arte mesopotamico

8
Historia La cronología es muy confusa y difícil y está continuamente sometida a revisiones. 3000 - 2350 Perido Sumerio Los sumerios venían de oriente, probablemente de zona montañosa. Se asentaron en la Baja Mesopotamia y desecaron la zona, organizaron un sistema de canalizaciones y fundaron las primeras ciudades. Ya hay noticias de ellos a finales del IV milenio. Era un pueblo pacífico que vivía de la agricultura. Su organización política era en ciudades estado. su capital fue Ur. 2350 - 2150 Periodo Acadio En este momento surge la figura de Raigón, que somete a los sumerios y crea un gran imperio, una primera unificación (él se autodenomina "Rey de las cuatro partes del mundo"). Con Naram-Sin, su hijo o nieto, se dio un periodo de esplendor, pero no duró mucho, ya que los Guti, procedentes de Irán, invaden la zona y desplazan al rey, pero entre los sumerios surge la figura de Ur-Namu, que va a dar paso a: 2150 - 2015 Peridod Neosumerio La III dinastía de Ur. Durante este periodo destaca la figura de Judea, que sitúa la capital en Lagash. Es un momento de esplendor no demasiado largo pero muy rico. 2000 - 1530 Primer Inperio Babilónico Los amorreos, procedentes de oriente, derrotan a los sumerios y se asientan en Babilonia. El monarca más representativo es Hammurabi y con él se da el momento de mayor esplendor, hacia el 1750 a.C. aproximadamente XV- XII Periodo de los Hititas Los Hititas se hacen con el poder, destruyendo Babilonia. Se trata de un pueblo guerrero, por lo que no dejan manifestaciones muy interesantes. XI-X Tiempo de Consfusión IX- 626 Segundo Imperio Babilónico Los Asirios a través de muchas guerras se van haciendo con el poder y crean un nuevo imperio extendiéndose hacia Siria, Palestina, Egipto, etc. se trata de un pueblo guerrero e invencible, pero está sometido a numerosos golpes de Estado. 626-539 Año en el qe muere Asurbanipal, momento en el que el Imperio se disgrega y queda reducido a la zona de Asiria hasta que Nabocolosal

Upload: luis-angel-de-la-flor-fernandez

Post on 25-Jul-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte Mesopotamico

HistoriaLa cronología es muy confusa y difícil y está continuamente sometida a revisiones.

3000 - 2350 Perido SumerioLos sumerios venían de oriente, probablemente de zona montañosa. Se asentaron en la Baja Mesopotamia y desecaron la zona, organizaron un sistema de canalizaciones y fundaron las primeras ciudades. Ya hay noticias de ellos a finales del IV milenio. Era un pueblo pacífico que vivía de la agricultura. Su organización política era en ciudades estado. su capital fue Ur.

2350 - 2150 Periodo AcadioEn este momento surge la figura de Raigón, que somete a los sumerios y crea un gran imperio, una primera unificación (él se autodenomina "Rey de las cuatro partes del mundo").

Con Naram-Sin, su hijo o nieto, se dio un periodo de esplendor, pero no duró mucho, ya que los Guti, procedentes de Irán, invaden la zona y desplazan al rey, pero entre los sumerios surge la figura de Ur-Namu, que va a dar paso a:

2150 - 2015 Peridod NeosumerioLa III dinastía de Ur. Durante este periodo destaca la figura de Judea, que sitúa la capital en Lagash. Es un momento de esplendor no demasiado largo pero muy rico.

2000 - 1530 Primer Inperio BabilónicoLos amorreos, procedentes de oriente, derrotan a los sumerios y se asientan en Babilonia. El monarca más representativo es Hammurabi y con él se da el momento de mayor esplendor, hacia el 1750 a.C. aproximadamente

XV- XII Periodo de los HititasLos Hititas se hacen con el poder, destruyendo Babilonia. Se trata de un pueblo guerrero, por lo que no dejan manifestaciones muy interesantes.

XI-X Tiempo de Consfusión

IX- 626 Segundo Imperio BabilónicoLos Asirios a través de muchas guerras se van haciendo con el poder y crean un nuevo imperio extendiéndose hacia Siria, Palestina, Egipto, etc. se trata de un pueblo guerrero e invencible, pero está sometido a numerosos golpes de Estado.

626-539Año en el qe muere Asurbanipal, momento en el que el Imperio se disgrega y queda reducido a la zona de Asiria hasta que Nabocolosal destruye Nínive en 620 a.C. haciéndose con el poder y los persas lo destruirán en 539 a.C.

ReligiónLa religión en el mundo Mesopotámico domina todo y permanece más o menos inalterable hasta la conquista musulmana.

Está basada en un principio en las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma, primero con símbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios de los dioses.

Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa Inanna, que más tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa más venerada. Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin será la luna y Shamash el sol. A estos se les van a unir otros dioses que van a ser venerados sólo en algunas zonas, como Assur en Asiria o Marduk en Babilonia.

Page 2: Arte Mesopotamico

Pese a ser extremadamente importante, la religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en Egipto. También creen en espíritus maléficos y demonios, creencia que sí va a influir en el arte pues hay numerosas representaciones artísticas para espantar a estos espíritus ya que, entre otras cosas, creían que estaban relacionados con las enfermedades.

Tienen un concepto pesimista y negativo de la vidaterrena y de la de ultratumba. Esto explica por qué no existe el mismo culto a los muertos que el que hay en Egipto. Los actos religiosos son muy simples, están basados en la oración y en el cuidado de los dioses, para lo que los sacerdotes van a tener una gran importancia. El rey va a ser la figura favorita de los dioses, hasta tal punto que los reyes van a tomar uno de los atributos de los dioses, los cuernos.

Ligado a la religión hay un mundo que en Mesopotamia tuvo un gran auge: la magia, especialmente la relacionada con la observación de los astros, la astrología, de la que los pueblos mesopotámicos van a tener un gran conocimiento que transmiten a otros pueblos.

Los templos van a ser grandes complejos que se van desarrollando a través de las distintas épocas y en ellos se da una gran burocracia. No es sólo una institución religiosa, sino también política y administrativa. Así, en torno al recinto religioso se van a construir una serie de estancias e incluso el palacio del rey. El monarca va a ser el que debe construir los templos. Así, el rey-sacerdote pone la primera piedra de estas construcciones, que para los mesopotámicos era muy importante, por lo que hay muchas representaciones de este hecho.

SociedadLas ciudades están aglomeradas en unas ciudades-Estado que son autónomas e independientes y que están gobernadas por un monarca que dirige el ejército, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. Es el dueño y señor de todo el territorio.

Hay dos tipos de nobleza: la nobleza cortesana y la nobleza empleada, o bien en el ejército o en la administración. También hay escribas, aunque no están representados como en Egipto, pero que también están muy bien considerados y están ligados al templo. La clase urbana está formada por mercaderes y artesanos. Por debajo se sitúan los campesinos y por último los esclavos.

Esta sociedad está bien organizada desde un principio. Prueba de ello es la legislación que hay desde muy pronto, como la de Ur-Namu, que es la más antigua, de la época neosumeria, o el código de Hammurabi, ya de época babilónica.

Este desarrollo de los pueblos se ha podido estudiar gracias a su conocimiento de la escritura. Se conoce desde finales del IV milenio, con los sumerios. Se trata de una escritura cuneiforme, llamada así por el aspecto de los trazos, que es en forma de cuña. La escritura ha aparecido en tabletas de arcilla blanda y era realizada con un buril o cálamo, con los que se van haciendo los trazos, tras lo que se cuecen las tabletas, para que se endurezcan. Las primeras tabletas eran funcionales, escritas en ladrillos en los cimientos de los templos, y luego ya apareció en relieves, en materiales duros, etc.

La escritura cuneiforme se conoce desde 1802 gracias a Groterfend que descifró la estela persa de Behistun, que estaba escrita en tres lengua: persa, acadio y elamita. Se sabe de la existencia de bibliotecas, pero han desaparecido. La más importante fue la de Nínive.

El pueblo mesopotámico estuvo muy desarrollado y fue poseedor de gran cultura. Fueron los grandes conocedores de la astrología: conocían planetas, movimientos, constelaciones, inventaron el horóscopo, etc.

También tenían grandes conocimientos de medicina y cirugía, de lo que quedan notas, por ejemplo, en el código de Hammurabi.

Page 3: Arte Mesopotamico

Sobresalieron en el cálculo matemático y en las operaciones mercantiles. También tenían grandes textos relacionados con el mundo de la literatura: hay restos de poemas épicos, oraciones, textos didácticos, etc., pero siempre con una finalidad práctica, que era la continua exaltación del poder, un continuo carácter político y religioso.

Las artes plásticas también tenían esta finalidad, no existe la motivación estética, por ello no se conocen nombres de artistas, ya que sólo sirven para exaltar al poder con un matiz propagandístico.

Arte Sumerio

El arte del periodo sumerio tiene especial brillo en la escultura.

La escultura sumeria tiene una serie de características que la hacen específica y que van a transmitir:

Realizan escultura de bulto y de relieve, ambas con las mismas características. Utilizan como material la piedra caliza o el alabastro yesoso o alabastrín, que

da una mayor finura en la ejecución. Los temas tratados son de la realidad cotidiana, lo que les da un interés

histórico muy grande. No va a haber la fantasía de Egipto porque la religión no es el centro temático.

Especialmente se tratan temas de la paz o de la guerra, y suelen llevar inscripciones que las explica.

Las figuras no se estudian como una unidad, sino como un conjunto de partes, por lo que no siempre hay proporción.

Suelen ser figuras rechonchas que muestran un gusto por las formas angulosas (en los codos, hombros…)

La cabeza suele estar rapada o con trenzas, muchas veces no tienen cuello y la cara suele tener grandes ojos y la nariz muy marcada y curva (por ello se les llama "figuras de perfil de pájaro"). La boca sonríe ligeramente, se dice "expresión del gozo del orante". Los hombres suelen llevar barba larga.La postura de los brazos es siempre la misma: los brazos delante del pecho y una mano, normalmente la izquierda, forma un puño, que coge la otra mano. Esto cambiará en la época neosumeria.

Su indumentaria suele ser siempre igual: un kaunakes, algo similar a un manto, que en el hombre va de cintura para abajo y que en la mujer cubre desde los hombros. Es una piel de animal, normalmente oveja, que a veces llevan por la parte vista de la lana o a veces con la parte de la piel. La primera aparece llena de curvaturas y es lo más frecuente, mientras que en la segunda aparece lisa con unos flecos debajo.

En los relieves, las figuras forman frisos y a veces hay simetría. Hay una jerarquización por tamaños y el fondo es liso, sin paisaje. Al igual que en Egipto, también tiene doble punto de vista, de frente y de perfil.

Esculturas de bulto redondo

Algunas de las mejores obras de la escultura sumeria de bulto redondo son:

Grupo Escultórico de Tell-AsmarEs un grupo muy antiguo, es de las primeras esculturas sumerias encontradas.

Page 4: Arte Mesopotamico

Este grupo está formado por doce esculturas de pequeño tamaño, dos femeninas y las demás masculinas. Se encontraron en las ruinas de un templo, quizá se guardaron para esconderlos de una invasión. Están realizados en alabastrín.

Las figuras son de distintos tamaños y todos están en la misma postura. Los más grandes son dos figuras, una de mujer y otra de hombre, que se suponen que son el príncipe y una sacerdotisa (por lo que lleva en las manos) o la espoa del príncipe. Tienen los ojos muy abiertos en los que se incrustaban conchas o lapislázuli, pero en algunas figuras faltan. Llevan el kaunakes con la piel vista. Los pies asoman por debajo y están prácticamente sin trabajar.

El Intendente de Ebih-ilEs algo más tardía y es muy representativa. Se trata de una figura sedente que está sobre una especie de taburete. Es pequeña y rígida y está realizada en alabastro yesoso. No tiene pies. Viste un kaunakes en el que se ven los vellones de lana, que dan algo de movilidad con sus curvas y que marcan un contraste con los brazos, que son muy lisos. Presenta formas angulosas, especialmente en los codos. Lleva la cabeza rapada y barba. Los ojos son muy grandes y expresivos, con lapislázuli incrustado y muy contorneados. Sobre los ojos tiene unas cejas unidas y muy arqueadas, rellenas; esto será muy común y se desarrollará en el neosumerio. La nariz es grande y la boca pequeña, esbozando una sonrisa. Tiene los hombros anchos y las manos en la postura característica.

La cortesana o la cantante de Ur-NanshaCumple las mismas características, pero está rota. Está realizada en alabastro yesoso. Está semidesnuda y se recoge el kaunakes de manera que las piernas, que están cruzadas, quedan al descubrierto. Tiene la sonrisa más acentuada y el pelo muy simétrico y simple que le cae por detrás.

Page 5: Arte Mesopotamico

La Gran SacerdotisaEs una figura femenina sentada sobre un trono que está trabajado. Lleva el kaunakes visto desde el cuello. Lleva un tocado sobre la cabeza, que sobresale en altura, es liso y deja ver el pelo, que está recogido. Los rasgos no están tan marcados como en la cantante.

La dama de WarcaEs muy importante. Posiblemente formaba parte de una escultura de tamaño casi natural, pero la cabeza sólo mide unos 20 cm. Está realizada en alabastro. Nos da una textura muy fina en el trazado del rostro. Tiene los ojos huecos y grandes, pero no tan exagerados como en las anteriores.

Mantiene la forma de las cejas, que también están huecas. Tiene una expresión serena y tranquila y guarda una mayor proporción. Seguramente llevaría una peluca o un tocado (debido a la ranura) que no se ha conservado, pero que lo más probable es que fuera de oro, como el de la reina Puabi o Shubar.

RelievesLos relieves aparecen en placas conmemorativas, con las hazañas del rey, de carácter religioso o de la vida cotidiana.

Suelen tener un tamaño pequeño. Normalmente se realizan en piedra caliza y son bajorrelieves, en dos planos o ligeramente modelados. Las placas suelen ser ligeramente cuadradas o rectangulares y lo más frecuente es que tuvieran un agujero que hace pensar que se usaban en algunas ceremonias de carácter religioso, aunque éste no sea el tema, y así este agujero sería para que se pudiera verter libaciones o la sangre de los sacrificios.

También es posible que fuera para edificios y así se colocarían en la pared. Esto explicaría que sólo tengan la decoración en un lado.

Estela de Ur-NinaCumple todas estas características. Hay una simetría compositiva y una jerarquización por tamaños. Hay inscripciones que dicen quiénes son los personajes. Está representado el momento de la coloración de la primera piedra de un templo. A la izquierda, arriba, aparece el rey con un cestillo sobre la cabeza. Detrás de él está el copero, en un tamaño mucho más pequeño, igual que aparece en la franja inferior. A la derecha, todavía en el registro superior, aparecen sus hijos, un sacerdote y un dignatario, todos en actitud orante.

En el registro inferior el rey está sentado con una copa en la mano derecha celebrando la construcción del templo. La mano izquierda la tiene sobre el pecho. Detrás aparece el copero y delante tres hijos del rey y un hombre.

Estela la de los Buitres e Estela de EnnatumEn esta estela están representados el rey Ennatum y el rey Nigirsu. Es un relieve más plano que el anterior y realizado en piedra caliza también. Narra una hazaña del rey en relación con la conquista y la guerra. Se ha perdido una gran parte. Era muy grande, casi un metro y medio, ya que seguramente estaría al aire libre, y por ello están decorados los dos lados. Uno de ellos está dividido en frisos: en el superior aparece el monarca dirigiendo a su ejército. En el siguiente el rey está sobre un carro lanzando un dardo y llevando el carro, y detrás de él el ejército. Los dos frisos siguientes muestran el campo de batalla lleno de cadáveres a punto de enterrar y el rey haciendo orar a los dioses. Aparecen buitres devorando a los muertos, de ahí el nombre de esta estela. En el otro lado aparece el rey Ningirsu q con una mano coge una red donde están los enemigos y con la derecha una maza.

Relieve de Tell el ObeidApareció fragmentado en Tell el Obeid y se ha colocado así como si fuera un dintel pero no se sabe cómo estaba realmente. Las columnas son de madera y están recubiertas de mosaicos de colores con formas geométricas. La parte de arriba está realizada en piedra. El relieve, que es un altorrelieve, es muy interesante ya que muestra el gran realismo con el que realizaban los

Page 6: Arte Mesopotamico

animales, especialmente visible en los ciervos. El águila es leontocéfala, es decir, tiene cabeza de león, y tiene cobijados bajos sus alas a los dos ciervos (simetría). No se conoce su simbolismo, parece que tenía una simbología religiosa aunque en un principio se pensó que era heráldico.

El estandate de UrTiene forma trapezoidal, está decorado por todos sus lados. Se Llama así porque lo llevaban con un palo los guerreros encontrados en la tumba, pero otros arqueológicos dicen que era la caja de un instrumento musical. Está realizado en madera recubierta con lapislázuli y nácar. Las caras están divididas en frisos y una es una escena de guerra y la otra de paz. Se lee de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Los frisos están separados por una decoración de motivos geométricos. Es muy interesante por ser un documento histórico: carros, vestimenta, armas, etc.

En la cara de la guerra aparecen carros llevados por animales. Hay cuerpos desnudos y tumbados, que son los prisioneros. Los vestidos son los guerreros, que están llevando al rey, que está arriba, a los prisioneros. En la cara de la paz aparecen los súbditos que llevan ofrendas que han saqueado a los enemigos al rey. También tiene un sentido procesional. El rey está sentado con los cortesanos, tomando un banquete. Hay una ligera jerarquización. Todos están sentados en la misma posición y con copas. Hay músicos arriba a la derecha.

El Arpa de UrTambién se encontró en la tumba. Madera mixta, oro y lapislázuli. Cabeza de toro recubierta de una lámina de oro y ojos de lapislázuli. Decoración figurada en la parte delantera de la caja también con incrustaciones y alrededor de la caja cenefa geométrica. Escenas de carácter simbólico que se repiten en distintas piezas. Son tres frisos: arriba animales encaramados a un árbol, el árbol de la vida, hombre toro con dos leopardos entre las piernas y dos animales luchando, normalmente león y toro.

Macho CabríoEs pequeño. Se apoya en una base también de nácar, lapislázuli y láminas de oro y plata. No se sabe seguro a quien pertenecía. Se apoya en el árbol de la vida. Posiblemente su representación está relacionada con la idea de la fecundidad, o quizá es remate de instrumento musical o una especie de objeto de carácter litúrgico o religioso. Por dentro betún. Importante porque nos muestra cómo realizaban la orfebrería.

El Tocado de la Reina PuabiRealizado con laminillas de oro para las hojas. Flores semejantes a flechas. También nos muestra cómo era su orfebrería.

El Casco de MeskalamdugEs de oro. Aparece en la tumba. No tanto para luchar sino para colocarlo para enterrarle. Se metía en la cabeza y por ello hay agujeros para orejas. Decorado fingiendo el pelo y semejante al que se ve en la estela de los buitres. Cinta que se trenza y que queda recogida detrás.