arte

10
Arte REVOLUCIONARIO 29 NOVIEMBRE GRATIS Danza contemporánea GRATIS Danzas de Oriente Entrevista Miryam Soler EDICIÓN NO.1 DANZA BUTOH 29/NOVIEMBRE/2014 TIJUANA B.C ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Upload: arte

Post on 06-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Pintura, escultura, arquitectura, música, danza y poesía - literatura.

TRANSCRIPT

Page 1: Arte

Arte REVOLUCIONARIO

29 NOVIEMBRE GRATIS

Danza contemporánea

GRATIS

Danzas de Oriente

Entrevista

Miryam Soler

EDICIÓN NO.1

DANZA BUTOH

29/N

OV

IEM

BR

E/20

14 T

IJU

AN

A B

.C

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 2: Arte

Notas Arte REVOLUCIONARIO

Diseño GráficoBelki Miguel pk.bmv_116 @hotmail.com

(664) 675 87 90

ImpresiónCopyprontoPaseo de los Héroes 98 y 96 Local 12-ACentro Comercial Plaza RíoTijuana BC MéxicoTel: (664) 684.04.16 Fax: 634.00.10 Ext. 115 [email protected]

Arte REVOLUCIONARIO

VentasAna Lopezarv @hotmail.com

Etimología de Danza:Es una palabra que proviene del francés "danser" que significa bailar.

Danzar:Todas las voces derivadas pro-ceden del francés ‘danser’ que antiguamente se decía ́ dancier´ (finales s. XII), un verbo venido del fráncico ´dintjan´ que sig-nificaba ´moverse de un lado a otro´. La procedencia germáni-ca de la palabra se explica por el hecho de que fueron los germnaos quienes introdujeron de nuevo las ´danza´, tras la prohibición de las danzas ro-manas por el cristianismo.

Es el estilo característico del siglo XX, surge a finales del siglo XIX, con figuras como Isadora Duncan, que se oponen a las rigideces del ballet tradicional, procurando una danza más natural.Nace del rechazo por las formas del ballet clásico, si bien ésta es su descendiente. La danza moderna pregona la libre expresión, dando independencia a los movimientos y dotando al cuerpo de mayor expresividad. Este estilo se ejecuta con los pies descalzos y es el que caracteriza al siglo XX.

La danza contemporánea

2

Blvd. Lazaro Cardenas 25-34, No. 10Empresa Zona Pradera, Torre 1

Dirección editorialPahulina D. de Gonzalezard @hotmail.com

Page 3: Arte

Articulos

3

La danza contemporánea

Bailar me permite entrar en estado de meditación. La práctica del yoga me ayudó a comprender el trabajo a nivel físico, psíquico y espiritual, y a canalizar la energía en la danza. Esta armonía de cuerpo y mente, y esta conexión con lo divino están siempre presentes en la cultura y las danzas indias.

Eva Sampedro

La danza clásica india es una de las más remotas tradicio-nes de danza en el mundo, y tiene sus orígenes en la cul-tura antigua anterior al hindu-ismo.Las devadasis, mujeres dedi-cadas a bailar en los tem-plos en ritos sagrados, eran especialmente respetadas en la sociedad. Sin embargo, en la época del colonialismo bri-tánico, con la decadencia de los reinos hindú, comenzó un periodo de estancamiento para la danza india. Despojadas de su categoría de danza ritual, estas bailarinas fueron de re-pente consideradas mujeres de baja casta por los británicos y muchas de ellas condenadas como prostitutas. Su posición en los templos fue abolida con la oportuna ayuda de las clases altas indias de edu-cación británica.Con la llegada del cine en los años 20, los gurús de la dan-za tradicional hicieron coreo-grafías de estilo clásico en las primeras películas mitológicas.

El arte comenzó a rescatarse, pero fue también de algún modo rein-terpretado por esta élite de alto linaje de gurús Brahmanes mas-culinos.Si en el bailarín habita el espíritu

consagrado, todas las formas de danza pueden ser canales para el mensaje de su espiri-tualidad, porque hay una influ-encia que pasa a través de la

Bellezaque puede cambiar el mundo llevándolo desde la tosquedad, la vulgaridad, la crueldad, a la observancia de los más eleva-dos ideales de cultura y com-pasión.

¨Fueron considerados “Mae-stros de la Danza” y se estab-leció que la música y la danza clásicas refl ejaban la estéti ca y los valores culturales del Hin-duismo Brahmánico¨

Danzas de Oriente

Page 4: Arte

Articulos

4

DANZA DE LA DAGA: Representa la muerte, la trans-formación y el sexo. La odalis-ca entra con la daga escondida y en el medio de la danza la revela bailando siempre envuel-

ta por un aire de misterio.

RAKS BALADI: (danza del pueblo) Danza más elemen-tal, prácticamente sin des-plazamientos y con movimien-tos de cadera predominantes.

Kasik Oyunu: Danza con Cucharas: Es una danza mix-ta en la que marcan el ritmo to-cando las cucharas de madera que tienen en cada mano. Las ropas son coloridas y alegres.

Fallahi: Los granjeros egipciosEl ritmo Fallahi es rápido, de 2/4. La música fallahin se car-acteriza por ser muy alegre, es siempre cantada y la danza sigue estos cantos. La danza de los fallahin los aleja y distrae de su trabajo en las granjas.

Raks al shamadán” (danza del candelabro): se ha con-vertido en una parte tradicional

en las bodas a través del “Zeffa”: procesión, con el fin de iluminar a los novios el camino hacia su nueva vida.

Danza con Bastón - Tahtib (Masculina): es representada por dos hombres y simula un combate.

Danza con Alas – Wings:Se denominan así por la influencia faraónica de la Diosa egipcia Isis, representada con brazos alados simbolizando a la Madre protec-tora.

Entre otros:Baladi, Tanoura, Los Derviches, Khaliji, Danza de los 7 velos, Los 9 velos, la espada (o sable), Los 5 elementos, La samaritana o danza del jarrón, Del fuego, las velas o el candelabro, Raks el nacha’at, Rats sharky, Con flores, del puñal, Haggala, Mileia (meleya) lef de Alejandría, Con serpiente, Zaad, Saidi egipcio, derbake.

Page 5: Arte

5

Reportaje

La danza oriental contem-poránea se basa en mi propio estilo personal que he ido cre-ando a lo largo de los años, uniendo lo esencial de la dan-za oriental clásica con otros lenguajes artísticos, como la danza contemporánea y el butoh. Me interesa ir mas allá de la imagen de una mujer con vestido de lentejuelas en un papel de seducción antig-uo para conectar con la esen-cia de la feminidad, las clases

combinan técnica oriental, yoga, meditación, fusión con otras dan-zas e improvisación. Las clases de danza oriental contemporánea busca:•Conectar profundamente con el cuerpo físico, emocional, mental y espiritual.•Desbloquear tensiones físicas y emocionales del cuerpo.•Descubrir y explora la riqueza de los movimientos de la danza oriental.•Experimenta la danza oriental

con otras danzas y encontrar nuevos lenguajes de expre-sión.•Potenciar las facultades cre-ativas de cada uno.•Conectar con la esencia y lo sagrado de la feminidad.•Conectar con la fuerza y la dignidad de la energía mas-culina.•Descubrir la alegría, la pa-sión y la sensualidad de la danza oriental

Danza OrientalCONTEMPORÁNEA

Page 6: Arte

Reportaje

6

1989, habla sobre su trabajo con una fuerte antipatía ha-cia Butoh y por tanto no se le debería llamar intérprete de Butoh.La forma esencial del Butoh es la degradación y de-formación de la imagen del cuerpo del intérprete.

Fue creada a principios de los años sesenta por Tat-sumi Hijikata (1928-1986) y es una forma de danza con-temporánea que ha sido re-cibida favorablemente en Eu-ropa y en los Estados Unidos desde más o menos 1980. Con Kazuo Ohno (nacido en 1906),Dairakudakan, Sankai-juku, Natsu Nakajima, Haku-tobo y otros ya conocidos en

los Estados Unidos, un número de personas ya tiene alguna idea de lo que es la danza Butoh. Min Tanaka se presentó en 1989 en el BAM, y aunque él nun-ca se refiere a su trabajo como Butoh, creo que es apropiado considerarlo como perteneciente a esta forma. Por otro lado Sa-buro Teshigahara, quien participó en el Festival Internacional de Nouvelle Dance en Montreal en

¨Este se presenta como si estuviese loco, o como espíritu, monstruo, insec-to, o animal¨

Danza post-moderna, danza moderna, y danza creativa basada en la danza Kabuki.

La danza contemporánea

Butoh

Page 7: Arte

7

ReportajeParece despreciar totalmente el hecho de ser humano. Para parafrasear al Rey Lear de Shakespeare se podría decir: “despójalo de la piel y el hombre no es más que un animal”. Los intérpretes de Butoh parecen estar siempre listos a poner esta idea en práctica. Hijikata detestaba la superficialidad de la orga-

nización social y cultural oc-cidentalizada del Japón mod-erno y deseaba llegar hasta una figura inocente del cuerpo como tal; con este fin intentó despojarlo de todas las apariencias;

Los movimientos son extrema-damente lentos y coordinados con la cabeza, muñecas, pier-nas y tobillos. A veces los ojos van cerrados, pero en otras, abiertos y expresando una emo-ción de alegría o pena, enojo o placidez.¨Así el cuerpo lograría un esta-

do de ser como el de los otros animales, los que actúan de acuerdo al deseo¨

BUTOH, LA DANZA DE LA OSCURIDAD

La danza contemporánea

Page 8: Arte

Entrevista

8

Bailarina madrileña, coreografa y profesora de danza tribal, oriental y flamenco.Asistente de Dirección del Estudio de Cristiane Azem y de la Com-pañía de Danza Fenicia, de la que es bailarina solista

Miryam Soler

1. ¿Cuándo y por qué empeza-ste a bailar?Comencé mis estudios de danza en la rama de la Danza Española y el Flamenco a los 8 años de edad en la escuela de Agueda Rosales en Jaén, y con Mara de la Vega y Luciano Galiani en Madrid. Pronto me uní al grupo de danza española y flamenco Coraje actuando en An-dalucía.Más tarde, comencé mi formación en danza oriental y tribal con baila-rinas de renombre mundial. Mi prim-era Maestra fue Claudia Cenci.He sido formada desde el 2006 por la Maestra Cristiane Azem, con quien actualmente trabajo en su Compañía y en su Escuela.

2. ¿Por qué has elegido el estilo que bailas ahora?Elegí primero la danza oriental porque gracias a ella encontré una forma de expresión nueva para mí, donde mi timi-dez dejaba de tener protagonismo y mi carácter “español” se suavizaba. Más tarde cuando conocí el tribal y sobre todo el tribal fusión, supe que ese era mi sitio, mi lugar de expresión y creatividad.

3. ¿Cuál fue tu 1ª actuación?Mi primera actuación fue en una gala de alumnos de la Escuela de Agueda Ro-sales en Beas de Segura, Jaén.Desde el 2006 entré a formar parte de la Compañía de Danza de Cristiane Azem, Fenicia, con la que he participado en la representación de obras de gran éxito de

público y crítica como Drom, Galata, Aroma Oriental, Mediterránea, Esen-cia Fenicia, Les Follies. Paris, Ber-lin, New York y la última obra de la que soy también directora junto a Cristiane, Night: La noche oscura del alma, en teatros de Madrid y de otras partes de España y de Turquía.

4. ¿Cuál fue la vez que más vergüenza pasaste en el escenar-io? ¿qué paso?La verdad es que nunca he pasado una vergüenza extrema sobre el es-cenario.

5. ¿Cuál es tu vestuario favorito?Soy una loca por la estética, y siempre que creo algún personaje busco el sorprenderme a mí misma con la creación también de su atu-endo. Desde que trabajo con Cris-tiane Azem, además, he aprendido a recurrir a la historia, que siempre te da pistas en cuanto a la elabo-

Page 9: Arte

9

Entrevistaración del vestuario. De hecho ten-go en casa una habitación enterita solo dedicada a la producción para escena.Yo elaboro mis propias producciones y también he tenido la suerte de saber rodearme siempre de buenos profesionales, como Soraya Eyes, Gala Ramirez, la misma Cristiane Azem, o en la última obra, Nikita Nipone.

6. ¿Prefieres bailar sola o acom-pañada?Me gusta bailar de cualquier modo: sola (cuando es algo muy interno y que necesita de tu soledad para poder expresar con tu cuerpo y alma lo que quieres decir) y por supuesto acompañada. Formar parte de un cuerpo de baile de calidad es una experiencia muy bonita y en-riquecedora que gracias a Cristiane puedo tener con la compañía de danza Fenicia.

7. ¿Cuál es tu mejor experiencia como profesora y cuál la peor?Su sonrisa, su agradecimiento, una simple mirada de complicidad son la mejores experiencias y regalos que un maestro se puede llevar.Trabajo en el Estudio de Cristiane Azem. Danza y Arte, donde además de la dan-za desarrollamos un método que aúna el estudio de otras áreas del arte como las artes plásticas y la literatura, las referencias históricas y antropológicas y un método inductivo a la expresividad y búsqueda de la personalidad de cada bailarina.

8. ¿Quién es para ti el mejor bailarín/a de tu estilo?Me encanta por supuesto mi maestra, Cristiane Azem. Es un ejemplo de ver-satilidad, belleza, técnica, experiencia y saber.Dentro de la danza oriental, me gusta mucho la bailarina turca Didem. De las antigüas, Fifi Abdo.Dentro de la danza tribal fusión, me

decanto por Zoe Jackes, su locura, técnica, creatividad y buen hacer en escena me parecen fuera de serie.En el Núcleo de Mujeres Malditas del Estudio, llevamos un tiempo, ha-ciendo un pequeño acercamiento a la danza contemporánea y al bu-toh. Nombres como Lara Guidetti y Pina Baush (en contemporáneo y Nobuyosi Asai y Sankai Juku, son muy importantes para mí en estos momentos.

9. ¿En qué te inspiras para crear tus coreografías?En sentimientos, en historias, en lit-eratura, en poesía. 10. ¿Qué otras aficiones ocupan tu vida además del baile?La danza ocupa la mayor parte de mi vida pero también el cine, soy una apasionada por el cine de ter-ror, y viajar. Si tuviera más tiempo y más dinero…pasaría el tiempo visi-tando lugares y aprendiendo.

Page 10: Arte