arte y divulgación científica: enseñar para comprender ... · “tenemos la mala tendencia de...

214
Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender Marta Cecilia Castaño Vélez Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Director (a): Claudia Patricia Aguirre Ríos MS en Historia y divulgación de las ciencias. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia 2016

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender

Marta Cecilia Castaño Vélez

Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director (a):

Claudia Patricia Aguirre Ríos

MS en Historia y divulgación de las ciencias.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2016

Page 2: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena
Page 3: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

“Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo

hace, si tiene una buena idea todas las neuronas se encaminan a ella, no hay límite para la

creatividad humana. La separación de los campos culturales es lo peor y el mejor ejemplo de

esto es Leonardo Da Vinci, para él todo convergía, en ese tiempo las personas aprendían lo que

querían aprender.

NICOLÁS WITKOWSKI

Noche estrellada de Van Gogh, pintada mientras estaba recluido, muestra como estaba el cielo el 25 de mayo de 1889

Page 4: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Agradecimientos

A mi familia: esposo e hijos, por su paciencia durante estos más de dos años durante los

cuales tuve momentos y días de ausencia mientras asistía a las clases y realizaba el proyecto.

A Oscar Madrid y Jaime Andrés García compañeros y colegas por su colaboración, ayuda

y escucha durante las clases y en la elaboración del mismo.

A los alumnos del grado séptimo y en general a todos mis alumnos porque son ellos

precisamente la razón de mi trabajo y deseo de ser mejor docente.

Un agradecimiento muy especial para mi directora Claudia Aguirre Ríos, Directora de

educación y contenidos del Parque Explora, por su ardua y dedicada labor de asesorarme,

corregirme, entenderme y ayudarme en la construcción de este proyecto, además por sus valiosos

aportes y conocimientos en el tema.

Page 5: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Resumen y abstract

Resumen

Enseñar ciencias naturales a través del arte y la divulgación científica utilizando la

pedagogía: “Enseñanza para la comprensión” es una propuesta que pretende mejorar la

relación del mundo de las ciencias naturales con los alumnos al enseñarles las ciencias de

una manera más alegre, lúdica y emocional capaz de transformar el ambiente que

normalmente viven en las aulas de clase.

Se buscan alternativas para unas prácticas educativas en procura de enriquecer el

proceso enseñanza-aprendizaje. Se requieren estudiantes que alcancen una mejor comprensión

de lo que aprenden, alegres y ávidos de mirar el mundo y sus ciencias y que lo puedan

demostrar a la hora de aplicar tales conceptos en nuevas situaciones de la vida o en la

resolución de problemas.

Palabras claves: didáctica de las ciencias, divulgación científica, arte, enseñanza para

la comprensión, educación, creatividad.

Abstract

Teaching natural sciences through art and science popularization using the pedagogy:

"Teaching for understanding" is a proposal that aims to improve the relationship between the

natural sciences and its students by showing them the science in a more cheerful, more

Page 6: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

recreational and emotional way able to transform the learning environment they are costumed

to in their classrooms.

Alternatives for a better educational practice are searched in order to achieve a right

teaching-learning process. It is required Students who really achieve a understanding from

what they learnt, and get excited for seeing the world and its sciences but proving their

comprehension when the time to apply these concepts comes up into their real life situations

or troubleshooting.

Keywords: science didacticism, science popularization, art, teaching for

understanding, education, creativity.

Page 7: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Contenido

Agradecimientos ...................................................................................................................... IV

Resumen .................................................................................................................................... V

Abstract ..................................................................................................................................... V

Contenido ................................................................................................................................ VII

Lista de figuras........................................................................................................................... X

Lista de tablas .......................................................................................................................... XII

Introducción .............................................................................................................................13

1. Aspectos preliminares ......................................................................................................16

1.1 Tema .................................................................................................................................... 16

1.1.1 La didáctica de las ciencias naturales en el aula de clase ................................................................. 16

1.1.2 ¿Qué es la ciencia? ........................................................................................................................ 19

1.1.3 Historia de la divulgación .............................................................................................................. 26

1.1.4 Resumen de la divulgación a través de siglos ................................................................................. 33

1.1.5 La divulgación en Colombia .......................................................................................................... 37

1.1.6 Algunas publicaciones dedicadas a la divulgación .......................................................................... 39

1.1.7 Algunos divulgadores destacados a través del tiempo: .................................................................... 45

1.2 Problema de investigación .................................................................................................. 48

1.2.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 48

1.2.2 Pregunta de investigación: ............................................................................................................. 58

1.2.3 Descripción del problema .............................................................................................................. 59

1.3 Justificación ........................................................................................................................ 62

1.3.1 Arte, Educación y ciencia: La artística y el arte al servicio de las ciencias naturales. ....................... 62

Page 8: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Contenido

1.3.2 Importancia de la divulgación en la enseñanza: .............................................................................. 64

1.4 Objetivos ............................................................................................................................. 66

1.4.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 66

1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 66

2. Marco referencial .............................................................................................................68

2.1 Marco teórico ...................................................................................................................... 68

2.1.1 Enseñanza Para La Comprensión (EPC) ......................................................................................... 68

2.1.2 Aprendizaje significativo ............................................................................................................... 71

2.1.3 El aprendizaje de las ciencias naturales en el aula de clase .............................................................. 72

2.1.4 Divulgación científica .................................................................................................................... 73

2.2 Marco Disciplinar ............................................................................................................... 76

2.2.1 Definición de onda......................................................................................................................... 77

2.2.2 Partes de una onda ......................................................................................................................... 80

2.2.3 Propiedades de las ondas................................................................................................................ 81

2.2.4 El sonido ....................................................................................................................................... 82

2.2.5 La luz ............................................................................................................................................ 90

2.3 Marco Legal ...................................................................................................................... 103

2.3.1 Constitución política: educación................................................................................................... 103

3. Diseño metodológico ...................................................................................................... 105

3.1 Metodología....................................................................................................................... 105

3.2 Tipo de Investigación: Investigación-acción-educación ................................................... 106

3.2.1 Método ........................................................................................................................................ 107

3.2.2 Enfoque: critico social de corte etnográfico .................................................................................. 107

3.3 Instrumento de recolección de información ..................................................................... 107

3.3.1 Encuestas .................................................................................................................................... 107

3.3.2 Observación permanente de los jóvenes ....................................................................................... 108

3.4 Cronograma ...................................................................................................................... 108

4. Trabajo Final ................................................................................................................... 111

4.1 Desarrollo y sistematización de la propuesta ................................................................... 111

4.1.1 Propuesta ..................................................................................................................................... 111

Page 9: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

4.1.2 Resumen del desarrollo general de la propuesta ............................................................................ 111

4.1.3 Esquema de la propuesta: ............................................................................................................. 112

4.1.4 Descripción de los grupos: ........................................................................................................... 113

4.1.5 Desarrollo de las clases ................................................................................................................ 114

4.1.6 Algunos productos de divulgación ............................................................................................... 145

4.1.7 Planeación según la enseñanza para la comprensión con el grupo experimental. ............................ 148

4.2 Resultados. ........................................................................................................................ 154

4.2.1 Análisis: Percepción de la ciencia ................................................................................................ 155

4.2.2 Análisis Pre saberes y saberes antes y después de la propuesta ...................................................... 159

5. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 192

5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 192

5.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 196

Referencias ............................................................................................................................. 198

Anexos del trabajo ................................................................................................................. 205

A. Anexo: taller inicial ............................................................................................................... 205

B. Anexo: Lectura: El sol fuente de vida. ................................................................................. 207

C. Anexo: Actividad ciencia acústica ........................................................................................ 208

D. Anexo: Actividad en clase (sopa de letras y parejas) ........................................................... 209

E. Evaluación tipo ICFES de periodo ....................................................................................... 210

F. Anexo: Muestra de permiso firmado por los padres de familia para que sus hijos participen

en el proyecto ................................................................................................................................. 213

G. Anexo: Direcciones de las páginas donde están alojadas las imágenes ................................ 214

Page 10: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Lista de figuras

Lista de figuras

Figura 1: Comunicación de la ciencia y la tecnología ............................................................................................. 41

Figura 2: Ondas en el agua ................................................................................................................................... 77

Figura 3: Ondas del sonido .................................................................................................................................... 77

Figura 4: La luz ..................................................................................................................................................... 78

Figura 5: Ondas mecánicas ................................................................................................................................... 79

Figura 6: Ondas electromagnéticas ....................................................................................................................... 79

Figura 7: Ondas transversal y longitudinal ............................................................................................................ 79

Figura 8: Partes de una Onda ............................................................................................................................... 81

Figura 9: Como escuchamos ................................................................................................................................. 83

Figura 10: Ondas de sonidos fuertes y ondas de sonido débiles .............................................................................. 84

Figura 11: Ondas de sonido agudo ........................................................................................................................ 85

Figura 12: Ondas de sonido grave ......................................................................................................................... 85

Figura 13 Graficas de la misma nota musical, pero tocadas con diferente instrumento. ........................................ 86

Figura 14: Reverberación ...................................................................................................................................... 87

Figura 15: El eco ................................................................................................................................................... 88

Figura 16: Frecuencia del sonido .......................................................................................................................... 88

Figura 17: Ecógrafo .............................................................................................................................................. 89

Figura 18: Sonar aplicación de los ultrasonidos ..................................................................................................... 89

Figura 19: Prisma de luz ........................................................................................................................................ 91

Figura 20: Newton ................................................................................................................................................ 91

Figura 21: propagación rectilínea de la luz ............................................................................................................ 92

Figura 22: reflexión de la luz ................................................................................................................................. 92

Figura 23: refracción de la luz ............................................................................................................................... 92

Figura 24: Christian Huygens ................................................................................................................................ 92

Figura 25: Teoría cuántica de la luz ....................................................................................................................... 93

Figura 26: Propagación de la luz en los cuerpos..................................................................................................... 94

Figura 27: Espectro electromagnético ................................................................................................................... 96

Page 11: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 28: Longitudes de onda del espectro electromagnético ............................................................................... 96

Figura 29: Longitudes de onda del color ................................................................................................................ 97

Figura 30: Espectro visible .................................................................................................................................... 98

Figura 31: Imágenes animadas ........................................................................................................................... 100

Figura 32: Percepción de la ciencia ..................................................................................................................... 115

Figura 33: Percepción de las ondas ..................................................................................................................... 116

Figura 34: Participación alumnos motivación inicial ............................................................................................ 117

Figura 35: Participación alumnos motivación inicial ............................................................................................ 118

Figura 36: fotos de la bitácora ............................................................................................................................ 119

Figura 37 Realizando la máquina de ondas ......................................................................................................... 120

Figura 38: Realizando la máquina de ondas ........................................................................................................ 121

Figura 39 Participación actividad digital ............................................................................................................. 123

Figura 40: Participación actividad digital ............................................................................................................ 124

Figura 41: Respuestas a preguntas sobre el video................................................................................................ 125

Figura 42 Visualizando los sonidos ...................................................................................................................... 126

Figura 43: Ondas de sonidos que algunos observaron. ........................................................................................ 127

Figura 44: Realizando taller el sol fuente de vida ................................................................................................. 129

Figura 45: Realizando taller el sol fuente de vida (dibujos) .................................................................................. 130

Figura 46: Infografías de la fotosíntesis ............................................................................................................... 131

Figura 47 Infografía de la fotosíntesis ................................................................................................................ 132

Figura 48 Línea del tiempo acerca de la concepción de la luz ............................................................................... 133

Figura 49 Alumnos realizando taller teórico ...................................................................................................... 134

Figura 50 Recreando su color favorito ................................................................................................................. 136

Figura 51 Degradando Colores ............................................................................................................................ 137

Figura 52 Degradando Colores ........................................................................................................................... 138

Figura 53 Trabajos realizados en el aula ............................................................................................................. 139

Figura 54 mirando el mundo al derecho ............................................................................................................. 140

Figura 55 Mirando el mundo al derecho .............................................................................................................. 141

Figura 56 Cambiando el filtro de mis ojos .......................................................................................................... 143

Figura 57 trabajo en el aula ................................................................................................................................ 144

Figura 58 afiches ................................................................................................................................................ 145

Figura 59 caricaturas .......................................................................................................................................... 146

Figura 60 Plegables ............................................................................................................................................ 147

Page 12: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Lista de tablas

Lista de tablas

Tabla 1: pequeño resumen divulgación a través de siglos ...................................................................................... 33

Tabla 2: Resumen algunos divulgadores destacados a través del tiempo ............................................................... 45

Tabla 3: Cronograma .......................................................................................................................................... 108

Tabla 4: Comparación entre la metodología grupo control y grupo experimental ................................................ 111

Tabla 5: Descripción de la pedagogía empleada .................................................................................................. 112

Tabla 6: Planeación según la enseñanza para la comprensión con el grupo experimental. ................................... 148

Tabla 7: Comparativo de las estrategias utilizadas en los dos grupos ................................................................... 152

Page 13: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Introducción.

Introducción

Los jóvenes de hoy requieren una formación esencial y básica en ciencias naturales que les

permita comprender su entorno y poder llegar a participar de una manera consciente en las

decisiones sociales que en muchas ocasiones los afectan directamente. La enseñanza de las

ciencias naturales debe ser parte fundamental en la construcción de ese ciudadano y ayudar a

formar hombres que sepan pensar científicamente, que finalmente no debe ser algo difícil de lograr.

Es enseñarles a preguntarse acerca de todo lo que tienen a su alrededor, a preguntarse el porqué,

que aprendan a mirar la realidad con criterio. “Pensar científicamente requiere la capacidad de

explorar y hacerle preguntas al mundo natural de manera sistemática pero al mismo tiempo,

creativa y juguetona. Implica poder imaginar explicaciones de cómo funcionan las cosas y buscar

formas de ponerlas a prueba, pensando en otras interpretaciones posibles para lo que vemos y

usando evidencias para dar sustento a nuestras ideas cuando debatimos con otros” (Golombek,

2008) pág. 49.

En el afán de mejorar nuestra práctica docente surge la idea de realizar este proyecto

buscando herramientas como el arte y la divulgación científica con la pedagogía de enseñanza para

la comprensión en procura de intentar comprobar si de esta forma se puede mejorar el aprendizaje

de la ciencia en los jóvenes así como el interés por la misma. Lograr un cambio real en todos los

protagonistas del proceso educativo no es fácil, más aun cuando la velocidad de los cambios en el

campo tecnológico y en la forma de adquirir el conocimiento no van a la par con lo que pasa en

nuestras aulas: “tenemos un currículo del S XIX, unos maestros del S XX y unos alumnos del S

XXI” (Samper, 2013). Hay conciencia de la problemática y de la necesidad de cambiar pero

llevarlo a la práctica todavía nos sigue costando. Son una serie de factores que van desde el mismo

sistema educativo, los docentes y su postura frente a los grupos, que normalmente en la educación

pública oscilan entre 35 y 45 jóvenes en la media y unos alumnos que no ven atractivos los

Page 14: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

contenidos ni ven reflejados sus intereses en ellos. A través de muchos testimonios y de la propia

experiencia se puede comprobar que gran cantidad de docentes conocen la teoría pedagógica con

sus principios, pero estos ya no son aplicables de la misma manera que cuando se formularon. Hoy

el aprendizaje se lleva a cabo en contextos muy diferentes y los estudiantes igualmente poseen

características distintas; algunos docentes se atreven y desarrollan empíricamente prácticas que

resultan exitosas, a las cuales les queda faltando un sustento teórico y la sistematización pertinente

para que pueda ser de utilidad a otros docentes. Las universidades y centros de estudios

pedagógicos realizan investigaciones sobre la educación en la media y en la primaria pero con

poca participación de las experiencias de los profesores y sus aportes, obteniendo como resultado

textos y producciones que muchas veces están alejados de la realidad en el aula; lo ideal sería que

existiera una comunicación entre quienes enseñan: los docentes y los que trabajan en educación:

universidades y centros de investigación, de tal manera que los unos desde la experiencia y los

otros desde la teoría hicieran sus aportes pues finalmente todos deben estar enfocados hacia un

solo fin: mejorar la educación (Pozo & Municio, 2006). En la enseñanza de las ciencias en

particular pasa algo similar: hay limitaciones y problemáticas que se conocen pero que nos cuesta

darle una solución “todos sabemos de qué se trata pero no somos capaces de bajar el problema

a un nivel cotidiano” (Golombek, 2008).

Se hace necesario correr riesgos que nos permitan innovar y crear situaciones diferentes en

procura de mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje de nuestros estudiantes, los cuales

deberían ser los verdaderos protagonistas del proceso educativo, y fue precisamente pensando en

ellos que se promovieron los nuevos pensamientos pedagógicos del siglo XX que buscaban tener

como centro de la educación el alumno, entre estas se destacan las corrientes constructivistas:

educación centrada en el alumno, aprender haciendo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje

basado en problemas, enseñanza para la comprensión entre otras. Pensar realmente en los

estudiantes y buscar un aprendizaje con comprensión, con capacidad de apropiación duradera,

donde el joven se vuelva capaz de aplicarlo a situaciones nuevas. “La buena docencia es aquella

que crea circunstancias que conducen al aprendizaje relevante, duradero, en la educación la

primacía debe ser el aprendizaje, no la enseñanza. Aprender es el objetivo y enseñar es un medio

para este fin” (Moreira, 2010, p. 2). Encontramos que los alumnos no contextualizan lo aprendido

con su cotidianidad, les cuesta confrontar las teorías trabajadas con su propia realidad, lo que

dificulta la comprensión y aplicabilidad de los diferentes conceptos. Debemos resignificar nuestra

Page 15: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Introducción.

práctica docente, revisar qué es lo que está pasando, autoevaluarnos y tratar de pensar cuáles

deberían ser nuestros verdaderos objetivos además de relacionar nuestro saber disciplinar con las

estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje ya que se debe tener un excelente conocimiento

de la materia para la construcción de su didáctica, que solo es sostenible sobre éste (Pozo &

Gómez, 2006).

Nota aclaratoria: es importante explicar que por la extensión del tema: ciencia, arte y

divulgación, el presente trabajo no pretende ser una investigación exhaustiva, es un recorrido y

una mirada a cada uno de estos tópicos desde la educación buscando la mejor manera para

relacionarlos e implementarlos en la pedagogía escolar.

Page 16: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

1. Aspectos preliminares

1.1 Tema

1.1.1 La didáctica de las ciencias naturales en el aula de clase

La enseñanza de las ciencias naturales ha sido motivo de largos debates: ¿qué enseñar? ¿Cómo

enseñarlo? ¿Cómo evaluarlo? Estos interrogantes son motivo de discusión y análisis en la búsqueda de lograr

un aprendizaje significativo y de utilidad. La didáctica de las ciencias naturales es un reto para los docentes:

¿cómo lograr el aprendizaje del conocimiento científico de una manera clara y sencilla sin perder la esencia del

concepto científico? Estos interrogantes llevan a la búsqueda de estrategias que se puedan implementar en el

aula y que permitan alcanzar dicho objetivo.

Hacia mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX se inició todo un movimiento sobre nuevas

corrientes y pensamientos en educación (Piaget, Vygotsky, Ausubel, Jerome Bruner entre otros) que empiezan

a cuestionar las maneras tradicionales de educar y a poner al estudiante como centro de la educación. Se

promovieron corrientes como el constructivismo, el aprendizaje significativo o la educación popular que

buscaban mejorar la calidad de la enseñanza, así como cuestionar los métodos y estrategias hasta el momento

utilizadas. Desde entonces se viene dando un remezón en la educación, que ha generado -y lo seguirá haciendo-

nuevas miradas a todo el proceso de enseñanza –aprendizaje. El aprendizaje significativo aparece entonces en

oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. El término "significativo" se refiere tanto a un

contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de

modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza (Moreira, 1997). Los

movimientos pedagógicos constructivistas, cuyo centro era el alumno, fueron un llamado de atención para la

práctica pedagógica que se venía dando ─predominantemente conductista─. El constructivismo y su fundamento

esencial de lograr un aprendizaje significativo teniendo como centro de la educación el alumno y no el docente

son hoy todavía referente de consulta para generar cambios en nuestra labor docente. No obstante debemos

contextualizarnos con nuestro tiempo. Beatriz Macedo, asesora de la UNESCO, dice: la población necesita de

Page 17: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

una cultura científico tecnológica que le permita relacionarse y comprender su entorno, además intervenir de

una manera más consciente en el desarrollo de políticas nacionales de ciencia y tecnología. La educación se

debe hacer partícipe colaborando con una cultura científica pertinente con nuestro tiempo que sea de utilidad

para los jóvenes, ya sea en la resolución de problemas, o inclusive a la hora de tomar decisiones que tengan que

ver con su propia vida o con la de su comunidad.(Macedo, n.d.)

La crisis de la educación está relacionada directamente con el crecimiento exagerado de la población, el

funcionamiento de los medios de comunicación y la manera mediática como nos comunicamos a altas

velocidades. Hay demasiada información, muchas veces no discriminada ni censurada, que ha crecido de

manera no proporcional a su uso, es decir aunque hay mucha más información, las formas de emplearla no han

aumentado de manera significativa (Pérez Tornero, 2007). Lo anterior ha llevado a cambios en las formas de

lectura y en las habilidades instrumentales de los jóvenes frente al desarrollo tecnológico y digital. Ante esta

situación, surge la idea de hacer una revisión del currículo de las asignaturas que se le ofrecen a los jóvenes y su

carácter obligatorio por un currículo opcional, donde ellos elijan de acuerdo con sus gustos y capacidades;

preocuparse por enseñarles más a desarrollar un pensamiento crítico, a saber elegir las fuentes del conocimiento

y sobre todo, tratar de enseñarles realmente a aprender. “Flexibilizar los diseños curriculares y abrirse a las

enormes posibilidades que ofrece el contexto natural y social para desarrollar procesos de formación con

sentido y significado para los y las estudiantes es uno de los retos que enfrenta hoy en día la institución

escolar”(Men, 2001). Se deben contextualizar las diferentes pedagogías a implementar, ya que no se trata de

aplicar tal o cual pedagogía sino de reconocer el entorno, los alumnos con sus necesidades y afectos, tener claros

los objetivos e intentar reconocer qué tipo de ciudadano se quiere formar. Esto permite ir creando un estilo

propio ─se podría decir : una propia pedagogía─, actuar como mediadores o facilitadores del conocimiento que

está disponible para los jóvenes, ayudándoles a discernir y a clasificar dicha información en la búsqueda de

métodos que permitan, no solo hacerles comprender este conocimiento y clasificarlo correctamente, sino

también contribuir a descubrir sus propias fortalezas y debilidades y hacer su momento en el aula agradable y

creativo reforzando valores como la originalidad y el entusiasmo por hacer las cosas, por ejemplo a través de

creaciones artísticas que los ayuden a descubrir sus verdaderas pasiones.

En un mundo dinámico y cambiante en el que cada día la población mundial se hace mayor, e igualmente

salen cada día miles de profesionales, se hace necesario buscar nuevas fuentes de ingreso que permitan el

bienestar económico y a su vez emocional de las personas; fuentes innovadoras que se pueden crear sabiendo

que cada individuo tiene capacidades y talentos que muchas veces o no son descubiertos o lo hacen muy

Page 18: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

tardíamente. A través de la enseñanza es posible recordarles a los estudiantes que pueden descubrir ese don, esa

capacidad que poseen y que les puede brindar su felicidad, su bienestar emocional además de ser una posible

fuente para su estabilidad económica. Los docentes cumplen un papel importante ayudando a los jóvenes a

descubrir sus capacidades y talentos, descubrir ese arte, esa pasión, ese “para qué soy bueno” que es fundamental

para las personas. La escuela, en su intento de homogenizar la normatividad en cómo y qué debemos enseñar,

ha llevado a una estandarización de contenidos y de prácticas escolares: un pupitre, horarios, reglas, para muchos

sacrificando los talentos y capacidades individuales por cumplir con una normatividad que cada escuela decide

y olvidando que todas las personas son diferentes y por lo tanto hay intereses y formas de asimilar individuales,

muchas veces nuestro modelo educativo hace que lo olvidemos. A continuación las palabras de Tony Wagner,

doctor en educación y profesor residente del Laboratorio de Innovación de Harvard, quien estuvo en Finlandia

estudiando el modelo educativo de este país y el éxito que ha tenido en todo el mundo. Al terminar la explicación

acerca de este fenómeno dijo: “Yo no me sé el Teorema de Pitágoras, porque nunca nadie me dijo para qué

podía servirme. Lo que Finlandia entendió antes que nadie es que la era del conocimiento se acabó. Ya no tiene

valor saber más que la persona que tienes al lado, porque esa persona puede ‘googlear’. Vivimos en la era de

la innovación, en la que hay que saber aplicar lo que se sabe. Eso es lo que lleva a aprender” (Periódico El

Tiempo “Finlandia: viaje por uno de los mejores sistemas educativos del mundo” 13 de octubre de 2014). Frente

a esta situación la función del maestro debería cambiar radicalmente: ya no es trasmitir el conocimiento sino

enseñar a aprender. Según Tedesco nuestro oficio sería entonces el de acompañantes cognitivos; para entenderlo,

es como cuando un experto acompaña a un aprendiz a hacer un oficio, solo que en este caso el oficio que debemos

enseñar es de tipo cognitivo: enseñarles a aprender, a incorporar las operaciones y formas de pensar que les van

a permitir tener las mejores posibilidades y alternativas en la comprensión y solución de problemas (Tedesco,

2011). El trabajo en el aula implica reinventarnos cada día, poner todo el esfuerzo y la voluntad que podamos

en ello y buscar algún día ver la educación como la ciencia que realmente puede transformar una sociedad.

La función del maestro es saber transmitir el conocimiento científico volviéndolo pedagógico a través de

un entorno didáctico, según Sor Sara Sierra Jaramillo (1) . Igualmente María Acaso y su educación disruptiva,

dice que: “El problema en las aulas hoy en día no es el qué, sino el cómo”. Es decir, la didáctica en el aula de

clase debe responder a la pregunta ¿Cómo educar dentro de las posibilidades de la institución escolar? Enseñar

un área en particular nos debe llevar a pensar en acciones intencionadas que nos permitan la construcción de un

conocimiento determinado de acuerdo con el área en la cual nos desempeñemos. El maestro debe decidir y

reconocer cómo concebir dicho conocimiento, buscar alternativas para dar un tema o un contenido de la mejor

manera posible, haciendo partícipes y a la vez productores de conocimiento a los jóvenes, ya que ellos también

Page 19: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

tienen grandes ideas para aportar. Nuestra función debe ser tratar de descubrir y sacar todo ese potencial que

ellos tienen. ¿En qué? En muchas cosas, uno de nuestros principales objetivos debe ser tratar de descubrirlos.

“Los profesores deben ser una guía, su labor no consiste en dar instrucciones sino en comprender a cada

alumno en sus particularidades para brindarle una orientación adecuada", Rodolfo Llinás. (2).

1.1.2 ¿Qué es la ciencia?

Definir qué es la ciencia, sus características, así como las implicaciones que ha tenido en la

sociedad, no resulta ser una tarea fácil. Son muchos años de historia a través de los cuales su concepto ha

sido modificado y estudiado por no pocos investigadores y científicos de la época (Men, 2001). Definirla

implica hacer una revisión cuidadosa de lo que han propuesto diversos autores. Explorar qué es la ciencia

es darnos cuenta de que es tan antigua como el mismo hombre, y en la medida en que el hombre fue

evolucionando y enfrentándose con su entorno, aparecieron diferentes necesidades que lo llevaron a crear

instrumentos y a ir resolviendo los problemas del diario vivir. Podemos decir que poco a poco se fue

construyendo el conocimiento que permitió avanzar e ir modificando su entorno de acuerdo a lo que se

requería. Guillermo Weber Frías cita a Luis Estrada para definir que la ciencia es el conocimiento del

Universo, es decir, lo que sabemos de las ciencias naturales: La física, la biología, la astronomía, la

geofísica. El universo es considerado como el llamado mundo material del que formamos parte” (Estrada,

1992).

La ciencia se caracteriza por el procedimiento que se sigue para construirla. Uno de los

procedimientos para crear el conocimiento científico es el método científico, pero los pasos que se siguen

en este, no son los únicos para generar conocimiento. Existen otros métodos para construir la ciencia,

otros “métodos científicos” dependiendo si se trata de ciencias naturales o ciencias sociales. Como el

método deductivo, inductivo, comparativo, etc. En este contexto, ciencia en sentido general, es el conjunto

de conocimientos sobre la realidad, hacer ciencia es buscar la realidad del mundo físico o social (Weber,

1998). Weber, un dedicado divulgador, nos recuerda que si la ciencia es útil y nos puede traer información

valiosa para nuestro desarrollo y bienestar, entonces se le debe hacer llegar a todas las personas y no

quedarse en libros o en bibliotecas donde no la conozcan, recordándonos el valor que puede tener la

divulgación como una manera de mejorar el nivel de vida de las personas.

Page 20: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Según el filósofo Mario Bunge la ciencia es el conocimiento racional, exacto y factible con el cual

el ser humano moldea la naturaleza supliendo sus propias necesidades, es la creación del conocimiento a

partir de la realidad obtenida por la experiencia (hechos que pueden ser demostrables) y como muchos

otros investigadores de la filosofía de la ciencia, parecen coincidir en que la finalidad de ésta es permitir

entender y comprender mejor el mundo que nos rodea. Según él, la ciencia se puede dividir en: Ciencias

formales y ciencias fácticas:

Las fácticas: la palabra proviene del griego facto que significa hecho, estas ciencias se encargan

del estudio de los hechos, por ejemplo, la botánica que estudia las plantas, en cambio las formales se

encargan del estudio de las formas, se encargan del análisis de los procesos lógicos y matemáticos, su

objeto de estudio no son cosas u objetos de la vida real sino la construcción de entes ideales abstractos

que no corresponden a los hechos de la vida real, pero las conclusiones o principios que se obtienen a

partir de ellas sí se pueden aplicar a la realidad es decir al mundo físico-natural (Bunge, 1961). El objeto

de estudio es la primera gran diferentica entre las ciencias fácticas y las formales; las primeras estudian

los hechos objetivos, lo que pasa a nuestro alrededor; las formales trabajan con las ideas creadas por el

hombre. Se considera que la lógica y las matemáticas son las principales ciencias formales mientras que

las ciencias naturales y las ciencias sociales son fácticas. Según el mismo Bunge el conocimiento científico

se va formando a partir de la relación entre estas dos ciencias y los hechos que van ocurriendo; la

observación y análisis de los mismos es lo que se conoce como investigación científica. Los resultados de

dicho proceso son los que le van a dar origen a un cuerpo de teorías e hipótesis que intentan explicar el

mundo que nos rodea y es lo que conocemos como ciencia. (Bunge, 1961)

Pero tal vez durante los últimos 30 años uno de los libros más leídos y a la vez polémicos frente a

la pregunta ¿qué es la ciencia? es el escrito por el británico Alan F.Chalmers, quien a lo largo de todo el

libro intenta resolver esta pregunta a través del pensamiento y la posición de diferentes filósofos y

científicos, sin dejar de cuestionar por momentos el valor que se le ha dado a la ciencia y su papel en el

desarrollo de la humanidad. El libro comienza con una posición polémica: Chalmers dice “no hay ningún

método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas, ni siquiera probablemente

verdaderas” (Chalmers, 2000). Según él las teorías científicas no pueden ser completamente probadas o

refutadas ya que nunca podemos asumir que sabemos absolutamente todo de ellas. Además se debe tener

en cuenta que son el resultado de la observación y el análisis de personas que en un momento dado se

pueden equivocar y estar emitiendo conceptos que pueden depender del medio donde se presentan los

hechos o de sus propias creencias. Nos recuerda además que los hechos no son siempre objetivos y que

Page 21: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

todas las personas pueden ver e interpretar el mundo que les rodea de una manera diferente, lo que le quita

fiabilidad y objetividad a la ciencia. Chalmers expone a lo largo del libro varias teorías. Entre ellas están:

El inductivismo: Según el cual la ciencia depende de las observaciones que se hagan y estas a su

vez van a depender de los hechos a partir de los cuales se hacen los análisis y se obtendrán los resultados.

Si las hipótesis que se hacen resultan ser ciertas se dará origen a una teoría, y se podrá decir que es un

conocimiento objetivo y confiable. Sin embargo el inductivismo se ve enfrentado con varias limitantes

como son: cuántos y con qué grado de exactitud se deben repetir los hechos o las observaciones para poder

determinar una ley o un principio a partir de estas; además, estas deberían estar libres de cualquier tipo de

prejuicio por parte del observador. Todas las inferencias inductivas se caracterizan por la intención de

conseguir una conclusión sobre algo no observado a partir de premisas referidas a fenómenos observados.

Aunque las premisas sean todas verdaderas no aseguran lo mismo con la conclusión. Contrario al

inductivismo está el falsacionismo propuesto por Karl Popper. Según él la ciencia es falseable y es un

ejercicio continuo de refutación. Cada nuevo ejercicio o experimento intenta refutar o contradecir la teoría

aceptada. Popper pone la duda sistemática como el modo de acercarse a la ciencia y sostiene que la ciencia

está compuesta finalmente por aquellas teorías que han sobrevivido a los esfuerzos de falsaciòn de los

científicos. Pero según Chalmers ambas posturas caen en un error y es el uso de métodos exclusivamente

empíricos u observacionales, ya sea para refutar o para comprobar una teoría. Debido a la falta de

estructuración, tanto del falsacionismo como del inductivismo, surgirían nuevas corrientes tratando de

resolver no solo qué es la ciencia sino la manera como se va formando el conocimiento científico.

Se analizan después las posturas de Kuhn y Lakatos quienes veían las teorías científicas como

estructuras que podían ser estudiadas y donde era importante analizar el proceso histórico de los conceptos.

Para Lakatos en particular la historia de la ciencia era importante ya que se podían dar cuenta que cuando

los científicos falseaban una teoría no lo hacían simplemente por contradecirla, sino por el contrario para

mejorarla e inclusive perfeccionarla. Lakatos defendió sus “programas de investigación científica” como

una estructura que sirve de guía a la futura investigación tanto de modo positivo como negativo; cuando

un científico postula una nueva teoría es como si esta fuera una nueva estructura que puede ser estudiada

por los demás científicos. Para Kuhn autor de la Teoría de las revoluciones científicas, la búsqueda de la

verdad única no es la meta última de la ciencia. Para él la ciencia es un método para resolver problemas,

los cuales están ubicados en un contexto y una época, por lo tanto son influenciados por estos. Esta

situación generaba lo que él llamó los paradigmas que son entonces una forma de ver el mundo según

Page 22: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

cada científico en su momento. Para él los científicos se pasan la mayor parte de su tiempo haciendo

ciencia normal, esto es trabajando dentro de un paradigma específico. A pesar de que Kuhn comulgaba

con el relativismo, después de la publicación de su libro “La estructura de las revoluciones científicas”

públicamente fue tildado de relativista radical al no definir claramente cuando un paradigma es mejor que

otro; y por el contrario parecer que esta resolución dependiera de quien estuviera postulando el paradigma

o del tiempo y de la situación que se estuvieran viviendo. Esto no le agradó mucho, él intentó defenderse

reconociéndose como un defensor claro del desarrollo científico. A pesar de esto en su obra y sus

posiciones no se elimina completamente su posición relativista frente al desarrollo de la ciencia (Kuhn,

2004),

Surge poco a poco el objetivismo según el cual la ciencia es independiente de las personas y del

contexto en el que se encuentren. Para los objetivistas el conocimiento no está en las personas y lo definen

como una experiencia compartida. Una vez el científico postulaba una teoría ya pasaba a hacer parte del

dominio público y el uso de este conocimiento científico no se veía para nada influenciado por el

pensamiento o la posición del científico pues según los objetivistas “la ciencia es una actividad que escapa

a cualquier teoría del conocimiento con un único modelo de racionalidad”. (Feyerabend, 2012).

Feyerabend y su anarquismo: para este filósofo austríaco el conocimiento científico tenía el mismo valor

que cualquier otro tipo de conocimiento. Argumentaba que los científicos, para demostrar sus teorías, en

muchos casos tuvieron que apelar más a la razón y a la manera cómo divulgaban su conocimiento que a

las mismas pruebas, y que a pesar del esfuerzo y de toda la argumentación presentada, algunas de estas

teorías consideradas ciertas y valoradas en su momento, posteriormente y debido a la investigación hecha

por otro científico resultaban ser falsas o al menos no tan ciertas. Aporta el concepto de

inconmensurabilidad a la ciencia como la imposibilidad de determinar entre dos teorías o paradigmas cuál

de las dos es o no cierta, debido a la imposibilidad de demostrar cuál de los dos tiene la razón; según su

anarquismo científico, las teorías y los procesos de ciencia deben estar libres de cualquier dogmatismo

científico, epistemológico o metodológico, pero para Chalmers esta posición de Feyerabend finalmente

no aporta mucho a la resolución de su pregunta:¿Qué es la ciencia?

Todo lo anterior continúa inquietando a Chalmers, pues hasta este punto no se puede decir que

existe un método único para hacer ciencia, ni tampoco se puede decir que la misma ciencia, todo su cuerpo

de conocimientos, esté inmune a las influencias de la época o a las propias ideas o pensamientos de cada

científico. Continúa así su análisis y llega a las posiciones encontradas entre Realistas e Instrumentalistas.

Page 23: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

Para los realistas la finalidad de las teorías científicas es describir qué es el mundo y sus diferentes

estructuras. La ciencia debe ocuparse, entre otras cosas, de descubrir la estructura oculta que hay en éste.

Si una teoría describe acertadamente un fenómeno de la naturaleza puede ser considerada cierta o

verdadera, y el progreso y avance se estaría alcanzando en la medida en la que las descripciones que se

hagan del mundo, en su mayoría invisible, sean cada vez más precisas y profundas, mientras que para los

instrumentalistas las teorías científicas son un conjunto de reglas que nos dicen cómo realizar deducciones

para ir avanzando en la construcción del conocimiento.

Se analiza la postura de Deborah Mayo, profesora de filosofía de la Universidad de Virginia,

Estados Unidos, quien se ha dedicado a investigar sobre filosofía de las ciencias. Ella le da gran valor a

los experimentos y al trabajo de los científicos, y considera que la finalidad de la ciencia no es evitar las

anomalías o los errores sino aprender de ellos. Criticando a Kuhn, ella piensa que es realmente a través de

los errores que se hace una verdadera revolución científica. Según Chalmers “Deborah se centra en la

forma detallada como las afirmaciones se validan por los experimentos y se ocupa de identificar

precisamente cuáles afirmaciones resultan justificadas y cómo lo son” (Chalmers, 2000) Para ella es a

través de los errores que la ciencia progresa, pues al percatarse de ellos e intentar corregirlos, ha dado

grandes pasos en su desarrollo. Además le da gran valor a los datos estadísticos dentro de la evolución de

la misma. Mayo, hace parte de los experimentalistas “los cuales argumentan que el conocimiento

experimental puede ser justificado independientemente de una teoría de alto nivel” ( CHALMERS, 2000).

Chalmers dedica parte de su libro para analizar el bayesianismo, movimiento que surge a partir del teorema

de Bayes, postulado por el clérigo y matemático británico Thomas Bayes ( CHALMERS, 2000). Según el

bayesianismo todas las probabilidades tienen alguna posibilidad, dependiendo de cómo puedan variar o

no las condiciones o pruebas. Según los bayesianos el concepto de probabilidad debe ser utilizado para

medir los grados de creencia de los agentes humanos. Para Chalmers “el bayesianismo es un intento de

explicar el razonamiento científico en general, es una manera de ajustar la probabilidad que se asigna a

las creencias a la vista de nuevas pruebas”. Los experimentalistas y los bayesianos son posiciones que

tratan de desencumbrar el método científico como único camino para llegar al conocimiento y de darle un

mayor valor a la parte experimental. En su parte final Chalmers hace una revisión de si realmente pudo o

no responder la pregunta que aporta el título del libro, concluyendo que probablemente no lo ha logrado:

“Me reafirmo en que no existe una descripción general de la ciencia y del método científico que se aplique

a todas las ciencias en todas las etapas históricas de su desarrollo”. Expone cómo, a lo largo de la

historia, han existido momentos donde la teoría y la experimentación no s han correspondido; es decir

Page 24: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

casos en donde la experimentación ha sido mucha y de gran valor, no tanto así las teorías expuestas como

en el caso de la alquimia o todo lo contrario con los atomistas del siglo XX donde hubo menor

experimentación pero se formularon grandes teorías.

Parece que este libro nos deja más inquietudes que respuestas. Ya de hecho todo el mundo de la

filosofía de la ciencia, las clases de ciencia, de conocimiento científico y el método científico, son

cuestiones complejas y que para los amantes del conocimiento y de buscar respuestas los lleva a

reflexionar y revisar lo que se ha dicho y se ha hecho en este campo ya que se puede decir que el hombre

todos los días está buscando conocer, aprender y comprender el mundo que lo rodea. Hay dudas que

surgen al revisar este tipo de documentación como son:

¿Todo el conocimiento nuevo puede llamarse ciencia?

¿Existe una sola clase de ciencia?

¿Somos los únicos generadores de conocimiento?

¿Toda la ciencia es buena y verdadera?

No son cuestiones fáciles de responder, siempre van a generar discusión y es difícil que las

respuestas en muchos casos no se vean permeadas por la opinión de cada investigador o persona que desee

responderse esas preguntas. Es innegable que la ciencia le ha permitido al hombre avanzar, mejorar en

muchos casos su nivel de vida, en salud han sido varios los ejemplos donde la ciencia ha tenido aportes

positivos, por ejemplo, salvar vidas a través de las vacunas, medicinas y tratamientos que han elevado la

expectativa de vida, pero también es innegable los destrozos que igualmente se han hecho en nombre de

la ciencia: bombas atómicas, la manipulación genética y el mismo desarrollo industrial y económico que

conlleva a la destrucción y contaminación de animales y del medio ambiente y que deja ver que el

desarrollo científico no ha ido a la par con el desarrollo espiritual o de conciencia de la humanidad. Es

importante educar a los jóvenes en ciencias y darles argumentos y puntos de vista sobre lo que pasa en el

mundo en este campo, de tal forma que adopten una postura crítica y con argumentos frente a lo que pasa,

sin olvidar el sentido social y humano de las mismas, y la sociedad de la que hacen parte. La ciencia en el

aula de clase es un hacer cuando los estudiantes construyen, investigan, deducen e inclusive sacan sus

propias conclusiones de lo que hacen, leen, investigan o discuten en clase y de lo que pasa en el mundo.

La ciencia está siempre en construcción como aquella posibilidad de descubrir algo nuevo o de cambiar o

corregir algo que se daba por terminado; pero también es un producto terminado cuando comunicamos

con nuestros estudiantes los conceptos y teorías ya estudiadas y estructuradas por otros científicos.

Page 25: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

Para terminar, son valiosas las observaciones que sobre la ciencia y el conocimiento hace el

investigador y divulgador Jorge Wagensberg: para él el conocimiento es fundamental para la humanidad

y solo este permitirá su “salvación”. La cultura es una forma de conocimiento que se transmite de manera

no genética, “la ciencia es la manera de construir conocimiento con menos ideología posible, la

humanidad se salvará cuando pongamos el conocimiento por delante, la ciencia es cultura. Por donde lo

veamos no debería existir ninguna otra opción”, (qué es la ciencia según Wagensberg):

Page 26: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

(Wagensberg, 2008)

1.1.3 Historia de la divulgación

“La historia de la divulgación de las ciencias muestra que ha seguido el desarrollo de la ciencia

como si fuera su sombra. No tendríamos ninguna dificultad en encontrar sus antecedentes en las obras

de Galileo en el siglo XVII….”(Witkowski Editor escritor científico, 2012), para NicolasWitkowski y

Ana María Sanchez Mora la intención de comunicar la ciencia, así no fuera de una manera deliberada, se

inicia con Galileo Galilei cuando escribe sus teorías sobre el sistema solar a través de personajes que

dialogan en italiano, pues en ese momento el latín era el idioma de las personas cultas: Para otros como el

investigador Felipe Jaramillo Vélez la divulgación comienza desde la misma prehistoria cuando el hombre

dibujaba sobre las piedras y poco a poco iba plasmando allí su historia, su evolución así como su relación

con la naturaleza. El primer documento con contenido de ciencia es el papiro Ebers: un tratado médico

escrito aproximadamente hacia 1500 AC que contenía gran cantidad de recetas naturales a partir de plantas

o animales, así como la descripción de varias enfermedades. Actualmente se conserva en la universidad

de Leipzig (Marin et al., 2014) La aparición de la escritura permitió la trasmisión de conocimientos y la

forma de conocer nuestra historia, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para el mismo

desarrollo de la divulgación. El conocimiento que se produjo en la antigüedad comenzó a preservarse en

centros culturales como la biblioteca de Alejandría, el primer gran centro cultural de la humanidad donde

se organizó de manera seria y sistemática el conocimiento que se produjo en aquellos tiempos (Marin et

al., 2014). Los grandes temas de los primeros pensadores de la época fueron las matemáticas, la filosofía

y la astronomía, quizás en busca de respuestas a sus orígenes y del universo. Algunos de los libros que

nos muestran lo anterior son: La República de Platón, el tratado del cielo de Aristóteles y sobre el

equilibrio de los planos de Arquímedes. Para Matías Loewy editor de la revista Newsweek, Argentina,

(OEA y Ministerio de Ciencia, 2010) Jenofonte del siglo IV AC y Lucrecio del siglo II AC pueden ser

considerados algunos de los primeros divulgadores. Jenofonte se destacó como historiador en el campo

militar y aunque sus datos y relatos pueden tener errores y no ser lo más fieles posibles a los hechos, se

destacaron por ser ágiles y fluidos de tal manera que ganó gran cantidad de lectores. Por su Parte a

Page 27: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

Lucrecio se le reconoce en el campo de la filosofía y la poesía. Escribió: “De la naturaleza de las cosas”,

un poema didáctico donde explicaba de manera sencilla aspectos de la naturaleza. Paracelso en los años

1500 se preocupó por hacer de la medicina una rama realmente científica y desligarla del concepto de fe

que hasta el momento se daba. En su obra “La gran cirugía”, con un lenguaje técnico pero diáfano, trató

de hacer que los conocimientos en medicina fueran más claros y le llegaran a todo el pueblo (OEA y

Ministerio de Ciencia, 2010)

Algunos hechos y científicos por destacar

Bernard Palissy no era un científico pero demostró tener gran cantidad de conocimientos, no solo

en cerámica -que era su fuerte-, sino también sobre aguas y sales. Se preocupó porque sus conocimientos

le llegaran a todas las personas y no solo a los letrados de la época escribió: “Receta verdadera por la cual

todos los hombres de Francia podrán aprender a multiplicar y aumentar sus tesoros” y “Discursos

admirables sobre la naturaleza, las aguas y las fuentes”. Se destacó por ser un hombre sencillo y por sus

dotes de comunicador, lo cual hizo práctico a través de sus libros y de conferencias en las que promovía

sus saberes, además de comunicar una ciencia basada en la observación y en la experimentación y no en

los libros sagrados que existían (Marin et al., 2014).

Cronológicamente aparece Galileo -a quien nombrábamos al inicio- y que todo parece indicar que

el escribir sus textos en italiano no fue una casualidad del destino, sino su intención deliberada de dar a

conocer al pueblo sus teorías, en particular la teoría heliocéntrica. Esta misma teoría, en el pasado, le había

generado inconformidades y presiones al polaco Nicolás Copérnico por parte de la comunidad científica,

así que Galileo actuó como un verdadero divulgador. No se puede olvidar a Leonardo da Vinci quien para

Manuel Calvo Hernando –y otros autores, se anticipó a su tiempo en muchas de las cosas que hizo y en

relación con la ciencia supo visionar su valor e importancia. Reconoció que: “el primer deber del hombre

de ciencia es la comunicación, “Solo es ciencia-escribió- la ciencia transmisible”(Hernando, 2006)

Voltaire quien también actuó como un verdadero divulgador para su época, supo reconocer el valor de la

opinión pública como una verdadera fuente de poder y difundió las causas que él consideraba útiles como

la razón, la tolerancia y la libertad (Hernando, Conocimiento, & Smoot, 2002).

Ciencias naturales y ciencias exactas

Page 28: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

A medida que transcurría el siglo XVII las ciencias de la vida y las ciencias exactas iban avanzando

y en cada una de estas se hacían nuevos descubrimientos. La clasificación de los animales hecha por John

Ray, basada en un concepto de especie o la clasificación de las plantas hecha por Joseph Turnefort, de

acuerdo con el género y la especie, hacían a las ciencias de la vida cada vez más populares. En química se

investigaba sobre el flogisto (definición) y el fenómeno de la luz dividía al mundo de los científicos:

mientras Huygens y Hooke pensaban que la luz era un fenómeno ondulatorio, para Newton la luz era una

emisión de moléculas luminosas. Se hablaba de ciencia en las reuniones de tipo social a la par que los

descubrimientos e investigaciones científicas avanzaban. Corría el tiempo de la Ilustración que iría hasta

el siglo XVIII con el inicio de la revolución francesa (B. Bennassar, 2005).

Las publicaciones y la comunicación de la ciencia.

Se sabe que desde el siglo V y VI los chinos ya practicaban la xilografía o impresión por medio

de láminas o caracteres grabados en madera; sin embargo se considera que es Gutemberg el gran

impulsador del libro moderno, fue él quien logró fundir -con mucha dedicación y esfuerzo- las primeras

letras móviles de metal. Este valioso aporte de Gutemberg, junto con la desaparición progresiva del latín

como lengua del conocimiento, permitieron la publicación de textos valiosos en medios cada vez más

populares (Marin et al., 2014). Hacia el siglo XVII comenzarían a circular las primeras publicaciones

periódicas: la Gazzette de Francia circuló por primera vez el 31 de mayo de 1631, y lo siguió haciendo

semanalmente hasta el 30 de septiembre de 1915, fue fundada por Theophraste Renaudot y fue

considerado el órgano oficial del gobierno y una de las primeras publicaciones en conservar la

periodicidad que incluía temas de ciencia. Otras publicaciones periódicas serían: Le Journal des Savants,

revista de carácter más científico fundada en 1664 por Denis Sallo, que se dedicó a temas como la

astronomía, además de destacar los inventos de la época como el microscopio y el telescopio. Las

universidades que habían proliferado en el siglo XVI, eran lugares solo para unos pocos privilegiados.

Además no fomentaban la investigación, ni la experimentación, unos enseñaban y los otros lo aceptaban.

Solo a partir del siglo XVII comienzan a aparecer las academias y las sociedades científicas, aunque en

sus inicios se puede decir que lo que hacían seguía -al igual que en las universidades- siendo para unos

pocos; esto fue cambiando con el tiempo y para finales del siglo XVII se hacía popularización de la

ciencia: realizaban experimentos demostrativos en las aulas de las universidades y en lugares públicos.

Aunque en ese momento todos no los entendían ni le daban realmente mucha importancia, fue una manera

de promover la experimentación y la invención de nuevos instrumentos. Para las academias la verdadera

Page 29: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

fuente del conocimiento era la naturaleza misma, que los científicos de la época llamaban “El libro de la

naturaleza”; así las academias darían poco a poco el inicio a la comunicación científica gracias a los

servicios postales que recién comenzaban a implementar los estudiosos de la época, de esta manera

pudieron intercambiar sus conocimientos con científicos de otros países (Lozano Mónica, 2005).

Hacia 1660 se funda la Real Sociedad de Londres para el avance de la ciencia natural, sociedad

científica que entre sus intenciones estaba la de ver la ciencia como algo útil para la sociedad, impulsó la

circulación del “Philosophical transactions” considerada el antecesor del periodismo científico (Lozano

Mònica, 2005). Fundada en 1665 es una de las primeras revistas dedicada a temas científicos, ya en la

editorial de su primer número se dejan ver elementos que aún son vigentes en la idea de la popularización

de la ciencia como son: la importancia de la comunicación de la ciencia para su desarrollo y el de las

sociedades, la necesidad de comunicar la ciencia de manera clara y fidedigna y por último, la de utilizar

los medios más idóneos para hacerlo (Lozano Mónica, 2005). Se publicaron allí los trabajos de grandes

científicos de todos los tiempos como Boyle, Newton, Faraday y Darwin entre otros. En Francia también

es fundada la Academia de ciencias por Jean Baptiste Colbert, cuyo objetivo era impulsar no solo la ciencia

sino las artes y las letras. Hacia 1686 se publica “Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos” de

Bernard de Fontenelle, con la intención de explicar algunas teorías científicas de tal manera que el común

de las personas las pudiera entender. Por ser ese uno de sus objetivos, Fontenelle es considerado, junto a

Galileo, un pionero en el asunto de divulgar la ciencia de manera deliberada y no como un accidente o

valor agregado a su oficio de escribir. En el prefacio de su obra “Conversaciones sobre la pluralidad de

los mundos” Fontenelle aclara por qué escribe el libro en francés, ya que para ese momento los interesados

en filosofía leerían en griego, y las demás personas sin ninguna formación no lo podrían leer ni en griego

ni en latín. Tal vez menos claro en su intención de divulgar la ciencia pero si con el ánimo de recolectar y

organizar la información sobre la naturaleza que en ese momento había, se destaca la labor de George

Louis Leclerc, conde de Buffon, quien se distinguió por su manera de escribir y de contar las cosas, “Las

obras bien escritas son las únicas que pasan a la posteridad: la cantidad de conocimientos, la

singularidad de los hechos, la novedad misma de los descubrimientos no son garantías de inmortalidad”.

Además de la gran extensión de su obra de 44 volúmenes donde compendió el conocimiento de la

naturaleza que existía hasta ese momento, buscó una forma sencilla para clasificar y agrupar los seres

vivos. (OEA y Ministerio de Ciencia, 2010)

En el siglo XVIII hay varios factores que permitieron la aparición de diferentes estrategias para la

divulgación científica en Europa como fueron:

Page 30: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

La aparición de la filosofía natural que posteriormente sería la física de nuestros tiempos y que

en esos momentos se fue consolidando como una ciencia experimental, independiente de otras

filosofías o ciencias de la época. Esta ciencia fue bien recibida, contando además que había

derrumbado y aclarado definitivamente las dudas que pudieran quedar acerca de la filosofía

aristotélica que había reinado por tantos años, lo que le daba la sensación a las personas de

encontrar en la ciencia la solución a muchas de sus dudas acerca del mundo que los rodeaba y

que hasta el momento se los habían presentado de una sola forma y sin tener derecho a dudar.

La clase media comenzaba a emerger y posteriormente sería la consumidora de los productos

de la divulgación pues veían en ellos no solo la manera de entender el mundo sino también de

enterarse de lo que estaba pasando en el campo económico y político. Algunas de estas noticias

se oían en los cafés y plazas públicas, donde no solo se hablaba de ciencia sino también del

desarrollo social del momento.

Por último Newton con los “Principia Mathematica” fue un motivador muy importante para

la divulgación de la ciencia ya que su obra no fue completamente clara para la gente aristócrata

de la época. Así que otros autores escribieron textos para comentar y explicar la obra de

Newton. En este momento se comienza a aclarar definitivamente el problema de los

movimientos de los astros que ya Galileo había expuesto. Es Newton, con sus leyes sobre la

gravitación universal y la inercia quien los aclara. Además, con su cálculo infinitesimal,

Newton le dio a los científicos de la época un instrumento para continuar trabajando, además

de toda la revolución científica que produjo con sus aportes. Algunos de los grandes

pensadores de la época que comentaron sus trabajos fueron Voltaire y Fontenelle (Malet,

2002).

La divulgación de la ciencia ha pasado por diferentes momentos a lo largo de la historia y en

algunos de ellos ha sido permeada por aspectos políticos (para La Ilustración la ciencia fue un instrumento

político) y religiosos del momento. También se han dado malos entendidos y las personas han hecho sus

propias interpretaciones o tal vez no les ha quedado claro el verdadero objetivo del científico o de quien

pretende divulgar. Algunos de estos malentendidos por ejemplo: la llamada revuelta del “Rompe kilos” en

el siglo XIX cuando el pueblo se rebeló contra la imposición del sistema métrico decimal o en Brasil

cuando la población protesto contra la vacunación que estaban imponiendo los científicos (Massarani &

Moreira, 2004).

Page 31: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

El enciclopedismo

En 1751 se publica el primer volumen de la enciclopedia: diccionario de ciencias, artes y oficios.

Es un conjunto de 17 volúmenes del siglo XVIII editados en Paris, Francia, por Denis Diderot y Jean

Le Rond d´Alambert. El interés particular de Diderot era hacer un inventario del conocimiento

existente y que el pueblo conociera esta información, animado además por los movimientos y aires

revolucionarios de libertad para la época (García, 2014). Con la enciclopedia se pretendía hacer la

ciencia popular y erudita al mismo tiempo, luchar contra el oscurantismo que se venía presentando

promovido principalmente por las autoridades religiosas algo que se fue diluyendo, ya que poco a

poco, el conocimiento científico se fue separando del común de las personas, tal vez por el lenguaje o

por la especificidad de ciertas investigaciones.

Siglo XIX: La divulgación como profesión

En el siglo XVIII se enalteció al científico como un hombre sabio mientras que en el siglo XIX se

quiso atraer a las masas con las extrañezas de la ciencia, con los avances y el desarrollo de la tecnología.

Se le veía como una manera de progresar, de poder aplicar los conocimientos al mundo industrial naciente.

Es en este siglo que se comienza a discutir no solo lo que la ciencia podía alcanzar sino también la

educación (Lozano Mònica, 2005). En la segunda mitad del siglo el aumento de la cobertura en la

educación hizo que los medios escritos se popularizaran permitiendo un impulso y desarrollo de la

divulgación a través de los mismos, gran parte de la divulgación la hacían los mismos científicos,

interesados en ese momento por dar a conocer sus descubrimientos. En este siglo se destacan autores como

Flammarion, astrónomo francés quien se preocupó especialmente por la popularización de la astronomía

y publica en 1879 Astronomía popular. Es en Francia donde surge el término vulgarización: dar a conocer

al vulgo los conocimientos científicos, (vulgo: conjunto de las personas que en cada materia no conocen

más que la parte superficial). Se comienzan a formar personas dedicadas a la divulgación como su función

principal. Entre estos tenemos a Louis Figuier y a Flammarion quienes a pesar de trabajar en alguna

ciencia en particular también dominaban otros campos y demostraban su interés por hacérselo llegar al

Page 32: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

pueblo (Massarani & Moreira, 2004). En 1845 se publica por primera vez en Estados Unidos American

Scientific, revista de divulgación científica, considerada una de las más antiguas de este tipo y que aún

continúa en circulación. En 1888 se funda, también en Estados Unidos, “La National Geographic Society”

cuyo objetivo inicial fue dar a conocer a la sociedad la geografía y la historia del mundo en general. Sin

embargo con el pasar de los años sus intereses se ampliaron a todos los campos de la ciencia, así como

sus maneras de difundir el conocimiento. En Londres se organiza la primera exposición universal en 1851

con el nombre “Gran exposición de los trabajos de la industria de todas las naciones”. Su objetivo era

mostrar los avances tecnológicos del mundo. Mientras tanto el evolucionismo comenzaba a ocupar un

lugar de importancia como tema en las tertulias, en parte gracias a la publicación en 1859 del “Origen de

las especies” por Charles Darwin. Además de temas como la astronomía y la física, que no perdían

vigencia y continuaban siendo del gusto de las personas, se agregaba un nuevo tema: la electricidad, esta

última tal vez por los avances técnicos, especialmente con el inicio de la llamada segunda revolución

industrial. Mientras tanto los alemanes deseaban recuperar el ser íntegro del siglo XVIII proclamado por

el Renacimiento; las universidades se convierten en centros de investigación e incluso de divulgación, se

destacan Goethe con su obra Fausto y Alexander Von Humboldt con sus viajes alrededor del mundo y sus

investigaciones en diversos campos de la ciencia.

Las publicaciones científicas publican los descubrimientos del momento, los científicos

muestran interés por dar a conocer sus teorías y publican en las revistas científicas de la época, tal vez

como una forma de ayudar con el desarrollo económico de la sociedad. En 1872 nace la revista Popular

Science Monthly que en sus inicios publicó artículos de Thomas Alba Edison, de T. H Huxley, Louis

Pasteur o de Alexander Graham Bell, entre otros. En ella se buscó facilitarles a las personas del común

saber -o al menos conocer un poco más- sobre la ciencia. Los temas giraron alrededor del origen del

hombre; la física con sus inventos, como el fonógrafo; la biología alrededor de la microbiología y sus

avances. Se habló de las ciencias de manera integral: arte, literatura, química, física pero poco a poco ésta

se empezó a especializar, lo que hizo que a finales del siglo estos campos del conocimiento estuvieran

mucho más separados. Los museos durante este siglo recobran importancia en la popularización de la

ciencia y asumen una doble función: potenciar la labor investigadora y convertirse en espacios para el

fomento de una ciencia popular.(Lozano Mònica, 2005)

Page 33: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

A continuación un resumen de los siglos con alguno de sus exponentes o movimientos:

1.1.4 Resumen de la divulgación a través de siglos

Tabla 1: Resumen divulgación a través de siglos

SIGLO AUTORES/

MOVIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE LA

DIVULGACIÓN

XVI BERNARD PALISSSY

(Francés 1510 – 1589)

Buen comunicador a través de sus libros y

de conferencias

XVII

GALILEO GALILEI

(Italiano. 1564 – 1642)

Charlas publicas

Medios impresos

Conferencias que incluían experimentos

XVIII ENCICLOPEDISMO

DIDEROT

D´ALEMBERT

(1751 – 1756)

Fundamentado en 2 ideas:

La solidaridad de las ciencias

Popularización del saber

(tuvo gran acogida, utilidad de la ciencia)

XIX SIGLO DE LA CIENCIA Se aumentó considerablemente el público.

Se ve la ciencia como un elemento útil y

motor del desarrollo social.

Legitimar la práctica científica

XX

NACE EL DIVULGADOR

PROFESIONAL

Defensa de la ciencia pura.

Los científicos se preocupan por dar a

conocer sus teorías.

Page 34: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Entran a escena otras medios para la

divulgación como los audiovisuales

Primeros museos interactivos

Las primeras agencias de noticias y el siglo XX

La ciencia tuvo presencia desde los inicios de los medios escritos; publicaciones como El New

York Times de Estados Unidos (1851) o La Vanguardia de España publicaron desde sus comienzos

pequeñas notas sobre los descubrimientos del momento, demostraciones para comprobar o refutar alguna

teoría científica, conferencias de clausura de alguna promoción de facultades de ciencia, entre otras. Pero

dichas publicaciones no eran constantes, ni tampoco nadie se hacía responsable por ellas. En 1887 en el

New York Times aparece una pequeña sección llamada cotilleos científicos donde con cierta regularidad

se publicaban notas de ciencia. Esta sección fue cambiando de nombre: sección de ciencia, la ciencia en

las noticias, igual que fue aumentando la cantidad de artículos y sus responsables, quienes ya aparecían al

final de la nota. Finalmente hubo ediciones donde se llegaron a publicar páginas enteras sobre temas

científicos. Entre los primeros periodistas científicos se puede contar a John Michels redactor y editor de

la revista “Science” creada por Thomas Alba Edison y a Waldemar Kaemppfiert con sus crónicas. Pero

sería con el magnate de la prensa estadounidense Edwin Scripps con quien nacería realmente el periodismo

científico. Scripps consideraba que la ciencia era la base para una forma de vida más democrática; pensaba

que era necesario que la gente del común supiera lo que estaba ocurriendo en este campo, de los adelantos

científicos y de cómo estos le podrían mejorar su calidad de vida. Ante la importancia de la ciencia para

la sociedad, él pensó que los artículos científicos podrían ser de interés general y fue así como en 1920,

con ayuda de la Academia Nacional de Ciencias y de la Asociación Americana para el Avance de la

Ciencia, creó la primera agencia de noticias especializada en ciencia. Estas primeras publicaciones

tuvieron fallas en lo que a contenido científico se refiere y se dedicaron más a contar las curiosidades, lo

raro, los datos bibliográficos de quien hizo el descubrimiento por ejemplo, y no cumplían con el rigor de

una noticia científica. Sin embargo fue con esta primera agencia con la que se impulsó este tipo de

publicaciones en todo el mundo (Garza Almanza, s.f.).

Page 35: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

En los inicios del siglo XX se puede decir que de manera muy similar al siglo XIX los científicos

fueron ellos mismos quienes hacían la divulgación de sus trabajos. En este siglo tenemos uno de los

ejemplos más notables con Albert Einstein y su “Teoría de la relatividad” publicada en 1926, donde

muestra su interés por explicar sus teorías físico-matemáticas. Otros ejemplos de divulgación durante este

siglo lo podemos ver con el inglés James Jeans, quien no solo fue un físico, matemático y astrónomo

destacado de su época sino que también se preocupó por la filosofía de la ciencia y por divulgar sus teorías

y conocimientos. Cuando se retiró como investigador escribió varios libros de divulgación como: “Las

estrellas en su curso” 1931, “El nuevo fondo de la ciencia” 1933, “Ciencia y música” 1937, “Física y

filosofía” en 1942, y ya, de manera póstuma, fue publicado su libro “El mundo que nos rodea”. En todos

sus libros mantuvo un estilo claro, fluido y agradable al escribir.(Garcia , s.f.) (Sanchez Mora, 2000)

George Gamow (1904-1968) físico y astrónomo quien publicó varios libros de divulgación, entre

ellos la serie de Mr. Tompkins. A través de este personaje Gamow introduce al lector común y silvestre o

al interesado por la ciencia en aventuras fantásticas y atrevidas por el mundo de la física cuántica o de la

teoría de la relatividad que recorre el señor Tompkins, todo esto con una gran imaginación y grandes dotes

de humor. Gracias a este y otros libros como: “Un, dos, tres… el infinito” recibió el premio Kalinga en

1956, premio otorgado por la Unesco a quienes se destacan en su labor como divulgadores de la ciencia

(Gamow, s.f.). Isaac Asimov (1920-1992) ruso nacionalizado estadounidense gran divulgador del siglo

XX, historiador y profesor de bioquímica, tiene una obra escrita representativa; se destacó en la realización

de obras de ciencia ficción, entre ellas la saga “La fundación”, aunque también escribió cuentos, historias

de misterio, poesía, y textos sobre ciencia entre los cuales se cuentan “Enciclopedia biográfica de la ciencia

y la tecnología” y “Nueva guía a la ciencia”. Se le reconoce además por haber escrito sobre robots de los

cuales se hicieron muy conocidas sus leyes de la robótica; según Asimov eran las normas que marcarían

el comportamiento de los robots. Algunos de sus libros han sido llevados al cine, por ejemplo “El hombre

bicentenario” (The Biography Channel Website, 2013).

Durante este siglo se consolida la línea audiovisual para informar y documentar, es así como en

1922 Robert J. Flaherty filma “Nanuk, el esquimal” documental donde muestra la vida de los pueblos

inuitas que habitan la zona ártica de América y Groenlandia. Por los lados de Europa en 1937 en el Gran

Palacio de París es creado el Palacio de los descubrimientos. Allí se hacen demostraciones y se les permite

a las personas experimentar e intentar comprender el avance científico y técnico de la humanidad. En su

inauguración se presentó la exposición internacional “Arte y tecnología en la vida moderna”. Actualmente

Page 36: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

está abierto al público en general. Vendrían luego Jacques Costeau y Carl Sagan quienes comenzaron a

difundir el conocimiento a través de medios audiovisuales. El primero publicó libros, e hizo varios

documentales acerca de la vida submarina en particular y se preocupó por la defensa de dichos

ecosistemas. Carl Sagan se enfocó principalmente en la astronomía, escribió libros, publicó artículos y en

1981 presentó la serie: “Cosmos: Un viaje personal” donde de manera muy creativa simulaba estar

andando por los diferentes planetas o lugares del cosmos. Se destacan además en la misión de divulgar

especialmente la naturaleza, los animales y el medio ambiente en general los británicos David

Attenborough y Gerald Durrell, y el español Félix Rodríguez de la fuente. Cada uno a su manera se ha

preocupado por despertar el cariño y el interés de las personas por los animales y la

naturaleza.(Humanidad & Medio, n.d.). Llegaría la serie de la BBC “el ascenso del hombre” que narra la

historia de la humanidad desde el punto de vista de sus logros en el ámbito del conocimiento de la

naturaleza y del desarrollo artístico Hacia 1985 se creó el canal de Discovery Channel y en 1997 la

National Geographic Channel, también crea un canal muy semejante, ambos dedicados a presentar

documentales sobre exploración científica, historia, naturaleza, cultura, artes y demás, donde se

afianzaban los medios audiovisuales como grandes aliados de la divulgación.

Contexto latinoamericano

La divulgación científica en América latina tuvo un desarrollo muy diferente al que se dio en

Europa. Las condiciones sociales, políticas y económicas estaban en desarrollo, se daba la lucha por

liberarse de diferentes dominios que ejercían los países europeos (Ruiz, 2010). Igual estos ejercieron

influencia en el desarrollo del conocimiento científico a través de los investigadores que habían estudiado

en el viejo continente y que a su regreso querían comunicar a las personas a través de los medios locales

“las verdades que pudiesen aplicar en su vida cotidiana·”(Cabrera, Historia, Ciencia, & Estudios, n.d.)

“La divulgación científica empezó en varios países de América latina y de Asia de manera

incipiente en el siglo XVIII cuando intelectuales locales se convencieron de que la ciencia elevaría la

condición económica de sus países”(Massarani & Moreira, 2004). Esta divulgación fue incipiente y entre

las limitantes se puede contar la poca participación de las instituciones y un público reducido. Según

Leoncio López los medios impresos fueron los que más ayudaron a generar interés por el desarrollo de la

ciencia. En ellos publicaban los sabios de la época y sus textos tuvieron una doble función: por un lado

comunicar los conocimientos que traían de Europa y sus propios descubrimientos y estudios; por otro

lado, buscaron estimular la capacidad crítica del pueblo usando los medios como un arete contra el

Page 37: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

dominio “colonial.” (Cabrera et al., n.d.). Estos científicos fueron los llamados mensajeros que según

Leoncio López impulsaron la creación de un espacio público para la ciencia principalmente gracias al uso

de la prensa, la creación de asociaciones científicas y nuevas instituciones educativas, la fundación de

museos de historia natural y a la participación de países latinoamericanos en exposiciones universales

(Cabrera et al., n.d.).

Algunos de los personajes que se destacaron fueron: El sabio Francisco José de Caldas en la

Nueva Granada, quien animado por los ideales de la Ilustración dejó los negocios mercantiles y se unió al

grupo de trabajo de José Celestino Mutis y entre los años 1791 y 1797 publicó sus ideas, además de los

trabajos científicos que realizaba en El papel periódico de Santa Fe de Bogotá. Más adelante, ya

consolidado como un investigador y científico reconocido, fundó El Semanario de Nueva Granada, pero

desafortunadamente éste no circuló sino durante dos años. Vendrían después años de revuelta y dolor que

por algún tiempo lograrían opacar la labor divulgativa de estos héroes de la patria. Francisco José de

Caldas sería fusilado en 1816 por las tropas de Murillo. A pesar de todas las dificultades del periodo post

independista fueron varios los patriotas que continuaron en su lucha por dar a conocer la ciencia y los

avances que se iban produciendo. Es así como en México, en 1826, Andrés Quintana Roo crea El instituto

de ciencias, literatura y artes de México "no basta, para la utilidad de las ciencias, que un corto número

de hombres las posea con perfección: es preciso que su luz, difundiéndose en el común del pueblo, sea,

por decirlo así, tan democrática como el gobierno" citado por Leoncio López (Cabrera et al., n.d.). En

general la divulgación de esta época se tuvo que enfrentar con dificultades como poco público, falta de

alfabetización en la población, además de la lucha social que se vivía en esos momentos (Cabrera et al.,

n.d.). A través de las expediciones botánicas, la naturaleza fue protagonista en el proceso de comunicar la

ciencia, en parte como una forma de mostrar el amor por la Tierra, y ver todos los beneficios que se podían

obtener de ella. Otros de los periódicos que circularon fueron: El Lucero en Caracas, y El Mercurio de

Lima. A finales del siglo XIX la actividad divulgativa iba en aumento, por un lado por el prestigio ganado

por los científicos y por otro, por el aumento en la alfabetización de la población (Ruiz, 2010).

1.1.5 La divulgación en Colombia

En Colombia después de los inicios de la comunicación científica durante el tiempo de la Nueva

Granada donde las expediciones botánicas tuvieron un papel preponderante, hubo un letargo en el

periodismo científico de casi 150 años, hasta que en la segunda mitad del siglo XX aparecieron nuevas

Page 38: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

experiencias que llevaban de nuevo la ciencia y los conocimientos científicos a ser protagonistas de los

medios de comunicación, aunque la incidencia continuaba siendo baja (Fog, 2004). Entre las entidades

que lideran estos procesos están Colciencias y la Asociación Colombiana para el avance de la ciencia

ACAC, las cuales han estado directamente relacionados con la aparición de las primeras salas interactivas

en Colombia, que se iniciaron con el profesor de la Universidad Nacional de Colombia Julián Betancourt.

Él, después de conocer diferentes experiencias en el mundo sobre centros interactivos junto con Gilberto

Cediel y otros profesores de la época apoyados por Colciencias, crean en 1984 el museo de la ciencia y el

juego.(Marin et al., 2014). En 1990 el Consejo Nacional de Política Económica CONPES expide el

documento 3080 donde se reconoce que la falta de desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores

que hace que continuemos haciendo parte de la lista de países tercermundistas (Dnp, 2000), se conforma

el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, entre sus objetivos primordiales está fortalecer y fomentar

la producción de conocimiento, entendiendo que este debe servir, no solo para enfrentarnos y entender el

mundo que nos rodea, sino también ser un motor de desarrollo y factor dinamizador del cambio social

(Dnp, 2000).

En 1991 se da la Misión de Sabios, tarea propuesta por el gobierno nacional que buscó

fundamentalmente aumentar los niveles de cultura científica, además de revisar la percepción o imagen

de la ciencia y la tecnología que tenían los ciudadanos en ese momento. (Marin et al., 2014),

posteriormente surgen centros como MALOKA y el PARQUE EXPLORA, grandes obras de

infraestructura que le apuestan a una nueva concepción de la ciencia en familia y abren una nueva puerta

para la apropiación social del conocimiento (Fog, 2004)

En Colombia no hay academias ni universidades que posean un pregrado propiamente en

divulgación y hasta el momento tampoco hay posgrados. A nivel de comunicación se hacen algunos

intentos por contar cosas de ciencia en unos pocos noticieros, pero no se observa una intención seria y

clara, ni se ve interés (tal vez por no ser rentable) en hacer una divulgación seria y adecuada. En Medellín

además del Parque Explora, que es un gran centro de divulgación científica, se cuenta con el Planetario

y lugares como el Jardín Botánico, el Museo del agua, el Centro Astronómico y el museo del ITM y el

museo universitario de la U de A. todos estos son lugares e instituciones que le apuestan por hacer

consiente a las personas sobre la ciencia que los rodea y hace parte de su diario vivir y hacerlo de una

manera diferente pero eso si atractiva y lúdica y para todos los públicos.

Page 39: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

1.1.6 Algunas publicaciones dedicadas a la divulgación

Revista mínima acción

Revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad

de Antioquia (Medellín/Colombia), pensada para aquellas personas interesadas en contenidos científicos

de carácter divulgativo, responsable y ameno.

Experimenta Colombia

En el 2005 se reúne un grupo multidisciplinar y nace Experimenta Colombia.

No había ninguna entidad para poder generar proyectos que involucraran arte y tecnología, por esto

decidieron hacer un festival en el que artistas latinoamericanos pudieran presentar sus obras. Para esta

ocasión invitaron varias personalidades como Luis Ospina. El primer festival se llamó Potencias

impotencias y se llevó a cabo en la biblioteca Luis Ángel Arango. En la 2 versión se tuvo un contenido

más académico, y se comenzó a trabajar con universidades y bibliotecas, para la versión 3 se trabajó con

otras formas de representación y otras pantallas, esta se llevó a cabo en el planetario, en esta ocasión se

presentó al artista Eder Santos quien presento una video instalación que abordaba y pensaba en el espacio,

se veía el video como un elemento arquitectónico q involucraba al espectador.

Fernando Llanos, presento una obra (transmitiendo trazos) que se hizo para internet, de aquí nace

la idea de este nuevo encuentro.

Page 40: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Diferentes países de Latinoamérica se van a involucrar en este proyecto.

Revista experimenta.

Esta publicación dedicada a la divulgación científica

especialmente para jóvenes que recién estén terminando el

bachillerato o que comienzan la universidad, es producida

por la vicerrectoría de investigación de la universidad de

Antioquia, busca despertar la curiosidad y el interés en temas

de investigación científica, además de mostrar la innovación y la ciencia como una opción profesional, en

cada edición escoge un tema en particular para tratarlo, circula cada semestre y es completamente gratis

Revista Trilogía

Trilogía: es una revista institucional que pertenece al grupo de

investigación Ciencia, Tecnología, Sociedad e Investigación de la facultad de artes y humanidades del

Instituto Tecnológico Metropolitano del municipio de Medellín, surge como un medio para cuestionar y

estimular la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y para generar y difundir la producción

científica no solo del grupo de investigación del ITM sino de toda la comunidad académica en general ,

tiene además un valor agregado y son los separadores entre los diferentes artículos los cuales son

realizados por los diseñadores de la facultad de artes y humanidades. Su edición es semestral y la primera

se publicó en octubre del 2009.

.

Page 41: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

Figura 1: Comunicación de la ciencia y la tecnología

Acciones apoyadas por la división de ciencia, comunicación y cultura en comunicación de la

ciencia y la Tecnología 1995-2004. Fuente: OCyT, 2006 Tomado de (Lozano Borda, 2010) los museos

y centros interactivos juegan un papel importante en los procesos de divulgación en Colombia.

Hace varios años que los gobernantes de turno son conscientes de la importancia de crear

estrategias para que la sociedad se apropie del conocimiento científico de tal manera que esta apropiación

le permita adoptar una posición crítica frente a la misma y que además pueda tomar decisiones que tienen

que ver con su vida y con su entorno, pero desafortunadamente ha faltado continuidad, contundencia

además de una inversión significativa. Es así como Colciencias le apuesta como estrategia nacional a la

apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, donde se reconoce la importancia de la

apropiación del conocimiento como motor fundamental para el desarrollo de una sociedad (Lozano Borda,

2010). En la ley 1286 del 2009 por la cual se modifica la ley 29 de 1990 donde se transforma a Colciencias

en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

en Colombia y se dictan otras disposiciones. En esta ley se pretende que la apropiación social del

conocimiento sea un motor fundamental para el desarrollo de la sociedad. La función misional de

Page 42: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Colciencias planteada en la ley 29 de 1990 y el decreto 585 de febrero de 1991 le encomiendan a la

institución: “diseñar, impulsar y ejecutar estrategias de incorporación de la ciencia y la tecnología en la

cultura colombiana” (Lozano Mònica, 2005). En concordancia con este objetivo y procurando avanzar en

este sentido, Colciencias y el departamento nacional de planeación acaban de publicar el Manual

metodológico general para la identificación, preparación, programación y evaluación de proyectos donde

definen la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación como: “...un proceso intencionado

de comprensión e intervención en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, que tiene como

objetivo ampliar las dinámicas de generación, circulación y uso del conocimiento científico-tecnológico,

y propiciar las sinergias entre sectores académicos, productivos, estatales, incluyendo activamente a las

comunidades y grupos de interés de la sociedad civil.”(COLCIENCIAS, 2015, p. 20). Algunas de las

estrategias que lleva a cabo Colciencias es el programa ONDAS para el fomento de una cultura de la

ciencia y la tecnología. Este programa tiene como público objetivo la juventud y promueve entre ellos la

participación en actividades como ferias de la ciencia y concursos entre otros. Otra de las estrategias de

Colciencias fue promover la divulgación de la ciencia a través de los medios masivos de comunicación,

la revista Cuclì- Cuclì fue una muestra de ello, esta revista para niños llego a tener un tiraje de 45000

ejemplares, fue popular a nivel de Latinoamérica y en palabras de Magola Delgado coordinadora de la

revista, esta buscaba fundamentalmente despertar la curiosidad y el deseo de investigar en los jóvenes y

niños. (Luisa, Claudia, Constanza, Elaine, & Luz Marina, 2015) Para Lisbeth Fog las actividades para la

divulgación de la ciencia han sido dispersas y no siempre han tenido continuidad, debido en algunas

ocasiones a la falta de público o la falta de apoyo económico. Sin embargo han servido como aprendizaje

en este proceso, además han permitido comparar lo hecho con las experiencias en otros países (Fog,

2004). Para Fog “se busca no solamente diseñar estrategias, sino promover la evolución de una cultura

donde el conocimiento tenga un valor reconocido y reconocible”(Fog, 2004). Es a partir de los 90 que se

da un resurgir no solo de la comunicación de la ciencia con el público sino en la formación de redes de

colectivos que participan en la popularización de la ciencia a nivel de toda Latinoamérica. Tal resurgir se

da principalmente gracias a dos factores: el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la firme

voluntad política de apoyar la conformación de dichas redes como un mecanismo que favorece la

popularización de la ciencia en toda la región (Lozano Mònica, 2005). Entre las experiencias a destacar

se encuentra la RedPOP: La Red de Popularización de la Ciencia y La Tecnología en América Latina y el

Caribe, creada en noviembre de 1990 en Rio de Janeiro a instancias de la oficina regional de ciencias de

la UNESCO (Luisa et al., 2015). Se daba un movimiento de renovación en toda América Latina a nivel

Page 43: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

educativo, en el cual se reconocía la importancia de la experimentación en la enseñanza de la ciencia y se

buscaba incrementar el nivel de cultura científica en la población. Sumado a lo anterior estaba el deseo en

toda América Latina por unir esfuerzos en torno a la popularización de la ciencia, factores que

favorecieron la aparición de la red (Luisa et al., 2015). Actualmente RedPOP cuenta con más de 70

miembros, entre sus funciones está favorecer el intercambio, la capacitación y el aprovechamiento de

recursos entre los países miembros, siempre con el fin de mejorar la comunicación y popularización de la

ciencia a través de diferentes medios. El año pasado se llevó a cabo en el parque Explora Medellín el

congreso que realiza la red cada dos años, con una masiva participación y la presencia de destacados

escritores y divulgadores de la ciencia como son el francés Nicolás Witkowski, el argentino Diego

Golombek (ganador del premio Kalinga 2015), la española María Acaso así como una gran cantidad de

representantes de universidades, instituciones educativas y entidades dedicadas a la ciencia y a su

divulgación.

Colciencias publicó bajo la dirección de Jaime Cuartas en el 2010: la “Estrategia nacional de

apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación “ donde ratifican la importancia del vínculo

ciencia y sociedad, formulan estrategias para la apropiación social del conocimiento, los actores que la

promueven, así como algunas estrategias para mejorar dicho proceso (Lozano Borda, 2010). Las

estrategias de apropiación presentadas pretenden que Colombia se ubique para el 2025 entre los 3 países

más innovadores de América Latina y para lograrlo se propone:

Duplicar la producción científica con enfoque, gerencia y disciplina.

Aumentar el número de empresas sofisticadas e innovadoras y por ultimo

Incentivar en la población colombiana una cultura que valora y gestiona el conocimiento.

(COLCIENCIAS, 2015)i

El principal objetivo de la apropiación es que la sociedad se interese en la CTI para que la desarrolle

y aplique buscando la democratización del conocimiento y así se logre conseguir el desarrollo social y

económico. La apropiación se mueve en 3 niveles: interesar/comprender, validar y utilizar. En la misma

línea de los documentos descritos, la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación

“Colombia Construye y Siembra Futuro” (2008), reconoce la importancia del conocimiento científico y

tecnológico en el desarrollo y la integración de las sociedades: “La generación de conocimiento y sus

múltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades

Page 44: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

contemporáneas, y son básicos para responder a los requerimientos y necesidades de la sociedad.” Esta

política hace énfasis en la articulación ciencia, tecnología y sociedad a partir de la noción de innovación.

Por innovación se comprende la implementación de un producto, bien o servicio nuevo o

significativamente mejorado, un proceso, un método de mercadeo nuevo o un método organizacional

nuevo, en las prácticas empresariales, la organización del trabajo o las relaciones externas (Lozano Borda,

2010). Innovación es el proceso mediante el cual las ideas son transformadas, a través de actividades

económicas, en resultados creadores de valores sostenibles. Según Colciencias los principales problemas

para el diseño y la ejecución de estrategias para la apropiación del conocimiento son:

• Escasez de recursos.

• Falta de interés por los expertos

• Analfabetismo científico: la falta de dominio y conocimiento de los conceptos de ciencia y

tecnología por parte de la población en general.

• La visión generalizada de la ciencia como algo complicado y desconocido.

• Falta de dinamismo

• La precariedad del sistema educativo nacional

• La imagen descontextualizada de la ciencia brindada por los medios de comunicación

masiva.

• Falta de mecanismos y espacios de apropiación.

El mayor reto para la apropiación es la elección adecuada de códigos y medios de divulgación

científica (Lozano Borda, 2010). La apropiación busca crear espacios para la comprensión, reflexión y

debate de soluciones a problemas sociales, políticos, culturales y económicos en los cuales la generación

y el uso del conocimiento científico y tecnológico juegan un papel preponderante.

En la Universidad Pontificia Bolivariana existe la revista de divulgación científica: “Universitas

Científica” que se propone dar a conocer temas de interés científico narrados de una manera clara, pero

sencilla y con excelentes imágenes y colorido. El año pasado se llevó a cabo el diplomado “Apropiación

social del conocimiento” que se viene realizando desde el 2012 con la participación de docentes de varias

universidades entre ellas la Nacional, la Universidad Pontificia Bolivariana y la de Antioquia entre otras.

Page 45: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

Como resultado de este diplomado acaba de ser publicado un libro con el mismo nombre, que compila los

aportes de varios docentes y especialistas en el campo de la divulgación científica.(Marin et al., 2014)

1.1.7 Algunos divulgadores destacados a través del tiempo:

Tabla 2: Resumen algunos divulgadores destacados a través del tiempo

AUTOR

CARACTERÍSTICAS/ OBRAS/ CAMPO DE ACCIÓN

BERNARD LE BOVIER

DE FONTENELLE

(1657 -1757)

Francés

Les permitió a las personas tener acceso a una nueva visión del mundo.

Visión mecánica de la naturaleza.

Divulgación con lecciones morales (Cartesiana).

FRANÇOIS VINCENT

RASPAIL

(1794 -1878)

Francés

Promovía la medicina natural.

Buscó unir los saberes populares con los académicos.

Almanaques de Salud.

Farmacopeas caseras.

Manuales de salud.

Medicina, química y naturalista.

LOUIS

FIGUIER

(1819 -1894)

Francés

Llevó al teatro la vida de científicos reconocidos pero desafortunadamente

no tuvieron éxito. Se le criticó que eran demasiado sencillas, se quedaban

en lo didáctico y les faltaba espectáculo.

Almanaque científico e industrial.

Las maravillas de la ciencia.

Medicina, física

Page 46: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Teatro sobre ciencia.

FLAMMARION

(1842 – 1925)

Francés

Favorecer el amor por la ciencia.

Realizó viajes promoviendo la astronomía.

Astronomía popular.

Pluralidad de 2 mundos.

Fundó una revista de astronomía.

JAMES JEAN

(1877 -1946)

Inglés

Físico, Astrónomo, matemático

Estilo claro, fluido, agradable.

Filosofía de la ciencia.

“El nuevo fundamento de la ciencia”.

GEORGE GAMOW

(1904 – 1968)

Ruso Ucraniano

Físico, Astrónomo, Astrofísica.

Libros: serie de Mr. Tompkins, (el personaje sueña que viaja a otros

mundos donde las propiedades físicas son distintas a las nuestras).

Trabajo sobre el Big-Bang, el ADN.

JACQUES COSTEAU

(1910 – 1997)

Francés

Biólogo, explorador, cineasta, fotógrafo, oceanógrafo, escritor, inventor.

Defendió los ecosistemas marinos, realizó varios documentales sobre los

mismos.

CARL SAGAN

(1934 – 1996)

Estados Unidos.

Astrónomo cosmólogo, Astrofísico, escritor.

Serie “Cosmos: Un Viaje Personal”.

Impulsó los medios audiovisuales para la divulgación.

JOSUÉ MUÑOZ

QUEVEDO

Físico y comunicador, se preocupó no solo por la difusión de la ciencia

sino también por las técnicas empleadas en los medios informativos.

Page 47: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

( -- 1987)

Colombiano

Director del CIMPEC (Centro Interamericano para la producción de

materiales educativos y científicos).

El CIMPEC a su muerte desapareció.

ANA MARÍA SÁNCHEZ

MORA

(viva en la actualidad)

Mejicana

Física, Escritora, divulgadora conferencista.

Ha promovido permanentemente la profesionalización de la divulgación,

se encarga del área de comunicación de la ciencia en la Universidad

Nacional Autónoma de México.

Imparte cursos sobre redacción científica y en la formación de

divulgadores.

LISBETH FOG

CORRADINE

(viva en la actualidad)

Colombiana

Periodista master en periodismo científico, escritora y divulgadora

científica.

Miembro fundadora de la asociación Colombiana de Periodismo

Científico (ACPC). Se ha dedicado a la promoción de la divulgación

científica. Capacita y forma comunicadores en divulgación de la ciencia.

CARL DJERASSI

Austriaco

1923-2015

Se destacó en el campo de la química: co-creador de la progesterona

sintética y como escritor, artista, dramaturgo y filántropo. Creador de” la

ciencia en ficción“.

“Los científicos no son seres ideales, son humanos”

JORGE WAGENSBERG

(vivo en la actualidad)

Español

Físico, escritor, museólogo, filosofía de la ciencia.

Se destaca como escritor, investigador divulgador científico, funda en

1983 la colección de libros “MATEMAS” “libros para pensar la ciencia”.

“Los museos deben generar en las personas más preguntas de las que

tenían cuando entraron”.

Page 48: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

1.2 Problema de investigación

1.2.1 Antecedentes

En la actualidad se reconoce y valora no solo la relevancia sino la necesidad del arte y la artística

como una forma de darle otra mirada a las ciencias, y de la alfabetización de las personas en el

conocimiento científico como una manera de mejorar la calidad de vida y el bienestar y de avanzar como

sociedad que se educa y se informa. Hoy son varios los países que celebran festivales de ciencia y arte,

(Méjico, España, Chile entre otros), se hacen concursos de divulgación científica, los centros interactivos

de ciencia ganan un espacio poco a poco al interior de las familias y se hacen trabajos en educación tanto

en el arte como en la divulgación.

Educación y divulgación

Si la educación es un proceso continuo e integral y que no ocurre solamente en las escuelas, la

divulgación se convierte en una herramienta de gran utilidad en el proceso educativo formal de los jóvenes.

Cualquier oportunidad y forma diferente puede llegar a ser muy productivo en el aprendizaje de los

jóvenes, finalmente la divulgación busca transmitir un conocimiento y si nos da la oportunidad de

presentárselo de una forma diferente y divertida esto se convierte en una herramienta en favor de los

docentes haciéndoles ver a los niños la ciencia de una manera más atractiva. Además de alguna manera

los estamentos educativos oficiales: las universidades, colegios, academias etc. han estado relacionados

con la divulgación directa o indirectamente, por ejemplo, cuando promueven o se interesan por

actividades divulgativas, cuando los docentes buscan e intentan que los estudiantes puedan participar de

ellas, buscando otras maneras de comunicar el conocimiento y que seguramente no contamos con los

medios ni la forma para hacer lo que hacen algunas entidades dedicadas a la divulgación. Se han realizado

varios trabajos que muestran la relación entre divulgación y educación:

“La divulgación de la ciencia como apoyo a la educación escolar”, País: México. En este trabajo

para obtener su maestría, Guillermo Weber Frías resalta la importancia de la divulgación científica como

una manera de apoyar la educación formal, nos recuerda que la ciencia no se aprende solamente en la

Page 49: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

escuela y que existen otros lugares como los museos interactivos y los planetarios que ayudan a difundir

la ciencia y que pueden llegar de una manera masiva a la población de todas las edades (Frías, 1998). La

divulgación debe respetar y conservar el contenido científico, en ningún momento debe crear confusión o

dar datos erróneos a la población. Por ejemplo, no llegar a crear terror acerca de eventos catastróficos o

algo parecido, sino informar de manera adecuada. Además quienes se desempeñen como divulgadores

deben tener gran imaginación y creatividad y tener presente en lo posible para quien van dirigidos sus

productos finales (Frías, 1998).

México se ha destacado a nivel de Latinoamérica en la divulgación y entre sus divulgadores se

encuentra la astrofísica Julieta Fierro Gossman quien ha trabajado arduamente en este campo: ha escrito

varios libros, varios de ellos en educación y divulgación, ha trabajado en programas radiales, realizó el

primer concurso de grafiti científico en el 2010 y ha hecho talleres de ciencia para niños. Para ella la

divulgación es una forma alterna de enseñar, “La divulgación de la Ciencia debería ser parte de las

opciones educativas prioritarias de un país que aspira al desarrollo”(Fierro, 2014). Hace parte del

consejo editorial de la revista El correo del maestro, que circula mensualmente, donde se comparten

experiencias entre docentes. En 1995 recibió el premio Kalinga otorgado por la UNESCO a quienes se

destacan en el campo de la divulgación.

Otro mexicano es Martin Bonfil Olivera, reconocido divulgador de la ciencia a través de diversos

trabajos y libros rescata el valor de leer sobre ciencia por gusto, incluso publicó un libro con este nombre:

“La ciencia por gusto: una invitación a la cultura científica” destacando el valor de la divulgación como

algo interesante y llamativo. Según él si se divulga la ciencia de la misma manera como se difunde el arte

se puede ir atrayendo a las personas del común de una manera lenta pero segura por el conocimiento

científico, es importante en la divulgación hacer un material no solo con contenido sino de ser posible

atractivo estéticamente como lo rescata Bonfil.

“Recursos de la divulgación científica en la literatura para niños: construcción verbal y visual del

disparate” por Patricia Vallejo y Daniela Palmucci de la Universidad del Sur de Chile. En este trabajo las

autoras hacen una revisión de los recursos que se utilizan en la divulgación científica para niños; destacan

y resaltan la manera ingeniosa y creativa como son utilizados recursos como el disparate o la caricatura

como una alternativa de darle otra mirada a la ciencia y además formar niños interesados y eficientes

usuarios de la información científica. Para su estudio revisaron algunos libros de divulgación para niños

como son: “Preguntas que ponen los pelos de punta”, “Qué bestias”, “Guía turística del sistema solar “y

Page 50: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

“Asquerosología” entre otros. Analizan recursos como son: la parábola, la sinestesia, la hipérbole, la

personificación, entre otros. El uso de la caricatura permite por un lado reflejar emociones y sentimientos

que pueden tener los niños al estudiar y trabajar con la ciencia, al hacer caricatura se pueden reflejar la

curiosidad, el asombro, el interés o el desinterés, la alegría, el temor; todas estas frente a la ciencia, se

puede a través de ella atraer a los niños sirviendo como puente entre la forma y el contenido, además de

darle otra cara a la ciencia que puede ser más divertida para ellos y lograr finalmente un aprendizaje

significativo.(Vallejos & Palmucci, n.d.)

Algunos de los autores que destacan el empleo en general de la artística en los primeros años como

un instrumento para acercar y despertar el interés de los niños por las ciencias en particular son: Silvio

Daza Rosales (Colombia), Mario Quintanilla Gatica (Chileno) en el libro: “La enseñanza de las ciencias

naturales en las primeras edades “ trabajan como compiladores de una serie de trabajos hechos por

docentes donde nos recuerdan que el arte y la ciencia se pueden unir para mostrarnos que la realidad se

puede ver desde diferentes puntos de vista, y que el mundo y la ciencia se pueden ver de una manera más

estética, diferente y agradable, explotando la creatividad e imaginación de los jóvenes en la producción

de sus creaciones artísticas.

Arte y ciencia.

No son pocos los ejemplos a lo largo de la historia donde podemos ver el arte y las ciencias unidas

de manera magistral, unas veces de manera consciente y premeditada otras tal vez nunca lo sabremos,

además debería ser así en forma natural, ya que lo realmente raro debería ser la división que el mismo

hombre ha creado entre las diversas áreas del conocimiento, por ejemplo Pitágoras enseñaba matemáticas

y música al mismo tiempo. Leonardo da Vinci quien a lo largo de su vida trabajó viendo al ser humano

integral lo que se reflejó en su producción destacándose como artista, científico, poeta, escultor, filósofo,

ingeniero entre otras, todos los tópicos en los que trabajo demuestran su enorme riqueza intelectual y su

gran capacidad de trabajo, dentro de su política de vida destaca que todo lo que hacía debía ser útil y

comunicable, ilustró un libro completo de matemáticas. Está la obra musical de Juan Sebastián Bach que

para muchos refleja la precisión matemática, está llena de armonía, sus partituras han sido estudiadas y el

llamado “Canon del cangrejo” es una obra la cual se puede leer igualmente al derecho o al revés lo que en

matemáticas se conoce como capicúa, siendo esto motivo de estudio y análisis para los matemáticos.

Page 51: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

Durante su vida se destacó por la belleza de sus interpretaciones es famosa su anécdota con el rey Federico

el grande de Prusia quien lo hizo ensayar en una noche todos sus pianos y en todos lo hizo de una manera

espléndida y además improvisada, toda su obra es maravillosa, son famosas sus fugas y su obra el “Clave

bien temperado”, en una encuesta hecha en los Estados Unidos en 2002 fue considerado el compositor

más reconocido de todos los tiempos. Hay misterios como el cuadro de Vincent Van Gogh “La noche

estrellada” cuadro que fue pintado hacia 1889 en el sanatorio de Saint-Remy de Provence, muestra cómo

estaba el cielo la noche del 25 de mayo de 1889, esto ha sido motivo de estudio y de grandes interrogantes:

¿Era Vincent Van Gogh un científico? ¿Le apasionaba la astronomía?, teniendo en cuenta su encierro y

sus condiciones mentales, todo esto rodea de mayor enigma la realización de esta pintura y ha realzado su

valor a través del tiempo. Diego Luis Hernández del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.

La obra de teatro “Oxígeno” escrita por Carl DJerassi y el nobel Roald Hoffmann donde cuentan

la historia del descubrimiento del oxígeno y tratan de responder dos preguntas para ellos fundamentales:

¿Qué significa descubrir para la ciencia y por qué es tan importante para un científico ser el primero?, la

obra ha sido representada con éxito en diferentes países, mostrando como a través de esta iniciativa se

puede no solo divertir sino también comunicar la ciencia. Están las exposiciones de fractales donde se une

la física y el arte. Las producciones obtenidas de las expediciones botánicas hechas no solo en América

sino también en Europa son una muestra de la delicadeza al dibujar y de como a través de éstos dibujos

se puede reflejar la naturaleza y atraer las personas por este material de la ciencia al ver la belleza de tales

ilustraciones, que se convirtieron en verdaderas obras de arte y en el testimonio de todo un trabajo de

investigación científica e histórica. Hay muchos otros ejemplos donde se unen el arte y la ciencia y que

nos muestran lo maravilloso que se puede obtener cuando se unen, para el francés Nicolás Witkowski todo

es válido para comunicar la ciencia desde que no sea aburrido y que vaya al grano. Congreso RedPop

mayo 2015. Este pequeño cuento de Mario Benedetti donde se interroga sobre lo que tal vez científicos y

poetas se han preguntado ¿Hacen el amor los ángeles? y él nos lo responde de una manera hermosa:

“Una de las más lamentables carencias de información que han padecido los hombres y

mujeres de todas las épocas, se relaciona con el sexo de los ángeles. El dato, nunca confirmado, de

que los ángeles no hacen el amor, quizá signifique que no lo hacen de la misma manera que los

mortales

Otra versión, tampoco confirmada pero más verosímil, sugiere que si bien los ángeles no hacen el

amor con sus cuerpos (por la mera razón de que carecen de los mismos) lo celebran en cambio con

palabras, vale decir con las adecuadas.

Page 52: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Así, cada vez que Ángel y Ángela se encuentran en el cruce de dos transparencias, empiezan por

mirarse, seducirse y tentarse mediante el intercambio de miradas que, por supuesto, son angelicales.

Y si Ángel, para abrir el fuego, dice: "Semilla", Ángela, para atizarlo, responde: "Surco". Él dice:

"Alud" y ella, tiernamente: "Abismo".

Las palabras se cruzan, vertiginosas como meteoritos o acariciantes como copos.

Ángel dice: "Madero". Y Ángela: "Caverna".

Aletean por ahí un Ángel de la Guarda, misógino y silente, y un Ángel de la Muerte, viudo y

tenebroso. Pero el par amatorio no se interrumpe, sigue silabeando su amor.

Él dice: "Manantial". Y ella: "Cuenca".

Las sílabas se impregnan de rocío y, aquí y allá, entre cristales de nieve, circulan el aire y su

expectativa.

Ángel dice: "Estoque", y Ángela, radiante: "Herida". Él dice: "Tañido", y ella: "Rebato".

Y en el preciso instante del orgasmo ultraterreno, los cirros y los cúmulos, los estratos y nimbos, se

estremecen, tremolan, estallan, y el amor de los ángeles llueve copiosamente sobre el mundo.

A continuación algunos trabajos:

“Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales

del alumnado”

Este trabajo que deseaba determinar la importancia del dibujo en la enseñanza de las ciencias, los

resultados y conclusiones obtenidas, aportaron en la elaboración y construcción de mi proyecto. En él se

pudo concluir que el dibujo puede potenciar el aprendizaje de las ciencias cuando los estudiantes en pro

de querer mejorar lo hecho en un primer dibujo y motivados por éste deben consultar más. El dibujo

permite observar las ideas previas que tienen los alumnos así como revisar la progresión de los contenidos.

Para este estudio a un grupo de estudiantes se les puso a dibujar y a otro a describir se pudo observar que

a través del dibujo podían mostrar mejor las características de lo que en ese momento se les estaba

solicitando: describir una hormiga, si bien la descripción escrita es importante en la enseñanza de las

ciencias, los niños demuestran y realizan con más agrado y más precisión cuando utilizan otras técnicas

como el dibujo. Hay algo en lo que ambos trabajos coinciden: las actividades de tipo artístico promueven

el trabajo autónomo y el aprendizaje significativo, en este caso con la técnica del dibujo los estudiantes

Page 53: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

al realizarlos la mayoría de veces unen sus saberes previos con la instrucción o acompañamiento del

docente, esto les permite reflexionar acerca de lo que está bien y de los errores en caso de tenerlos, dicha

reflexión y cuestionamiento moviliza sus modelos mentales e induce a un aprendizaje

significativo.(Catal, Experimentales, & Ciencias, 2015).

El dibujo científico: Manual para biólogos que no son dibujantes y dibujantes que no son

biólogos: Es un manual corto pero concreto hecho por un biólogo y artista donde se dan una serie de

instrucciones para que los biólogos aprendan a dibujar y los artistas en caso de que les corresponda hacer

ilustraciones científicas las sepan realizar. Es importante que las personas aprendan la técnica cuando se

trata de diseñar en biología, y con relación a esto nos recuerda que técnica son los pasos e instrucciones

que un artista puede seguir para realizar su obra, mientras que arte es la expresión única y propia de cada

persona. Sin embargo la técnica puede ayudar a expresarse plenamente al artista.(Cocucci, 2000). El

dibujo ha estado asociado a la ciencia casi desde la antigüedad y ya los primeros hombres pintaban rocas

y cavernas, el dibujo en ciencias es una herramienta que, como se ha visto a lo largo de varios trabajos e

investigaciones, no solo favorece sino que enriquece el aprendizaje, cuando se trata de observar para luego

dibujar es bueno que el alumno sepa antes a qué se está enfrentando. La taxonomía, botánica, la

microbiología, sistema nervioso han sido algunas de las ramas de las ciencias naturales donde las

ilustraciones están presentes y son parte invaluable del trabajo científico desarrollado. Se destaca el trabajo

realizado por el medico Santiago Ramón y Cajal sobre el sistema nervioso sus dibujos sobre las neuronas

son consideradas verdaderas “obras de arte”, fue un trabajo realizado con pulcritud, paciencia y mucha

estética. El dibujo científico y la fotografía son dos recursos que se complementan y cada uno tiene sus

ventajas frente al otro, por ejemplo el dibujo puede permitir simplificar o resaltar algo en un momento

dado.(Cocucci, 2000)

“Arte y ciencia: consideraciones artísticas sobre los dibujos histológicos de Santiago Ramón

y Cajal”, este trabajo es una excelente muestra de cómo el arte y la ciencia se pueden unir para generar

conocimiento. Los investigadores hacen un recorrido por toda la vida y obra de Santiago Ramón y Cajal,

dejando ver cómo su gran espíritu investigativo, su sensibilidad artística y su gran sentido estético dieron

como resultado sus maravillosos dibujos. Resalto cómo a lo largo del trabajo de estos dos investigadores

nos recuerdan algo muy valioso y es que los sentimientos como el entusiasmo y el amor mismo por hacer

las cosas pueden permitir este tipo de trabajos. Las ilustraciones de Ramón y Cajal son el producto de la

Page 54: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

vocación artística y el espíritu investigador de este médico, a quien ya se le ha reconocido en no pocas

veces su excelente trabajo, en el 2006 se realizó una exposición en su honor: “Paisajes neuronales:

Homenaje a Santiago Ramón y Cajal” donde se pudo observar la belleza y delicadeza de todos sus dibujos,

además del premio nobel que recibió en 1906. (Meseguer Peñalver, 2014)

Cartoons en el aula y otros trabajos.

Algunos trabajos documentan cambios realizados en el aula, por ejemplo el uso de los cartoons

como motivación de manera comparativa, teniendo un grupo control y otro experimental. Este trabajo en

particular y después de haber implementado la propuesta se observó una diferencia significativa en la

comprensión del tema impartido: “El planeta Tierra” y hubo reducción de ideas erróneas frente al grupo

control, sin embargo no hubo ninguna diferencia en el rendimiento académico entre los dos grupos. En

esta propuesta y la hecha por nosotros es importante rescatar que son valiosas este tipo de iniciativas y se

observan cambios positivos pero hace falta tiempo y darles continuidad para poder medir realmente el

impacto de las mismas.(Galera & Reyes, 2015). En España se desarrolla actualmente un proyecto titulado

“El arte de cada día” liderado por Gracia Bondìa Alberola, quien desea hacerles ver a sus alumnos la

importancia del arte en sus vidas, que lo vean como algo cotidiano. Ella reconoce en el arte la manera de

entrenar el pensamiento y la imaginación en favor de la creatividad. Para ello invita a diferentes artistas y

estos exponen sus trabajos con lo que además pretenden también resaltar valores como la autonomía, la

libertad de expresión y la inteligencia, todo lo anterior vivenciado a través de los artistas.(Alberola, 2010)

Para terminar rescato que también realizan exposiciones con los trabajos de los niños. Hay algo que pude

evidenciar de lo hecho con los estudiantes en mi propuesta y es que les gusta ser reconocidos, que sus

trabajos sean vistos, disfrutan cuando esto sucede.

Fundaciones que se destacan

Fundación El CSIC y la FBBVA en la escuela

En España el CSIC Consejo superior de investigaciones científicas y la fundación BBVA teniendo

un poco como modelo la organización francesa “La main à la pâte”, desarrollan un proyecto conocido

como “El CSIC y la FBBVA en la escuela” cuyos objetivos son introducir a los niños hasta los 12 años

de edad en el mundo de la ciencia a través de actividades muy lúdicas, artísticas y divertidas, capacitar a

Page 55: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

los docentes en la enseñanza de la ciencia de una manera mucho más experimental y unir a los científicos

con los docentes. Este proyecto busca además que los niños comuniquen y le cuenten, tanto a sus familias

como a otras entidades, los trabajos que ellos realizan. Este tipo de iniciativas resalta la enseñanza de la

ciencia como una herramienta fundamental para el desarrollo y la formación no solo de individuos íntegros

sino de sociedades críticas y autónomas. Tienen una galería de trabajos realizados por los niños y cuentan

con planeaciones de temas como la luz, el color, la óptica unidades pedagógicas donde nos muestran que

la creatividad, el color y la imaginación pueden y deben estar presentes en la enseñanza de las ciencias.

La fundación “La main à la pâte”

Organización francesa fundada en 1996 por el premio nobel Georges Charpak y la Asociación

nacional de ciencia. En la actualidad es considerada una fundación de colaboración científica, desarrolla

diversas actividades como promover la enseñanza de las ciencias a nivel de las escuelas de manera

innovadora y con actividades que involucran la investigación, experimentación y argumentación de los

niños; capacita y promueve la formación de redes entre docentes y a la vez de estos con los científicos;

proporciona material a los docentes. Premia anualmente un docente o institución y dos tesis de maestría

que se destaquen en la enseñanza de las ciencias.

Ambas organizaciones promueven mejorar e innovar la enseñanza de las ciencias desde edades

tempranas en forma alegre y llamativa, teniendo en cuenta las características propias de los niños como la

curiosidad, el deseo de experimentar y de conocer el mundo que los rodea. Esta tarea es valiosísima y de

lograr lo propuesto se verá reflejado en adolescentes con agrado por aprender y por el conocimiento,

conscientes de la importancia de éste para sus vidas.

Festival internacional cervantino

Hacia el año 1953 el abogado y catedrático Enrique Ruelas Espinosa comienza interpretando los

entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra en las plazas públicas de la ciudad de Guanajuato. Este

espectáculo daría origen años más tarde en 1972 al Festival Internacional Cervantino, el cual desde este

año se viene celebrando, con el pasar de los años aumentaron la cantidad y calidad de las actividades

artísticas lo que ha hecho que se vaya posicionando como uno de los grandes festivales de arte en todo el

mundo. En su cuadragésima edición (2015) le dedica una de sus ejes temáticos al arte y la ciencia llamado:

Page 56: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

La ciencia del arte. El arte de la ciencia. Donde se dieron cita artistas y científicos para mostrar, debatir,

compartir acerca de sus trabajos e ideas, convirtiéndose en un espacio de reflexión y crítica de nuestra

sociedad actual. Según la tradición china “— el arte deja de lado su condición de entretenimiento para

convertirse en una herramienta de cambio social, en un espejo en el que se reflejan los desafíos y peligros

que atravesamos y en un campo de experimentación para que los creadores y el público dialoguen y

reflexionen sobre el presente.”(Adams & Vivaldi, n.d.). Según sus organizadores el Cervantino es una

oportunidad para ver las dos caras de una misma moneda: el conocimiento y más allá de buscar similitudes

o diferencias entre estas dos ciencias lo que se busca es dar una mirada a todo lo hecho por éstas teniendo

en cuenta que es la creatividad del hombre lo que está en juego. Se vieron obras de teatro, recitales

musicales de rock y música clásica, monólogos científicos, poesía, talleres, exposiciones entre

otros.(Adams & Vivaldi, n.d.)

Congreso RedPop 2105: “Arte, tecnología y ciencia: nuevas maneras de conocer”

En el 2015 tuvo lugar en la ciudad de Medellín, en el Parque Explora, el congreso bienal de la Red

de popularización de la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe (RedPop), donde se pudo

ver claramente la unión del arte, la ciencia y la tecnología en busca de mejorar la comunicación de toda la

sociedad, científicos y ciudadanos comunes con el conocimiento. Se buscaron nuevas y mejores maneras

de comunicar la ciencia, fue un espacio enriquecedor para todos los participantes, donde se compartieron

experiencias de los diferentes países, cada uno aportó y a la vez se nutrió de los otros. Se formaron y se

fortalecieron redes de comunicación entre los asistentes.

Programas que se desarrollan en divulgación en países del CAB (Convenio Andrés Bello)

Países como España, México, Chile, Ecuador, Cuba, Argentina, Perú y Uruguay (CAB) llevan en

la actualidad proyectos y programas en divulgación encaminados a la apropiación social del conocimiento

y elevar el nivel de alfabetización científica de la ciudadanía en general, reconociendo que algunos

programas se llevan a cabo con niños y jóvenes a nivel educativo y otros a nivel de la población general.

Prácticamente en todos hay leyes que promueven la apropiación de la ciencia y la participación ciudadana

como herramientas básicas para el desarrollo de la sociedad. Se destacan Méjico y España, el primero a

nivel de Latino América ha sido el encargado de llevar la batuta en cuanto a proyectos de divulgación

científica, cuenta con la Ley Orgánica del consejo Nacional de Ciencia y Tecnología definida como

Page 57: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

CONACYT, entidad encargada de promover el desarrollo de investigación científica y apoyar la

modernización y desarrollo tecnológico del país. Entre sus objetivos principales está la generación y

difusión de conocimientos científicos y tecnológicos, diseñando para esto programas anuales de

comunicación científica y tecnológica, algunos como: Diplomado superior de apropiación social de la

ciencia, Ferias mexicanas de ciencias e ingenieras, Premio a jóvenes innovadores, Revista Deveras,

diplomado en divulgación de la ciencia, entre otros. En la actualidad es líder y pionera en divulgación a

nivel de los países latinoamericanos, en el 2015 la UNAM creó la maestría en comunicación con

especialidad en periodismo científico, además ya cuenta con la maestría en filosofia de la ciencia.

España por su parte cuenta con la ley de ciencia y tecnología que tiene entre sus objetivos

impulsar la cultura científica, promover la participación de la sociedad en investigación, reconocimiento

social de la ciencia a través de la formación científica y la divulgación y de la actividad innovadora y

empresarial y para alcanzar estos objetivos le dan especial importancia a las iniciativas de socialización

científica, fomento de la cultura científica y el apoyo a redes de divulgación y comunicación de la ciencia.

Entre los programas que realiza actualmente están: Campamentos de ciencia, Campus científicos de

verano y Famelab España, el primero está dirigido a los niños, los cuales con monitores generalmente

estudiantes de ciencias o afines de los últimos semestres desarrollan con los chicos una serie de

experiencias que permita ir adentrándolos en el mundo de la ciencia de una manera supremamente lúdica

y divertida. Además, por ser tipo campamento, da la oportunidad de resolverles muchas preguntas que les

surjan gracias a las experiencias que se les hacen y al hecho de estar en contacto directamente con la

naturaleza. Los segundos van dirigidos a jóvenes de la media, que tengan buen promedio académico y que

tengan inclinación o vocación por las carreras relacionadas con las ciencias exactas y naturales. Los dos

han tenido una excelente aceptación y se realizan en la actualidad. El Famelab es un concurso de

divulgación en la modalidad de teatro científico, nació a nivel mundial en el 2005 gracias a una idea

original del Festival de Cheltenham (Reino Unido) con el ánimo de buscar que ingenieros y científicos

mejoraran sus habilidades comunicativas y le contaran al público general sus trabajos e investigaciones,

con el fin de elevar el interés de las personas en la divulgación con un formato fresco y cercano a ellos

como lo es el monólogo, en España se realiza a partir del 2013 y los resultados han sido muy positivos.

Ha permitido que los adolescentes y la sociedad en general vean la ciencia como algo mucho más divertido

y cercano a ellos, ha servido para desmitificar la imagen general que se tiene de los científicos:

pudiéndolos ver como personas jóvenes, inteligentes, cómicos y que no tienen que estar necesariamente

encerrados en un laboratorio.

Page 58: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

:

Algunos autores destacados

Diego Golombek: entusiasta argentino por la educación y la divulgación, es doctor en biología,

docente de la universidad de Quilmes, actualmente desarrolla un trabajo sobre cronobiología, creador y

director del programa televisivo Proyecto G, escritor, se destaca por su participación activa en programas

relacionados con la popularización de la ciencia, con revitalizar y mejorar la enseñanza de las ciencias, en

diferentes charlas y conferencias resalta el valor de la ciencia como algo cercano a las personas y que hace

falta de su quehacer diario, acaba de ser reconocido con el premio Kalinga 2015.

Alberto Rojo: este físico, escritor, músico y divulgador argentino se destaca porque ha llevado a

la práctica su política de vida: para él, no se trata del arte o de la ciencia, lo importante es la creatividad

del ser humano, todo pasa por eso. Entre sus proyectos esta contar la historia de la física en trece canciones.

Ana María Sánchez Mora: esta mexicana está formada en física y literatura comparada. desde

1981 se ha dedicado a la comunicación de la ciencia investigando en lo que a divulgación científica se

refiere, se destaca como impulsora de la profesionalización de la divulgación, ha escrito varios libros entre

los que se destacan “La divulgación de la ciencia como literatura” e “Introducción a la comunicación

escrita de la ciencia”, en el primero destaca la importancia de la buena escritura al divulgar y convertirse

así en un género literario más, si esto se logra no debe existir discriminación del público al leerla

(Sànchez, 2000) y en la “Introducción a la comunicación escrita de la ciencia” nos recuerda que es y que

no es la divulgación, algunas de las etapas por las que ha pasado este oficio, su importancia, explica cada

uno de sus componentes y da testimonio de algunas experiencias y reflexiones de divulgadores mejicanos.

(Sànchez, 2010)

Son muchos los científicos e investigadores que se destacan y que en la actualidad trabajan en este

campo, destaco los anteriores porque a lo largo de la realización de este trabajo no solo los he consultado

sino que en lo personal me parece que sus trabajos poseen fuerza, contenido y manifiestan lo que dicen en

sus vidas.

1.2.2 Pregunta de investigación:

Page 59: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

¿Cómo usar el arte y la divulgación científica a través de la enseñanza para la comprensión para

lograr que los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa Federico Sierra Arango logren un

aprendizaje duradero y comprensivo de la biología?

1.2.3 Descripción del problema

No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social

establecido; sino ¿qué potencial hay en el hombre y qué puede desarrollarse en él? Así será posible

aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de las jóvenes generaciones. De esta manera siempre

pervivirá en el orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporan al mismo en vez

de hacer de la nueva generación lo que el orden social establecido quiere hacer de ella". Rudolf Steiner

en (Gorham & Manley, n.d.)

¿Cuál es el verdadero objetivo de la educación? Hoy en día se habla mucho de la crisis por la que

está pasando la educación y los docentes lo viven en las aulas, los ministerios y los gobiernos se preocupan

por cumplir con un programa y un currículo, pero se les está olvidando el propósito inicial de la educación:

formar personas íntegras que sean capaces de enfrentarse a una sociedad y un mundo en particular de

acuerdo con cada época. La educación debe ayudar al ser humano a descubrir sus potencialidades, le debe

brindar además herramientas que le permitan desempeñarse adecuadamente. Las palabras de Rudolf

Steiner nos dan luces sobre ello y ese concepto es uno de los motores que me llevan a decidir realizar este

trabajo, encaminado a unir fundamentalmente formas no convencionales de conocimiento disponibles a

lo largo de la historia como son el arte y la divulgación científica con el proceso de enseñanza en el aula.

Si revisamos cuidadosamente la historia, tanto la divulgación como el arte han estado unidos siempre a

los procesos de formación y educación del hombre. En este punto, cuando hablamos de educación y

formación como aquello que nos permite humanizarnos y alcanzar el desarrollo de nuestras capacidades,

se entiende además que en estos procesos fundamentales para el hombre no solo intervienen el colegio o

la escuela sino la familia, la religión, la sociedad y los medios de comunicación. Educar a un hombre es

uno de los procesos más complejos, pero además permanente y cuidadoso, que no solo se limita a la

adquisición de nuevos conocimientos, lo cual sería realmente poco; educarnos implica saber enfrentarnos

Page 60: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

al mundo que nos rodea, saber relacionarnos con nuestros congéneres y entender la sociedad que nos

correspondió de acuerdo con nuestra época, es un proceso que nunca debe concluir. Según Kant: Educarse

es, en definitiva, aprender a pensar y este pensamiento debe expresarse en la consecución de un estado

mejor”(Rei, 2007). La educación le debe permitir al hombre sacar a flote las habilidades que le van a

posibilitar ejercitar sus facultades, que pueden ir desde saber leer y escribir hasta saber tocar un

instrumento, reconociendo que cada hombre utilizará dichas facultades de acuerdo con sus propias

afinidades e intereses. Para Durkheim la educación es “…la acción ejercida por las generaciones adultas

sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social, tiene

por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales

que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está

especialmente destinado.” Educación y sociología. (Durkheim, 1999). La educación siempre ha existido

y es un proceso que está directamente ligado a la formación del hombre como un ser social y actor de una

colectividad, nos debe permitir la transformación del hombre. Con la llegada de la escuela y la

escolarización los docentes continúan con este proceso de formación y culminación del hombre como ser

culto y hábil para enfrentarse con su entorno. Carlos Ernesto Noguera Ramírez en su texto “Aproximación

conceptual a la constitución de las tradiciones pedagógicas modernas” nos recuerda cómo se llega a la

pedagogía moderna a partir de varias corrientes: la anglosajona que tuvo su mayor énfasis en el currículo;

la francófona fundó pensamiento pedagógico en las llamadas ciencias de la educación y la germana, que

hizo énfasis en la formación del ser humano como un ser integro. En el centro de la tradición germánica

está el problema de la Bildung o formación (diferente de la educación o de la enseñanza) y, a partir de

ella, la diferenciación entre pedagogía (interesada en la educación en general) y la didáctica (interesada

en la formación y en los procesos de enseñar y aprender). Es importante esta concepción alemana ya que

abarca el ser humano en tres dimensiones: la moral, la cognitiva y la estética. En la Bildung son conceptos

centrales humanidad, ser humano, objetividad y universalidad. En un análisis hecho por Klafki sobre la

Bildung y referenciado por el mismo Noguera, nos recuerda que esta corriente se fundamenta en la

autodeterminación, la libertad y la auto actividad como la forma central del proceso creativo, aquí

evocando a Kant: “Mejorarse a sí mismo, cultivarse a sí mismo, crear moralidad en sí, eso es lo que el

hombre debe hacer” (Noguera, 2009). Según Klafki, durante el siglo XIX, el énfasis que se le dio a la

dimensión cognitiva en la cultura occidental sobre las otras dos dimensiones -la moral y la estética- llevó

a una decadencia en general de la Bildung y fue borrando poco a poco especialmente la dimensión estética,

limitándola solo al campo de lo cotidiano, como una asignatura más. También le restó valor e importancia

Page 61: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

a artes como la poesía, el teatro, la escultura, inclusive la misma pintura, como herramientas

fundamentales en el desarrollo del ser humano íntegro visto inicialmente así por los grandes pensadores y

pedagogos alemanes entre ellos: Goethe, Schiller y muchos otros. La posición germana, la Bildung, tiene

presente entonces las tres dimensiones del ser humano, lo que Noguera dice que para Pestalozzi

correspondería a cabeza, corazón y mano; lo que para Humboldt era la formación general del hombre; o

lo que finalmente Herbart llama multiplicidad de intereses. Como se dijo anteriormente, la cultura

occidental le ha ido restando importancia a la parte estética e inclusive moral del ser humano, de a poco

se han ido desplazando actividades que involucran estos aspectos, olvidando entonces la formación

integral del ser humano y la posibilidad de descubrir otras capacidades así como talentos que pueden tener

nuestros estudiantes. Además estas disciplinas olvidadas hacen el ambiente del aula un espacio mucho

más atractivo y llamativo, ya el mismo Goethe lo decía en su texto “La metamorfosis de los planetas”: El

desarrollo de un individuo es una interacción con un medio que debe ser lo más rico y lo más diverso

posible (Noguera, 2009). Según Henry Herrera la educación en Colombia estuvo permeada por la

violencia y por la desigualdad desde sus inicios y nos recuerda cómo desde la llegada de los conquistadores

españoles se dio la violencia, el ultraje y el menosprecio de nuestra cultura indígena, se perdió gran parte

de aquel conocimiento de nuestros aborígenes y tácitamente se dio un desprecio por nuestra cultura. A

esto le siguió el control de la educación por parte de la iglesia, viéndose la educación como una manera

de adoctrinar las personas en lo que la iglesia consideraba importante. Y agrega que la educación en

Colombia durante la secundaria está olvidando enseñar valores, conciencia crítica o sensibilidad social y

se está limitando únicamente a la transmisión de conceptos que son poco pertinentes para la vida adulta o

para la vida universitaria: “a este proceso se suma un sistema educativo que se limita a transferir datos,

de forma ineficiente, generando pasividad en el individuo en el proceso de aprendizaje. Éste no cuestiona

los conceptos, aprende a repetir y no a buscar el conocimiento, su aplicación y desarrollo. Este primer

aparte explica la no pertinencia del método para reproducir las capacidades humanas”.(Amaya., n.d.)

Nuestro sistema educativo no les permite a los jóvenes descubrir sus potencialidades o desarrollar

sus capacidades, que pueden ir desde algún arte en particular como bailar, cantar, hasta capacidades y

habilidades técnicas o científicas: optar por una vida profesional o tecnológica. Lo importante sería que

fuera cual fuera la elección, la escuela le ayudara en este proceso que puede llegar a ser decisivo en su

vida de adulto.

Page 62: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

1.3 Justificación

1.3.1 Arte, Educación y ciencia: La artística y el arte al servicio de las ciencias

naturales.

“Sin duda, sus procedimientos son diferentes, pero no sus fines. Puede decirse que el arte busca

provocar experiencias emocionales, jugando con nuestras respuestas frente a lo que vemos y oímos. La

ciencia busca descubrir los procesos detrás de las apariencias. Tanto el arte como la ciencia, argumentan

buscar la verdad y ambos se seducen por la belleza” (Creatividad, n.d.) Cerebro, arte y creatividad. Simón

Brainsky en su introducción escrita por Patricia Montañez.

La relación entre arte y ciencia y el contárselo a los demás de una manera clara pero certera y

cierta (la comunicación de la ciencia) es una relación que ha existido casi desde el mismo inicio del hombre

y de las sociedades organizadas como tal. En sus comienzos de una manera no tan explícita como se fue

dando con el pasar de los años hasta llegar a nuestros días, donde se sigue dando esta relación, ya no solo

franca y abierta, sino en muchos casos indispensable. Ya en el siglo XVIII Schiller era un acérrimo

defensor del arte como un medio para alcanzar una verdadera realización; incluso algunos le critican que

lo veía no solo como un medio sino como el fin mismo de la educación dándole un valor excelso. Para él,

el arte era el camino para alcanzar la liberación del espíritu. En sus cartas sobre la educación estética del

hombre nos dice: El arte es hijo de la libertad y sólo ha de regirse por la necesidad del espíritu, no por

meras exigencias materiales. Sin embargo, en los tiempos actuales imperan esas exigencias, que doblegan

bajo su tiránico yugo a la humanidad envilecida (Sinaga, 2010). Según Schiller la ciencia le estaba

robando cada día terreno al arte y de acuerdo con los valores de la época y la sociedad del momento, le

daban erróneamente más valor a ésta, lo que iba haciendo disminuir el interés de las personas por el arte.

El arte, además de ser una expresión humana, es un elemento central en la formación del espíritu, es una

herramienta didáctica poderosa para transformar el sentido de las cosas. Cuando se lo emplea como parte

de un programa de formación, en una secuencia didáctica, permite develar la potencia que tiene para dotar

de sentido y significado las elaboraciones sobre el mundo. El arte le puede permitir a nuestros jóvenes

expresar sus sentimientos y emociones e inclusive puede llevar a fortalecer sus espíritus ya que hay

muchos trabajos o actividades artísticas que permiten una gran concentración y desarrollar valores como

la tenacidad, la constancia así como la perseverancia y el deseo de querer hacer bien las cosas que lo

conduzcan a alcanzar su objetivo propuesto al terminar su propia obra de arte. Por ejemplo la Pedagogía

Waldorf (Carlgren, 1989). En esta pedagogía (originaria del pensamiento del austriaco Rudolf Steiner)

Page 63: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

las actividades artísticas nos sacan de la rutina y nos llevan a concentrarnos, son de las pocas cosas que

nos conducen al eterno presente y nos dan la oportunidad de vivir una experiencia interior de cuerpo y

alma donde el resultado es un producto único y original.En nuestras escuelas y en nuestro modelo

pedagógico centrado en un currículo, la artística pasa hacer una materia más y en las otras áreas se trabajan

poco las manualidades o algún tipo de arte: música, poesía, escultura. Según la pedagogía Waldorf los

niños en general sienten interés y curiosidad por el mundo externo y es a través de la artística que podemos

utilizar y canalizar dicho interés permitiéndoles que lo pinten, lo plasmen o le den forma de alguna manera.

Al hacerlo demuestran gusto y deseo por hacer las cosas, permitiéndonos a través de estas actividades

cultivar tales valores. Desarrollar los trabajos artísticos les da la posibilidad de ser autónomos, y dueños

de sus propias creaciones, con el arte tenemos la posibilidad de que la creatividad sea una compañera

habitual de nuestras clases y enriquezca muy probablemente nuestro quehacer diario, “Todos los niños

nacen artistas el problema es seguir siendo artistas al crecer” “La educación debe crear las condiciones

necesarios para que las personas florezcan”(Robinson, n.d.)

El arte y la artística no solo permiten que nuestros estudiantes hagan sus propias creaciones; a lo

largo de la historia la naturaleza también ha sido plasmada por los artistas a través de diferentes formas:

cuadros, esculturas, obras plásticas, las cuales pueden ser usadas para que ellos no solo vean allí la belleza

de las obras sino también parte de la ciencia. El arte ha posibilitado un trabajo con las ciencias pues las

hace ver como parte de su diario vivir, como retos por alcanzar de una forma única en la que cada cual

tiene su espacio y estilo de generación. Lo anterior ligado a que el trabajo libre genera un mayor interés

por aprender, para no verlo como una carga, sino como algo divertido, al reflejar lo que cada niño sabe y

es. Las artes nos permiten expresar nuestras emociones, nuestros intereses, ponernos en contacto con ese

niño que todos llevamos dentro; todos en algún momento de nuestro bachillerato o primaria cuando nos

dieron a escoger entre escribir, hablar o dibujar escogimos pintar; muchos de nosotros soñamos con ser

cantantes o bailarines, el mundo artístico seduce a las personas, más aún a los niños, combinar estas tres

herramientas. Ciencia, arte y divulgación es un riesgo, ya que es salirnos de lo tradicional, haciendo un

cambio en nuestra aula de clase-generalmente los cambios generan incertidumbre-además se debe hacer

una cuidadosa investigación y planeación de cada una de las actividades teniendo claro el por qué y el

para qué de cada una de ellas, pero es un riesgo que bien vale la pena correrlo teniendo en cuenta los

dividendos que podemos obtener. El arte es algo realmente maravilloso y ha permitido conservar

momentos de la naturaleza y de la época que de otra manera no hubiese sido posible perpetuar a través de

los tiempos. “Tanto las artes como las ciencias nos hacen habitable el mundo, confieren sentido y lo

Page 64: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

transforman en casa a través de la belleza. Ambas son actividades modalmente diferentes pero enraizadas

en una misma acción humana y en una misma ontología (Marcos, n.d., p. 9). Mientras tanto, la ciencia ha

permitido el desarrollo de la humanidad y es un motor de búsqueda en el día a día de los grandes

investigadores y científicos que encuentran en ella la pasión de sus vidas y una manera de aportar a la

sociedad. La divulgación se convierte cada vez más en una herramienta poderosa para acercar a la sociedad

al conocimiento científico y brindarles herramientas que les permitan de alguna forma tomar mejores

decisiones o adoptar alguna postura en caso de tener que hacerlo.

Según Christopher Clouder, director general de las escuelas con pedagogía Waldorf, cuando los

jóvenes trabajan manualidades y actividades artísticas esto les da una mayor capacidad para adaptarse a

las situaciones que encontrará a lo largo de su vida y les permitirá destacarse no solo en el ámbito cultural

sino también en el plano emocional, social y académico. Según el mismo Clouder no hay recetas mágicas

que nos garanticen una buena educación emocional y social, pero si se ha logrado observar a través de

las escuelas Waldorf donde enfatizan la enseñanza en las artes: música, teatro, pintura, manualidades

cómo mejora el desenvolvimiento público de los jóvenes así como sus relaciones y desempeño con los

demás jóvenes y con la escuela: docentes y el mismo entorno es muchísimo mejor (Martyn, 1998).

1.3.2 Importancia de la divulgación en la enseñanza:

En el primer Encuentro de Divulgación Científica de 1995, José Luis Miranda Salgado citó al

maestro Marco Antonio Morales Gómez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien

dijo:" Ante las difíciles condiciones que se presentan actualmente en el mundo, es imperativo hacer del

dominio social el conocimiento sobre el avance de la Ciencia y la Técnica, ya que ello se reflejará en las

condiciones y niveles de bienestar de todos los miembros de una sociedad" (Weber, 1998). El

conocimiento científico, así como su uso, son un factor importante en el desarrollo de una sociedad, y la

divulgación científica es una herramienta en la consecución de este objetivo. Además, los divulgadores

no solo ayudan en la educación de la sociedad, sino que a su vez se educan a sí mismos, por lo que ejercer

este oficio implica una excelente preparación (Frías, 1998). Divulgar es poner en acción estrategias que

permitan llevar, en este caso a los jóvenes, los conceptos de ciencias una manera clara, ágil y sencilla. La

divulgación es una recreación del conocimiento científico para hacerlo accesible al público; es trasmitir

Page 65: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

conocimientos específicos con un lenguaje comprensible para quien lo recibe, debe partir siempre de una

buena historia, de un buen argumento, a todos los seres humanos nos gustan las buenas historias. ¿Por qué

no utilizar esta estrategia para ir envolviendo a los jóvenes en el gusto por las ciencias? (Golombek, 2007).

Cuando se hace divulgación científica se pretende capturar la atención de las personas, que se motiven

por leer o saber más de eso que se les está contando, se pretende hacer atractiva la ciencia a todas las

personas con un lenguaje claro y sencillo, que finalmente debería ser un objetivo de los docentes. Que a

lo mejor a nuestros estudiantes les quedaran pocas ideas pero con una excelente claridad; aplicar la

consigna de menos es más. Actualmente impartimos una gran cantidad de conocimientos, pero a la hora

de evaluar y comprobar lo aprendido es muy poco y en ocasiones nada lo que manifiestan saber o entender.

Un joven que entiende claramente cómo le ayuda la ciencia en su vida diaria o cómo se le puede facilitar,

muestra más entusiasmo con las actividades científicas que otro que no encuentra tal vínculo. Vincular la

ciencia con el quehacer diario les permite a los jóvenes asimilar el conocimiento de manera significativa

(García Guerrero, 2008). Podemos empezar por hacer diariamente pequeños cambios en nuestras clases,

puede que nos salgan, puede que no, pero lo importante es hacer algo, e intentar cambiar la percepción

que tienen los jóvenes sobre la escuela y sobre todo en procura de lograr el aprendizaje, no solo académico,

sino también en valores y convivencia para la vida. En la actualidad se llevan a cabo varios trabajos donde

se vinculan la divulgación con la educación, no solo como un mecanismo alternativo y diferente de abordar

el conocimiento científico, sino como una forma importante para ir alcanzando la apropiación social del

conocimiento por parte de los jóvenes. Existe el caso del programa Ondas que lleva a cabo Colciencias y

que tiene como población prioritaria los jóvenes a través de las instituciones educativas. “El diario del

maestro” revista mexicana que circula mensualmente, actúa como una red de comunicación entre docentes

compartiendo experiencias, enriqueciendo de esta manera su quehacer y dando a conocer los trabajos

realizados por los estudiantes. Los museos de ciencia ya no buscan ser lugares pasivos, sino que cada vez

exploran y experimentan una mayor interacción visitante-museo, tal vez buscando finalmente que las

personas se apropien realmente del conocimiento. Se reconoce la importancia de la comunicación de la

ciencia entre los científicos y a su vez de estos hacia la sociedad.

Page 66: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Demostrar cómo el arte y la divulgación científica pueden ser herramientas útiles y pertinentes en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biología con jóvenes del grado séptimo de la institución

educativa Federico Sierra Arango para lograr, no solo un aprendizaje significativo, sino hacer del aula de

clase un lugar agradable que nos brinde experiencias enriquecedoras en el proceso de formación de

nuestros estudiantes.

1.4.2 Objetivos Específicos

Investigar sobre la relación que existe y que ha existido a través de los tiempos entre educación-

divulgación científica y arte y la manera como han incidido en el proceso de educación.

Revisar, estudiar e implementar estrategias que permitan unir ciencia, arte y divulgación en el aula

de clase a través de la metodología pedagógica empleada: enseñanza para la comprensión.

Diseñar e implementar una unidad didáctica aplicando la EPC en el tema escogido: ondas, luz y

sonido en nuestra vida diaria, en el grado séptimo.

Analizar y evaluar el proceso dado en la implementación de la unidad didáctica teniendo en cuenta

diversos aspectos como son: los resultados obtenidos en cuanto al aprendizaje y apropiación de

conceptos por parte de los estudiantes del grado séptimo así como las actitudes, percepción y desempeños

durante las diferentes actividades realizadas y los cambios que se dieron en el aula.

I

Page 67: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Aspectos preliminares

Page 68: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

2. Marco referencial

2.1 Marco teórico

2.1.1 Enseñanza Para La Comprensión (EPC)

Esta es una pedagogía de corte constructivista que pretende lograr un aprendizaje significativo en

los estudiantes a través de la comprensión. La EPC busca dar nuevas miradas a lo que podría ser cotidiano

pero sin sentido para un estudiante. Esto indica que el lenguaje tiene un sentido cultural, y el entenderlo

así abre la vía de la comprensión desde el desarrollo de habilidades y genera significado en un estudiante:

leer las caras, leer al otro cuando compartimos con él o cuando tiene una dificultad, leer en el buen y más

amplio sentido de la palabra. La EPC se presenta como herramienta al preguntarse ¿cómo lograr esa

mirada y lectura diferente de los estudiantes? Y ¿qué posición asumir frente al contexto actual? Que nos

lleva inevitablemente a tener que pensar y adaptarnos al sistema educativo colombiano. William Ospina

pedagogo y escritor colombiano dice: “Nuestra época nos crea la ilusión de que hay que saberlo todo,

pero igual nos impone el deber inmediato de olvidarlo: nos contagia la alarma ante el presente y la

irresponsabilidad ante el pasado. Esta época multicultural es Babel por el hormigueo de sus textos y sus

muchedumbres, pero es Alejandría por esa doble tendencia de acumulación y de olvido. También fue

Kafka quien dijo en su clásico tono sombrío que no estamos construyendo la torre sino el pozo de Babel

(Ospina, 2013).

Cada persona aprende de una manera diferente, el proceso enseñanza-aprendizaje puede llegar a

ser tan complejo como seres hay en este mundo, lo que hace igualmente que llegue hacer un proceso tan

diverso. En consecuencia, aprender a aprender tiene gran importancia para la formación de las personas,

pues es una herramienta que les permite asumir posturas frente a las teorías, organizar la información,

seleccionarla, utilizarla coherentemente en cada circunstancia de la vida y, sobre todo, ahondar en el

descubrimiento de su propia manera de razonar y de acercarse al conocimiento. La educación -en teoría-

Page 69: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

siempre ha buscado formar personas autónomas, con capacidad de decisión, pero en la práctica se observa

lo contrario: personas dependientes de las instrucciones y a las que les cuesta saber emplear de manera

correcta los muchos o pocos conocimientos conceptuales que les ofrecemos en las aulas de clase. El

docente debe dejar a un lado el rol transmisor de conocimientos o del docente que busca la homogeneidad,

la igualdad en las formas de asimilación y estructuración del pensamiento, para convertirse en un

facilitador del conocimiento, un docente que busque potenciar las habilidades y destrezas individuales,

que cree la idea de aprender a aprender y reconozca la existencia de ritmos, estilos y estructuras de

aprendizaje distintos (Patiño, 5 - 8). Howard Gardner conocedor y experto en la inteligencia del hombre,

formuló una teoría de funcionamiento cognoscitivo, en la que propone que toda persona tiene habilidades

en ocho inteligencias, aunque lógicamente podemos evidenciar las ocho inteligencias juntas de diferente

manera en cada persona (Campos, 2010). Un sujeto se puede distinguir por dominar una habilidad:

manejar imágenes mentales, reconocer patrones sensibles, expresar emociones o manejar relaciones

personales satisfactoriamente. Estas características, entre otras, nos distinguen y pueden ser aprovechadas

para obtener mejores resultados en el proceso de aprendizaje (Gardner, 1993). Durante los últimos 30 años

la Universidad de Harvard ha trabajado con este concepto de inteligencia. Sus permanentes

investigaciones han permitido abordar desde nuevas perspectivas los conceptos de Enseñanza y

Aprendizaje, realizando propuestas teóricas y metodológicas que permitan romper los esquemas utilizados

por la educación tradicional al transformar los roles de docentes y estudiantes en el aula de clase.

En el marco de los trabajos de investigación del grupo Harvard, a comienzos de los años 90, se

encuentra la Enseñanza para la Comprensión (EPC) como una propuesta metodológica que tiene como

propósito fundamental desarrollar sujetos capaces de pensar por sí mismos, de actuar de manera

responsable y de emplear sus conocimientos para resolver los problemas de su vida cotidiana. La EPC

busca que la enseñanza y el aprendizaje posean varias características: que sean significativos,

contextualizados, interdisciplinares, dialógicos, reflexivos y adaptados a las necesidades del sujeto

(Vázquez, 2011). Situación que implica crear en el aula un ambiente que posibilite la participación activa

de los estudiantes y que le permita al docente cuestionarse permanentemente sobre su quehacer educativo.

Es un enfoque de tipo constructivista que incentiva la capacidad de pensar y actuar flexiblemente

aplicando los conocimientos a un contexto, asumiendo que comprender es interiorizar conocimientos,

traducirlos a una propia lengua y transformarlos con su aplicación o reflexión, o como lo diría Perkins

(1998) “…comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe.”

Este tipo de comprensión del sujeto supera las barreras del memorismo, el actuar rutinario y el

Page 70: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

pensamiento bancario, genera la extrapolación de conceptos, el descubrimiento de representaciones

mentales que deben ser evidenciadas en unos desempeños de comprensión, que con la constante

ejercitación se convierten en dominios y competencias. Para Perkins y Blythe (2005) esa perspectiva de

desempeño dice que “la comprensión es poder realizar una gama de actividades que requieren

pensamiento en cuanto a un tema, por ejemplo, explicarlo, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías

y representaciones de una manera nueva” comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad

a partir de lo que uno sabe, cuando somos capaces de resolver un problema determinado, salir victoriosos

ante una situación nueva usando lo que sabemos, usando nuestras capacidades, es ahí donde podemos

hablar de comprensión.

Para David Perkins la EPC se basa fundamentalmente en los siguientes pilares:

Qué vale la pena aprender

Cuál es la mejor manera de aprenderlo

Cómo aprenderlo de esa manera

Y cómo saber que los alumnos están comprendiendo

David Perkins les recuerda a los docentes que no deberían preocuparse por enseñar muchísimas

cosas sino tratar de que lo que enseñan quede claro y con buena profundidad, además de cuestionar la

importancia de cada tema que van a impartir, recordando que lo realmente importante es que los jóvenes

tengan capacidad de análisis, critica, de transferir lo que aprenden a otras áreas de su vida o del

conocimiento (“SiProfe-Pedagogía-y-didactica.pdf.crdownload,” n.d.). El aprendizaje debe irse

reflejando en la capacidad de cambio de cada persona, se puede decir que una persona aprendió algo

cuando es capaz de implementarlo en su vida. Y el hecho de que se convierta en significativo para una

persona, se debe dar como resultado de las interacciones de esa persona con su entorno. Es un proceso

individual y único de acuerdo con sus intereses, conocimientos previos e igualmente su mundo familiar

lo que lleva a una comprensión e interpretación del mundo propio. Aprender no es algo que hacemos solo

al ir a la escuela o que solo ocurra en lugares muy especiales, siempre estamos aprendiendo, incluso la

naturaleza del hombre es querer aprender (Claxton, 2001). Entonces, el aprendizaje involucra toda la vida,

es importante no reducirlo solamente al ámbito escolar e intelectual; sino involucrarlo en la misma

cotidianidad, de manera que pueda ser un descubrimiento de la vida, pues implica ir de lo conocido a lo

Page 71: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

desconocido, de lo más simple a lo que puede ser complejo, de lo próximo a lo lejano, de lo concreto a lo

abstracto, como decía Comenio.

Como maestros debemos entender los conceptos fundamentales para el aprendizaje significativo

que se busca generar en los niños, basados en su diario vivir y en sus experiencias significativas, son

importantes ya que hacen referencia a la motivación por el aprendizaje, se debe tener en cuenta el contexto

en el que se desenvuelven, tratando de insertar a éste las competencias en ciencias naturales, teoría, y

darle un significado real donde ellos le encuentren un sentido y un valor a lo que se les enseña, “El

profesor debe centrarse en organizar el aprendizaje del estudiante más que en planificar su propio

discurso”(Beltrán, 2003) . Lo que nos ayuda a plantear la tarea del maestro como sujeto de la enseñanza

para la comprensión es entender que el individuo no es un montón de experiencias heredadas ni tampoco

es el resultado de lo que adquiere; pensar que es en todo caso el resultado dinámico entre lo que se hereda

y lo nuevo que se incorpora a sus experiencias. Esto, como maestros, nos pone en otra posición con

respecto a la relación con los educandos y nos permite actuar en el mundo real, y que ese conocimiento si

bien no es estrictamente teórico nos ayude y les ayude a los alumnos a vivir.

2.1.2 Aprendizaje significativo

Según Ausubel el aprendizaje significativo se da cuando la persona relaciona un nuevo

conocimiento o información de manera sustancial y no arbitraria con los llamados subsumidores es decir

los conocimientos previos que permiten que la persona haga el anclaje adecuado entre lo nuevo y lo que

ya sabe. Para Ausubel hay dos condiciones básicas para que se dé el aprendizaje significativo:

Que el sujeto tenga disposición para aprender: todas las personas aprenden de manera

diferente, el aprendizaje es un proceso complejo que involucra la parte intelectual,

emocional, social y cultural de los individuos, el estado por el que esté pasando cada

persona influye su proceso en el aula de clase, cada ser percibe de manera diferente lo que

les enseñamos, es fundamental entonces que la persona quiera aprender.

La segunda condición es que el material a enseñar sea potencialmente significativo y para

esto este material debe ser relacionable, transferible diferenciable y claro, pero además, que

la persona tenga los subsumidores adecuados y relevantes que van a permitir que en ella

Page 72: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

surja un conocimiento diferenciado e idiosincrático es decir que finalmente se produzca el

aprendizaje significativo.

El aprendizaje se da como resultado de las interacciones de cada persona con su entorno, es un

proceso individual y único de acuerdo con los intereses, conocimientos previos e igualmente el mundo

familiar y social de cada individuo, lo que lleva a una comprensión e interpretación del mundo propia y

única. Se puede decir que hay aprendizaje cuando se produce un cambio en la persona.

2.1.3 El aprendizaje de las ciencias naturales en el aula de clase

La enseñanza de las ciencias naturales y su aprendizaje por parte de los alumnos representan un

reto para los docentes. La ciencia y la naturaleza como tal hacen parte de nuestro diario vivir: el aire que

respiramos, los alimentos que consumimos, el agua elemento vital para la vida, nuestro propio cuerpo y

la manera como funciona, todo el medio ambiente que nos rodea y así podría seguir con una lista

interminable de temas y contenidos. Sin embargo, en las aulas, muchos de los jóvenes se muestran

desmotivados por el aprendizaje en general. Las ciencias naturales deberían ser sinónimo de vida y

naturaleza: todos los días respiramos, la sangre circula a través de nuestras venas y que decir de toda la

parte hormonal tan presente en nuestros adolescentes. Entonces ¿por qué en particular con las ciencias se

ha llegado a esta situación? Según Adele L. Schmidt los estudiantes no ven la ciencia como un área

creativa, algo que en realidad no es compatible con lo que es el mundo de las ciencias y la naturaleza en

general, un mundo dinámico y en permanente cambio. Schmidt propone hacer un cambio radical: un

currículo en ciencias centrado en la investigación, para lo cual se debería validar la educación en ciencias

como un campo para la acción, abierto a las habilidades y conocimientos de los estudiantes; dejar de ver

a los científicos como una élite inalcanzable para el resto de las personas y mantener y actualizar la

comunicación entre la educación en el aula y la cultura científica en el día a día, tal vez así será posible

que los jóvenes logren un mejor dominio y aplicación en sus vidas del conocimiento científico (Schmidt,

2010).

Page 73: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

2.1.4 Divulgación científica

Origen etimológico de la palabra divulgación: se descompone en: di y vulgarización, la segunda

viene del latín divulgatio nombre de acción del verbo latino divulgare (propagar o expandir algo entre el

vulgo, la gente, publicar), pero también está emparentada con termino latino vulgus que designa

muchedumbre, informe y anónima, y di como prefijo: separación por múltiples vías de dispersión. Según

Guillermo Weber Frías la palabra ha sufrido cambios en su acepción original que en ocasiones han estado

asociados a conceptos peyorativos como ligereza, superficialidad, bajo nivel de comprensión, algo que

con el tiempo y la profesionalización del oficio ha cambiado, divulgación en su significado primario es:

“.. hacer público algo, difundir entre el común de las personas, poner a disposición de todos alguna cosa,

idea, información, expresión, sentimiento”(Frías, 1998)

Según Manuel Calvo Hernando divulgación es: “transmitir al gran público en lenguaje accesible,

descodificado, informaciones científicas y tecnológicas. Sus formas son los museos, las conferencias, las

bibliotecas, los cursos, las revistas, el cine, la radio, el diario, la televisión y los coloquios etc.”(Calvo

Hernando, n.d.) Es una definición clara y sencilla, en varias definiciones consultadas se puede decir que

todas tienen en común que se habla de comunicación de la ciencia, de maneras diferentes y atractivas de

hacerlo y de un público que preferiblemente deberá ser voluntario. Por lo que cuando se habla de

divulgación la creatividad e ingenio son importantes. Según Ana María Sánchez Mora académica,

escritora y divulgadora de la ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Si de

verdad queremos acercar al público y acortar la enorme brecha que existe entre ciencia y sociedad

tenemos que ofrecerle a la gente algo más que datos duros”. La comunicación de la ciencia conduce a la

unión de la ciencia por un lado y de la comunicación por el otro, la manera de unir las dos es la divulgación,

la cual le puede ayudar al ciudadano inexperto a comprender el conocimiento sin por ello desvirtuar,

reducir o desvalorizar la información sino transformarla de tal manera que conserve su esencia, pero

presentada de una manera atractiva y diferente. Esto ha sido motivo de polémica entre los científicos y los

comunicadores de la ciencia, a los científicos se les olvida que sin sacrificar la precisión se le puede contar

a la gente el conocimiento científico de una manera más cercana a su contexto cotidiano La divulgación

nos permite hacer de la ciencia algo fácil de entender, con un lenguaje sencillo y claro ,donde quede

incluida la parte estética y artística a través de sus diferentes formatos, como un forma llamativa de atraer

Page 74: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

a las personas y más teniendo en cuenta que el arte normalmente involucra nuestras emociones y

sensibilidades.(García Guerrero, 2008)

Para Luis Estrada Martínez la divulgación debe tener características como son:

- Claridad y fidelidad en el conocimiento científico que se quiere transmitir

- Mostrar no solo la ciencia sino como se construye, es importante que las personas sepan de

donde sale y como se produce el conocimiento.

- Entendiendo por cultura la obra humana, la divulgación debe darle al público las herramientas

para que integre el conocimiento científico a la cultura.(Juan Tonda, 1980)

Desde la educación sobran los motivos para hacer divulgación y podemos decir que es otra forma

de enseñar más atractiva, lúdica y divertida para los jóvenes, para Miguel García Guerrero hacerla sirve

para:

- Desmitificar la ciencia: dejar de verla como algo difícil y aburrido y destinado para unos pocos.

- Formar una cultura científica: si se logra que la ciencia tenga un papel importante en la vida

de las personas, se logra despertar el interés en las personas por ella, esto las llevará a querer

saber más y consultar sobre ella.

- Aumentar la orientación vocacional de los jóvenes por la ciencia.(García Guerrero, 2008)

A pesar de que para algunos hay diferencia entre difusión y divulgación, la primera se refiere a la

forma como podemos hacer llegar a la mayor cantidad de personas y por diferentes medios algún trabajo

o escrito que se haya hecho, para otros la difusión es lo que se hace entre pares, es decir la comunicación

entre un tipo de científico a otro científico, la divulgación se encarga de transcribir, de facilitarle el

entender a las demás personas que no tienen un conocimiento especializado en la materia, preferiblemente

de una manera agradable y atractiva. Para Georges Canguilhem la difusión de la ciencia es un término

genérico que incluye: divulgación, propagación y vulgarización, solo que cada uno se corresponde con

una concepción de la ciencia y un momento histórico así: aquí va el mapa conceptual de la difusión de la

ciencia

Page 75: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena
Page 76: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

2.2 Marco Disciplinar

Es una propuesta metodológica en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Se opta

por implementarla con los grados séptimos en el tema de ondas: luz y sonido; sin embargo es pertinente

aclarar que el objetivo no es la enseñanza de un tema en particular, sino tratar de investigar si un cambio

en nuestra manera de hacerlo puede mejorar el aprendizaje de los jóvenes en el área y enriquecer el proceso

de enseñanza-aprendizaje al observar algunos cambios positivos de los jóvenes hacia la percepción de la

clase, y de la materia en cuestión. Algunos de los cambios que se pretenden hacer son:

- Darles participación a la hora de abordar un tema propuesto por el plan curricular de la institución

para que ellos propongan al interior de dicho tema qué en particular quieren aprender. Por ejemplo

en ecología: qué es lo que más les agradaría profundizar o qué es lo que más les gusta de esta rama

de las ciencias. Para ello se les indagó verbalmente y a través de una encuesta al inicio del tema.

- Aumentar el arte y la artística en nuestra aula de clase: se le dio una mayor participación al dibujo

con colores, crayolas o vinilos, actividades de recorte, y elaboración de cuentos, obras de teatro.

- Brindarles y explicarles en qué consiste la divulgación científica como una herramienta en el aula

de clase para que ellos la utilicen en la elaboración de sus tareas, las cuales serían los productos de

divulgación: infografías, caricatura, afiches y videos.

- En general aumentar la participación y el hacer de ellos en el aula de clase de una manera más

creativa y lúdica: trabajos prácticos y manuales.

- el tema: las ondas, muchos son los fenómenos de nuestro diario vivir que están asociados con éstas

y su transmisión. Es el caso del sonido y la luz: ambos son fenómenos ondulatorios, gracias a ellos

podemos ver, escuchar música, igualmente comprender otra serie de eventos como son la

formación del arco iris, las ecografías, la manera como se comunican algunos animales entre otros.

A continuación se presenta el contenido teórico que se les dio a los estudiantes del grado séptimo,

lo cual se hizo de una manera clara y sencilla, utilizando algunos mapas conceptuales, pregunta-respuesta,

dibujos, permitiendo siempre la participación de los jóvenes y en algunos momentos el docente pasando

a ser una herramienta más al interior de la clase.

Page 77: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

2.2.1 Definición de onda

Onda: es una perturbación que viaja desde un punto a otro transportando energía sin que haya

desplazamiento de materia. Las ondas se propagan al vibrar, es decir al chocar unas moléculas con otras

originando una reacción en cadena. Muchos de los fenómenos con los que vivimos a diario están

relacionadas o son movimientos ondulatorios, ejemplos:

En el agua

Figura 2: Ondas en el agua

El sonido

Figura 3: Ondas del sonido

Page 78: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

La luz

Figura 4: La luz

Las ondas se pueden clasificar de acuerdo con varios parámetros:

Si tienen o no un medio para propagarse pueden ser:

Mecánicas: necesitan de un medio material para su propagación (solido, líquido o gaseoso),

ejemplo el sonido, las ondas sísmicas.

Electromagnéticas: se propagan en el vacío, no requieren de un medio material para su

desplazamiento, ejemplo la luz, las ondas de radio, los rayos X.

Page 79: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 5: Ondas mecánicas

Figura 6: Ondas electromagnéticas

De acuerdo con la dirección en la que se propaga una onda con relación a la dirección en la

que vibran las partículas las ondas pueden ser:

Transversales: se propagan en dirección perpendicular a la de la vibración de las partículas,

ejemplo las ondas de un estanque cuando arrojamos una piedra.

Longitudinales: se propagan en la misma dirección en la cual vibran las partículas, ejemplo las ondas

que se producen al estirar un resorte.

Figura 7: Ondas transversal y longitudinal

Page 80: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

2.2.2 Partes de una onda

Elongación: es la posición que tiene en cada momento la partícula vibrante respecto de la posición de

equilibrio, se representa con la letra x o y se mide en metros.

Amplitud: Es la máxima elongación, se representa con la letra A y se mide en metros.

Periodo: tiempo que se demora la partícula en realizar una oscilación completa. Se mide en segundos

y se representa con la letra T=1/f

Frecuencia: número de ciclos u oscilaciones que efectúa la partícula en cada segundo, se representa

con la letra f que es igual a 1/T, es una magnitud inversa al periodo y su unidad es el Hertz (Hz).

Longitud de onda: es la distancia que recorre la onda durante un tiempo igual a un periodo, se

representa con el símbolo λ, se mide en metros.

Velocidad de vibración: velocidad que lleva la partícula de vibración en cada momento, se halla

dividiendo la longitud de onda entre el periodo V= λ/T.

Page 81: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 8: Partes de una Onda

2.2.3 Propiedades de las ondas

Reflexión: cambio de dirección que experimenta una onda cuando choca con un obstáculo

Refracción: cuando una onda pasa de un medio a otro experimentando un cambio en la velocidad

de propagación

Difracción: cuando hay cambio en la curvatura al atravesar un orificio

Interferencia: se presenta cuando en una región del espacio, se encuentran dos o más ondas, allí se

forma una nueva onda cuya amplitud es la suma algebraica de las amplitudes de las ondas presentes.

Page 82: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

2.2.4 El sonido

Es un fenómeno ondulatorio, es generado por ondas mecánicas, es decir necesita de un medio físico

para poder transmitirse.

¿Cómo escuchamos? El sonido es la interpretación que hace el cerebro de las vibraciones del aire, es

una onda mecánica

Los sonidos son producidos por ondas longitudinales que al llegar a nuestro oído hacen que vibre la

membrana del tímpano, esta vibración se transmite por una cadena de huesecillos hasta el caracol, allí se

encuentran unas células que transforman este movimiento en impulsos nerviosos que llegan al cerebro

produciendo la sensación sonora.

Page 83: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 9: Como escuchamos

Propagación del sonido

Tiene las siguientes características:

El sonido no se propaga en el vacío.

El sonido necesita un medio material para propagarse.

La velocidad del sonido depende del medio en el que se propaga.

El sonido transporta energía que nos permite oír los sonidos.

¿En qué medio se propaga más veloz el sonido?

Se propaga a mayor velocidad en los sólidos, luego en los líquidos y la menor velocidad en los

gases, porque en los sólidos las partículas que los forman están muy próximas.

¿Cómo se distinguen los sonidos?

Por sus tres propiedades: la intensidad, el tono y el timbre.

Intensidad: indica la cantidad energía transmitida por las ondas, según ésta pueden ser: Fuertes:

intensidad alta. Débiles: intensidad baja.

Page 84: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

Figura 10: Ondas de sonidos fuertes y ondas de sonido débiles

La unidad de la intensidad sonora son los decibelios dB, a continuación la sonoridad de algunos

ruidos.

El tono: se refiere a la frecuencia de la onda sonora, según el tono los sonidos pueden ser:

Agudos: frecuencia alta.

Page 85: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 11: Ondas de sonido agudo

Graves: frecuencia baja.

Figura 12: Ondas de sonido grave

El timbre: depende de la forma de la onda, permite diferenciar entre sonidos que son

emitidos (o salen) de dos focos diferentes, ejemplo: violín, piano.

Page 86: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

Figura 13 Graficas de la misma nota musical, pero tocadas con diferente instrumento.

Page 87: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

¿Qué es la reflexión del sonido?

Es uno de los fenómenos característicos de los movimientos ondulatorios, una onda sonora se

refleja cuando choca contra un obstáculo que no puede traspasar ni rodear, entonces rebota e invierte su

dirección, esta propiedad es aprovechada por la acústica para aislar y dirigir el sonido de un auditorio

mediante altavoces o placas reflectoras.

La reverberación y el eco: dos fenómenos derivados de la reflexión del sonido.

Reverberación: se produce en lugares cerrados amplios y vacíos. Consistente en una ligera

prolongación del sonido una vez que se ha extinguido el original, debido a las ondas reflejadas. Estas

ondas reflejadas sufrirán un retardo no superior a 0,1 s. Cuando el retardo es mayor ya no hablamos de

reverberación, sino de eco. En salas de conciertos, teatros y cines se emplean materiales absorbentes para

evitar la reverberación. Sin embargo, una ausencia de reverberación resta sonoridad y calidad a la música.

De ahí que las salas se diseñen de forma adecuada para conseguir la mejor audición.

Figura 14: Reverberación

Eco: Si el sonido es intenso y la superficie reflectora está lo suficientemente alejada, un mismo

observador puede percibir, por separado, el sonido emisor y el reflejado.

A este fenómeno se le llama eco. Para que el oído humano pueda oír el eco es necesario que ambos

sonidos estén separados en el tiempo por 0,1 s (límite del oído humano para poder oír dos sonidos

Page 88: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

sucesivos), en este tiempo el sonido recorre 34 m, diferencia mínima que debe haber entre el camino

directo y el camino reflejado.

¿Qué son los infrasonidos?

Sonidos con frecuencias inferiores a

20 Hz.

¿Qué son los ultrasonidos?

Sonidos que tienen frecuencias

mayores a 40.000 Hz.

¿Qué ondas pueden oír los humanos?

El hombre percibe ondas cuyas

Frecuencias están comprendidas entre

20 y 20.000 Hz

Figura 16: Frecuencia del sonido

Figura 15: El eco

Page 89: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

¿Qué es un ecógrafo?

Es un aparato emisor de ultrasonido, los

cuales al llegar a los órganos internos del cuerpo

son reflejados y captados nuevamente por el

ecógrafo. El ultrasonido es inofensivo para el

hombre, se usa para explorar el cuerpo por dentro.

Figura 17: Ecógrafo

¿Qué es un sonar?

Es un dispositivo empleado en la

exploración de las profundidades de los

océanos, también emite ultrasonidos, los

cuales al reflejarse contra los objetos en las

profundidades del mar permiten su

localización. El tiempo que tardan las ondas

en regresar al sonar son la distancia o

profundidad a la que se encuentra el objeto.

Figura 18: Sonar aplicación de los ultrasonidos

Page 90: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

2.2.5 La luz

Page 91: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Es una forma de energía que nos permite ver todo lo que tenemos alrededor. La luz se propaga en

todas las direcciones, en una onda transversal.

Naturaleza de la luz: teorías.

Newton descubre en 1666 que la luz natural al pasar a través de un prisma es separada en una gama

de colores que van desde el rojo al azul, Newton concluye que la luz blanca está compuesta por todos los

colores del arco iris

Figura 19: Prisma de luz

Figura 20: Newton

Teoría corpuscular para la luz.

Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton, quien señalaba que la

luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por las fuentes

luminosas, que se movía en línea recta con gran rapidez. Gracias a esto, eran capaces de atravesar los

cuerpos transparentes, lo que nos permitía ver a través de ellos. En cambio, en los cuerpos opacos, los

corpúsculos rebotaban, por lo cual no podíamos observar los que había detrás de ellos. Esta teoría explica

la propagación rectilínea de la luz (fig.21), la reflexión (fig.22) y refracción (fig.23)

Page 92: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

Figura 21: propagación rectilínea de la luz

Figura 22: reflexión de la luz

Figura 23: refracción de la luz

Teoría ondulatoria de la luz

El científico Holandés Christian Huygens, contemporáneo de Newton, postuló que la luz emitida

por una fuente estaba formada por ondas, que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al

propagarse a través del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter. Además, indica que la

rapidez de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describe la refracción y las leyes de la

reflexión.

Figura 24: Christian Huygens

Page 93: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Se le sometió a pruebas a través de los trabajos del médico inglés Thomas Young, sobre las

interferencias luminosas, y el físico francés Augeste Jean Fresnel, sobre la difracción. La validación total

de esta teoría fue realizada por James Clerk Maxwell, quien dedujo que la luz era una onda

electromagnética y que hacia parte del espectro electromagnético al igual que las ondas de radio y

televisión.

Teoría cuántica de la luz

Albert Einstein propuso que la luz no se dispersa en frentes de onda sino en paquetes energéticos

llamados fotones. A partir de esta concepción la física moderna considera aceptable la dualidad de la luz,

en el sentido que puede comportarse como una onda o como un flujo de partículas

Figura 25: Teoría cuántica de la luz

Page 94: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

¿De dónde proviene la luz?

La luz proviene de los cuerpos llamados fuentes luminosas, que pueden ser:

Fuente luminosa natural: estrellas, fuego, rayos de animales(luciérnagas)

Fuentes luminosas artificiales : bombillos y tubos fluorescentes

Fuentes puntuales de luz: emiten un haz de luz muy estrecho como los rayos láser.

Según la propagación de la luz los cuerpos pueden ser transparentes, traslucidos y opacos:

Transparentes: aquellos que dejan pasar la luz y permiten ver con nitidez los cuerpos que hay

detrás de ellos, ejemplo el cristal.

Traslucidos: dejan pasar luz, pero no permiten ver con nitidez los cuerpos que hay detrás,

ejemplo

Opacos: aquellos que no dejan ver la luz , ejemplo

Figura 26: Propagación de la luz en los cuerpos

Características de la propagación de la luz.

La luz se propaga en línea recta.

La luz se propaga en todas las direcciones, por eso la luz producida por la lámpara ilumina

toda la habitación.

La velocidad de la luz es muy alta, depende del medio en el que se propaga.

La luz no necesita un medio de propagación: por eso podemos ver estrellas a pesar del

espacio que tiene que atravesar.

Page 95: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

¿En qué medio se propaga la luz?

No necesita medio de propagación, pero también se puede propagar en aire, agua y los sólidos

¿Qué es un año luz?

Un año luz corresponde a la distancia que recorre la luz en un año, equivale a 9.5 billones de

kilómetros aproximadamente.

¿Cuál es la velocidad de la luz?

Es siempre muy alta, depende del medio en el cual se propaga. En el aire y el vacío la luz viaja a

300.000 kilómetros por segundo (Km/s).

¿Qué significa que la luz tiene una naturaleza dual?

Significa que en algunas ocasiones la luz se comporta como una partícula y otras veces como una

onda.

La luz como onda: cuando se propaga, se refleja, se refracta y tiene interferencia con otras ondas.

La luz como corpúsculo: es la manera de transportar energía, la luz está conformada por

corpúsculos pequeños llamados fotones.

Espectro electromagnético

Llamamos ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO a la secuencia de todas las ondas

electromagnéticas conocidas, ordenadas según su longitud de onda o su frecuencia, se pueden clasificar

como: ondas de radio, radiaciones infrarrojas (calor), luz visible, radiación ultravioleta, rayos X, rayos

gamma y rayos cósmicos.

Page 96: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

Figura 27: Espectro electromagnético

Figura 28: Longitudes de onda del espectro electromagnético

Page 97: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

¿Qué es la luz visible o luz blanca?

¿Cómo puede descomponerse?

Es la porción de radiaciones que emite el sol que nosotros podemos ver y puede descomponerse

en 7 colores fundamentales, de acuerdo a las diferentes longitudes de onda, cuando la luz atraviesa un

prisma de cristal o una gota de agua (arco iris), la descomposición de la luz se conoce como dispersión de

la luz

Los 7 colores del arco iris son el violeta, índigo, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo, los

cuerpos negros absorben toda la radiación y no reflejan ninguna y los cuerpos blancos reflejan todo el

espectro de luz blanca y no absorben ninguna.

Cada color tiene su propia longitud de onda así como su frecuencia.

Figura 29: Longitudes de onda del color

Page 98: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

Espectro visible

Figura 30: Espectro visible

La luz y las estrellas

La distancia que recorre la luz en un año se usa para medir distancias muy grandes (inmensas) en

el espacio, la distancia entre las estrellas se da en años luz y cuando uno ve una estrella en el cielo, la está

viendo hace años atrás, no como es ahora, ya que es tan inmensa esa distancia que apenas estoy viendo la

luz que emitió hace tiempo.

El ojo y la visión

El ojo humano es una estructura realmente maravillosa, funciona como una cámara fotográfica

pero de una manera muchísima más precisa.

El ojo está formado por:

Globos oculares, envueltos por varias capas:

Page 99: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Esclerótica (Externa): blanca, resistente, sobre esta capa se insertan los músculos extra oculares

que controlan el movimiento del ojo, en la parte frontal es transparente y se llama cornea, cubierta por la

conjuntiva.

Coroides (Media): capa de gran vascularidad y pigmentada, su función es nutrir el ojo y evitar

los excesos de luz, en la parte frontal se encuentra el iris (color del ojo) y la pupila orificio que se dilata o

se contrae según la intensidad de la luz, entre el iris y la pupila controlan la cantidad de luz que entra al

ojo.

Retina (interna): capa ubicada en la parte trasera donde se ubican los conos y bastones, que son

las células sensibles a la luz llamadas conos y bastones (fotos receptoras).

En el ojo se forman 2 cámaras:

La anterior: formada por el humor acuoso, líquido transparente cuya función es lubricar el

cristalino y la córnea.

Cámara posterior: humor vítreo, líquido coloidal cuya función es mantener la fuerza de tensión del

ojo.

Cuerpo ciliar: engrosamiento del musculo ciliar, su función es sujetar al cristalino.

Cristalino: lente que permite enfocar las imágenes sobre la retina.

Cuando los músculos ciliares que sostienen el cristalino se contraen este se hace más redondo y

puede enfocar imágenes cercanas, por el contrario cuando se relajan, el cristalino se aplana y puede enfocar

imágenes distantes.

Formación de imágenes

Cuando la luz atraviesa la córnea el cristalino se refracta, dando lugar a una imagen más pequeña

e invertida del objeto real observado. En la corteza cerebral se procesa esta información de manera que

percibimos los objetos al derecho y con el tamaño normal.

Recorrido que hace la luz: La luz penetra al ojo a través de la córnea, luego atraviesa el humor

acuoso y la pupila, sigue el cristalino en este momento se dirige la luz hacia la retina, donde se forma la

imagen invertida, la imagen es detectada por las células foto receptoras y convertidas en impulsos

nerviosos que viajan por el nervio óptico.

Page 100: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

Los colores que vemos

Vemos los objetos porque la luz reflejada en ellos incide en nuestro ojo, pero ¿por qué los vemos

de colores? La luz blanca es una mezcla de luces de colores; cuando se refleja en un objeto rojo, este

objeto absorbe todos los colores excepto el rojo, que es el que llega a nuestro ojo. Lo mismo ocurre con

objetos de otros colores. Si un cuerpo refleja todos los colores lo vemos blanco, y si no refleja ninguno,

lo vemos negro. El negro es la ausencia de la luz.

Imágenes animadas

Para captar el movimiento se deben proyectar imágenes a una velocidad de 24 imágenes/segundo.

Cada imagen es una fotografía estática que ha sido tomada por una cámara fotográfica también a 24

imágenes/segundo. Entre fotografía y fotografía la pantalla está oscura, pero esto no lo percibe nuestro

ojo pues está "deslumbrado" por la fotografía anterior.(Tipo, n.d.)

Figura 31: Imágenes animadas

La fotosíntesis

Considerado un proceso mágico que permite que las plantas conviertan la energía lumínica en

energía química y de esta manera pueda ser utilizada por los animales y dar inicio a la cadena trófica base

fundamental de la vida en el planeta tierra, se les enseño para resaltar la importancia de la luz para la vida

y todos los procesos vitales, antes de comenzar propiamente con la luz se les explico en qué consistía y la

importancia de este fenómeno.

La fotosíntesis proceso por medio del cual los organismos autótrofos fabrican alimento y oxigeno

utilizando como fuente de energía la luz, como materia prima dióxido de carbono, agua y sales minerales

y como mecanismo transformador la clorofila.

Page 101: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Fuente de energía: El sol

El sol emite radiaciones que se diferencian por la cantidad de energía que contienen, de la parte

que llega al planeta, una mínima fracción forma el espectro visible que los seres vivos y algunos animales

identificamos como colores. Esas radiaciones alteran la clorofila una sustancia de color verde presente en

los cloroplastos.(Carrillo Esteban, Muñoz Claudia, Muñoz Alba, 2010).

El cloroplasto es el organelo donde ocurre la fotosíntesis, en su interior en diferentes estructuras

se dan las dos etapas de la fotosíntesis: la lumínica o dependiente de la luz y la fase oscura o independiente

de la luz, así, la primera ocurre en los tilacoides específicamente en sus membranas y la etapa oscura

ocurre en el estroma, a continuación se muestran estas dos etapas lo que sucede en cada una de ellas.

Page 102: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

Page 103: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

2.3 Marco Legal

2.3.1 Constitución política: educación

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes

y valores de la cultura.

ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos

los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza

científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad

nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce

la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la

ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de

desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado

creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las

demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan

estas actividades.

La participación ciudadana en ciencia y tecnología en Colombia

La participación ciudadana en ciencia y tecnología en Colombia ha contado con la participación

principalmente de comunidades científicas y del Gobierno, cuyo fin se ha enmarcado específicamente en

la búsqueda de un posicionamiento de la actividad científica y tecnológica a través de la apropiación social

de la ciencia y desde la formulación de políticas públicas y programas de gobierno (distritales, locales,

nacionales). En cuanto al fomentado de espacios de divulgación de la ciencia se tienen los museos y

centros interactivos; las ferias de la ciencia y la tecnología (p. ej., “Expo ciencia- Expo tecnología,

realizada por la Asociación para el Avance de la Ciencia (ACAC)); los espacios de difusión del

conocimiento científico, y los espacios de redifusión de la política que lleva a cabo el Sistema Nacional

de Ciencia y Tecnología (SNCyT)

Page 104: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Marco referencial

La Ley 1286 de 2009

La Ley 1286 de 2009, que modifica la Ley 29 de 1990,

Establece los objetivos específicos a través de los cuales se busca (como objetivo general de la

Ley) delinear los derechos de los ciudadanos y los deberes del Estado frente al desarrollo del conocimiento

y la innovación científico -tecnológica; a su vez, consolidar los avances logrados a través dela Ley 29 de

1990 en el logro de un “modelo productivo” a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación, que al

mismo tiempo brinde un valor agregado a los productos y servicios de la economía nacional, además de

propiciar un desarrollo productivo y un nuevo tipo de industria nacional.

En cuanto a los objetivos específicos descritos en el artículo 2 se resaltan los siguientes: “fortalecer

una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, la investigación

científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes” “incorporar la ciencia,

la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país”, y

“fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico, regional e internacional, para

desarrollar los sectores productivo, económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación

de ciudadanos integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones

trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y que influyan

constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social”

Page 105: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Diseño metodológico

3. Diseño metodológico

3.1 Metodología

Es una propuesta didáctica en profundización en la enseñanza de las ciencias naturales en el aula de

clase para jóvenes de la Institución Educativa Federico Sierra Arango de los grados séptimos. Se realizará

una investigación de tipo experimental cuyo enfoque será investigación- acción- educación en el aula, un

estudio de caso cuya finalidad es mejorar el aprendizaje y la comprensión de los jóvenes por las ciencias

utilizando para ello el arte y la divulgación científica.

El estudio de caso nos permitirá ver a los estudiantes en acción es decir en la aplicación de nuestras

estrategias, ir anotando todas las observaciones y el desarrollo del proyecto en pro de ir mejorando y

enriqueciendo nuestro quehacer en el aula.

La propuesta tiene un componente teórico que permite a los alumnos acercarse a los conceptos

básicos del área; y un componente practico y lúdico que nos permitirá implementar actividades artísticas

y formatos de divulgación que conduzcan a los jóvenes a explorar su imaginación y creatividad, así como

a mejorar los niveles de comprensión por las ciencias naturales. Antes de aplicar las etapas de la enseñanza

para la comprensión se realizará una encuesta diagnóstica para saber qué percepción tienen los jóvenes

acerca de la ciencia. Se realizará una segunda encuesta para saber qué tanto saben sobre el tema, en este

caso las ondas. Esta última se les realizará de nuevo al terminar la unidad para comparar y analizar los

resultados que se obtuvieron.

Page 106: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

3.2 Tipo de Investigación: Investigación-acción-educación

Es una maestría que busca mejorar la educación y cualificar nuestras prácticas docentes. Se pone

en práctica una propuesta de enseñanza para el aula, una investigación cualitativa donde nosotros como

partícipes de las mismas sentimos y vivimos las debilidades y fortalezas en el aula. A partir de ahí surge

este proyecto de investigación en busca de dar solución a nuestras inquietudes y necesidades es una

investigación llamada: I-A-E: investigación- acción-educación, modalidad estudio de caso.

Page 107: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Diseño metodológico

3.2.1 Método

Es cualitativo, ya que pretende no solo mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las ondas en los

jóvenes de grado séptimo, sino cualificar nuestra labor docente y el proceso educativo mismo.

3.2.2 Enfoque: critico social de corte etnográfico

El docente con su hacer puede realizar este tipo de investigaciones: Crítico-social ya que permite

una revisión de la práctica, analizarla y criticarla, de tal manera que finalmente logre la transformación de

la misma; y etnográfico ya que los docentes como participantes activos del proceso educativo hacen parte

y están en el lugar de la investigación.

La investigación -acción-educación, al hacerse directamente en las aulas de clase, debe llevar a la

transformación y al enriquecimiento del saber disciplinar, que no solo es teoría, sino una serie de

comportamientos, emociones y sentimientos que se generan en el actuar natural de personas que

comparten un aula de clase. Es decir, cómo actúan los docentes en el aula para lograr que los estudiantes

no solo se apropien de un saber específico, sino también de ciertas actitudes y valores que para ellos son

valiosas y pertinentes en la formación de estos como seres humanos íntegros (Restrepo, 2004).

3.3 Instrumento de recolección de información

3.3.1 Encuestas

Para saber y comprender qué percepción general sobre la ciencia tienen los jóvenes se les hizo una

encuesta inicial cuyos datos se analizaron, por medio de gráficas, para saber los conocimientos previos de

los alumnos en el tema se una hizo una encuesta inicial a todos los grupos del grado séptimo: con quienes

se hizo el trabajo y con los que no. Esta encuesta se les hizo nuevamente al final para poder saber si hubo

cambios en el aprendizaje del tema trabajado y poder así contrastar los resultados obtenidos en los dos

grupos de trabajo.

Page 108: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

3.3.2 Observación permanente de los jóvenes

Si bien es algo que no se puede cuantificar estuvo a lo largo del trabajo, ya que hacía parte vital

del mismo y era observarlos concienzudamente mientras realizaban las diferentes actividades que se les

propusieron. Se analizaba la actitud que mostraban al hacer las actividades manuales y estéticas.

Se realizaron también actividades escritas, talleres y evaluaciones que permitieron ir monitoreando

el grado de comprensión y aprendizaje por parte de los estudiantes.

3.4 Cronograma

La propuesta se llevó a cabo a lo largo de toda la maestría, principalmente a partir del segundo semestre.

A continuación se esquematizan las principales etapas y sus respectivos momentos:

Tabla 3: Cronograma

ETAPAS OBJETIVO MOMENTOS PROYECTO

Inicio del proyecto:

hay una necesidad

Febrero- julio del

2014

Saber sobre qué y

porque se va hacer el

trabajo de grado

-Planteamiento del

problema

-Lluvia de ideas

-Objetivo general

-Objetivos específicos

-Se inicia con el marco

teórico

.Se buscan autores de

referencia

Mejorar la didáctica de las

ciencias naturales en el aula

de clase, para ello se piensa

en otras alternativas

diferentes de lo

convencional, se piensa en la

artística u otra manera para

cambiar.

Se consolida y

afianza la propuesta

Arrancar en firme con

el trabajo final de

grado: El arte y la

divulgación como

-Búsqueda del asesor

-Marco referencial

-Búsqueda de textos y

documentos de soporte.

Nombre: “El arte y la

divulgación científica:

enseñar para comprender”.

Page 109: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Diseño metodológico

Agosto-noviembre

2014

herramientas para

intentar mejorar el

proceso enseñanza-

aprendizaje de los

estudiantes

-Se asigna el asesor

-Se define el nombre del

proyecto.

-Elección de la pedagogía

y el tipo de investigación

-Capacitación base de

datos y normas APA.

Tipo de investigación:

Investigación-acción-

educación.

Fundamentación

teórica.

Enero-Julio del 2015

Leer y documentarnos

en aspectos relevantes

para el desarrollo del

trabajo y para la

implementación de la

propuesta en el aula.

-Lectura y análisis de

textos.

-Corrección de textos.

-Elección del tema y de

las estrategias a utilizar

con los grupos.

-Elección de estrategias

para evaluar el impacto de

la propuesta y el análisis

comparativo: entre el

grupo del proyecto y el

grupo control.

Consolidación del cuerpo

teórico el trabajo.

-Tema las ondas

-Se organizan:

.Estrategias

.Parámetros para

evaluar

. Encuestas

diagnósticas y de saberes

previos.

Implementación de

la propuesta,

resultados y análisis

de los mismos.

Agosto-Diciembre

2015.

Aplicar la propuesta en

el aula de clase

-Motivación de los

jóvenes por la propuesta.

- Realización de las

diferentes actividades

-Aplicación de las

encuestas.

-Observación, seguimiento y

análisis del trabajo realizado

por los estudiantes en el aula

de clase.

Page 110: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

-Evaluación del proyecto

a través de las rúbricas y

de la evaluación de

periodo.

Se cuantifican y grafican los

datos obtenidos a través de

las encuestas y evaluaciones.

Se analiza a partir del

análisis hecho el impacto de

la propuesta sacando las

respectivas conclusiones,

comentarios y

recomendaciones.

Page 111: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

4. Trabajo Final

4.1 Desarrollo y sistematización de la propuesta

4.1.1 Propuesta

El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo con tres grupos del colegio Federico Sierra Arango

(grados séptimos de la ciudad de Bello). Con dos de ellos se realizaron las actividades a través de la

pedagogía EPC para efectos del trabajo y realización de los datos estadísticos. Se llamó grupo

experimental: séptimo 1 y séptimo 2 y un tercer grupo llamado grupo control: séptimo 3, al cual se le

dieron las clases de manera magistral y no se realizaron las actividades que se hicieron con el grupo

experimental.

Tabla 4: Comparación entre la metodología grupo control y grupo experimental

Metodología EPC Magistral

Grupos

Séptimo 1 y 2

Experimentales

Séptimo 3

Control

Cantidad de alumnos

80 ( 39+41) 43

4.1.2 Resumen del desarrollo general de la propuesta

1. Descripción de los grupos

2. Encuesta sobre la percepción general de los estudiantes sobre la ciencia

3. Explicarles qué es y ejemplos de la divulgación

Page 112: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

4. Encuesta diagnóstico inicial a todos los tres grupos sobre el tema en particular: las ondas.

5. Motivación inicial

Canción

6. Implementación de las actividades.

7. Talleres teórico-prácticos

8. Encuesta diagnóstica final: se realizó nuevamente la encuesta inicial para observar los cambios

que se obtuvieron después de haber implementado la unidad y que se pueden cuantificar a través

de esta encuesta.

9. Análisis de los resultados y conclusiones del trabajo realizado.

4.1.3 Esquema de la propuesta:

Descripción de la pedagogía empleada:

EPC maneja cuatro dimensiones que son: tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños

de comprensión y la evaluación. Esta última es permanente, cada una de estas dimensiones responde a

una pregunta en particular. En el siguiente esquema se muestran las diferentes dimensiones con su

pregunta y su equivalencia en el trabajo que realizamos:

Tabla 5: Descripción de la pedagogía empleada

DIMENSIÓN RESPONDE A: ARTE Y DIVULGACIÓN:

ENSEÑAR PARA COMP.

TÓPICO

GENERATIVO

¿Qué es lo que realmente

queremos que comprendan los

estudiantes?

¿Qué son y donde están las ondas?

METAS DE

COMPRENSIÓN

Para qué queremos que

comprendan ese tema o ese

concepto.

Darle respuesta a las preguntas

desencadenantes, de tal manera que

logren asociar los conceptos con su

entorno y los hechos que se dan en él.

Page 113: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

DESEMPEÑOS DE

COMPRENSIÓN

Cómo involucramos a los

estudiantes en estos temas que

deseamos que comprendan.

Actividades prácticas.

Actividades artísticas.

Productos de divulgación.

EVALUACIÓN Cómo sabrán tanto docentes

como alumnos que están

construyendo esa comprensión.

Continua

Reflexiva

Retroalimentación: encuestas

4.1.4 Descripción de los grupos:

Séptimo 1:

Son 39 jóvenes entre 12 y 15 años, hay 25 niñas y 14 hombres; se muestran curiosos ante las

preguntas desencadenantes que se les formulan y ante la propuesta de trabajo que se les hace. En este

grupo se nota la presencia de 2 estudiantes particularmente retraídos y 2 más con necesidades educativas

especiales, según consultado con la directora de grupo. Se espera poder realizar un buen trabajo con todo

el grupo, y con los estudiantes antes mencionados lograr una adecuada motivación que los conduzca a

trabajar con entusiasmo y empeño como se espera lo haga el resto del grupo.

Con el grupo se realiza la propuesta.

Séptimo 2:

Son 41 estudiantes: 26 mujeres y 15 hombres entre los 12 y 16 años. Son alegres y extrovertidos,

curiosos y con deseo de aprender. Con este grupo se pudo trabajar de una manera más continua y fluida,

mostraron una mejor actitud y disposición, por ejemplo, al traer los materiales, al trabajar en grupo y en

general siempre a lo largo del trabajo. Varios estudiantes coincidieron con preguntas e interés por el tema,

que llevaron a que se enriqueciera la clase y el trabajo en general.

Séptimo 3:

Page 114: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Este es el grupo control, son 43 estudiantes: 23 mujeres y 20 hombres. Con este grupo no se llevó

a cabo la propuesta sino que la gran mayoría de los temas se desarrollaron de manera magistral y con la

realización de talleres teóricos y de ejercicios. Es un grupo en general alegre y de buena disposición para

el trabajo, y como se anotará en los resultados y conclusiones a pesar de no haber desarrollado la propuesta

con ellos, en algunos estudiantes se pudo observar una muy buena comprensión del tema.

4.1.5 Desarrollo de las clases

Clase # 1

¿Qué?: ¿Qué percepción tienen los jóvenes sobre la ciencia?¿Qué es la divulgación científica?

¿Por qué y para qué?

Con estos grupos se iniciaron clases por primera vez después del primer semestre, razón por lo

cual se les hace una encuesta inicial para saber la percepción general que tienen los jóvenes acerca de la

ciencia; además fue una manera de acercarse un poco más a ellos, conocer sus gustos en lo que tenía que

ver con los temas sobre ciencia y saber con qué eventos de su vida diaria asociaban la ciencia.

Teniendo en cuenta que en la implementación de la propuesta se les animó a realizar productos de

divulgación, después de la aplicación de la encuesta se les enseñó una presentación en power-point sobre

qué es la divulgación y se dieron algunos ejemplos.

¿Cómo?:

Se les realizó la encuesta, en forma individual y se les enseñó la presentación. Durante ésta se les

resolvieron algunas dudas.

Percepción de la ciencia.

Reflexión:

Los resultados de estas encuestas se muestran en resultados y conclusiones.

Page 115: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Figura 32: Percepción de la ciencia

Clase # 2

¿Qué? ¿Qué conocemos acerca del tema?

Objetivo: indagar qué saberes previos tenían los alumnos sobre el tema en particular ya que a

pesar de haberles hecho la introducción inicial y darles algunos conceptos, se buscó con estas preguntas

descubrir que más sabían y saber cuántos estudiantes asociaban y con qué eventos el tema a su entorno y

vida diaria. Además esta misma encuesta se les realizó al final para comparar los datos obtenidos y tratar

de observar los resultados que se obtuvieron con relación al aprendizaje de los jóvenes.

¿Cómo?

¿Dónde están las ondas?

Page 116: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 33: Percepción de las ondas

Clase # 3

¿Qué? Qué son las ondas, partes.

¿Por qué? ¿Para qué?

Ir introduciendo los jóvenes en el tema de ondas y además lograr despertar un interés por el tema

que permitiera desarrollar la unidad de una manera más agradable y sintiendo realmente que las ondas

hacen parte de nuestro diario vivir.

¿Cómo?

Page 117: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Motivación inicial: Se inicia la unidad con la interpretación con guitarra de una canción por parte

del grupo de canto del colegio, después de esto se les hacen varias preguntas que los animara a buscar

respuestas, al mismo tiempo que se les aclara que ese será el objetivo de esta unidad: comprender qué son

las ondas, dónde están, así como saber y reconocer cuáles son aquellos fenómenos de la vida diaria que

están relacionados con las ondas y que se dan gracias a ellas.

Figura 34: Participación alumnos motivación inicial

Ellos mismos sacan la conclusión de por qué comenzamos con una interpretación con guitarra

teniendo en cuenta que la guitarra y la voz son fenómenos ondulatorios.

Page 118: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 35: Participación alumnos motivación inicial

Preguntas desencadenantes: estas preguntas además de servir para iniciar y motivarlos en el

tema, debían ser resueltas por los estudiantes al final de la unidad a través de un video realizado por ellos

mismos, las preguntas fueron:

- ¿Podemos ver los sonidos?

- ¿Cuál es la diferencia entre ruido y sonido?

- ¿Por qué el cielo es azul?

- ¿Qué es la luz?

- ¿Qué son los colores y por qué vemos?

- ¿Cómo se comunican los delfines?

- ¿Cómo hacen los murciélagos para desplazarse y cazar en las noches?

- ¿Cómo escuchamos?

Después de presentarles la canción, hacerles la charla de motivación con las preguntas

desencadenantes, se les explica: Qué es una onda, sus partes y características.

Bitácora: ya se les había notificado que llevaríamos este instrumento y que el primer día lo

realzaría el docente, y se seguirán realizando los estudiantes en orden de lista.

Page 119: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Foto de la bitácora

Figura 36: fotos de la bitácora

Reflexión: los estudiantes demostraron interés en el tema, con la presentación de la canción

algunos se mostraron inquietos y se logró en gran parte el objetivo: que se preguntaran ¿y esto por qué?

Una vez que se les planteó el tema, ellos mismos hicieron preguntas como:

- ¿Qué es el sonido?

- ¿El corazón produce ondas?

- ¿Las emisoras tienen que ver con las ondas?

- ¿Los celulares también funcionan por ondas?

Clase # 4

¿Qué?: Afianzar el concepto de onda, frecuencia y periodo

¿Por qué? ¿Para qué?

Page 120: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

El concepto de frecuencia y periodo e incluso el de onda parecen teóricamente ser de fácil

comprensión, pero cuando lo queremos aplicar en resolución de ejercicios o que los estudiantes lo

expliquen les cuesta hacerlo, razón por la cual se realizó una actividad de tipo práctico para mejorar la

comprensión de dichos conceptos por parte de los estudiantes y que no se quedara simplemente como un

concepto abstracto difícil de entender.

¿Cómo?:

Actividad practica # 1: Máquina de ondas

Fundamento: a través de este trabajo observan qué son las ondas y cómo se da la transmisión de la

energía -más no de materia-. Igualmente observaron la superposición o interferencia de ondas.

Figura 37 Realizando la máquina de ondas

Page 121: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Figura 38: Realizando la máquina de ondas

Los jóvenes sacaron conclusiones y respondieron las preguntas que les propuse con

relación a la actividad:

Page 122: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

¿Qué pasa cuando tocas el primer palito?

¿Por qué pasa eso?

¿Qué se transmite?

¿Cuál es el medio para la transmisión de este movimiento ondulatorio?

¿Qué tipo de ondas son estas?

Colócale un nombre a esta actividad y saca tus conclusiones

Trabajaron en equipos de 3 y al final entregaron un informe de lo hecho.

Reflexión: Los estudiantes trabajan con agrado, demuestran entusiasmo en hacer este tipo

de actividades, y gran parte de ellos lograron el objetivo de la práctica: comprender qué es una

onda y ver cómo se transmiten e ir acercándose más al concepto de frecuencia y periodo.

Clase # 5:

¿Qué? Realización de ejercicios: actividad digital y en el tablero.

Realizar ejercicios sobre los conceptos vistos hasta la fecha especialmente periodo y

frecuencia, utilizando un recurso digital y el tablero.

¿Por qué? ¿Para qué?

Se hace necesaria la realización de ejercicios que permitan a los docentes ir revisando qué

tanto están comprendiendo los alumnos, además se aprovechan recursos de tipo digital donde en

general los alumnos demuestran agrado por trabajar

¿Cómo?

Se hace la actividad digital y se afianzan los conceptos de frecuencia y periodo con

ejercicios hechos en el tablero

Página de la actividad digital: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/56_ondas/

Page 123: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Reflexión:

Los estudiantes trabajaron con agrado, especialmente con el recurso digital. Sin embargo

cuando se realizan los ejercicios en el tablero, por un lado algunos demuestran timidez y por otro

confusión, lo que nos deja concluir que solo el recurso digital no garantiza el aprendizaje y que

algunos solo se quedan en la inmediatez y no profundizan. La actividad nos permite aclarar dudas

y reforzar conceptos.

Figura 39 Participación actividad digital

Page 124: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 40: Participación actividad digital

Clase # 6

¿Qué? el sonido: un fenómeno ondulatorio.

¿Por qué? ¿Para qué?

El sonido como fenómeno ondulatorio hace parte de nuestro diario vivir, desde la voz hasta

la música está presente en el día a día. Se les explicó todo lo relacionado con este: características,

propiedades y se les hizo especial énfasis en cómo escuchamos los humanos y las aplicaciones de

los ultrasonidos e infrasonidos.

¿Cómo?

Realizaron un taller teórico, para que pudieran contar con la teoría en sus cuadernos. Se les

pidió además que observaran el video de Diego Golombek: Proyecto g: ciencia acústica.

Reflexión:

Esta primera clase es básicamente teórica, sin embargo como ya se les había sugerido ver

el video, algunos llegaron con inquietudes, que se fueron resolviendo a lo largo de la clase. Al final

se les asignó una actividad evaluativa que incluía preguntas acerca del contenido teórico y del

video.

Page 125: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=mDs1dxnmrTI

Anexo 3: preguntas acerca del video.

Al finalizar esta clase se les pidió para la próxima los materiales por equipo para realizar

la actividad practica: “Visualizando sonidos”: un tarro plástico, un pedazo de espejo en cuadro, un

bisturí o un cuchillo, una bomba, cinta y un rayo láser, además de traer alguna canción de su

agrado.

Figura 41: Respuestas a preguntas sobre el video

Clase # 7

¿Qué? Visualizando sonidos.

Page 126: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

¿Por qué? ¿Para qué?

El sonido produce ondas que tienen una frecuencia y un periodo que se pueden observar ya

sea por un programa, software, en el computador -que ya hay varios- o por medio de un

experimento sencillo que vamos a realizar con los jóvenes, con el cual podrán darse cuenta de que

cada sonido emite ondas de diferente amplitud y por lo tanto diferente frecuencia y periodo y que

gracias a la energía que transmiten es posible observarlas por diferentes métodos.

¿Cómo?

Cada equipo trajo los materiales y se les entregó la hoja con las instrucciones para que

realizaran la actividad práctica.

Reflexión

Trabajaron en forma ordenada, se les dio libertad para que trajeran el tipo de música de su

agrado y a algunos se les proporcionó otro tipo de música para que pudieran realizar la

comparación. También visualizaron la voz de algunos de ellos, al final cada equipo entregó el

informe respectivo. Tratando de visualizar las ondas.

Figura 42 Visualizando los sonidos

Page 127: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

A algunos les costó un poco poder hacer la observación de las ondas: el salón muy

iluminado, no hablaban lo suficientemente duro, algunos lograron en un salón oscuro que hay en

el colegio visualizar las ondas como se observa en la fotografía.

Haciendo el trabajo

Figura 43: Ondas de sonidos que algunos observaron.

Page 128: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Clase # 8

¿Qué? Fotosíntesis como proceso que permite la utilización de la luz.

¿Por qué? ¿Para qué?

Antes de comenzar propiamente con la luz se les una explicación y motivación con el

fenómeno de la fotosíntesis: como proceso químico que permite la transformación de la energía

solar en energía química, resaltando la importancia del sol como generador de vida a través del

calor y de la luz.

¿Cómo?

Se inició con una lectura de motivación: “El sol fuente de vida”. De esta lectura debían

realizar un dibujo donde mostraran el mundo con sol y sin sol, y debían realizar un mapa

conceptual de la misma. Como tarea para la casa se les pidió realizar una infografía sobre el

proceso de la fotosíntesis.

Reflexión:

Realizaron buenos trabajos, y a través de los mismos demostraron tener claro el concepto

de fotosíntesis y sobre todo la importancia de dicho proceso para la vida en el planeta Tierra. Este

tema se incluyó además porque nos dio la oportunidad de poner en práctica el dibujo cuando hacen

el de la lectura y realizar un producto de divulgación científica cuando hacen la infografía.

Con la infografía algunos no acataron la instrucción de no copiarla de internet y lo hicieron,

otros realizaron trabajos claros y sencillos, además estéticamente bien presentados.

Page 129: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

La lectura y el taller sol fuente de vida

Figura 44: Realizando taller el sol fuente de vida

Page 130: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Algunos dibujos

Figura 45: Realizando taller el sol fuente de vida (dibujos)

Page 131: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Infografías de la fotosíntesis (Desafortunadamente algunas las copiaron de internet)

Figura 46: Infografías de la fotosíntesis

Page 132: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 47 Infografía de la fotosíntesis

Clase # 9

¿Qué?

Las teorías acerca de la luz: comenzamos haciendo un recuento de los diferentes puntos de

vista que tuvieron los científicos antes de llegar a la concepción actual de la luz como partícula y

onda. Explicándoles como la luz siempre ha generado interés y asombro entre los científicos y

amantes del conocimiento.

¿Cómo?

Se les hizo una presentación en power point, y una lectura en grupos donde se les mostraba

la historia de la concepción de la luz. A partir de estos 2 materiales debían realizar una línea de

tiempo con dibujos y mostrar la evolución de los conceptos de la luz a través del tiempo.

Además se les pidió observar el video https://www.youtube.com/watch?v=rgh6azo9KeI

Page 133: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Reflexión:

Se anexan algunas líneas del tiempo, algunas muy bien hechas con calidad y buena disposición,

otras dejaron mucho que desear y no cumplieron las expectativas.

Línea del tiempo

Figura 48 Línea del tiempo acerca de la concepción de la luz

Clase # 10

¿Que? La luz

Qué es la luz. Se les explicó todo lo relacionado con la propagación de la luz:

características, clasificación de los cuerpos, en qué medios se propaga, su velocidad y sobre su

naturaleza dual: onda y partícula.

¿Por qué? ¿Para qué?

Page 134: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

La luz es un fenómeno ondulatorio; gracias a esto podemos observar fenómenos como el

arco iris. Se estudiaron especialmente las características de su propagación, entre ellas la gran

velocidad que tiene y cómo no necesita de un medio para ello. Era importante que comprendieran

de dónde viene la luz y las diferentes fuentes luminosas que existen.

¿Cómo?

Se les explica una parte magistral y se hacen algunos ejemplos prácticos

Se anexan fotografías.

Reflexión:

Se mostraron receptivos y con los ejemplos prácticos se afianzaron algunos conceptos

como la difracción y la reflexión de la luz.

Figura 49 Alumnos realizando taller teórico

Page 135: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Clase # 11

¿Qué? La luz visible y el espectro electromagnético

¿Por qué? ¿Para qué?

El sol y las estrellas, al producir la luz, producen radiación electromagnética. Esta tiene

diferentes longitudes de onda que se clasifican y dan origen al espectro electromagnético, del cual

solo hay una pequeña parte que es visible para el ser humano. Esta franja es lo que llamamos luz

visible o blanca, se les explicó que los colores son realmente una percepción del cerebro y que

vemos realmente es gracias a la luz.

¿Cómo?

Se recuerda la discusión que hubo durante este año acerca de “¿De qué color era el

vestido?”, se realiza una mesa redonda y se exponen las diferentes teorías, finalmente se observa

el video de Diego Golombek: los colores proyecto g, donde se les explica y aclara mucho mejor la

idea de que son realmente los colores y por qué los vemos.

Link del Video: parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=seIQ1NKyK9A

Link del Video parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=RoCTKp2W3N8

Reflexión

Surgieron muchas dudas e inquietudes, a algunos se les dificultó la comprensión de la idea,

otros la entendieron un poco más. Se pudo observar que muchos jóvenes han oído por ejemplo

acerca de cómo ven los perros y alrededor de esta surgieron varias preguntas, en general fue una

discusión enriquecedora tanto para los alumnos como para la docente.

Se les pidieron los materiales para la próxima clase.

Clase # 12

¿Qué?

Los tonos de un color y mi color favorito

¿Por qué? ¿Para qué?

Page 136: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Los colores hacen parte de nuestro diario vivir, e incluso cada uno de nosotros tiene un

color favorito, en la clase anterior se les explicó: cada color tiene su propia longitud de onda y

frecuencia. Se les recordó que los colores llamados cálidos, rojos y amarillos tienen menores

frecuencias y mayores longitudes de onda, mientras los colores llamados fríos, azul al violeta

tienen mayores frecuencias y menores longitudes de onda.

¿Cómo?

Se les asignó un trabajo para todos: degradar un color, todos sus tonos, y se les dio la

posibilidad de escoger si deseaban hacer la siguiente actividad: “Cómo vivo mi color favorito”.

Para esto se les invitó a pensar en el color favorito de cada uno de ellos, que describieran cómo lo

viven en su diario vivir y representarlo de alguna manera: un dibujo, un collage pegando imágenes

o fotografías.

Reflexión

Trabajaron con mucho entusiasmo, las actividades de recortar y pegar les agradó e igual se

observó que la actividad que se les presentó como libre la hacen con gran entusiasmo, algunos

utilizaron la técnica empleada en los tonos de un color, recortar pedacitos de uno o dos colores de

su agrado y recrearon alguna escena de su vida para representar como vivían su color favorito.

Se obtuvieron algunos trabajos bien hechos y otros con creatividad; además estéticamente

se veían muy bien, a algunos les costó no tanto buscar los diferentes tonos de un color sino

pegarlos en estricto orden de degradación ya fuera de más oscuro a más claro o viceversa.

Figura 50 Recreando su color favorito

Page 137: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Los tonos de un mismo color.

Figura 51 Degradando Colores

Page 138: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 52 Degradando Colores

Clase # 13

¿Qué? La visión

¿Por qué? ¿Para qué?

Es gracias a este órgano que podemos interpretar los diferentes colores que hay a nuestro

alrededor, cuando la luz después de reflejarse en los objetos incide en nuestro ojo y es nuestro

cerebro quien interpreta los impulsos nerviosos que envía el nervio óptico. Se les explicó cómo

funciona nuestra visión y cómo se forman las imágenes.

¿Cómo?

Observamos un video: “la ciencia de la visión”, se les fue explicando en la medida que

transcurría. Finalmente se terminó resolviendo algunas dudas y se completó la explicación de

manera magistral.

Video de Diego Golombek https://www.youtube.com/watch?v=k8h_1w1mQ14

Page 139: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Realizaron una actividad en parejas para ver el grado de comprensión y asimilación que hasta el

momento llevaban: Sopa de letras y arma las parejas, ésta última actividad en particular permitió

ver el nivel de asociación de los conceptos y la argumentación para hacerlo.

Reflexión:

Se dio un buen acople entre el video y la explicación, los estudiantes hicieron preguntas

que demostraban que estaban comprendiendo, se termina la clase pidiéndoles los materiales para

la próxima actividad que será la elaboración de una cámara oscura.

Algunos de los trabajos presentados por los estudiantes.

Figura 53 Trabajos realizados en el aula

Page 140: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Clase # 14

¿Qué?

Elaboración de una cámara oscura.

¿Por qué? ¿Para qué?

A través de esta práctica se esperaba que los jóvenes pudieran comprobar que nuestros ojos

ven realmente al revés y que es el cerebro quien hace una interpretación de lo que vemos y permite

que finalmente la imagen la visualicemos derecho y a color.

Reflexión:

En un principio les costó un poco visualizar la imagen, pero finalmente muchos estudiantes

lo lograron: Vieron las figuras al revés. Cuando esto sucedió para ellos fue el “click”, “ah profe

entonces nosotros vemos realmente así”. Algunos un poco más perdidos en los conceptos, pero

honestos dicen “profe, sabe qué es lo malo de esa cámara, que todo se ve al revés”

Figura 54 mirando el mundo al derecho

Page 141: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Figura 55 Mirando el mundo al derecho

Page 142: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Clase # 15

Es la última clase de la unidad que se empleó en la realización de actividades prácticas. Se

hizo “El mundo cambia de color” para reforzar la teoría de los colores; para ir concluyendo la

unidad elaboraron un producto final de divulgación, se les sugirió: un afiche, un video corto, un

plegable tipo publicidad, una caricatura o la elaboración de una pequeña obra de teatro. Sin

embargo se les dio libertad para que escogieran otra clase de producto, pues estos hicieron parte

de la evaluación final, por lo que se les enfatizó especialmente que fuera cual fuera el producto

debían hacerlo con mucha calidad.

¿Qué?

Actividad: pongo un filtro en mis ojos y elaboro un producto de divulgación para terminar

la unidad.

¿Por qué? ¿Para qué?

No todos los seres vivos ven los colores igual, es decir, la distribución de bastones y conos

hace que algunas especies solo vean en tonos grises, e incluso en los humanos se observa algunas

anomalías como el daltonismo que hace que las personas tengan dificultad en diferenciar algunos

colores y en otros casos menos frecuentes solo ven en tonos grises. A través de esta actividad se

esperaba que los estudiantes comprendieran y se hicieran una idea más real de esta situación. Para

ello pusieron un filtro (papel celofán) en unas gafas que ellos mismos fabricaron y con ellas puestas

pintaron un dibujo que debieron traer de la casa.

La realización del producto de divulgación se les solicitó esperando que pudieran demostrar

lo aprendido, además de poner en práctica toda su creatividad y trabajo en equipo.

¿Cómo?

En relación con los colores del papel celofán, a algunos se les pidió que lo pusieran de un

solo color; a otros que mezclaran los colores primarios así: rojo con verde, rojo con azul, y verde

con azul; esperando que al realizar su dibujo lo vieran en tonos secundarios que serían el resultado

de mezclar los tonos primarios.

Reflexión:

A algunos les costó pintar con las gafas, dejárselas todo el tiempo y otros decían no ver

mucho el cambio, según ellos la diferencia era poca y les costaba plasmarlo en el dibujo. Otros

Page 143: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

manifestaban que al ponerse las gafas veían todo a su alrededor de tonos diferentes, pero cuando

se sentaron a hacer el dibujo se les dificultó materializar las diferencias en su realización. Sin

embargo demostraron entusiasmo en este tipo de actividades. Se esperaba que no se quedaran solo

en la elaboración de las gafas y el dibujo y que lograran interiorizar y comprender la importancia

de la luz y cómo no todos los seres vivos ven de la misma manera.

Los productos de divulgación científica, la gran mayoría, se debieron dejar para que los

realizaran en la casa (no alcanzó el tiempo).Se anota que ningún grupo optó por la obra de teatro,

precisamente tal vez por el factor tiempo y solo 3 grupos presentaron video.

Figura 56 Cambiando el filtro de mis ojos

Page 144: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Figura 57 trabajo en el aula

Page 145: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

4.1.6 Algunos productos de divulgación

Afiches

Figura 58 afiches

Page 146: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Video

Ondas la luz.avi

Caricatura

Figura 59 caricaturas

Page 147: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Plegables

Figura 60 Plegables

Page 148: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

4.1.7 Planeación según la enseñanza para la comprensión con el grupo experimental.

Tabla 6: Planeación según la enseñanza para la comprensión con el grupo experimental.

TÓPICOS

GENERATIVOS

METAS DE

COMPRENSIÓN

Preguntas

desencadenantes.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDAD

¿Podemos ver los

sonidos?

¿Cuál es la

diferencia entre

ruido y sonido?

¿El corazón

produce ondas?

¿Qué son las

ondas?

¿Qué las

caracteriza?

Reconocer

eventos del

entorno donde se

observen los

fenómenos

ondulatorios

-

- Que son las ondas

- Partes

- Fenómenos

ondulatorios

- Reflexión

- Refracción

- Difracción

- Interferencia

Canción con guitarra.

Charla motivacional

Encuesta: Qué saben de las ondas.

Máquina de ondas

Preguntas de la actividad.

Explicación

Actividades interactivas.

Taller ondas.

Page 149: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

TÓPICOS

GENERATIVOS

METAS DE

COMPRENSIÓN

Preguntas

desencadenantes.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDAD

¿Qué son y dónde

están las ondas?

¿Por qué el cielo es

azul?

¿Qué es la luz?

¿Qué son los

colores y por qué

vemos?

¿Cómo se

comunican los

delfines?

Describir la

naturaleza y el

proceso de

propagación del

sonido

-

- características del

sonido

- aplicaciones de

las ondas sonoras

- cómo funciona la

voz humana

.Video: la ciencia acústica:

proyecto G.

Actividad: observo sonidos

Taller: sobre el video

Describir la

naturaleza y el

proceso de

propagación de

la luz

- Fotosíntesis:

importancia y

relación con las

ondas

- Explicación: la

luz fuente de vida

- Teorías acerca de

la naturaleza de la

luz.

- luz: onda o

partícula

- fuentes luminosas

Lectura: El sol fuente de vida de

motivación :dibujo e infografía

Línea del tiempo

Taller teórico: La luz

Ejemplos prácticos

Page 150: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

TÓPICOS

GENERATIVOS

METAS DE

COMPRENSIÓN

Preguntas

desencadenantes.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDAD

¿Cómo hacen los

murciélagos para

ver y cazar en las

noches?

¿Cómo

escuchamos?

¿Cómo vemos?

- Características de

la propagación

de la luz

- La luz y los

colores.

Discusión-lectura: ¿De qué color

era el vestido

Video los colores de Diego

Golombek.

Mi color favorito: actividad libre:

como vivo ese color.

Los tonos de un color

Sopa de letras y armo parejas

La visión

Cómo se forman las

imágenes en las cámaras

y en nuestros ojos.

El mundo cambia de color : filtro

Cámara oscura.

Plegable

Page 151: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

TÓPICOS

GENERATIVOS

METAS DE

COMPRENSIÓN

Preguntas

desencadenantes.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDAD

Comprendo y se lo cuento a los

demás: producto de divulgación

científica

Page 152: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Comparativo de las estrategias utilizadas en los dos grupos.

Tabla 7: Comparativo de las estrategias utilizadas en los dos grupos

ESTRATEGIAS

TEMA / OBJETIVO GRUPOS EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

ONDAS.

Qué son las ondas, frecuencia,

periodo y longitud de onda

- Canción

- Máquina de ondas

- Explicación

magistral

- Taller

- Evaluación

SONIDO.

Fenómeno ondulatorio

- Visualizar varios sonidos

- Dibujarlos y comparar

- Taller teórico

- Explicación

LA LUZ.

Fenómeno ondulatorio, para

iniciar y como motivación les

hablo de la Importancia de la

luz

- Video:

https://www.youtube.com/watch?v

=rgh6azo9KeI

- Explicación teórica

- Lectura: sol fuente de vida

- Explicación

teórica, aquí

realizo la misma

lectura con los 3

grupos.

FOTOSÍNTESIS

- Explicación – taller

- Elaboración: infografía

- Explicación,

solución de

preguntas.

TEORÍAS ACERCA DE LA

NATURALEZA DE LA LUZ

- Introducción lectura

- Línea del tiempo

- Línea del tiempo

- Mapa conceptual

Page 153: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

COLORES

. Espectro electromagnético

- Lectura: ¿De qué color era el

vestido? Discusión.

- Video :los colores

-

- Taller y socialización.

- Explicación

magistral

- Taller y

socialización

- Taller: luz y

sonido.

¿Cómo vemos?

La visión como un fenómeno de

la luz.

las imágenes las vemos al revés

y es el cerebro quien las

interpreta y las pone al derecho

Filtro y combinaciones de

colores primarios, colores

secundarios.

¿Qué pasa cuando combinamos

los colores?

¿Todos los seres ven igual?

- Cámara oscura

- Coloco un filtro en mis ojos

- Explicación

- taller

Consolidado final: se haría para

evaluar toda la unidad y como

una oportunidad para elaborar

otros productos, se repasarían

los conceptos básicos y se les

daría libertad en la elaboración

del producto de divulgación.

- Producto de divulgación científica.

-

Page 154: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

4.2 Resultados.

Al implementar la propuesta de trabajo “Arte y divulgación: enseñar para

comprender”, paralelo a los objetivos macro que plantea el proyecto, se buscaban propósitos

alternos pero no por ello menos importantes y cuyo impacto probablemente no se vea

reflejado en el momento preciso de la realización de la propuesta, pero que de ir

alcanzándolos, sus efectos se evidenciarían en un aula de clase alegre y llamativa para los

estudiantes. Algunos son: Elevar el agrado e interés por las clases de ciencias, mejorar el

grado de comprensión y apropiación de los conceptos vistos y su capacidad de asociar lo

visto en el aula con hechos de su diario vivir. Para ello se analizaron las dos encuestas que se

les realizó ¿Qué percepción tienen los jóvenes sobre la ciencia? y los pre-saberes sobre el

tema que se trabajó: las ondas.

Notas aclaratorias

Se hicieron preguntas abiertas para escuchar qué decían y pensaban los jóvenes de

una manera más cercana. Es claro que al cuantificar los datos en la encuesta pre-

saberes algunas respuestas similares se agruparon para facilitar la realización de las

gráficas.

Para el análisis de dibujo acerca de una persona que trabaje en ciencias se tuvo en

cuenta el estudio realizado por David Wade Chambers en Australia que titularon

“Imagen estereotipada del científico: la prueba del dibujo” investigación realizada

con niños desde preescolar hasta la básica media a lo largo de 11 años entre 1966 y

1977.

A la encuesta percepción de la ciencia se le hizo un análisis cualitativo mientras que

la de pre saberes cualitativo y cuantitativo

Page 155: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

4.2.1 Análisis: Percepción de la ciencia

Muestra poblacional 82 estudiantes de los grados séptimos (1, 2 y 3), se debe tener

en cuenta que un mismo estudiante puede dar varias opciones por lo que hay respuestas que

superan el número de estudiantes

Pregunta 1:

¿Con qué hechos o actividades de tu vida diaria asocias la ciencia?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

cocinar nevera tv, play,

internet,

celular

reciclando ejercicio y

cuerpo

humano

plantas y

fotosintesis

procesos

biologicos

del cuerpo

la luz solar,

luz y ondas

no sabe no

responde

14

16

9

1

3 3 3

6

4

1

14

2 2

8

1

9

43

15

2

10

7

4

8

2

¿Con que hechos o actividades de tu vida diaria asocias la ciencia?

septimo_1 septimo_2 septimo_3

El número más alto de respuestas fue para la tecnología: play, televisor, celulares, que

demuestra que los jóvenes la ven como una hija directa de la ciencia y reconocen que les

brinda bienestar y les facilita la vida. En segundo lugar lo asociaron con la cocina y el hecho

de cocinar probablemente gracias a los cambios químicos que se presentan al cocinar los

alimentos y a los cambios físicos del agua. Estos dos temas los vieron en el grado quinto y

sexto.

Ya con cantidades muy similares se encuentran los animales y el cuerpo humano, un

poco más abajo se encuentra los planetas y algunos mencionan las ondas, destaca el poco

Page 156: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

porcentaje que obtuvo el reciclaje y que algunos estudiantes más faltos de interés

respondieran que no la asocian con nada.

Pregunta 2: ¿Por qué crees que es importante la ciencia?

0

5

10

15

20

25

porque nos ayuda porque

aprendemos

porque nos da

nuevos

descubrimientos y

para avanzar

no sabe, no

responde , no ve la

importancia

10

24

10

3

10

14

10

1

15 14

53

¿Por qué crees que es importante la ciencia?

septimo_1 septimo_2 septimo_3

El porcentaje más alto fue porque “aprendemos”, pero según lo que vivimos en el

aula de un desinterés en ocasiones muy alto por aprender, se puede pensar que ellos asocian

este aprendizaje mayoritariamente con lo que viven a diario a través del computador, celular

o aparatos tecnológicos como se veía en la primera respuesta que es con lo que asocian la

ciencia. Reconocen que sirve para avanzar, progresar y hacer nuevos descubrimientos.

Page 157: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Pregunta 3: ¿Si pudieras escoger algún tema? ¿Cuál te gustaría que

estudiáramos?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Experimentos biologia y susramas

atomos cuerpohumano y

animales

Tierra ygeologia

Fisica yastronomia

el universo otros no sabe, noresponde

4

67

8

4

109

112

3

6

23

8

2 2

4

1

5

17

3 3

12

Si pudieras escoger algún tema ¿cuál le gustaría que estudiáramos?

septimo_1 septimo_2 septimo_3

El mayor porcentaje fue para el cuerpo humano y los animales, aclarando que al

interior del cuerpo humano un porcentaje significativo fue para la sexualidad, dejando ver

que este tema ha sido y es vigente para los jóvenes. Le siguen el universo con los planetas y

muy cerca aparecen los átomos. Llama la atención el porcentaje alto de este ítem ya que en

la práctica, cuando se imparte el área de química, los resultados en las notas son -en su

mayoría- bajos y se percibe incomodidad por la misma. Entre las opciones también

estuvieron los “experimentos” lo que indica por un lado que asocian la ciencia con éstos y

por el otro manifiestan el deseo de “experimentar” en el aula.

Page 158: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Pregunta 4: Dibuja cómo te imaginas a una persona que trabaje en ciencias

(científico)

0

2

4

6

8

10

12

equipo delaboratorio

Lentes Bata Blanca mujeres Barba, facial tablero cohete - sol otrossimbolos

telescopio

7

8

2

4

3

2

1 1

2

11

7

8

4

1 1

2

1

0

12

4

2

4

2

1 1 1

0

Analisis dibujo

septimo_1 septimo_2 septimo_3

Se vio reflejada la imagen estereotipada del científico con bata, gafas, despelucado

que trabaja seriamente en el laboratorio. Ningún estudiante lo dibujó con libros o gabinetes

pero si con un tablero. Las respuestas de los niños se enmarcan en el estudio hecho por

Chambers y demuestra que la imagen del científico “clásico” está fuertemente arraigada en

los jóvenes. 11 niñas dibujaron “científicas” algo valioso mostrando el espacio que se han

ido ganando las mujeres en el campo laboral incluyendo el científico. 6 respuestas estuvieron

encaminadas por los cohetes y telescopios. Los parámetros que tuvieron en cuenta en el

estudio de Chambers fueron en su orden: bata de laboratorio, gafas, barba, instrumentos de

laboratorio, libros, aparatos de tecnología y frases propias como: “wow”, “lo encontré” o

“Eureka” (Chambers, 1983)

Page 159: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

4.2.2 Análisis Pre saberes y saberes antes y después de la propuesta

Muestra poblacional:

Grupo experimental: 53 estudiantes el 100%.

Grupo control: 32 estudiantes el 100%.

En las gráficas de barras se muestran los resultados por estudiantes, el grupo

respectivo: experimental o control, las respuestas que ellos dieron y se comparan

respectivamente el antes y el después de la realización de la propuesta y seguidamente se

hace la comparación de las respuestas entre los dos grupos, las cuales se agruparon en:

Acertadas, incompletas y no acertadas y se hace el análisis de los porcentajes de las

respuestas según esta clasificación.

Anotaciones

Algunas respuestas que en los pre-saberes fueron consideradas incompletas ya en los

saberes se consideraron no acertadas.

Algunas consideradas inicialmente acertadas posteriormente fueron consideradas

incompletas.

Se hace un mapa de palabras al final de cada pregunta a partir de la pregunta 2, donde

están de mayor tamaño la palabra o palabras que más se repiten, esto con el fin de comparar

las palabras que se adquieren, recuerdan o sobresalen antes y después de la propuesta

Page 160: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Resultados encuesta pre saberes datos de ondas

Antes de la propuesta

0

10

20

30

40

eco no sabe o no responde

35

1820

12

1. Cuando estàs solo en un teatro o en una caverna y

gritas, algo ocurre, ¿Cómo se llama este fenómeno?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

10

20

30

40

50

60

eco no sabe o no responde

53

0

32

0

1. Cuando estàs solo en un teatro o en una caverna y gritas,

algo ocurre, ¿Cómo se llama este fenómeno?

Grupo experimental Grupo control

Page 161: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Análisis

1. Cuando estas solo en un teatro o en una caverna y gritas, algo ocurre, ¿Cómo se llama este

fenómeno?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

66%

100%

62.5%

100%

Incompletas

0%

0%

0%

0%

No acertadas

34%

0%

37.5%

0%

En esta pregunta se observa que el 64% en promedio sabe de qué se trata este fenómeno.

Cabe anotar que se les dio el concepto y debían decir el nombre, lo que puede favorecer la

asertividad en la respuesta. Además se nota que muchos lo han observado a través de películas o

programas de televisión. En la encuesta final los dos grupos responden el 100% acertados, sin

embargo al indagar un poco más acerca del mismo se ve que desconocen exactamente su

explicación y las condiciones para que ocurra (ver siguiente pregunta).

Page 162: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta

0

5

10

15

porque el

lugar esta

vacio

porque el

lugar esta

cerrado

porque es

un espacio

grande

porque el

sonido

choca y se

devuelve

no sabe o

no responde

14

10 912

89

46 6 7

2. ¿Por qué piensas que sucede en unos lugares y en

otros no?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

5

10

15

20

25

porque el lugar

esta vacio y las

ondas chocan y

se devuelven

porque se da la

reflexion del

sonido

por que se da la

reflexion del

sonido en la

distancia

adecuada

porque son

ondas

no sabe no

responde

12

22

15

31

8

13

7

31

2. ¿Por qué piensas que sucede en unos lugares y en otros no?

Grupo experimental Grupo control

Page 163: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Análisis

2. ¿Por qué piensas que sucede en unos lugares y en otros no?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

23%

92

19%

87,5%

Incompletas

62%

6%

59%

9,5%

No acertadas

15%

2%

22%

3%

Aquí se les pregunta acerca de las condiciones para que ocurra el eco. A pesar de no ser

exactos en las respuestas o no darla completa, en los pres saberes, si se aproximan a la respuesta

correcta. En los resultados finales (después de haberse implementado la propuesta) y reconociendo

que de alguna manera tienen saberes previos al respecto se observa una buena apropiación de este

concepto, así solo un 2 % en el grupo experimental y un 3% en el en el grupo experimental

responden equivocadamente.

Page 164: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta Después de la propuesta

2. ¿Por qué piensas que sucede en unos lugares y en otros no?

Page 165: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta

02468

1012141618

es armonia cuando

hablamos

la musica lo

que queremos

escuchar

es algo

agradable

no sabe no

responde

17

10

13

76

10

57

5 5

3. Què es el sonido?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

10

20

30

40

50

es una onda son ondas

armonicas,

como cuando

hablamos

la musica

armónica

es un fenomeno

ondulatorio

(ondas

mecánicas)

2 1 2

48

2 2 0

28

3. ¿Qué es el sonido?

Grupo experimental Grupo control

Page 166: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Análisis

3. ¿Qué es el sonido?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

19%

91%

19%

87,5%

Incompletas

24%

9%

59%

12,5%

No acertadas

57%

0%

22%

0%

Los jóvenes asocian el sonido con la música, cosas agradables o cuando hablamos, pero

desconocen o no lo saben verbalizar cuando se les pregunta acerca del mismo, (concepto teórico).

En la encuesta final el grupo experimental respondió acertadamente en un 91% y el grupo control

un 87,5%., algunos alumnos continúan dando la definición en forma incompleta, pero al total de

los alumnos les queda claro que el sonido es una onda.

Page 167: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta Después de la propuesta

3. ¿Qué es el sonido?

Page 168: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta

0

5

10

15

20

porque la

energia y la

electricidad

viaja mas

rapido

porque el

rayo es luz

porque la luz

viaja mas

rapido que el

sonido

porque la luz

hace

explosion

no sabe no

responde

14

3

12

6

18

11

24 4

11

4. En una tormenta, ¿por qué primero se ve el rayo y al cabo

de un cierto tiempo se oye el trueno?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

10

20

30

40

50

porque la

energia y la

electricidad

viaja mas

rapido

porque la luz

viaja mas

rapido que el

sonido

no sabe no

responde

3

50

2

29

1

4. En una tormenta, ¿por qué primero se ve el rayo y

al cabo de un cierto tiempo se oye el trueno?

Grupo experimental Grupo control

Page 169: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Análisis

4. En una tormenta, ¿por qué primero se ve el rayo y al cabo de un cierto tiempo se oye el

trueno?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

23%

94%

12%

91%

Incompletas

32%

6%

41%

6%

No acertadas

45%

0%

47%

3%

Esta pregunta nos deja ver cómo los jòvenes asocian en forma natural algunos fenòmenos

de la naturaleza con los conceptos de ciencia. En los presaberes asocian los truenos y rayos con la

electricidad, energía y explosión y aunque el porcentaje de no acertadas es alto en un comienzo

se debe más a no saber contextualizar o expresar este conocimiento natural.

Page 170: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta Después de la propuesta

4. ¿Qué es el ruido?

Page 171: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta

0

2

4

6

8

10

12

14

16

por la fuerza

del sonido

por la

potencia

por la

intensidad

porque el

sonido

choca con

los vidrios

porque los

vidrios estan

sueltos o

flojos

no sabe no

responde

13

5

7

15

76

9

32

10

6

2

5. ¿Por què vibran los vidros de la ventana?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

5

10

15

20

25

por la

fuerza del

sonido

por que la

onda lleva

energía y al

chocar con

el vidrio lo

hace vibrar

por la

intensidad

alta que

lleva la

onda

porque el

sonido

choca con

los vidrios

no sabe no

responde

por el

sonido

7

16

6

21

30

6

11

4

8

2 1

5. ¿Por qué vibran los vidros de la ventana?

Grupo experimental Grupo control

Page 172: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Análisis

5. ¿por que vibran los vidros de la ventana?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

75%

94%

75%

81%

Incompletas

0%

0%

0%

3%

No acertadas

25%

6%

25%

16%

Se indaga en esta pregunta sobre una de las cualidades que posee el sonido: la intensidad y

cómo las ondas transmiten energía. Sus respuestas son intuitivas, asocian este fenómeno con

fuerza, energía, potencia e incluso intensidad; todas estas respuestas fueron tomadas por acertadas

en los pre saberes, por lo que el porcentaje de asertividad fue bastante alto en esta pregunta tanto

en el antes como en el después. A través de este tipo de fenómenos se les reitera cómo las ondas

transportan energía más no materia, sin embargo dependiendo de la intensidad si puede llegar a

movilizarla.

Page 173: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta Después de la propuesta

5. ¿Por qué vibran los vidrios de la ventana?

Page 174: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta

0

2

4

6

8

10

12

14

16

porque

mandan

ondas

porque ellos

escuchan

sonidos y los

siguen hasta

el lugar y los

cazan

porque ellos

reciben unas

ondas

porque son

ciegos pero

escuchan los

sonidos

porque

tienen vision

nocturna

no sabe no

responde

76

5

109

16

2

6

4

8

4

8

6. ¿Cómo hacen los murcièlagos para desplazarse y cazar en las

noches?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

5

10

15

20

25

tienen ondas

que al chocar

le avisan

donde esta lapresa

porque ellos

escuchan

sonidos y los

siguen hasta ellugar y los

cazan

por los

ultrasonidos

que al chocar

con los objetosy devolverse le

avisan todo

porque son

ciegos pero

escuchan los

sonidos

no sabe no

responde

17

10

23

1 2

10

4

14

2 2

6. ¿Cómo hacen los murcièlagos para desplazarse y cazar en

las noches?

Grupo experimental Grupo control

Page 175: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Análisis

6. ¿Cómo hacen los murcièlagos para desplazarse y cazar en las noches?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

0%

75%

0%

75%

Incompletas

34%

19%

37%

12,5%

No acertadas

66%

6%

63%

12,5%

La ecolocación es un fenómeno que se da gracias a las ondas y a su propiedad de chocar

contra algo y devolverse: reflexión, esto es utilizado en la naturaleza por algunos animales como

el murciélago para localizar sus presas en la noche. En medicina se usa para la realización de las

ecografías, estas ondas al tener una frecuencia superior a 20.000 Hz no las podemos ver y se

conocen como ultrasonidos. En los pre saberes demostraron desconocimiento en estos conceptos;

sin embargo lanzan ideas algunas relacionadas directamente con las ondas e incluso algunos lo

definen de una forma sencilla pero correcta. En la encuesta final las respuestas acertadas fueron

del 75% en los dos grupos. En los pre saberes se observa que han escuchado o visto acerca del

tema pero que muestran confusión en el concepto teórico.

Page 176: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta Después de la propuesta

6. ¿Cómo hacen los murciélagos para ver y cazar en las noches?

Page 177: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

son luz son cosas

coloridas que

nos causan

emoción

son una ilusión son un

experimento

una luz blanca

que se

descompone en

7 colores

no sabe no

responde

7

10

8 8

3

17

5 5

34

1

14

7. ¿Qué son los colores y por què vemos?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

5

10

15

20

25

no entienden es una onda que

trasmite energía

son una

interpretacion

que hace el

cerebro de lo que

vemos

una luz blanca

que se

descompone en 7

colores

no sabe no

responde

4

7

22

17

34

5

8

12

3

7. ¿Qué son los colores y por què vemos?

Grupo experimental Grupo control

Page 178: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Análisis

7. ¿Qué son los colores y por qué vemos?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

0%

74%

0%

62.5%

Incompletas

34%

13%

28%

15.5%

No acertadas

66%

13%

72%

22%

Muy pocos responden de manera correcta esta pregunta, lo cual era algo que se podía

esperar ya que es un concepto abstracto para ellos. Algunos equivocadamente la responden con la

misma palabra: son colores, cosas coloridas, es lo que vemos, otros someramente mencionan la

palabra ilusión, algunos lo asocian con emoción. Es importante esta pregunta sabiendo que se

realizaron varias actividades con el color y que se desea que les quede claro y comprendan el

concepto. En el después a pesar de haber mejorado su grado de comprensión continúan

persistiendo ideas incompletas e incluso erróneas.

Page 179: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta Después de la propuesta

7. ¿Qué son los colores y por qué vemos?

Page 180: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta

0

2

4

6

8

10

es el sol es un

fenomeno

ondulatorio

es un

experimento

un medio

que brilla

es una

fuente de

energía

la luz enana

del sol

no sabe no

responde

8. ¿Qué es la luz?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

5

10

15

20

es el sol es un

fenomeno

ondulatorio

que nos

permite ver

es una onda

de colores,

que transmite

energía

forma de

energía que

nos permite

ver

no sabe no

responde

6

16

9

19

347

5

13

3

8. ¿Qué es la luz?

Grupo experimental Grupo control

Page 181: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Análisis

8. ¿Qué es la luz?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

32%

83%

38%

79%

Incompletas

13%

11%

9%

12%

No acertadas

55%

6%

53%

9%

Tienen conceptos confusos en relación con la luz, no obstante se observa que varios

estudiantes en los pre saberes lo asocian con el sol, la energía, cosas que brillan; demostrando

aunque en proporción baja que hacen asociaciones intuitivas con la luz, un concepto que puede

resultar complejo para los jóvenes. En la encuesta final un 83% y un 79% demostraron una

comprensión acertada del concepto.

Page 182: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta Después de la propuesta

8. ¿Qué es la luz?

Page 183: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

las que dan mucho

calor

son las rojas son las ultravioletas son las que van

despues del rojo

es una parte del

espectro

electromagnetico

no sabe no

responde

14

7

5

6

3

18

8

6

3

2 2

11

9. ¿Qué son las ondas infrarrojas

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

5

10

15

20

25

ondas que emiten

calor y no vemos.

son las que tienen

menor frecuencia

es una region del

espectro

electromagnetico

no sabe no

responde

Dan Calor

23

5

17

3

5

9

4

7

5

7

9. ¿Qué son las ondas infrarrojas

Grupo experimental Grupo control

Page 184: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Análisis

9. ¿Qué son las ondas infrarrojas?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes Después Antes Después

Acertadas

5%

84%

6%

62,5%

Incompletas

38%

10%

31%

22%

No acertadas 57% 6% 63% 15,5%

En la encuesta inicial solo un 5% y 6% respectivamente dan respuestas correctas. Lo

asocian con calor y otros descomponen la palabra, por lo que la definen como las ondas que van

después del rojo considerándose una respuesta acertada pero incompleta en los pres saberes. En

la parte final demostraron comprender el concepto, sin embargo no todos de la misma manera.

Hubo una mayor asertividad en el grupo experimental que en el grupo control y los que

respondieron que daban calor en esta segunda parte se les tomó como no acertada.

Page 185: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta Después de la propuesta

9. ¿Qué son las ondas infrarrojas?

Page 186: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta

Después de la propuesta.

0

5

10

15

20

25

son las que sirven

para ver billetes y

autobronceado

Son las que

produce el sol y

nos dan

enfermedades

es una region del

espectro

electromagnetico

que no vemos

son las que tienen

mayor frecuencia

no sabe no

responde

21

67

17

2

6

9

4

8

5

10.¿ Què son las ondas ultravioletas?

Grupo experimental Grupo control

0

2

4

6

8

10

12

14

las que dan

menos calor

son las que

produce el sol

y nos dan

enfermedades

las que vemos

y son moradas

como para

detectar

billetes falsos

son las

queman hacen

daño y

traspasan la

piel

son las que

usan en las

camaras de

autobronceado

no sabe no

responde

8

13

11 11

3

78

7

54

2

6

10.¿ Què son las ondas ultravioletas?

Grupo experimental Grupo control

Page 187: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Análisis

10. ¿Qué son las ondas ultravioletas?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

6%

85%

6%

56%

Incompletas

60%

11%

59%

28%

No acertadas

34%

4%

34%

16%

Un porcentaje alto de respuestas en esta pregunta estuvo asociado con ondas que nos hacen

daño, lo que deja ver que a los jóvenes sí les va quedando algo de todas las campañas que se hacen

alrededor de los anti solares y el cáncer de piel, pero hay desconocimiento acerca de la posibilidad

de ver este tipo de ondas normalmente. Otros dieron respuestas correctas con las aplicaciones, sin

definir propiamente el concepto, como fueron: son las que se usan en las cámaras de bronceado o

son las que se usan para identificar los billetes falsos. En esta pregunta, al igual que en la anterior,

se observó en la encuesta final un porcentaje de respuestas acertadas más alto en el grupo

experimental que en el control y en los dos grupos continuaron dando respuestas incompletas.

Page 188: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Antes de la propuesta Después de la propuesta

10. ¿Qué son las ondas ultravioletas?

Page 189: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta.

0

5

10

15

20

25

son los

sonidos

es una ola de

energía que

trasmite

sonidos

es una

frecuencia

es una

perturbacion

es como un

eco

no sabe no

responde

9

6 53

8

22

8

53 3

1

12

11. ¿Qué es una onda?

Grupo experimental Grupo control

Después de la propuesta

0

5

10

15

20

25

es la muestra

fisica de un

sonido

es una ola de

energía que

trasmite

sonidos

no tengo

claro el

concepto

es una

perturbacion

que trasmite

energía pero

no materia

no sabe no

responde

es una

frecuencia

11. ¿Qué es una onda?

Grupo experimental Grupo control

Page 190: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Análisis

11. ¿Qué son las ondas?

Respuestas

Grupo experimental

Grupo control

Antes

Después

Antes

Después

Acertadas

0%

85%

0%

75%

Incompletas

49%

%

53%

6%

No acertadas

51%

15%

47%

19%

Instintivamente lo asocian con sonido, música y algunos ya alcanzan a vislumbrar que es el tema

que vamos a estudiar. En la encuesta inicial el concepto correcto -mas no completo- lo dan un 49%

y un 53% respectivamente, las definen con palabras que están asociadas a ellas como son

frecuencia y eco. El porcentaje de asertividad entre la encuesta inicial y la final aumentó

significativamente en ambos grupos y entre el grupo experimental y el grupo control la diferencia

fue de un 10% en favor del grupo experimental.

Page 191: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Trabajo Final

Antes de la propuesta Después de la propuesta

11. ¿Qué es una onda?

Page 192: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Conclusiones y recomendaciones

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Con el desarrollo e implementación de la propuesta “Arte y divulgación: enseñar para

comprender” en el grupo experimental (séptimo_1 y séptimo_2) se observó en general una mejoría

en el desempeño académico, comparada con el grupo control séptimo_3. Pero uno de los mayores

logros que se percibieron durante esta implementación fue la actitud de los jóvenes de este grupo

experimental. Dicho grupo se veía alegre, participativo, muy animado y predispuesto al trabajo, se

mostraron inquietos y durante el desarrollo de las actividades formularon preguntas que surgían

como resultado de las propuestas, igualmente se mostraron a la expectativa ¿Qué otra actividad

vamos hacer? ¿Por qué? ¿Para qué? Igualmente se pudo comprobar que algunos alumnos que

normalmente en las clases magistrales no son muy participativos, con las actividades artísticas se

mostraron mucho más accesibles. Estos dos grupos experimentales (séptimo_1 y séptimo_2) en

las clases de ciencias naturales se les vieron más unidos, pues en muchas de las actividades fuera

de compartir los materiales para los trabajos y/o proyectos compartían experiencias de vida entre

ellos, razón que los llevó a dicha unión.

Los factores ambientales influyen y llevan a un mejor funcionamiento de nuestro cerebro:

elementos cotidianos como nuestro ambiente social, las relaciones interpersonales, la nutrición, el

ejercicio físico y el sueño, no se deben pasar por alto a pesar de ser tan obvio. Aunque lo hacemos,

pues en la práctica se nos olvida que nuestros jóvenes no solo aprenden con el cerebro, también

aprenden con el cuerpo. Si logramos una buena disposición de ambos posiblemente estaremos

optimizando la plasticidad (capacidad del cerebro de cambiar ante las diferentes situaciones que

se presentan en el medio externo) y por lo tanto el aprendizaje. Es decir el aprendizaje debe tener

Page 193: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

un enfoque holístico reconociendo la estrecha relación que hay entre el bienestar físico e intelectual

con lo emocional y lo cognitivo

Para las neurociencias el aprendizaje está directamente relacionado con nuestro

componente biológico que permite la integración de toda la información que percibimos y

procesamos. Nuestro cerebro la integra y de darse un real aprendizaje debe dejar una especie de

huella en él. Es importante además que los estudiantes participen de una manera activa durante su

aprendizaje lo que conduce a un mejor proceso y le va a permitir poner en práctica y

operacionalizar los conceptos teóricos. Es fundamental la participación activa del estudiante, que

lo conduzca a la motivación por el aprendizaje, teniendo en cuenta que hay motivación interna y

externa, la primera determinada por los intereses y gustos propios del individuo y en la segunda

determinada por las influencias externas del individuo. Para conseguir una buena motivación en el

aula de clase es prioritario incluir a los jóvenes como participes en la construcción del

conocimiento y mostrarle los beneficios de lograr dicho aprendizaje.

Las actividades artísticas: son sus “favoritas”, al realizarlas demostraban entusiasmo y

trabajaban con alegría y empeño, se observa que algunos se “ensimismaban” mientras las hacían,

tal vez cumpliéndose aquello de que las actividades manuales nos llevan al eterno presente.

Durante la realización de algunas de ellas hicieron preguntas que dejaron ver que, mientras las

hacían, se interrogaban acerca de los conceptos teóricos, permitiendo de esta manera lograr una

interiorización o mejor apropiación del concepto. La actitud hacia este tipo de actividades debe ser

aprovechada, no solo para dinamizar, sino para favorecer y potenciar el aprendizaje de los

estudiantes y mejorar la actitud en forma general hacia el área de ciencias naturales

La elaboración de los productos de divulgación permitieron: la utilización e

implementación de las TIC en el aula de clase, búsqueda de información en diferentes fuentes

motivados en hacer buenos trabajos, demostrar aptitudes artísticas en las mismas al pintar o

decorar, desarrollar competencias interpretativas y propositivas al revisar las infografías y las

líneas del tiempo de ellos o de otros compañeros y por último la parte cognitiva y el aprendizaje

se vio favorecido ya que en su elaboración los condujo hacer mapas mentales en pro de sintetizar

Page 194: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Conclusiones y recomendaciones

lo más importante e ideas principales que querían plasmar en tales productos. Se usaron además

las TIC como herramientas en la implementación de actividades digitales (frecuencia, periodo,

etc.).

Los jóvenes entienden algunos conceptos de ciencia “a su manera”, intuitivamente y hacen

asociaciones acertadamente, sin embargo, les cuesta conceptualizar o definir de manera correcta -

o como normalmente uno esperaría que lo hicieran- y así como la memorización no es garantía

siempre de aprendizaje, la forma particular de ellos materializar un concepto, ya sea verbal o por

escrito tampoco es garantía de no aprendizaje. Podemos ser un poco más flexibles, siempre y

cuando no se pierda la esencia del concepto científico o no se esté diciendo un error y tratar de

comprender las diversas formas de aprehensión que pueden tener nuestros alumnos. Estas formas

de aprender mencionadas anteriormente “a su manera” es lo que conocemos como saberes previos

o conocimiento natural del niño, que va construyendo a lo largo de su vida de acuerdo con sus

vivencias y con el mundo que le rodea, y que normalmente no lo utiliza conscientemente. Tales

conceptos se vieron reflejados en las encuestas en respuestas que llamamos “incompletas” que si

bien eran acertadas, les faltaba en relación con el concepto teórico. Es nuestra misión darles

claridad a dichos conceptos y a los errores o mitos que en algunas ideas puedan tener.

Fue mayor el porcentaje de respuestas acertadas en el grupo experimental que en el grupo

control, pero en porcentajes diferentes. Es decir, donde se observó la mayor diferencia fue en las

preguntas relacionadas con el espectro y con la luz, a pesar de no ser una diferencia altamente

significativa. En las preguntas relacionadas con el sonido, el porcentaje de asertividad estuvo muy

similar, se debe considerar que el docente pasa a ser una herramienta más en el aula de clase. Esto

en un periodo de tiempo corto como en el que se hizo la propuesta es un logro a corto plazo, pero

volviendo esto una metodología diaria de clase se esperaría que los resultados, tanto académicos

como actitudinales, fueran cada día en aumento, enriqueciendo a largo plazo el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Se necesita tiempo en la implementación de este tipo de propuestas ya que fue un factor

limitante en la realización de la misma: ciertas actividades debieron terminarlas en la casa lo que

Page 195: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

generó por ejemplo que copiaran de internet en el caso específico de las infografías, o que

perdieran interés en la realización de las mismas, haciendo que las entregaran incompletas.

Además en relación con el tiempo se vio una diferencia notoria entre el grupo experimental y el

grupo control: con el segundo se acabó la unidad 15 días antes del grupo experimental, generando

inconvenientes ya que en la práctica ya debíamos realizar la evaluación de periodo que se hace de

manera institucional y continuar con las actividades “normales” de la institución.

Aunque nuestro objetivo es unir la ciencia con el arte es importante aclarar que el concepto

de arte en toda su extensión no se llegó a desarrollar en el aula de clase, seria ambicioso pensar

que se hizo, las actividades que se realizaron fueron de corte artístico y se hicieron con una

intencionalidad clara en el tema, a la vez que permitieron que los jóvenes desarrollaran y pusieran

en marcha su creatividad generando cambios agradables en el aula de clase, y que como se ha

expuesto a lo largo del trabajo se desean seguir implementando como una herramienta que nos

ayude a mejorar nuestra didáctica.

Falta llevar y hacer conscientes tanto a los docentes como a los estudiantes de la

multidisciplinariedad que promueve el MEN desde sus lineamientos en las aulas. Esto se plasma

en la realidad, por un lado en los horarios, planeaciones individuales y algo de desinterés por parte

de algunos; y por otro en algunas expresiones de desconcierto que dejan ver algunos estudiantes

cuando se les plantean las actividades de artística en el área de ciencias, situación a la que

reaccionan favorablemente cuando se les explica el fundamento y objetivo de la misma.

En la investigación acción-pedagógica el docente que hace parte de la misma, reflexiona y

analiza su actuar en el aula, tiene herramientas a su favor como son el hecho de conocer a sus

alumnos y el entorno, lo que puede utilizar a lo largo de todo el proyecto investigativo para ir

transformando y haciendo su práctica pedagógica cada vez más pertinente y valiosa para toda la

comunidad educativa

A los jóvenes el cambio les agrada lo que en general puede traer traspiés en un comienzo

y críticas en favor y en contra, pero vale la pena intentarlo, todo en procura de mejorar el proceso

Page 196: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Conclusiones y recomendaciones

de enseñanza-aprendizaje. Entre los objetivos que anhela la gran mayoría de docentes está

convertir el aula de clase en un espacio agradable y acogedor tanto para los alumnos como para

los mismos docentes y más aún en un espacio donde se logre dar un aprendizaje significativo,

un despertar de inquietudes y verdaderas pasiones en los estudiantes, pero si por algún motivo

todo lo anterior no se llegase a conseguir, sería importante y valioso que aquel muchacho que

pudo haber pasado desapercibido y como un alumno más, por allá un día en su adultez cuando

vea o haga algo en su diario vivir, evoque lo hecho en clase y tenga un pensamiento o frase

agradable que le haga sentir que aprender es importante y que algo de lo que le dieron sus docentes

le sirvió en la vida.

5.2 Recomendaciones

Es importante realizar las planeaciones anticipadamente de cada una de las unidades

programadas a lo largo del año escolar donde cada una de las actividades propuestas tenga una

intencionalidad clara. Esto permite la optimización del tiempo, inspección y retroalimentación

permanente del proceso, determinando debilidades y fortalezas, lo que finalmente favorece no solo

a los estudiantes sino al proceso educativo como tal.

La educación es un proceso integral y formativo. Desde una mirada holística es importante

poner en práctica la transversalidad de manera real y práctica y no quedarnos en la teoría.

Los jóvenes tienen capacidades y demuestran interés por actividades diferentes a las que

tradicionalmente hacen, las aulas de clase deben ser espacios agradables para ellos,

enriquecedores, que les permitan expresarse, potencializar tales capacidades y ser sujetos activos

al interior de su proceso educativo.

La educación nos brinda la oportunidad de hacer investigación en el aula: a la vez que

somos sujetos activos del proceso, podemos hacer investigación y construir pedagogía en el aula,

somos pedagógicos cuando queremos incidir en un saber y demostramos capacidad de

transferencia. Este tipo de propuestas nos permite replantear nuestra función docente y mirar

nuestro papel al interior del proceso investigativo.

Page 197: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

En esencia la educación debe transformar, los educadores debemos tener claro qué tipo de

hombre es el que deseamos formar y desde nuestras aulas buscar estrategias que ayuden a convertir

el ambiente escolar en un espacio creador de cultura.

Page 198: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Referencias

Referencias

Adams, D. J., & Vivaldi, D. (n.d.). Revista Cervantina. Retrieved from

http://www.festivalcervantino.gob.mx/wp-content/uploads/descargas/Revista-

Cervantina.pdf

Alberola, G. B. (2010). << El Arte de cada día >> : proyecto educativo para la escuela de hoy

<< Everyday Art >> : Educational Project for today ’ s school Abstract :, 161–187.

Amaya., P. (n.d.). Problemas crìticos colombianos. Bogotà. Retrieved from

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/docs_curso/profesor.html

Beltran, J. (2003). Estrategias de aprendizaje, 2003, 55–73. Retrieved from

http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/articulosre332/re3320411443.pdf?documentId=0901e72b81256ae1

Bunge, M. (1961). Mario Bunge. Philosophy of Science, 28(1), 72. http://doi.org/EB NC BUNG/C

Cabrera, L. L., Historia, D. De, Ciencia, D., & Estudios, C. De. (n.d.). 1998 La formación de un

espacio publico para la ciencia en América latina siglo XIX, L(c), 205–225. Retrieved from

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/343/341

Calvo Hernando, M. (n.d.). Divulgaciòn y periodismo cientifico, entre la claridad y la exactitud.

(D. general de la D. de la Ciencia., Ed.). Mejico: Universidad Autonoma de Mejico.

Campos, A. (2010). Neuroeducación : Uniendo Las Neurociencias Y La Educación En La.

O.E.A, 1–14. Retrieved from

www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/.

Carlgren, F. (1989). Pedagogía Waldorf. (Rudolf Steiners Madrid, Ed.)Editorial Rudolf Steiner.

Madrid. Madrid España. Retrieved from

http://www.juanadearco.org/newsletter/Pedagogia_Waldorf_Calgren.pdf

Page 199: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Carriillo Esteban, Muñoz Claudia, Muñoz Alba, M. C. y B. M. (2010). Hipertexto Santillana grado

6. (Santillana, Ed.). Bogotà.Colombia.

Catal, G., Experimentales, C., & Ciencias, A. (2015). Describir y dibujar en ciencias . La

importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado, 12(3), 441–455.

Chalmers, A. F. (2000). Que es esa cosa llamada ciencia.

Chambers, D. W. (1983). Stereotypic images of the scientist: the draw-a-scientist test. Science

Education, 67(2), 255–265. http://doi.org/10.1002/sce.3730670213

Claxton, G. (2001). Aprender, el reto del aprendizaje continuo. (Paidos, Ed.). Retrieved from

9788449311536

Cocucci, A. E. (2000). Dibujo científico, 1–99.

COLCIENCIAS, D. (2015). Manual metodològico general para la identificaciòn,

preparaciòn,programaciòn y evaluaciòn de proyectos. Journal of Chemical Information and

Modeling. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Creatividad, A. (n.d.). Cerebro Arte Oeativiclaci.

Dnp. (2000). Politica nacional de ciencia y tecnologia 2000-2002. Retrieved from

https://www.cce.gov.co/sites/default/files/adjutnos_basic_page/Documento Conpes 3080

CCE.pdf

Durkheim, E. (1999). EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA Por: ÉMILE DURKHEIM (ALTAYA S.A).

Barcelona. Retrieved from file:///C:/Users/MARTACE/Downloads/98a4a7_durkheim.pdf

Feyerabend, P. (2012). FEYERABEND APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS .

PAUL FEYERABEND “ Queda claro , entonces , que la idea de un método fijo , o de una

teoría fija de la racionalidad , descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus

circunstancias sociales . Pa. Retrieved from file:///C:/Users/MARTACE/Downloads/Postura

de Paul Feyerabend.pdf

Fierro, J. (2014). La divulgación de la ciencia Una visión personal. Igarss 2014, (1), 1–5.

http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Fog, L. (2004). El periodismo científico en Colombia, un lento despegue. Quark, (34), 59–65.

Retrieved from http://quark.prbb.org/34/034059.pdf

Page 200: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Referencias

Galera, M., & Reyes, J. (2015). Influencia de Concept Cartoons en la motivación y resultados

académicos de los estudiantes, 12(3), 419–440.

García Guerrero, M. (2008). Manual de divulgación en talleres. Mejico. Retrieved from

http://www.redpop.org/wp-content/uploads/2015/06/Ciencia_Interiores.pdf

Golombek, D. (2007). Ciencia En El Aula : Del Laboratorio a Su Mesa ( Y Viceversa ). Science

Education, 41–42.

Golombek, D. a. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. In

Santillana Fundaciòn (Ed.), Revista Iberoamericana de Educación (pp. 1–88). Buenos

Aires. Retrieved from http://www.dicyt.gub.uy/dcc/data/material/aprender_golombek.pdf

Gorham, W., & Manley, M. (n.d.). No Title.

Hernando, M. C. (2006). Arte y ciencia de divulgar el. Retrieved from

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43116.pdf

Hernando, M. C., Conocimiento, D. E. L., & Smoot, G. (2002). La comunicación de la ciencia al

público , un reto del siglo XXI. Comunicar, Revista Cientifica de Comunicaciòn Y Educaciòn,

15–18. Retrieved from file:///C:/Users/MARTACE/Downloads/Dialnet-

ElPeriodismoCientificoRetoDeLasSociedadesDelSigloX-271749 (1).pdf

Humanidad, L. A., & Medio, Y. E. L. (n.d.). La humanidad y el medio ambiente 1. In Biologia y

Geologia (pp. 1–52). Retrieved from file:///C:/Users/MARTACE/Desktop/fesa 2015/LA

HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE DAVID.pdf

Juan Tonda, A. M. S. y N. C. (1980). Antologìa de la divulgaciòn de la ciencia en Mejico. (D.

para Divulgadores, Ed.). Mejico: Direcciòn general de divulgaciòn de la ciencia, Universidad

Nacional Autonoma de Mejico.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones cientificas (Fondo de C). Mèxico.

Lozano Borda, M. y M. O. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia la

tecnología y la innovación. Colciencias, 1, 27. Retrieved from

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/ESTRATEGIA

NACIONAL DE ASCTI_VFinal.pdf

Lozano Mònica. (2005). Programas y experiencias en populariaciòn de la ciencia y la tecnologìa,

Page 201: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

panoramica desde los paises del convenio Andrès Bello. (C. A. Bello, Ed.).

Bogotà.Colombia.

Luisa, M., Claudia, A., Constanza, P., Elaine, R., & Luz Marina, L. (2015). RedPOP : 25 años de

Red en Comunicación de la Ciencia en América Latina, 14(03), 1–9. Retrieved from

http://jcom.sissa.it/sites/default/files/documents/JCOM_1403_2015_Y06_es.pdf

Macedo, B. (n.d.). Beatriz Macedo Especialista Regional UNESCO / OREALC.

Malet, A. (2002). Divulgación y popularización científica en el siglo XVIII: entre la apología

cristiana y la propaganda ilustrada. Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación Y Cultura, 1–

11. http://doi.org/1135-8521

Marcos, A. (n.d.). Arte y ciencia. Líneas paralelas 1927., 1–15. Retrieved from

http://www.plazayvaldes.es/upload/ficheros/introduccion_18.pdf

Marin, D. R. D. E. J. E. V. N. A. C., Gomez, E. D., Mesa, N. V. L. de, Castrillon, E. J., Velez, F.

J., Aguirre, C., … Ochoa, B. E. M. (2014). Apropiación Social del Conocimiento. (L.Vieco

S.A.S, Ed.). Medellin. Retrieved from http://apropiacionsocialcto.wix.com/conocimiento

Martyn, C. C. y R. (1998). Educaciòn Waldorf, Ideas de Rudolf Steiner en la pràctica. (Rudolf

Steiner, Ed.). Madrid España.

Massarani, L., & Moreira, I. (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas

permanentes. Quark, (32), 30–35. http://doi.org/1135-8521

Men. (2001). Estándares básicos de comptencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

La formación en ciencias: ¡el desafío! Estándares Nacionales de Educacion, 96–147.

Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Meseguer Peñalver, J. (2014). Arte y ciencia: consideranciones artísticas sobre los dibujos

histológicos de Santiago Ramón y Cajal, 194. Retrieved from

http://global.tesisenred.net/handle/10803/284726

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente. Actas Del Encuentro

Internacional Sobre El Aprendizaje Significativo, (1997), 19–44. Retrieved from

http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf

Moreira, M. A. (2010). Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el alumno y aprender

Page 202: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Referencias

a aprender críticamente, 1, 1–11. Retrieved from http://moreira.if.ufrgs.br/Abandonoesp.pdf

Noguera, C. (2009). Aproximaciòn conceptual a la constituciòn de las tradiciones pedagogicas

modernas, 1–30. Retrieved from file:///C:/Users/MARTACE/Downloads/752-2670-1-PB.pdf

OEA y Ministerio de Ciencia, tecnologìa e innovaciòn. A. (2010). Periodismo y Comunicación

Científica en América Latina Estado actual y desafíos. Buenos Aires.

Ospina, W. (2013). La utilidad de la lunaTerminó el VI Congreso Internacional del idioma. El

Espectador. Retrieved from http://www.elespectador.com/noticias/cultura/utilidad-de-luna-

articulo-454402

Pérez Tornero, J. M. (2007). Crisis de educación, crisis de comunicación, 1–23.

Pozo, J. I., & Gómez, M. Á. (2006). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al

conocimiento científico. Aprender Y Enseñar Ciencia: Del Conocimiento Cotidiano Al

Conocimiento Científico, 152. Retrieved from

http://books.google.com/books?id=aTo6TMfVEIgC&pgis=1

Pozo, J. I., & Municio, J. I. P. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Teorías Cognitivas Del

Aprendizaje, 288. Retrieved from

http://books.google.com/books?id=DpuKJ2NI3P8C&pgis=1

Rei, P. (2007). La Pedagogía en Kant . Una exégesis de su libro Pedagogía Fraño Paukner

Nogués, 1–4. Retrieved from http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paukner52.pdf

Restrepo, B. (2004). La investigaciò-accion educativa y la construcciòn de saber

pedagogico.Educaciòn y educadores. 2004 vol 7 pp 45-55. Retrieved from

http://site.ebrary.com.ezproxy.unal.edu.co/lib/unalbogsp/detail.action?docID=10559939&p

00=investigaci%C3%B3n-

acci%C3%B3n+educativa+construcci%C3%B3n+saber+pedag%C3%B3gico.

Robinson, K. E. N. (n.d.). El Elemento, descubrir tu pasiòn lo cambia todo. (Conecta, Ed.).

Mejico. Retrieved from http://businesscoachingschool.net/Imagenes/Biblioteca/El

Elemento-Ken Robinson.pdf

Ruiz, J. (2010). La ciencia sublime: Historia cultural de la divulgaciòn de la astronomia en

Colombia, siglo XIX inicios del XX. Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from

Page 203: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6635/1/tesis165.pdf

Samper, J. D. Z. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI, 17. Retrieved

from http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-327345_recurso_1.pdf

Sànchez, A. (2000). La divulgación de la ciencia como literatura. Mejico.

Sànchez, A. (2010). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia. Retrieved from

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Introduccionaladivulgacionescrita_26664.pdf

Schmidt, A. L. (2010). The battle for creativity: Frontiers in science and science education.

BioEssays, 32(12), 1016–1019. http://doi.org/10.1002/bies.201000092

Sinaga, F. (2010). Rudolf Steiner, el arte y la ciencia espiritual. (Spanish). Arte Y Parte, (89),

14–33. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ofm&AN=505359960&lang=es&si

te=ehost-live

SiProfe-Pedagogia-y-didactica.pdf.crdownload. (n.d.). Retrieved from

https://hcd0qq.bay.livefilestore.com/y3mHQXgEVQQ61pQrJc2ZPlVESoQZe9kqW5JkRt4J

2UZUrxW_yrWTq2daywNDqxHr_dscY6cCXO0UIWiqZk6foI5QAIBzDqiKWuMhv-lNT3T2-

Pl9MAFKcqDQ7wp3zDLySEx/SiProfe-Pedagogia-y-didactica.pdf?psid=1

Tedesco, J. C. (2011). Os desafios da educação básica no século XXI. Revista Iberoamericana

de Educación, 55(55), 31–47. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3689938&info=resumen&idioma=ENG

The Biography Channel Website. (2013). Isaac Asimov. Retrieved from

http://www.biography.com/people/isaac-asimov-9190737

Tipo, L. (n.d.). La luz y el sonido (pp. 2–54). Retrieved from

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena4/pdf/quincena4.p

df

Vallejos, P., & Palmucci, D. (n.d.). Recursos de la divulgación científica en la literatura para

niños, 2(noviembre 2011), 79–102. Retrieved from

http://site.ebrary.com.ezproxy.unal.edu.co/lib/unalbogsp/reader.action?docID=10679981

Wagensberg, J. (2008). El método científico y la intuición del ciudadano. Trìpodos, 71–78.

Page 204: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Referencias

Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/76524/97277

Weber, G. (1998). Universidad autónoma del estado de hidalgo. Universidad Autonoma del

Estado de Hidalgo. Retrieved from

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/maestria/documentos/La divulgacion de la

ciencia.pdf

Witkowski Editor escritor científico, N. (2012). INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS

INÉDITOS Divulgación y educación: ¿cómo devolver la ciencia a quien le pertenece?,

12(3). Retrieved from

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/15150/13195

Page 205: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Anexos

Anexos del trabajo

A. Anexo: taller inicial

Taller # 1

1. Busca en la sopa de letras las palabras que corresponden a las siguientes definiciones

a. Número de vibraciones por segundo___________ b. Onda que se propaga en dirección paralela a la

dirección en la que vibran las partículas_________ c. Distancia máxima que se alejan las partículas con

respecto a su posición de equilibrio____________ d. Fenómeno que experimentan las ondas cuando

chocan con una barrera ________________ e. Fenómeno que experimentan las ondas cuando

bordean un obstáculo _________________ f. Forma de transmisión de energía a través de un

medio ____________________ g. Tiempo empleado en realizar una vibración______ h. Movimiento de vaivén de los objetos con respecto

a una posición de equilibrio _________________ i. Fenómeno que experimentan las ondas cuando

cambian de medio de propagación ____________ j. Distancia recorrida por una onda durante un

período ____________________ k. Fenómeno que experimentan las ondas cuando se

encuentran en un punto con otras ondas de la misma naturaleza _____________________

l. Onda que se propaga en dirección perpendicular a la dirección en la cual vibran las partículas_________

m. Onda que requiere de un medio material de propagación ___________________

L A A R N L N A A D N P A D N D

A I H Q Ó A Ó D C D Ó C I U Ó U

N C H E I S I N I Y I S C T I T

I N M Q X R C O T T C Z N I C I

D E D D E E A Q É C A P E G C L

U R I C L V G I N Q B E U N A P

T E F Y F S A M G V R R C O R M

I F R T E N P X A I U I E L F A

G R A P R A O D M B T O R D E X

N E C G O R R U O R R D F L R P

O T C X C T P R R A E O O E W P

L N I V T W L P T C P N U D U I

W I Ó D E C D W C I P I H L E O

D G N L T V M E E Ó K L S A M B

A C I N Á C E M L N Z O L P X G

K P J P F R V N E T H P Q N W F

2. Escribe frente a cada afirmación F, si es falsa o V, si es verdadera. Justifica tu respuesta.

_ El Tiempo que invierte una onda en recorrer una distancia igual a la longitud de onda se denomina frecuencia

_ La frecuencia de la onda es el número de vibraciones que realiza la onda en 10 segundos.

_ La amplitud de una onda es la distancia entre dos crestas consecutivas.

_ Las ondas producidas en una cuerda son longitudinales.

_ El sonido es una onda electromagnética.

_ Las ondas longitudinales se propagan en la misma dirección que la vibración de las partículas.

Page 206: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Referencias

_ El fenómeno de reflexión se produce cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro.

3. Responde: a. Las ondas que tiene el mismo período, ¿tienen

la misma longitud de onda? b. ¿En qué unidades se miden las longitudes de

onda y la velocidad de las ondas? c. ¿Qué onda tiene una frecuencia de vibración

mayor, la que tiene una longitud de onda grande o la que tiene una longitud de onda pequeña? ¿Por qué?

4. Considera que una onda se propaga de tal manera que las partículas del medio realizan 20 vibraciones en 5 segundos. Calcula: a. El periodo b. La frecuencia

5. La onda representada en la figura emplea 30 segundos en ir desde el punto A hasta el punto B. Calcula:

a. La longitud de onda. b. La rapidez de propagación de la onda. c. El período de la onda. d. La frecuencia de la onda.

6. 6.Explica la diferencia entre a. periodo y frecuencia

Page 207: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Anexos

B. Anexo: Lectura: El sol fuente de vida.

Toda manifestación de vida en nuestro planeta depende del Sol, lo mismo las ideas del

cerebro humano que la reproducción de la amiba o el croar del sapo. Si el Sol se apagase de repente,

si su emisión de calor y de luz quedase bruscamente interrumpida, todas las especies orgánicas

perecerían en muy breve lapso. La clorofila de las hojas de las plantas, esta sustancia mediadora

entre la energía solar y la vida animal, perdería su misteriosa facultad de absorber, de descomponer,

el ácido carbónico de la atmósfera; sin la intervención de los rayos solares, sería incapaz de

transformar el carbono en esos productos orgánicos de que los hombres y los animales tienen

absoluta necesidad para su subsistencia y desarrollo. Y como los seres carnívoros se nutren de sus

vecinos inmediatos, los herbívoros, las reservas alimenticias de nuestro mundo se agotarían cuando

desapareciese el último animal consumido por los seres humanos.

Pero el terrible espectáculo de una lucha feroz por el último trozo de alimento no será

realidad, pues antes de que llegase tal momento, hombres y animales habrían muerto asfixiados

por la atmósfera envenenada. Como es sabido, tanto los seres humanos como los demás animales,

en su respiración exhalan un gas toxico: acido carbónico. Absorbiendo este mortífero gas, las

plantas van reemplazando en silencio, merced a su misteriosa alquimia solar, los 500 millones de

metros cúbicos de oxigeno que día a día consumen los seres humanos.

Algo que no hay que olvidar: fue este mismo Sol quien en los días más remotos de la

Tierra, creo una atmósfera respirable para los habitantes del planeta. Sus rayos luminosos de onda

corta descompusieron los vapores sulfurosos, el mefítico aliento de los volcanes, transformando

en oxigeno tan dañinas emanaciones. El famoso científico Berthelot, por medio de ingeniosas

experiencias, demostró que tanto el aire como los alimentos, el doble fundamento en que reposa

la vida terrestre, son dones del Sol. Íntimamente asociado con la luz, el calor es el segundo de los

bienes que nos da el Sol. Sin el no es concebible la vida y, especialmente, ninguna forma de vida

orgánica superior. Esta consiste en una combustión lenta y continua que se apagaría

inevitablemente sin el calor que la mantiene.

Ciertamente, las necesidades térmicas de la vida son sumamente variadas: las tiernas flores

sucumben ante la más ligera escarcha, mientras que la pulga glacial y las algas verdes desafían las

temperaturas de las regiones polares. Sin embargo, todo necesita determinada cantidad de calor.

La sangre que recorre el cuerpo de los animales mayores, lo mismo que la de los pájaros o la del

hombre, contiene calor solar; y hasta la actividad ultramicroscópica de las células del cerebro

humano no puede desarrollarse por debajo de una temperatura determinada. Así, todo pensamiento

humano, pasado y futuro, es un don del Sol".

Actividad: Se les pide que hagan un mapa conceptual y un dibujo a partir del texto imaginándose

como sería la vida sin sol y otro dibujo con sol.

Page 208: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

C. Anexo: Actividad ciencia acústica

1. ¿Qué relación tienen el tamaño de las ondas con el tamaño de los instrumentos?

2. ¿Qué es el tiempo de reverberación?

3. ¿Cuáles son los sonidos graves? Ejemplos. ¿Cómo son sus ondas?

4. ¿Cuáles son los sonidos agudos? Ejemplos. ¿Cómo son sus ondas?

5. ¿Cómo se forma la voz humana?

6. ¿En qué rangos de longitud de onda puede escuchar el ser humano?

Page 209: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Anexos

D. Anexo: Actividad en clase (sopa de letras y parejas)

1. Encuentra 12 palabras

Relacionadas con el tema y di lo que sepa de cada una.

2. Con las siguientes palabras debes formar parejas y explicar el porque

REFLEXIÓN, INFRASONIDOS, PERIODO, DIRECCIÓN TIEMPO, FRECUENCIA, TONO,

AGUDOS, FORMA, TIMBRE, OSCILACIONES, ECOGRAFÍA, ANIMALES,

ULTRASONIDO

Page 210: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

E. Evaluación tipo ICFES de periodo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FEDERICO SIERRA ARANGO

Nombre:___________________

Grado _______

1. El sonido es un fenómeno ondulatorio

generado por ondas mecánicas, gracias a esto

los animales podemos emitir y escuchar sonidos, además de poder diferenciarlos entre

ellos. El hombre gracias a su desarrollo

cultural también ha utilizado las características del sonido para lograr avances

tecnológicos como las ecografías y el sonar.

Son todas características de la

propagación del sonido excepto a. El sonido no se propaga en el vacío

b. La velocidad del sonido depende del

medio en que se propaga c. El sonido no necesita de un medio

natural para propagarse

d. El sonido transporta energía al propagarse.

2. La cualidad que me permite diferenciar entre

sonidos emitidos por dos focos diferentes es: a. la intensidad b. el timbre

c. el tono d. la reflexión

3. la propiedad que me habla de la cantidad de

energía es:

a. la intensidad b. el timbre

c. el tono d. la reflexión

4. la propiedad que me permite clasificar los

sonidos en agudos o graves es: a. la intensidad b. el timbre

c. El tono d. la reflexión

5. el ecógrafo y el sonar son una aplicación de:

a. los infrasonidos b. la

velocidad del sonido c. los ultrasonidos

6. Un micrófono es un aparato que convierte:

a. La voz en ruido b. Energía sonora en energía eléctrica

c. El sonido en una corriente solar

7. La luz es una forma de energía que nos

permite ver todo lo que tenemos a nuestro

alrededor es un fenómeno ondulatorio (ondas

electromagnéticas). El sol es nuestra principal fuente natural de luz, es considerada

una estrella enana y esta a 150.000.000 de

kilómetros de la tierra, siendo la estrella más cercana que poseemos. Cuál de los siguientes

enunciados NO es una característica de la

propagación de la luz. a. Se propaga en línea recta

b. Se propaga en todas las direcciones

c. Necesita un medio para propagarse

d. Se propaga más rápido en el vacío

8. De acuerdo con el espectro electromagnético,

los rayos gamma corresponde a: a. Las radiaciones que producen calor

b. Las radiaciones producidas por un

ecógrafo c. Las radiaciones producidas por el

núcleo del átomo

d. Las radiaciones producidas por fuera

de la tierra.

9. No es una diferencia entre la luz y el sonido

a. El sonido es una onda mecánica y la luz una onda electromagnética

b. El sonido no se propaga en el vacío y

la luz si

c. El sonido se refracta y la luz no

Page 211: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

Anexos

d. La luz viaja más rápido en el aire y el

sonido en los sólidos

10. La luz viaja a 300.000 km /s, si la luna esta

situada a 384.400 km, significa que un rayo

de luz tarda 1.3 segundos en cruzar esta distancia. Si el sol esta situado a 150.000.000

de km, ¿Cuánto tarda la luz en ir desde el sol

hasta la tierra? a. 200 segundos

b. 300 segundos

c. 400 segundos d. 500 segundos

11. El sonido producido por un trueno, se

escucha después de observar el rayo, esto se debe a;

a. El sonido viaja más rápido que la luz

b. La luz viaja más rápido que el sonido c. Ambos viajan a igual velocidad

d. El sonido viaja más rápido en el aire

12. El movimiento ondulatorio puede presentar

varios fenómenos que se conocen como

reflexión, refracción, difracción e

interferencia, los cuales se presentan cuando una onda hace su desplazamiento o recorrido.

El cambio de dirección que experimenta

la onda cuando choca con un obstáculo se denomina

a. Difracción

b. Refracción c. Reflexión

d. Interferencia

En 1906, el sismólogo alemán R. Oldham

descubrió que las ondas sísmicas se

desplazan a través del núcleo central de la

tierra a menor velocidad que a través de la

corteza terrestre. La única explicación a este

hecho es que el núcleo sea líquido. Con el

tiempo se ha aceptado que la Tierra cuenta

con un núcleo central de hierro cristalizado y

níquel rodeado de otro material líquido. El

núcleo terrestre está en permanente rotación.

El hierro del que está compuesto es un

material conductor y la parte líquida que lo

rodea experimenta una serie de corrientes

provocadas por el movimiento hacia arriba y

hacia debajo de materiales calientes y fríos.

Estas corrientes puestas en circulación

merceda la rotación de la tierra genera un

campo magnético poderosísimo que rodea

nuestro planeta y lo protege, entre otras

cosas, del impacto de las emisiones de viento

solar y los rayos cósmicos. Mientras el

núcleo permanezca caliente y en movimiento,

el campo magnético seguirá existiendo,

aunque su polaridad cambia cada cierto

tiempo, tal como lo han mostrado los estudios

paleo magnéticos. Si el corazón terrestre se

enfría y se detiene, el campo magnético

desaparecerá y la vida se hará insostenible en

nuestro mundo. ¿Será posible algún día este

escenario?

De acuerdo con la lectura anterior responde

los numerales 12, 13, 14 y 15

12. Las ondas viajan a menor velocidad

en:

a. los líquidos c los sólidos

b. el hierro d E níquel

13. El campo magnético terrestre

a. Cambia periódicamente de

polaridad

b. Es débil y no se puede determinar

sino con aparatos sofisticados

c. No interviene en la vida del mundo

animal

d. Produce rayos cósmicos

14. Es falso que el núcleo terrestre

a. Está a temperatura muy baja

b. Contiene materiales líquidos

c Permanece en rotación

d Contiene níquel

Page 212: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

15. El campo magnético terrestre se

produce debido a:

a. el impacto del viento solar

b. las corrientes que se

producen en el núcleo

c. la forma esférica de la Tierra

d. la atracción gravitacional

16. Un docente le dice a sus estudiantes

que las ondas son perturbaciones que

se propagan, algunas en un medio

natural y otras lo pueden lo pueden

hacer en el vacío, estas últimas se

denominan ondas electromagnéticas,

mientras que las primeras son las

ondas mecánicas.

De las siguientes situaciones la única que

se relaciona con ondas electromagnéticas

es:

a. La luz emitida desde el sol

b. El sonido de un concierto de

rock

c. La perturbación de un lago al

arrojar una piedra

d. La vibración de una cuerda

17. En el siguiente esquema se observan

algunas características de las ondas

Si la longitud de onda se aumenta, su

a. Periodo disminuye.

b. Energía aumenta

c. Frecuencia disminuye

d. Dirección cambia

Page 213: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

F. Anexo: Muestra de permiso firmado por los padres de

familia para que sus hijos participen en el proyecto

Page 214: Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender ... · “Tenemos la mala tendencia de separar el arte y la ciencia, pero nuestro cerebro no lo hace, si tiene una buena

G. Anexo: Direcciones de las páginas donde están alojadas las

imágenes

http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema5 / espectro

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Onda_sonido.jpg onda sonido

https://zupherozzono.wordpress.com/todoondas/ onda

http://www.escolares.net/fisica/espectro-elecromagnetico/ espectro 2.

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_meteoro/lecc2/lecc2_1.html radiación solar

http://slideplayer.es/slide/134901/ partes de una onda y longitudes de onda.

http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-partes-de-la-onda/ partes de una onda

http://co.globedia.com/escuchamos-zumbido-oido-salir-discoteca como escuchamos

http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=209711 eco

http://www.ooshutup.com/sonar-define-principle-uses-applications-working-of-sonar/

sonar

http://sajoratsoca.blogspot.com.co/2014/03/cuerpos-transparentes-translucidos.html

transparentes traslucidos y opacos.

http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/15674025/Teoria-ondulatoria-de-la-

luz.html huggens

http://es.slideshare.net/jdelacruzp/clase-2-introduccionalamecanicacuantica-42690125

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133069 ondas transversales y

longitudinales

http://es.slideshare.net/mappo/el-sonido-1660068 el tono