arte-islmico-1196024796759370-2

85
ARTE ISLÁMICO

Upload: jesusarjona05

Post on 16-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

as

TRANSCRIPT

Page 1: arte-islmico-1196024796759370-2

ARTE ISLÁMICO

Page 2: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 3: arte-islmico-1196024796759370-2

1-INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA.

Orígenes y expansión. Fases:1) Dinastía Omeya (661-750). Fue el periodo en el cual los musulmanes

alcanzaron su máxima extensión territorial, tanto en Occidente con la conquista de las regiones pobladas por bereberes en el Norte de África y la entrada en la Península Ibérica (711), terminando con el reino visigodo; como en Oriente, donde llegaron a la India. Situaron la capital en Damasco.

2) Dinastía Abbasida (750-945). Fue una época de disgregación política en la que las autoridades políticas ya no coincidían con las religiosas, como habían ocurrido en la etapa anterior. Aparecieron numerosos estados islámicos (Ejemplo: el Emirato y el Califato en la Península Ibérica). Establecieron la capital en Bagdad

3) Dinastías turcas:• -Turcos selyucidas (1050-1250). Controlaron Persia, Asia Menor,

Mesopotamia e influyeron en Egipto.• -Turcos otomanos (s. XIII- s. XX). Desde Asia Menor crearon un Imperio que

se extendió por el Norte de África, Siria, Mesopotamia, Arabia y la zona de los Balcanes (Europa).

Page 4: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 5: arte-islmico-1196024796759370-2

Fases del dominio musulmán de la Península Ibérica.

1-Emirato dependiente de Damasco (711-756).

2-Emirato independiente (756-929).

3-Califato de Córdoba (929-1031).

4-Primeros Reinos de Taifas (1031/5- 1085)..

5-Periodo Almorávide (1086-1130).

6-Segundos Reinos de Taifas (1144-1157).

7-Periodo Almohade (1157-1195).

8-Periodo Nazarí (1237-1492).

Page 6: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 7: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 8: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 9: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 10: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 11: arte-islmico-1196024796759370-2

Los componentes más significativos del Islam –palabra que significa sumisión a la voluntad de Dios- son:

- El monoteísmo

- El profeta

- El libro sagrado para los musulmanes es el Corán (viene del vocablo árabe “Quram”, que significa lectura, predicación 

Entre los deberes religiosos de los musulmanes están:

1-La profesión de fe.

2- La oración.

3-El ayuno durante el mes del Ramadán .

4-La limosna.

5-La peregrinación, al menos una vez en la vida a la ciudad de la Meca..

6-La guerra santa, que se recomienda en el Corán y tiene como finalidad luchar contra los infieles para defender y propagar el Islam.

 

Page 12: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 13: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 14: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 15: arte-islmico-1196024796759370-2

ARQUITECTURA

Page 16: arte-islmico-1196024796759370-2

Rasgos Generales.1) Es un arte esencialmente arquitectónico, a causa de motivaciones religiosas,

ya que el Corán, libro sagrado musulmán, prohibe las representaciones de figuras humanas o animales, de ahí que la pintura y la escultura no tuvieran apenas relevancia como manifestaciones artísticas.

2) La arquitectura islámica tomó componentes de los pueblos que dominaron (bizantinos, persas, visigodos, coptos, etc.) sintetizándolos. En el caso de la arquitectura hispano-musulmana el aporte de elementos arquitectónicos anteriores vino de:

a-La arquitectura visigoda: el arco de herradura.

b-Elementos hispanorromanos:

Aparejo de soga y tizón.

Empleo de capiteles corintios o derivados de estos.

La alternancia de materiales diferentes (piedra y ladrillo) en las dovelas de los arcos. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba, influencia tardorromana -Acueducto de los Milagros, Mérida-).

• Por otra parte en el arte hispano-musulmán hay que tener en cuenta las permanentes relaciones artísticas con el Norte de África,

Page 17: arte-islmico-1196024796759370-2

3) En cuanto a los materiales empleados fueron normalmente pobres: ladrillo, mampostería, yeso, madera... La piedra fue muy poco usada puesto que precisaba mayor trabajo en su extracción y labrado que los materiales citados.

4) Los edificios que se hicieron eran de poca altura y los musulmanes buscaron ante todo la extensión espacial latitudinal, ello explica que las construcciones no precisasen gran resistencia en los elementos sustentantes (pilares y columnas delgados) y que los sostenidos (arcos y cúpulas) tuvieran gran número de veces un mero sentido decorativo.

5) Se le dio un enorme relieve a la ornamentación de los interiores de los edificios (temas vegetales, geométricos, epigráficos, polícromos, etc.). En cambio los exteriores eran sencillos, modestos y desprovistos de decoración.

6) Por lo que se refiere a los elementos sustentantes se emplearon pilares y columnas, predominando estas últimas, que eran por lo general delgados, ya que no debían soportar excesivo peso de las techumbres.

Page 18: arte-islmico-1196024796759370-2

7) Los capiteles que observamos en el arte islámico son de múltiple tipología:-El capitel corintio, procedente de Roma y Bizancio, pero que se distingue en esos momentos porque las hojas de acanto estaban tratadas de forma plana, eran muy menudas y esquemáticas. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba).-El capitel de panel o nido de avispas, con decoración vegetal hecha con la técnica al trépano, propio del arte hispano-musulmán. (Ejemplo: Medina Azahara).-El capitel cúbico (En forma de cubo) y el cilíndrico (decorado con cintas). Solían ir juntos, conformando un capitel de dos cuerpos (Ejemplo: Alhambra de Granada).

8) En cuanto a los tipos de arcos de los que se sirvieron los arquitectos musulmanes fueron muy diversos, entre ellos están:-El arco de herradura. - Arcos lobulados (tres lóbulos) y polilobulados (más de tres). -Arcos entrecruzados o entrelazados, -Arco de herradura apuntado, -Arco mixtilíneo,

Page 19: arte-islmico-1196024796759370-2

-Arco de medio punto. - Arco de medio punto peraltado. (Periodo nazarí).-Arco de mocárabes (periodo almohade y nazarí).

9) Los tipos de bóvedas eran asimismo muy diversos en el arte islámico. Se empleaban mucho las cúpulas, con significado de exaltación del poder de un personaje o símbolo de la majestad divina (trono del palacio o mihrab de las mezquitas).

• La bóveda típica hispano-musulmana es la formada por cúpula a base de gallones y con nervios cruzados en los extremos, dejando el espacio central libre, es la que recibe le nombre de bóveda califal - o de arcos entrecruzados- (Ejemplo: Mezquita de Córdoba).

• También se utilizaron las de medio cañón, de cañón apuntado, de mocárabes, etc.

• En ocasiones el edificio se cubre de forma adintelada y con techumbre con molduras de madera u otros materiales (artesonado).

Page 20: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 21: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 22: arte-islmico-1196024796759370-2

MAKSURA

Page 23: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 24: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 25: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 26: arte-islmico-1196024796759370-2

10) La arquitectura islámica decoró con profusión el interior de sus edificios, pero en ellos no aparecían motivos humanos o animales (por las prohibiciones religiosas). Eran frecuentes los motivos como:a) Los vegetales (atauriques). Se trata de tallos vegetales, de los cuales a tramos regulares salen otros tallos secundarios, que se pueden escindir o reintegrarse al tallo principal, y se suelen disponer de manera simétrica.b) Composiciones a base de líneas que generaban figuras geométricas, componiendo estrellas y polígonos variadísimos, en los que se cruzaban los trazos a manera de lazos (lacería).c) Decoración epigráfica, por medio de letras árabes (de trazos rectos: cúfico; o cursivas: nesjíes). Acostumbraban a dejar inscripciones dedicatorias de un personaje que mandaba construir el edificio, versos del Corán , etc.d) Decoración policromada, a base de los mosaicos de azulejos de cerámica policroma.

Page 27: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 28: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 29: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 30: arte-islmico-1196024796759370-2

B) La ciudad musulmana.• El proceso de formación de la ciudad musulmana, el más usual, era por el

sistema de yuxtaposición de casas, unas al lado de otras, sin ningún tipo de plan preconcebido (crecimiento “biológico” u orgánico”). El trazado de las calles se hacía más en función de las casas particulares que de los servicios generales de la ciudad; y suele ser un laberinto de calles estrechas, enrevesadas (que daban numerosas vueltas), muchas de ellas sin salida (“ adarves”). Esta disposición se debía a considerar la calle no como un sitio de paseo sino de tránsito rápido. Además en las casas predominaban los pisos volados (los que sobresalen al exterior) y arcos que comunicaban unas casas con otras.

• El centro cívico de la ciudad era la “medina”, ciudad amurallada -con varias puertas que la comunicaban al exterior-, donde se ubicaban los principales mercados (zocos), el Alcázar o residencia gubernativa, la mezquita principal, y a la cual rodeaban los barrios que se situaban fuera del recinto de la muralla (“arrabales”).

• En algunas pequeñas plazas se situaban zocos o mercados; que constituían la zona comercial por excelencia. En otras zonas de la ciudad había tiendas especializadas en la venta de seda cruda o artículos de lujo: la “alcaicería”.

• Otros edificios de las ciudades musulmanas eran : la “alhóndiga” ; los “caravasares” y los baños.

Page 31: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 32: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 33: arte-islmico-1196024796759370-2

C) Edificios más representativos:a) La mezquita.

Es el lugar de oración y de reunión de fieles por excelencia de la religión musulmana. • El modelo más extendido de mezquita es el que tiene forma rectangular y consta de

una gran sala alargada (“haram”) con multitud de columnas en su interior que delimitan una serie de naves, que son perpendiculares a la “qibla”, muro que está orientado hacia el Este, es decir, hacia la Meca (lugar santo mahometano hacia el que dirigen sus oraciones los musulmanes); aunque las mezquitas hispano-musulmanas se suelen orientar hacia el Sur (por dirigirse hacia el sur en Al-Andalus las rutas hacia la Meca). En el muro de la qibla se suele situar un pequeño nicho u hornacina (hueco) normalmente en el centro de dicha pared, llamado “mihrab”; es donde se suele concentrar la decoración y está considerado como el recinto sagrado de la mezquita.

• Por otro lado está el “mimbar”, que es una especie de púlpito (lugar elevado) desde donde se efectuaban las lecturas del Corán y la predicación, se ubicaba cerca del mihrab. Próximo al anterior se encontraba la “maxura”, lugar destinado para el imán o el califa..

• Antes de entrar en la gran sala para la oración había que atravesar un patio descubierto y con pórticos (arquerías), “sahn”, en el que había una fuente para las abluciones (“sabil”). En uno de los lados del patio se levantaba la torre, denominada “alminar” o “minarete” desde donde el almuédano (persona encargada de convocar en voz alta a los fieles musulmanes para rezar) llamaba a la oración. (Los minaretes estaban compuestos bien por varios cuerpos cuadrangulares que se culminaban con una cúpula; bien eran de planta octogonal, circular o de forma espiral decreciente en altura.).

Page 34: arte-islmico-1196024796759370-2

• Ejemplos:-Gran Mezquita de Damasco. -Periodo Omeya-.-Mezquita de la Roca (o de Omar ) de Jerusalén. -Periodo Omeya-.-Mezquita de Kairuán (s. VII-IX). Norte de África.-Mezquita de Ispahán, de Irán (s. XI) -Turcos selyúcidas-.-Mezquitas de Solimán I (s. XVI) y Ahmed I (s. XVII) de Estambul -Turcos otomanos-.

 b) El palacio.• El palacio islámico presentaba una estructura amurallada, con

torres en las esquinas y a lo largo de las murallas. Las distintas dependencias se disponían en torno a patios interiores o jardines -en los cuales el agua y las plantas desempeñaba un papel fundamental-: La sala de recepción (“mexuar”), el salón del trono (“diwán”), los aposentos privados ( “harén”, lugar donde vivía el señor, sus mujeres, el servicio, etc.); baños, etc.

Page 35: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 36: arte-islmico-1196024796759370-2

TÚNEZ. MEZQUITA DE KAIRUAN

Page 37: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 38: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 39: arte-islmico-1196024796759370-2

MEZQUITA DE ISFAHÁN

Page 40: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 41: arte-islmico-1196024796759370-2

c) Otras edificaciones:• La madrassa (madraza). Se trata de un edificio que aparece en la

zona de Oriente Medio -aportación de los turcos selyúcidas-, que era una especie de academia dedicada al estudio del Corán . Solían tener un patio central al que se adosaban las celdas para los estudiantes, una pequeña mezquita, las salas para impartir clase, etc.

• Construcciones funerarias.• Las monumentos funerarios más destacados fueron los mausoleos

(edificaciones funerarias hechas para honrar a un personajes importante). En general, suelen ser edificios de planta centralizada y de forma poligonal -cuadrada normalmente-, cubiertos por una cúpula bulbosa y decorados externamente por cerámica vidriada. Son típicos de Oriente.Ejemplos:-Mausoleo de Tamerlán en Samarcanda, s. XV (República de Uzbekistán).- TAJ MAJAL, en la India

Page 42: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 43: arte-islmico-1196024796759370-2

ARTE HISPANOMUSULMÁN

Page 44: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 45: arte-islmico-1196024796759370-2

Las distintas modificaciones de la Mezquita.

1. Construcción de Abd-al-Rahman I (año 785). 2. Ampliación de Abd-al-Rahman II (año 833). 3. Ampliación de Abd-al-Rahman III (año 945). 4. Maksura y Mihrab de Al-Hakan II (año 961). 5. Ampliación de Almanzor (año 961). 6. Patio de los naranjos. 7. Minarete

Page 46: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 47: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 48: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 49: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 50: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 51: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 52: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 53: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 54: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 55: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 56: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 57: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 58: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 59: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 60: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 61: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 62: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 63: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 64: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 65: arte-islmico-1196024796759370-2

ALMORÁVIDE. ZARAGOZA.PALACIO DE LA ALJAFERIA

Page 66: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 67: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 68: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 69: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 70: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 71: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 72: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 73: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 74: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 75: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 76: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 77: arte-islmico-1196024796759370-2

PUERTA DE LA JUSTICIA

Page 78: arte-islmico-1196024796759370-2

Patio de los Arrayanes

Page 79: arte-islmico-1196024796759370-2

Patio de los Leones

Page 80: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 81: arte-islmico-1196024796759370-2
Page 82: arte-islmico-1196024796759370-2

Cúpula del Salón de Abencerrajes

Page 83: arte-islmico-1196024796759370-2

Mirador de Daraxa

Page 84: arte-islmico-1196024796759370-2

GENERALIFE

Page 85: arte-islmico-1196024796759370-2

PARTAL