco, en Metrenco, se realizan objetos de piedra, como morteros y esculturas representativas de esta etnia.

La cerámica en greda ha ido desapareciendo de a poco, y solo en algunos sectores, como en Roble y Huacho, se siguen haciendo figuras zoomorfas.

En Trarihue, se fabrican fajas de 10 centímetros de ancho y de 2 a 3 metros de largo y con figuras de tipo antropomorfas (apariencia humana) y zoomorfas.

El material usado en la cestería en Mehuín Bajo es el boqui pil-pil, que se recoge del bosque nativo y luego se macera en agua durante varios días para sacar su corteza oscura hasta que quede la fibra. Los objetos obtenidos de esta materia prima son de uso tanto doméstico como decorativo.

La platería mapuche es la más conocida por los turistas y por la gente en general. Se inició con la fundición y martillado de monedas. Estas otorgaban prestigio y denotaban el estatus del hombre y sus mujeres dentro de la estructura social de esta etnia.

En la actualidad, las joyas más comunes y conocidas son:

Lloven: cinta tejida donde se enganchan pequeños círculos de plata que se colocan en la cabeza.

Tupu: gran alfiler de plata que se usa como prendedor en el chamal de la mujer mapuche.

Trapelacucha: colgante pectoral que tiene varios eslabones que terminan en una cruz.

Kilkai: cadena pectoral que se fi ja en los hombros y que está hecho en lana o algodón y sobre esta cuelgan círculos de plata labrados.

Chawai: aros de forma redondeada o cuadrangular, provista de un arco que sirve de sustentación formando una sola pieza.

Artesanía chilotaLa artesanía chilota se caracteriza principalmente por los textiles en telares que se hacen en Quinchao, Chaigüe y Llingua. Usan lana de oveja y la técnica de tejido se denomina tres tramas. Las prendas más comunes son alfombras, mantas, faldas, calcetines, chalecos y gorros. También se usan vegetales para el tejido, entre ellos el junquillo, la manila o pita, el chupón, el ñapu y el boqui.

En Ancud, se desarrolla una artesanía basada en el pegado de conchas de choros, cholgas, locos, lapas, caracolitos, etc. Con esto se representan figuras marinas: pescados, focas o lobos marinos, etc.

En Curaco de Vélez, un puerto cerca de Quinchao, se fabrica un instrumento musical conocido como el violín campesino. Tiene tres cuerdas, pero son más cortas que las del violín tradicional.

Es en la única zona donde se continúa haciendo y tocándolo popularmente.

Con fibras de ñapu, manila, quilineja, boqui, ñocha y quiscal es elaborada la cestería en Chiloé, con fines domésticos y decorativos. De ahí son las cuelgas de pájaros, los cestos y los canastos.

Page 20: Artesanía

Por otro lado, encontramos en esta zona hermosas réplicas talladas en madera del medio de transporte más usado en la isla, como son las lanchas chilotas (vela o motor).

En la Región de Aisén se produce artesanía en arcilla y cuero, siendo la localidad de Puerto Ibáñez donde se ha logrado un mayor desarrollo.

Artesanía de la PatagoniaEn la Región de Magallanes se realizan diversos trabajos de artesanía, destacándose entre ellos los de cerámica, lana, joyas y madera.

Los textiles se hacen en telares con lana de oveja cruda. Las principales prendas son mantas, guantes, bajadas de cama, gorros y chalecos con diseños de pingüinos.

Las figuras en madera se fabrican principalmente con lenga. Algunas llevan pirograbados (tallado con punta de platino incandescente) de motivos regionales o de aborígenes como los onas o selk'nam. Otros son esmaltados o llevan aplicaciones metálicas de cobre y bronce.

La orfebrería se realiza especialmente en plata y cobre. Los principales diseños son aros con motivos de aves australes, colgantes de plata de los onas, máscaras fálicas de los alacalufes o kaweshkar.

Los diseños utilizados para las piezas de cerámica son extraídos de las pinturas rupestres y de los rituales onas (cuerpos pintados). Para elaborar estos productos generalmente se utiliza greda, que luego se pinta con esmaltes sintéticos o acrílicos.

La enseñanza de la educación Artística a través de las artesanías.

En la educación artística del nivel básico, tiene como propósito fomentar al alumno la atención y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas; la expresión artística, es un medio para desarrollar la capacidad constructiva y expresiva que nos permita unificar la realidad del mundo en que se vive.

Los propósitos de la educación básica están organizados a partir de competencias y habilidades entendidas sintéticamente como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás.

La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos. Uno de los propósitos centrales del arte es estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, por esta razón se ha procurado que se desarrollen actitudes propias para el aprecio y el disfrute de las artes, el propósito cognitivo de las artesanías en el nivel básico es que los docentes profundicen en el conocimiento de un Lenguaje Artístico y lo practiquen habitualmente, a fin de integrar los conocimientos, las habilidades y actitudes relacionados con el pensamiento artístico, fortalecer en los docentes tres habilidades principales: la creatividad, la percepción visual, y la sensibilidad estética.

Así, promueve espacios para la expresión y apreciación de las ideas y los sentimientos de los docentes, vinculan la producción artística con la escuela, propicia el desarrollo del juicio crítico y la valoración del arte, así como, estas actividades nos ha hecho reflexionar sobre el valor educativo de los mismos. No deben ser una actitud más, sino un proceso de

Page 21: Artesanía

enseñanza presente en todos los campos, ya que las actividades artísticas aparecen ligadas al proceso de evolución del niño y contribuyen a facilitar el conocimiento de su entorno social y cultural. Al mismo tiempo, influye en el lenguaje y se desarrollan estrechamente unidas a las ejercitaciones sensoriales.

Además de promover el desarrollo psicomotriz que el niño va adquiriendo a través del dominio de su cuerpo y la coordinación de sus movimientos, ira estableciendo una relación adecuada con el espacio que lo rodea y a través del ritmo de las actividades artísticas. Irá construyendo su tiempo, tendrá mayor dominio del espacio y una mejor concepción de su esquema corporal, el niño en esta etapa necesita diferente medio de expresión y el movimiento del arte es una buena oportunidad de crear imágenes concretas de su imaginación, imprimiendo ideas, experiencias y conocimientos aún no condicionados por el medio en que se mueven.

Al experimentar con diversos materiales, se ejerce tanto una actitud motriz como sensorial. El niño piensa y transforma sus pensamientos en actos; progresivamente, adquiere una mayor habilidad en la ejecución de sus tareas. Por lo tanto, debemos considerar que para educar creativamente al hombre, hay que comenzar por la infancia y hacer que utilicen las diferentes técnicas del arte.

Experiencias educativas, el ser promotor de las artesanías dentro del aula han llevado a ver rostros de niños ,adolescentes, maestros felices por tener contacto con la materia de la tierra y que puedan ver que si pueden hacer con sus manos y pensamiento una obra de arte, Con el contacto directo con el barro se tiene una sensación liberadora, hay alumnos que sufren de algún problema emocional por ejemplo imperativo o muy inquieto y con él solo contacto con el barro han tenido buenos resultados emocionales, La sensibilidad puede entenderse como la capacidad de experimentar y reconocer una amplia gama de sensaciones, emociones y sentimientos; es la facultad de distinguir, por medio de los sentidos, determinados aspectos y cualidades y habilidades.

Hoy en día todo corre muy rápido y estamos expuestos al estrés pues con la clase con docentes podemos apreciar su gusto por el trabajo de inicio que es el pisado de barro, ya sea pisado o amasado con las manos la sensación es la misma, ¿será el reencuentro con la naturaleza? Esto nos lleva a la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión a través de distintas técnicas, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación de producciones artísticas.

Page 22: Artesanía

ConclusiónLa Artesanía, fue y sigue siendo una interacción entre un individuo y una materia prima. La materia es susceptible al cambio, el artesano la transforma, si no hay transformación no hay artesanía, que es la sucesión de procesos y la aplicación de técnicas manuales para el desarrollo de aptitudes, habilidades y creatividad.

El enfoque múltiple de la artesanía como fenómeno interconectado con diversas esferas de la vida material y espiritual es, en primer término, un enfoque de naturaleza cultural, capaz de reconocer los diversos significados que estos objetos pueden desplegar al interactuar con la comunidad, los mercados u otros espacios de circulación del producto y establecer conexiones asociadas con la identidad y con los procesos de síntesis e hibridación tan característicos en las culturas de las sociedades multirraciales y multiétnicas.

La revaloración de la artesanía como factor de desarrollo está vinculada a la nueva noción del papel de la cultura en el desarrollo humano, a la necesidad de una reorganización social del espacio de confluencia entre los procesos que afianzan la modernidad y la tradición, tanto en el aspecto micro como macro-social, o en las relaciones tanto horizontales como verticales, en las familias y en las comunidades y en el diseño de las políticas que se perfilan a nivel de Estado.

En la mayoría de los países de la región existe un reconocimiento sobre la importancia de la artesanía como un factor de desarrollo económico, social y cultural, así como sobre la necesidad de proteger y desarrollar la artesanía mejorando su calidad para elevar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

También existe consenso al reconocer su capacidad para generar nuevos puestos de trabajo con volúmenes bajos de inversión y una reducida dependencia tecnológica, aprovechando el potencial endógeno en cuanto a insumos y recursos financieros.