arte en el renacimiento

14
LA ARQUITECTURA EN EL ARTE RENACENTISTA

Upload: lizinegrita

Post on 04-Aug-2015

808 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte en el renacimiento

LA ARQUITECTURA

EN EL ARTE RENACENTISTA

Page 2: Arte en el renacimiento

PRESENTADO POR :LIZETH STEFANNY

BENAVIDESGRADO 11-2

PROFESORA : ROSIO PAREDES

Page 3: Arte en el renacimiento

ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el período artístico del

Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser

un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación pro pia del Arte clásico,

en particular en su vertiente arquitectónica, que se

consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.

Page 4: Arte en el renacimiento

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA

ARQUITECTURA RENACENTISTA

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.

Page 5: Arte en el renacimiento

Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron

surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin

embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y

efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en

especial del estilo gótico.

Page 6: Arte en el renacimiento

Podemos analizar las siguientes características generales:

•Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.

Page 7: Arte en el renacimiento

•Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo el cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre. Esta fue otra de las innovaciones del movimiento.

•Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.

Page 8: Arte en el renacimiento

•Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. El humanismo, como corriente filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba su presencia. Propugnaba la filosofía humanista el estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas singulares.

Page 9: Arte en el renacimiento

Historia de la Arquitectura renacentista

La Arquitectura renacentista se desarrolla a partir del siglo XV

principalmente en Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la

ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había

penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la

Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi.

Page 10: Arte en el renacimiento

Tal episodio no sólo es un mero cambio en el perfil estilístico que predominaba en el escenario arquitectónico florentino,

sino la demostración clara de la ruptura que vendría posteriormente en la

propia forma de producir la arquitectura, abriendo camino para, no

sólo redescubrir el clasicismo, sino también para la promoción de la

tratadística y para una teorización inédita sobre el tema. Son muchos los

estudiosos que afirman que Brunelleschi construyó, de hecho, no

sólo una cúpula, sino el concepto de un nuevo tipo de arquitecto: altera las

reglas de la construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente,

separará al proyectista del constructor.

Page 11: Arte en el renacimiento

Un hecho a destacar en la producción de Brunelleschi es que se manifiesta más importancia en el campo de la

construcción que en el del estilo. Se asimila esto cuando se observa la obra en su conjunto, percibiéndose que, a pesar

de querer seguir la canonización clásica, se produce un edificio que no es completamente comprometido con dichas

reglas clásicas. Esto es causado por la carencia del arquitecto de conocimiento profundo de las normas

clásicas, al que accedía más por la observación de las ruinas romanas existentes que por el estudio de los

tratados.

Page 12: Arte en el renacimiento

Asimismo, Brunelleschi inicia una tradición que se separa al arquitecto de los antiguos gremios medievales y cuya profesionalización es cada vez más patente en la época, afirmándose como intelectuales alejados de la construcción propiamente dicha. Muchos críticos que analizan el fenómeno desde una óptica marxista identifican aquí el momento en el que la incipiente burguesía toma de las clases populares el dominio de los medios de producción (dejando éstas de poder construir y pasarán a poder diseñar), posibilitando así un proceso de explotación del proletariado por el capital, que se recrudecerá durante la Revolución industrial.

Page 13: Arte en el renacimiento

Muchos críticos que analizan el fenómeno desde una óptica marxista identifican aquí el momento en el que la incipiente burguesía toma de las clases populares el dominio de los medios de producción (dejando éstas de poder construir y pasarán a poder diseñar), posibilitando así un proceso de explotación del proletariado por el capital, que se recrudecerá durante la Revolución industrial.

Page 14: Arte en el renacimiento

Momento inicial: La cúpula de Santa María del Fiore

La catedral de Santa María del Fiore fue inicialmente ejecutada en estilo tardo-románico, pero su construcción duró varias generaciones

(fue iniciada en 1296 y a la muerte de Brunelleschi, en 1446, aún no se había

concluido). No fue un edificio proyectado: su diseño y su construcción se armaron de forma

paralela. Aunque existía un plano general para su forma y distribución interna, los detalles

constructivos