arte y diseÑo del espacio: la ciudad...

23
ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7 0 HISTORIA SOCIAL Y URBANA TEMA 7 ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

Upload: buidang

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

0

HISTORIA SOCIAL Y URBANA

TEMA 7

ARTE Y DISEÑO DEL

ESPACIO: LA CIUDAD

BARROCA

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

1

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

EL ABSOLUTISMO

Desde finales de la Edad Media, el rey se había ido imponiendo como árbitro de los

conflictos sociales y garante del orden establecido. Por otro lado, la riqueza que

emanaba del propio reino debía sostener al monarca, a los señores y a las

ciudades, por lo que básicamente el reparto de la riqueza también debía estar

garantizado. Esa riqueza recogida y repartida, se hacía en forma de impuestos que

a través de la ordenación del territorio y de las inversiones en infraestructuras,

garantizaba de nuevo el enriquecimiento.

Los conflictos internacionales se agudizaron debido a los problemas religiosos de la

Reforma y el armamento se hizo más sofisticado y más caro. Estas monarquías

tuvieron que invertir en ejército y en armamento, y ambos salieron de los impuestos

recaudados.

El sostenimiento de dicho estado cada vez requería más control y puesto que el rey

no dejaba de ser un “primer inter pares”, un noble de entre los nobles, tuvieron que

generarse justificaciones que dieran atribuciones extra normativas y tradicionales a

los monarcas. Desde Maquiavelo, Hobbes, o Bossuet, se justificó que puesto que la

naturaleza humana da como consecuencia la maldad y el único orden posible y

moralmente aceptable es el que Dios ha dictado, lo lógico era que un solo hombre,

en nombre de Dios, ejerciera el control de los hombres aplicando unas leyes cuasi

divinas. El rey solo estaría sujeto a las normas creadas por Dios y que están por

encima de la voluntad humana. El rey aplicaría esas normas en base a la razón. El

rey pasaba así a tener un poder ilimitado.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

2

CARACTERÍSTICAS

Concentración de poderes en manos del rey

Control interno y externo

Papel fundamental de la Iglesia

Burocracia

Justificación del poder

Mercantilismo como sistema económico

Barroco como expresión cultural

No se puede entender el absolutismo sin la Guerra de los Treinta Años y la posterior

Paz de Westfalia de 1648. La guerra que es una consecuencia indirecta de la Paz

de Augsburgo de 1555 comenzó siendo una guerra religiosa y terminó siendo una

lucha por la hegemonía europea.

El papel de Francia durante el conflicto fue crucial para que finalmente España

perdiera toda posibilidad de salir victoriosa, y la paz hizo que Francia tomara el

relevo de la hegemonía política en Europa.

Las consecuencias de la firma de la Paz de Westfalia de 1648 y de la Paz de los

Pirineos de 1659 son:

- la más importante. La desaparición del concepto imperial como aglutinante de la

unidad europea y la atomización política del Imperio en un conjunto de 350

estados.

- La hegemonía de Francia, que pasará a ser la Monarquía más fuerte de Europa

- La secularización de la política, prueba de ello es que la Santa Sede no estuvo

presente en la firma de los Tratados de Paz. El Papa condenó el tratado con una

Bula

- El nacimiento de nuevas potencias en manos de Prusia y Austria

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

3

MAPA POLÍTICO

Francia.- El gran protagonista es Luis XIII y su ministro Richelieu, seguido del reinado

de Luis XIV. El control de la administración, del ejército y el dirigismo económico a

través del mercantilismo, garantizaron a Francia un lugar preeminente en Europa.

España.- El absolutismo monárquico nunca llegó a imponerse debido al carácter de

los monarcas y la falta de voluntad de los ministros. La corte por otra parte no vive

con la riqueza de Francia y la dependencia del monarca también es menor.

Inglaterra.- El reinado de Carlos I terminó en una revolución social y política

protagonizada por los puritanos y enfrentada no solo al rey sino al parlamento. La

restauración de la monarquía con Carlos II abrió la posibilidad de un absolutismo

monárquico, pero constreñido a las propiedades del monarca. La posterior dinastía

Orange, más pietista, o los Hannover, de origen alemán, tuvieron que hacerse un

hueco en la política británica. El estilo de gobernar propiamente inglés tuvo que

coexistir con las formas y las modas europeas que la nobleza de estas dos dinastías

no logró imponer.

Países Bajos.- Territorio inestable, tiene un alto desarrollo económico, social, político y

cultural. La independencia de la corona española, le dotó de fama de libertad y

buenos gestores.

Alemania.- Sigue fragmentada. La zona norte Sajonia, la zona este, Prusia y el sur

Baviera y Austria, cada vez gozan de mayor importancia. Su riqueza y estabilidad

económica les proporcionan suficiente peso en la política europea. Además son las

que más crecen a nivel demográfico y económico, situándose las áreas de

expansión en sus territorios.

Italia.- El centro de Italia sigue dominado por los Estados Pontificios, y el sur por el

reino de Nápoles. En cuanto al norte, es un territorio inestable donde conviven las

repúblicas independientes y territorios como el Piamonte o la Saboya que

terminarán cayendo bajo el control de Austria y Francia respectivamente.

Norte y Este de Europa.- Como consecuencia de la Guerra de los Treinta Años, el

poder económico del norte y este de Europa aumenta. Dinamarca o Suecia logran

hacerse un hueco en la política internacional y comienzan su expansión territorial.

En cuanto al este Polonia y Rusia son las nuevas potencias.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

4

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Los desequilibrios entre población y recursos, propios de la estructura económica de

la sociedad preindustrial, se agravaron como efecto de las malas cosechas. El

desarrollo capitalista de Europa sufrió una ralentización al descender las remesas de

metal precioso importado de América, lo que provocó bajada de precios.

Sociedad y economía

Crisis económica

• caída de la producción industrial

• crisis del comercio exterior

• crisis del comercio interior

• subida de impuestos

Sociedad

• estancamiento demográfico

• restructuración de los estamentos:

• nobleza “de toga”

• burguesía ennoblecida

• contracción del artesanado y campesinado

• aumento de la pobreza

La disminución de los beneficios desincentivó a su vez las inversiones en actividades

productivas y, a la postre, arruinó a la industria. La aparente caída del volumen de

intercambios de mercancías y el consecuente estancamiento comercial

constituyeron el lógico correlato y una evidencia más de la situación de crisis.

Las principales evidencias de la crisis del XVII fueron:

Se habla de una recesión demográfica que no afecta a todos los territorios por igual

y que fue debida en gran parte a la Guerra de los Treinta Años y al hambre.

La nobleza sufre un aumento en esta época, sobre todo la llamada “nobleza de

toga”, burócratas elevados a rango de nobles.

La nobleza se caracteriza por su elevado tono de vida, que además les exige la

Corte, y por lo tanto cuantiosos gastos que provienen de unas rentas de la tierra que

en estos momentos están deterioradas.

La burguesía es muy desigual en Europa y depende del desarrollo industrial y

comercial. Tiende a invertir el dinero ganado en compra de tierras a modo de

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

5

estrategia de ennoblecimiento y ascenso social junto con el acceso a cargos en la

administración del Estado.

En las ciudades el artesanado sufrió la contracción económica ante la bajada de

manufacturas y la competencia de la industria rural, por lo que el paro aumentó. El

campesinado arruinado además acudía o bien a las manufacturas caseras, o bien

iba a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, pero rápidamente se crearon

bolsas de pobreza en las mismas.

El tratamiento de la pobreza ya no es lo mismo que en época medieval y comienza

a verse además como un potencial peligro, lo que explica el control que comienza

a ejercerse sobre los pobres y desocupados. Había un factor económico: se

revaloriza el trabajo como fuente de riqueza y además se presta a una mano de

obra barata; y también hay una cuestión religiosa al exaltar las virtudes del trabajo,

sobre todo dentro del ámbito protestante.

PENSAMIENTO RELIGIOSO Y FILOSÓFICO DEL BARROCO

Se presenta un cambio tanto en la espiritualidad, como en la filosofía y el desarrollo

científico. En el ámbito espiritual el comportamiento de la población europea se

polariza pudiendo distinguirse el punto de vista católico del protestante.

A nivel filosófico y científico, se abren paso las ideas empíricas y la duda ante todo

aquello que no pueda ser comprobado, por lo que comienza el enfrentamiento

entre ciencia y religión, multiplicándose las acusaciones y condenas por

heterodoxia.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

6

Pensamiento

Espiritualidad

• Desde el punto de vista católico

• Desde el punto de vista protestante

Filosofía y ciencia

• el método cartesiano

• el empirismo inglés

• enfrentamiento entre ciencia y religión

El arte barroco

• al servicio del poder civil y religioso

• ficticio

• teatral

• la moda barroca

El arte se pone al servicio del poder civil y religioso, siendo utilizado para escenificar

a modo de teatro, las distintas ideas religiosas y propaganda regia. El arte se pone

al servicio de esa escenografía, generando espacios grandiosos, colores brillantes o

música pomposa, todo ello para mayor gloria del poder político y religioso

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

7

LA CIUDAD

CARACTERÍSTICAS

Dado el indiscutible valor político y emblemático que el urbanismo llega a poseer,

es lógico pensar que durante el Barroco tuvo una gran trascendencia,

empleándose sobre todo para potenciar algo tan ligado a la ideología del

momento como es la ciudad como capital. Desde el siglo XIV se había ido

consolidando la tendencia a que la corte residiera de forma fija en un lugar

determinado, acabándose con la itinerancia regia.

Ahora, consolidada la idea del Estado moderno como entidad nacional territorial, el

poder político y el poder real en torno a la Corte, fijarán su foco en una ciudad de

referencia. Vivir en la capital se convierte en polo de desarrollo, estar cerca del

poder generará el aumento de población y la dotación de servicios sobre una sola

ciudad, creando desigualdades con respecto a las otras.

La ciudad se convierte en centro ideológico y económico de un entorno mayor. Sin

embargo, la posibilidad de transformar las viejas ciudades de forma acorde con los

ideales urbanísticos barrocos fue algo casi imposible.

Por ello, en las antiguas poblaciones solamente se llevaron a cabo planes parciales

de renovación, quedando los planteamientos urbanísticos totales para las

pequeñas ciudades de nueva fundación.

La ciudad

Pocas actuaciones

Plazas

Ensanches

Jardines

Imagen del poder del gobernante

Ciudad como centro político

Ciudad como símbolo religioso

Ciudad como centro ideológico y económico

Ciudad como teatro

Ciudad como capital

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

8

La base de la arquitectura urbana barroca es el urbanismo del Renacimiento, en el

que la ciudad debía responder al principio del orden y de armonía del cosmos.

Durante el barroco se dramatizó la relación entre calles, plazas y edificios y la

retícula rectangular regular de calles dejó de ser obligada.

Las actuaciones en las ciudades pre-existentes se dan a través de reordenaciones y

ensanches, dotándolas si es posible de jardines que la embellezcan, vías amplias y

plazas. Las nuevas fundaciones estarán motivadas por la presencia del poder

político –ciudades palacio como Versalles- o como consecuencia de las

necesidades defensivas y en muchas ocasiones la construcción de un castillo

coincidía con la ampliación del recinto amurallado y la ordenación del espacio

interior..

Dentro de las actuaciones concretas que pudieron llevarse a cabo en esas viejas

ciudades, la plaza tuvo una especial importancia por su carácter articulador del

espacio, donde era posible desarrollar diversos aspectos de la ideología barroca. La

ciudad del Barroco es la imagen del poder del gobernante y su importancia se mide

por el tamaño y el número de habitantes y se convierte en centro político del

Estado.

Pero además es símbolo religioso. La ciudad debe ser reflejo de la magnificencia

del gobernante pero también de la religión que practica –católica o protestante-

por lo que visualmente se convierte en un reflejo estético de la ética practicada.

Resumen de características:

- Uniformidad: todo se hace a la vez. Trazado ortogonal.

- Ostentación: la ciudad es un reflejo del poder del Rey.

- Carácter periférico: no se modifica el centro de la ciudad, se construye alrededor.

Como mucho se construyen nuevos edificios sin modificar el plano.

- Perspectiva: los arquitectos barrocos dominan la perspectiva, usan la línea recta

con orden y sentido; focalizan la visión a los edificios. Hay una gran variedad de

espacios y formas. La perspectiva es visual, a modo de cuadro, de ahí la

importancia del paisaje reflejado en los jardines

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

9

- Afán filantrópico: el Rey, siguiendo la máxima del despotismo ilustrado, construye

hospitales, impulsa las obras civiles, etc.

- Desaparece así la individualidad plástica de los edificios en favor de un conjunto

superior: la ciudad como espectáculo.

- Las fachadas de los edificios se van a concebir en función del espacio que le

rodea, se construye en función de la plaza, de la calle o del paisaje que se sitúa.

- Desaparecen las formas geométricas, definidas en el Renacimiento para dar paso

a la riqueza decorativa y a la variación óptica.

Consecuencias

- crecimiento desmesurado de la población en la ciudad

- hacinamiento y malas condiciones de vida con aparición de bolsas de pobreza

- aumento de la deuda por el gasto suntuario de la monarquía y la nobleza

- despersonalización del entorno. Repertorio de diseños repetitivo y monótono

- se amplían las diferencias sociales y aumentan los deseos de mejora social

CIUDADES PALACIO

Todas estas características cumplen así mismo una finalidad: desde el centralismo

del monarca, con una visión que capte la perspectiva, en un juego visual donde el

monarca lo ve todo pero al mismo tiempo es el centro de todo. La ciudad se

convierte así en la plasmación simbólica de la monarquía absolutista.

CARACTERÍSTICAS

- planificada y ordenada

- aislamiento del monarca

- aislamiento y control de la corte

- plasmación simbólica de la monarquía absolutista

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

10

- perspectiva y jardines

VERSALLES

Paradigma de la ciudad palacio. Centro de la

corte desde Luis XIV.

Es aparente, donde mostrar refinamiento y

orden, en contraste con el desorden de París.

El palacio y los jardines están perfectamente

integrados y forman parte de una

escenografía para ensalzar la figura del

monarca.

Al mismo tiempo es un espacio colectivo

donde reside la corte (al menos 4.000 personas) donde tener sus aposentos,

avenidas para pasear, lugares de recreo, y donde puedan observar a través del

arte, la magnificencia del monarca.

El palacio era el centro de desarrollo de la ciudad y se expandía hacia el pueblo

que terminó modificando. El pueblo se llenó a su vez de plazas, con un trazado

ortogonal y grandes avenidas.

KARLSRUHE

Ciudad fundada en 1715 por el margrave Kars

Wilhelm von Baden-Durlach III como su residencia a

imitación de la residencia de otros gobernantes

europeos, a pesar de los habitantes de la antigua

capital. Es el típico ejemplo de palacio y ciudad

como reflejo de la personalidad del gobernante y

un monumento y propaganda.

Su trazado geométrico es radial y tiene su principal influencia en Versalles.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

11

INTERVENCIONES EN CIUDADES

PARÍS

Desde Enrique IV las actuaciones que se llevan en París van encaminadas a ampliar

calles y dotar de plazas públicas a la

ciudad. Ejemplos:

- Place Royale: diseñada como centro

cívico-político. La plaza servía para

realizar torneos y espectáculos. Allí se

sitúa la residencia del monarca y de la

nobleza. Su diseño inicial diáfano en el

centro varió posteriormente

ubicándose un jardín, y la estatua del

rey.

- Plaza de la Concordia: Se planifica en torno a una estatua ecuestre de Luis XV. Se

sitúa al final del jardín de las Tullerías y queda dentro del círculo de la corte.

- Plaza Vendôme: situada al norte del jardín de las Tullerías.

Estas tres plazas se sitúan cerca del centro de poder y completan la escenografía

barroca regia.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

12

NÁPOLES

Nápoles es una ciudad de

cortesanos y burócratas, además de

contar con una masa de población

de forma parte o vive del ejército.

La súper población de la ciudad hizo

que se necesitaran nuevas

construcciones destinadas a alojar no solo a la corte, sino a todos los que se

acercaban. A partir de 1602 comienzan a desarrollarse palacios, iglesias y plazas

que transforman la ciudad. Las continuas revueltas nobiliarias fueron aprovechadas

además para requisar las propiedades urbanas de la aristocracia y demolerlas,

ampliar calles y construir plazas. Al desplazar el ejército fuera de la ciudad pudo

utilizarse el terreno para replantear el diseño urbano.

ROMA

El programa urbanístico romano se trataba de reordenar, modernizar y comunicar

los barrios situados entre la ciudadela vaticana y los contornos del rio, de tal manera

que mediante su relación se produzca el transito armonioso entre sus dos ciudades.

Por último era necesario ensanchar Roma a fin de convertirla en una ciudad de

peregrinaje fluido entre los

lugares sagrados de mayor

interés. Una vez incorporado

el sistema global de tráfico,

que las principales calles

proponían como función la

conexión de las siete iglesias

de peregrinación de Roma.

El plan de actuación del

papa Sixto V, se centró en

unir los centros religiosos y las

iglesias a través de calles despejadas donde las plazas se hicieron protagonistas. La

caótica Roma así organizada, daba cierta coherencia al entramado urbano. Al

fomentarse el peregrinaje a Roma, esas calles anchas llevaban al Vaticano, y para

PLAZA DEL POPOLO

Piazza Navona

Montecitorio

PLAZA DE SAN PEDRO

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

13

señalar su ruta, las plazas se llenaron de obeliscos egipcios, a modo de orientación.

Sixto V proyectó un trazado que uniera las 7 basílicas romanas con un trazado

integrador y unidas por grandes avenidas. Las instrucciones dadas eran claras:

- las calles tenían que estar “tiradas a cordel”, es decir: rectas

- la anchura debía ser amplia: para cinco coches la Strada Felice

- el recorrido debía estar jalonado de fuentes, en principio para solaz del peregrino,

pero decoradas con esculturas y efectos visuales

Roma, sin embargo, no es solo un centro religioso; también es un centro político. La

Reforma protestante, había hecho que la actuación del papado se limitara a

aquellos países que todavía seguían el rito romano, y en un momento donde las

guerras de religión sacuden a Europa, la acción diplomática y política del papado

agudiza aún más sus actuaciones. Eso hace que las calles de Roma, y los propios

ciudadanos romanos lleguen a tomar parte de los intereses del propio papado.

A esa tensión política hay que sumarle la tensión social por los nuevos

planteamientos económicos, sociales y urbanísticos de los pontificados. Le afectan

las demoliciones para la ampliación de calles y construcción de iglesias, conventos

y palacios, y esa población se refugia en las calles estrechas y en los suburbios.

Otras

Ginebra, Suiza Charleville-Mezieres, Bélgica.

Wilhelmstadt, Holanda

Turín, Italia

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

14

LAS CIUDADES DE LOS COLONIZADORES DE TRAZA RENACENTISTA

LAS NUEVAS CIUDADES AMERICANAS DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA

Los siglos XVI y XVII fueron tiempos de nuevos descubrimientos y expediciones no

solo al interior del continente americano, sino que se posibilitó la vuelta al mundo y

el contacto con poblaciones de Asia y África. El territorio a colonizar se ampliaba de

esta forma y ya no solo españoles y portugueses iniciaban una campaña de

expansión, sino que ingleses, franceses y holandeses exportaban su modelo

civilizatorio por todo el mundo. América fue la primera, pero no la única región

donde Europa exportó su cultura y sus nuevos modelos urbanísticos.

La corona española era consciente de la importancia de los asentamientos urbanos

como apoyo a la colonización y desde California hasta el extremo sur del

conteniente americano pobló el territorio conquistado de ciudades. Eran el centro

de la labor administrativa y desde ella se aplicaba la legislación y la racionalización

a la hora de explotar los recursos. La labor de urbanización se realizó sin apenas

recursos humanos y económicos, por lo que tuvieron que utilizar en muchas

ocasiones asentamientos indígenas preexistentes.

Las nuevas poblaciones fundadas por los españoles cumplían determinadas

funciones básicas de aprovisionamiento, intercambio comercial, centro

administrativo y refugio para los colonos. Sin embargo el carácter era distinto a las

europeas.

CARACTERÍSTICAS

Una de las cuestiones más importante s es el de la planificación de las mismas. Las

disposiciones recogían y ponían en marcha de forma mucho más eficaz, todas las

tendencias renacentistas de planimetría urbana, ordenada y en cuadrícula, que en

las ciudades del continente no podían llevarse a cabo y que al ser las ciudades

americanas de nueva construcción, sí dejaban vía libre a una planificación acorde

a los nuevos modelos.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

15

La ocupación y conquista del territorio americano condiciona el urbanismo del

Nuevo Mundo, y la política de fundaciones de nuevos asentamientos urbanos

presenta elementos comunes y

por lo tanto podemos

establecer un “patrón” o

“modelo”. Ello no quiere decir

que no haya variaciones ya

que se adaptan al lugar:

geomorfología, estrategia

militar, posibilidades

económicas (agricultura o

comercio, dependiendo del

emplazamiento), etc.

El trazado en damero fue la tónica general, cuestión que en la ciudad preexistente

europea era casi del todo imposible por la falta de espacio para la traza urbana. Lo

primero era determinar el lugar físico desde donde se haría el trazado, y ese espacio

fue la plaza mayor.

El ordenamiento urbano debía realizarse en función a tres elementos: plazas, solares

y calles, definiendo las áreas edificables y las no edificables, los espacios públicos y

privados, y las calles tenían que ser lineales y perpendiculares y paralelas, con una

trama perfectamente ortogonal. Se pretendía además, que se integrara el núcleo

urbano y el contexto rural circundante ya que la jurisdicción de la ciudad se

ampliaba en un perímetro amplio, controlando una región que dependía en todo

de la ciudad.

En muchas ocasiones, sin embargo, los colonizadores españoles tuvieron que

adaptar esas nuevas perspectivas al modelo preexistente, la orografía, el clima y la

finalidad de la ciudad pudiendo distinguirse: ciudad fuerte, ciudad enlace, ciudad

etapa, ciudad sobre población indígena, ciudad minera y ciudad institucional.

Elementos

La estructura urbana está planificada hasta en los más mínimos detalles y la trama

ortogonal aparece definida como un elemento de control del territorio. El

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

16

articulador de la vida urbana es la Plaza Mayor que es centro administrativo,

religioso y económico. Sus características son:

- Trazado geométrico, “a cordel”

- “cuadrícula española”. Las calles rectas se cortan formando manzanas

trapezoidales (retícula), rectangulares (retícula ortogonal) o cuadradas

(cuadrícula), la más frecuente y al que se debe la denominación.

- plaza mayor. De forma rectangular con un largo que debía ser una vez y media su

ancho. A ella confluían las

cuatro calles principales

de la ciudad y era posible

la instalación de tiendas y

comercios recordando la

plaza pública medieval,

pero también servía como

sitio para

conmemoraciones y

ceremonias tan propias de

las monarquías de la Edad

Moderna. En ella solían estar situados el centro del poder religioso (Catedral) y el

político-militar (Cabildo). La plaza mayor es el centro de la actividad ciudadana,

lugar de esparcimiento y al mismo tiempo centro de reuniones políticas y

celebración de fiestas y espectáculos

- edificios públicos. Casas reales, iglesias, aduanas, cabildos, casi todos ellos situados

o en la Plaza Mayor o en sus alrededores. Eran edificios singulares y perfectamente

identificables

- calles. Debían ser anchas en lugares cálidos, y estrechas en los lugares fríos. Deben

ser lo suficientemente anchas como para permitir la entrada de tropas a caballo y

al igual que en las ciudades europeas no pueden tener arbolado que impida el

tránsito

- manzanas y cuadras. Todo el territorio se dividió en manzanas de 140 varas de

lado, y estas divididas en cuatro “suertes”. El modelo de ciudad incluye una forma

típica de parcelación. Consiste en dividir las manzanas en cuatro partes cuadradas

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

17

iguales. Las parcelas que rodean la plaza son ocupadas por los edificios de la

administración civil y religiosa; las viviendas más próximas son ocupadas por los

conquistadores y funcionarios, y gradualmente hacia el exterior por el resto de las

clases sociales.

La prolongación de la cuadrícula sirve de soporte a la extensión de la ciudad en

todas las direcciones, prescindiendo de las características del terreno. Así nos

encontramos con tres tipos distintos de propiedades:

- ejido y dehesa. El ejido se situaba a las afueras de la ciudad y conservaba la trama

reticular, pero se reservaba para futuras ampliaciones urbanas. La dehesa era de

uso común y se reservaba para el pasto de animales

- chacras, o terrenos de propios. Situadas inmediatamente después de las dehesas y

el ejido, eran territorios de 180 hectáreas dedicadas al cultivo del cereal y a la cría

de ganado. Era el territorio agrícola del cual dependía la ciudad para su

aprovisionamiento y también era terreno comunal

- estancias. De superficie mayor, unas 2.000 hectáreas, eran las grandes

explotaciones agrícolas.

ETAPAS

Las primeras poblaciones se establecen en las tres islas mayores del Caribe: Santo

Domingo, Cuba y Puerto Rico. La mayor parte de las fundaciones cambian varias

veces de lugar hasta asentarse definitivamente y su trazado tiene carácter semi-

regular alrededor de una plaza mayor.

Una segunda etapa está representada por las primeras ciudades fundadas en el

continente, 1519, como Veracruz y la antigua Panamá; en ellas ya adivina la

tentativa de formalizar un modelo basado en un entramado regular de calles y

manzanas alrededor de una plaza central.

En una tercera etapa, ya se pone en práctica la ciudad trazada a "cordel y regla".

Esta ciudad regular se adivina en el trazado proyectado por Alonso Bravo en 1521

para México, sobre las ruinas de la ciudad lacustre de Tenochtitlan. El esquema es

una malla rectangular uniforme con el gran vacío de la plaza mayor, una estructura

urbana desconocida en Europa: la retícula ortogonal.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

18

Finalmente, en 1535, con la fundación de Lima, se consolida el modelo más

generalizado, el de la cuadrícula, en el que destaca el gran desarrollo de las

parcelas destinadas a solares urbanos y asignados a cada poblador, lo que da

lugar a ciudades de bajísima densidad y abiertas hacia un territorio sin límites

LAS “REDUCCIONES” COMO MODELO URBANO

Las “Reducciones” jesuíticas guaraníes fueron un conjunto de 30 poblados

misioneros fundados a partir del siglo XVII por la Compañía de Jesús para

evangelizar a los guaraníes y se sitúan en Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú.

(Virreinato del Perú y Virreinato de Rio de la Plata). La primera se levantó en 1906 en

San Ignacio Guazú.

Todas las reducciones seguían el mismo modelo en organización social y política. El

gobierno local lo tenía un cabildo formado por los propios indígenas pero sometido,

como cualquier otro municipio a la autoridad de un corregidor. En este cabildo

estaban los caciques del pueblo que eran la máxima autoridad. Además cada

subdivisión de la reducción estaba al mando de un comisario y las reducciones

también contaban con un escribano, un contador, una persona encargada de los

almacenes, etc., cargos que al principio ostentaban los propios jesuitas y que

paulatinamente fueron entregados a miembros guaraníes.

Al suprimirse la compañía de Jesús en 1773, las reducciones sufrieron un proceso de

deterioro. Algunas quedaron al mando de franciscanos, dominicos o mercedarios,

Primera etapa

trazado semi-rregular

fundamentalmente

en las islas del Caribe

Segunda etapa

primeras ciudades del continente

entramado regular

Tercera etapa

trazado a regla y cordel

retícula ortogonal

Cuarta etapa

se consolida el modelo en cuadrícula

reparto de parcelas con baja

densidad de población

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

19

pero su gestión ya no fue la misma, disminuyendo el número de pobladores que

volvieron a refugiarse en la selva. Finalmente la independencia de las colonias

americanas terminó por destruir muchos de sus edificios

Características

Las misiones de los jesuitas en América tenían una doble misión:

- por un lado la evangelización de los pobladores indígenas

- la adaptación a la vida occidental de dichos pobladores.

Las Ordenanzas de población (Leyes de Indias) que imponían una planificación

urbana a las ciudades fundadas por los

conquistadores, pareció no afectar al

modelo de las misiones ya que las variantes

fueron muchas y cada una adaptada al

territorio, aunque sí tienen algunos rasgos en

común:

- calles

- manzanas similares divididas en solares cada una de ellas para una familia, pero

era una área residencial sin propiedad privada (los indígenas no conocen la

propiedad privada) sino colectiva, residiendo en “casas comunales”

- plaza central. Función religiosa básicamente, y centro comunal donde realizar

ceremonias y las fiestas indígenas. A su alrededor se instala la iglesia, el colegio,

talleres artesanos, y el cementerio

- iglesia en la plaza. Centro del mundo

religioso, situado casi siempre en alto

- colegio-residencia para los niños,

situado a un lado de la plaza

Todas estas características que recogen

las Leyes de Indias, ya fueron puestas en

marcha por los franciscanos en el

Particularidades

Inserción en el paisaje

Cambios en la distribución de las viviendas

Utilización de materiales perecederos

Cementerio con segregación por sexos

Residencia para viudas

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

20

Paraguay y la tipología siempre era la misma: núcleo central con plaza e iglesia,

rodeado de manzanas irregulares.

Ejemplos

SAN IGNACIO MINÍ, ARAGENTINA

REDUCCIÓN, ARAGENTINA

FUNDACIONES PORTUGUESAS

Las fundaciones portuguesas del Brasil completaron el proceso de urbanización

durante el proceso colonizador de

los siglos XVI y XVII, si bien la acción

portuguesa se dilató en el tiempo

hasta bien entrado el siglo XVII.

Además se vio empañada por la

guerra económica mantenida con

los holandeses en la zona de Asia, y

que de manera indirecta terminó salpicando en enfrentamientos armados en

América.

Casi todas las ciudades fueron portuarias, dedicadas al comercio, y reproducían

modelos peninsulares.

HOLANDESAS

Las fundaciones holandesas en América son consecuencia de las luchas

comerciales contra portugueses e ingleses, por lo que su trazado incluye siempre un

fortín defensivo y grandes murallas con trazado regular.

Fundaciones holandesas son Recife (Brasil) Batavia, Actual Yakarta, o Nueva

Ámsterdam, actual Nueva York.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

21

FRANCESAS

Las primeras exploraciones en América del Norte por parte de franceses e ingleses

se llevaron a cabo a mediados del siglo XVI y

casi de forma simultánea por el norte y el sur.

A través del río San Lorenzo en el actual

Canadá, se llegaría en 1580 a Montreal y

Quebec, y por el sur, remontando el

Mississippi, a la zona de Louisiana, lo que es

el actual Nueva Orleans.

Los franceses emplazados en el norte, fueron

ganando terreno y asentándose en

pequeñas comunidades. El esquema era

parecido a los de los españoles del sur con una plaza central en torno a la cual

situar las viviendas, pero debido al clima y a la peligrosidad del territorio, rodeada

con una empalizada de madera y en su interior se situaban pequeñas zonas de

cultivo.

INGLESAS

El sistema británico era muy distinto del de todos los demás. El territorio podía ser

gestionado directamente por la corona o por compañías comerciales, además de

que se podían obtener permisos para la instalación de “ciudades libres” dentro del

territorio real.

Los primeros emplazamientos sufrieron grandes dificultades y la penetración hacia el

interior del continente fue lenta, razón por la cual las principales fundaciones se

situaron durante el siglo XVII en la costa. Para motivar el asentamiento, se realizó un

reparto de tierras donde establecer grandes poblaciones lo que propició un efecto

llamada entre la población inglesa que comenzó a emigrar a los nuevos territorios.

ARTE Y DISEÑO DEL ESPACIO: LA CIUDAD BARROCA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 7

22

Las malas condiciones en las que se vivía en las ciudades inglesas, con frecuentes

incendios y epidemias, hizo que en 1662 se redactara el Acta para Construir una

Ciudad aplicable tanto en Inglaterra como

en el continente americano y que

racionalizaba no solo las construcciones en

las Islas Británicas, sino que servía de

modelo para América. En base a ella se

crearon York Town (1691), Marlborough

(1692), Fredericksburg (1721), Alexandria

(1749), Charles Town (1742) o Annapolis

(1718)

La agricultura era la base de la economía

de los colonos: tabaco, algodón

fundamentalmente, razón por la cual el reparto de las explotaciones se hizo a través

de grandes propiedades sobre todo con la Compañía de Londres.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/urbanismo/box-model.html

CHUECA GOITIA, F.- “La ciudad barroca” La ciudad. Recorrido por su historia. FCC-

CINTERCO. Barcelona 1998 pp. 193-249.

MINGUEZ, Víctor; RODRÍGUEZ, Inmaculada.- Las ciudades del Absolutismo. Arte,

urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos XV-XVIII.

Universidad Jaume I. Castellón de la Plana 2006.

NAVARRO SEGURA, Mª I. “Las fundaciones de ciudades y el pensamiento urbanístico

hispano en la era del descubrimiento” Scripta Nova. Revista electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona vol X, nº 218 (43) agosto

2006 http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-43.htm