arte del renacimiento

29
ARTE DEL RENACIMIENTO

Upload: josu78

Post on 14-Feb-2017

32 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ARTE DEL RENACIMIENTO

Renacimiento(Introducción)

Concepto

S.XV Lorenzo Ghiberti: “Renascere”: Regreso a los valores formales y espirituales de Antigüedad ClásicaS.XVI Giorgio Vasari habla de “rinascita”: recuperación de modelos de Antigüedad ClásicaS. XIX Jules Michelet y Jacob Burckhardt: generalizan concepto para referirse al periodo de la civilización occidental iniciado con el renacer italiano.

Causas

Salida de crisis del s.XIV: Recuperación demográfica y económica (expansión comercio = crecimiento ciudades)Avance del pensamiento racional y científicoProgresiva aparición de los Estados modernosAmplia difusión del conocimiento gracias a la aparición de la imprenta

Análisis de textos antiguosGusto por conocimientos clásicos Análisis de ruinas grecorromanas pero con visión científica

Sabios bizantinos refugiados en Italia tras caída de Constantinopla

Nueva mentalidad

Afán de sabiduría Gradual proceso de secularización del pensamiento Junto a la obra bien hecha importa la originalidad y el proceso de creación

Valoración del talento Prestigio social para intelectuales Artes (considerados oficios manuales) intentan adquirir ese reconocimiento(1º arquitectura) Humanismo

Antropocentrismo Hombre como medida de todas las cosas Canon de Lisipo (8 cabezas)

Búsqueda de belleza ideal en las proporciones Hombre vitrubiano (altura cuerpo =longitud brazos)

Valoración racional de obra de arte Nacimiento de la crítica de arteSe recupera el valor estético (en E.M. eclipsado por funcionalidad)

Surgimiento en Italia

causas

Crecimiento económico (Desarrollo comercial Centro y Norte)

Fragmentación política (ciudades estado)

Tradición romana pervive con mayor intensidad

Gusto por lujo y belleza ColeccionismoCultura como elemento de distinción social Mecenazgos

Desarrollo S.XV Foco principal Florencia (Médicis)s. XVI Foco principal Roma (fortalecimiento papado)

AntropocentrismoHombre vitruvianoLeonardo da Vinci

Se vuelve a la idea del hombre como medida

de todas las cosas

Hombre como modelo del universo, relacionando proporciones interiores del

cuerpo humano con la naturaleza y, por extensión, con el arte

Triángulo equilátero al abrir piernas hasta perder 1/14 de altura

Igual altura queanchura de brazos

(cuadrado con centro en inicio de genitales) Círculo con centro en ombligo

toca manos (si brazos están a altura de la cabeza) y pies

Ciudades Estadoitalianas

Fuerte desarrollo económico por el auge comercial(Venecia y Génova) y artesanal (Florencia)

La división de la península italiana en numerosos estados y el deseo de los

dirigentes de las ciudades de acentuar su importancia mediante el arte

favorecerá el desarrollo de los mecenas

Médicis

Sforza

Este

Montefeltro(en Urbino)

Mayor pervivencia de tradición clásica

Cúpula de la Catedral de Florencia.Brunelleschi

Catedral gótica había dejado enorme espacio en

el crucero. Su cubrición implicaba retos técnicos

muy grandes

Sobre tambor octogonal armazón de ocho castillos de ladrillo en las aristas del octógono

y dos más en cada paño entre aristas. A ciertas alturas tramos horizontales reforzaban el

esqueleto. Para aligerar peso, además de usar ladrillos huecos en lugar de macizar creó una

doble cúpula, la interior más esférica y baja (con tendencia a abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior

más peraltada que servía de contrafuerte, al tender a abrirse por su parte superior y cerrarse por la base. En la base

los dos cascos se unían con gruesas piedras

Bicromía de tejas naranjas y blanco del mármol

de nervios (4 metros de grosor) y de linterna que remata conjunto

Tambor octogonal con placas de mármol verdes y blancas

y con óculos circulares

Modillones sirvieron de base para andamios (cúpula

autoportante, no necesitaba de andamiajes desde el suelo

Doble juego perspectívico: Interior cúpula: un espacio vacío, sin

nervios los plementos curvados focalizan atención y dirigen punto de fuga hacia hueco de linterna

Exterior de cúpula: volúmenes llenos: La masa de paños reforzadas por las líneas de fuerza de los nervios blancos

dirigen atención hacia linternaLa linterna permite iluminar interior, pero, a diferencia

del Panteón de Roma, no se ve el cielo

Cúpula se alzamajestuosa sobre

ciudad y se fusiona con el paisaje alomado

de la Toscana

Fusión de concepcióndinámica de la tectónica

gótica y de la visión estática arquitectónica

del mundo clásico

Frente a multiplicación gótica de fuerzas ascensionales

aquí toda la dinámica ascendente converge hacia

un único punto de fuga

Brunelleschi.Iglesia de San Lorenzo.

Florencia

Planta de cruz latina, con tresnaves con capillas adosadas

Organización racional,armoniosa y equilibrada basada en el módulo y en la perspectiva

Estructurada respecto a distintos ejes ortogonales

Naves laterales y cabecera a distinta altura separada por

escalinataCubierta de nave central

adintelada con casetones que potencian líneas de fuerza de eje longitudinal

Cubierta de naves laterales vaídasseparadas por

arcos de medio punto

Eje longitudinal y axial (simetría).Es el principal, los

distintos elementos estructurales dirigen sus líneas de fuerza

hacia el punto de fuga en el fondo de la nave

Eje transversal: Arcos de medio punto dan a tramos cúbicos de nave laterales cuyos muros se

abren capillas con arcos. Los arcos de nave central y los de la capilla

guardan una relación 5 a 3, es decir están desarrollados en proporción

perspectívica

Luz uniforme, proporcionada especialmente por grandes ventanales de nave central

y óculos de laterales

Eje en altura:Columnas corintias

de fuste liso en arquerías trozo de entablamento y arranque de arcos que

conducen a estructura adintelada

Bicromía: “pietra serena” gris para elementos estructurales(representa primer término)

y paramentos blancos(simboliza profundidad infinito)

Elementos arquitectónicos clásicos: arcos medio punto, casetones, bóvedas de cañón en capillas, bóvedas

vaídas en naves laterales, pilastras acanaladas corintias en paredes naves laterales, óculos, etc

Brunelleschi.Capilla Pazzi.

Florencia

Pórtico hexástilo de columnascorintias de fuste liso

Entablamento adintelado salvo zona central con arco de medio punto. Geometría acentuada con división en

recuadros

Interior de pórtico con bóveda de cañón con

casetones y con cúpula central

Características generales: proporción, simetría, relación armónica del todo con las partes y

entre ellas, proporciones matemáticas empleando la escala humana, etc

Eje de simetría

Pórtico sirve de separación de espacio exterior (claustro) con abundante iluminación

natural y el microcosmo geométrico interior bañado por una luz difusa y uniforme que

no produce sombras

En la sala interior se pasa de planta rectangular a centralizada gracias a la creación en los laterales

de dos espacios estrechos rectangulares cubiertos con bóveda de cañón y en

el espacio central que se crea, de forma cuadrada se coloca cúpula

sobre pechinas coronada con linterna lo que potencia el

punto de fuga hacia la vertical

En interior juego de bicromía: elementosestructurales en piedra gris y paramentos

blancos

Brunelleschi.Capilla Pazzi.

Interior

En la sala interior se pasa de planta rectangular a centralizada gracias a la creación en los laterales

de dos espacios estrechos rectangulares cubiertos con bóveda de cañón y en

el espacio central que se crea, de forma cuadrada se coloca cúpula

sobre pechinas coronada con linterna lo que potencia el

punto de fuga hacia la vertical

Palacio Rucellai.Alberti

Fachada distribuida en tres pisos. Superposición

de órdenes: dórico en primer cuerpo, jónico y corintio en

los siguientes

Banco corrido para los clientes que esperaban

Entablamentos horizontales equilibran ritmos verticales de

pilastras adosadas

Cornisa muy saliente sostenida por ménsulas sustituye tejados góticos

Proporción entre las partes y el todo a partir de un módulo basado en el rectángulo

que se constituye entre dos pilastras. Todos los elementos guardan una relación matemática con

este módulo

Originalmente el edificio estaba formado por cinco

tramos, estando el eje de simetría en la puerta de acceso. Al añadirse

tres nuevos módulos se rompió la composición ideal

El paramento aplantillado con sillares de distintos formatos aumenta efecto geometrizador

Piso inferior ventanas pequeñas y cuadradas

en zona superior

Piso principal ventanas rectangulares en vertical con sutil juego de formas puras geométricas rectas

(jambas, dinteles) y curvas (Arcos de medio

punto, círculos)

Obsesión por proporción hizo que líneas de imposta no

coincidan con nivel de los suelos en el interior

Bramante.San Pietro in Montorio.

Planta y alzado

Interior organizado en torno a dos ejes perpendiculares

(reminiscencias cardo y decumanus) con puertas en los extremos

Radio de columnata igual a altura de la cella

Concepto neoplatónico de perfección en círculo, símbolo celestial (cúpula)

Bramante.San Pietro in Montorio.

Roma

Basamento sobre escalinata, con pequeño podio Planta circular(inspiración

tholos griegos)

Materiales: mármol y granito

Rotonda de 16 columnas toscanas (fustes de granito

reutilizados a los que se añade basa y capitel de mármol

Debajo cripta circular que protege roca donde se cree fue

crucificado San Pedro

Friso con triglifos y metopas(con bajorrelieves con atributos

de San Pedro y de liturgia)Muro circular del cuerpo inferiororganizado en torno a 4 puertas.

Entre cada dos puertas un vano central y dos nichos separados por pilastras

Muro circular del cuerpo superiorarticulado mediante alternacia de vanos

adintelados simples y coronados de semicirculares conchas veneras

Balaustrada da sensación de ligerezafrente a pesadez de columnas inferiores

Cúpula semiesféricanervada sobre tambor

Linterna potencia eje axial

Remate con bola del mundo y cruz

Estaba previsto un claustro circular que acentuaría el efecto perspectívico

(los alféizares de la ventana están proyectados perspectívicamente para acentuar el sentido

simbólico de ser el centro del espacio = iglesia fundada por San Pedro)

Pese a su pequeño tamaño (4`5 m. de diámetro)

da sensación de monumentalidad

Ordenación armónica de todos los elementos en un todo a partir

de un módulo basado en la columna

Contrastes entre acentuados claroscuros del cuerpo inferior y

mayor luminosidad del primer piso

Financiado porReyes Católicos

Miguel Ángel.Planta

Basílica de San Pedro.Roma

Tras Bramante, varios arquitectos ( Rafael, Peruzzi, Sangallo, etc) asumieronla continuación del proyecto, aunque introduciendo significativas modificaciones. Al

final Miguel Ángel es encargado de concluir la obra, recuperando buena parte del plano original aunque más simplificado (sin torres en esquinas)

Vuelve a la planta centralizada fruto de la combinación de planta cuadrada y cruz griega, primando el crucero y la cúpula. Pero ahora

en lugar de cuatro fachadas iguales crea una fachada principal

Gruesos pilares ochavados sostienen

una cúpula de mayores proporciones

Cúpulas secundarias en bisectrices contrarrestan

parte de empujes

Pórtico de columnas inspirado en el Panteón Se crea eje principal desde el

coro hasta fachada principal

Mientras en la idea de Bramante primaba la centralización de cada volumen en sí mismo

(concepción estática), en Miguel Ángel se fusionan los espacios (concepción dinámica) remarcando su carácter de zonas de tránsito

42 m.

Todo el planteamiento del templo girabaen torno a primar la contemplación de la cúpula. La posterior transformación en planta de cruz latina por Maderno aminoró el efecto que debía provocar

Linterna.(Maderno)

Miguel Ángel.Basílica de San Pedro

Cúpula Roma

En vida de Miguel Ángel se ejecutó hasta el tambor (grandes ventanas entre parejas de columnas muy salientes(claroscuros) que tienen función de

contrafuertes

Aunque realizó un modelo en arcilla y otro en madera, Giacomo della Porta modificó

su forma (más peraltada)Casquete reforzado con 16 nervios que se corresponde en el interior con pilastras

Nervios potencian sentido ascensional

Alternancia de frontones rectos y curvos

Juego de tensiones: proyección vertical de primer cuerpo del tambor y horizontal el remate

Andrea Palladio.Villa Capra “La Rotonda”

En lo alto de una colina que domina el paisaje circundante

se fusiona armónicamente arquitectura con naturaleza

Predomina formas geométricas puras, sin concesiones al decorativismo

Elabora en los cuatro lados un pórtico hexástilo

de orden jónico, coronados con frontón triangular, empleando

un elemento propio de edificios religiosos para una construcción civil

Mientras en los palacios urbanos la importancia radica en la fachada principal, aquí la casa campestre

se incardina en el entorno, multiplicándose los puntos de vista

Planta baja concebida como podium sobre el que

va la planta noble

Acceso a primer piso por escalinatas frontales

en cada pórtico como los templos romanos

Rotonda central con óculo que aporta luz cenital

Modelo de villa de recreo

Andrea Palladio.Plano

Villa Capra “La Rotonda”

Planta centralizada: cuadrado con rotonda central en torno a la

cual se distribuyen las dependencias simétricamente

Desde espacio central se permite la contemplación

del paisaje de los cuatro puntos cardinales a través de

los pórticos

Claseshistoria

Historia del Arte© 2011 Guillermo Méndez Zapata

Temática puertas del Baptisterio de Florencia.Puertas del Paraiso

Ghiberti

Noé

Salomón

José

Isaac, Esaú y Jacob

Abraham

Caín y AbelAdán y Eva

JosuéMoisés

David

Ghiberti.Puertas del Paraíso.

La creación

Fusión deVarias escenas

(creación de Adán, creación de Eva, toma de

la fruta prohibida, expulsión)Movimientososegado

Canonclásico

Perspectivalineal

Punto de vista variable

Uso de alto,Medio y bajo

relieve

Efectos de“perspectiva

Aérea”

Paisaje adquiere igual protagonismo

que personajesTécnica del schiacciato

Embriaguez de Noé Historia de JoséGhiberti.

Las puertas del Paraíso

Figuras más vivas Actitudes naturales

Delicado análisis de ropaje

Donattello.David

Primer desnudo masculino a tamaño natural desde

la Antigüedad

Canon clásico

Contrapposto acentuado al tener pierna derecha

firmemente apoyada y la izquierda flexionada y elevada descansando

sobre cabeza de Goliat

Equilibrio de las formas con brazo derecho tenso

con la espada y el izquierdo relajado apoyado en ángulo

en la cadera sosteniendo una piedra

Formas anatómicas blandas

Giro delicado de la cabeza

Cuerpo ondulado describe curva praxiteliana (recordar

escultura griega)

Sombrero adornadocon amarantos típico

de la Toscana

Expresión de la juventud en

su faceta sensual y seductora

Contraste pulimentado de piel conformas rudas de cabeza de Goliath

Temática religiosa tratada con finalidad política(regreso de Cosme de Médicis a Florencia. Derrota del duque de Milán, representado en el casco de Goliath)

Abandona modelo medieval de rey David barbado y con

libros

Condotiero Gattamelata.Donatello

Ritmo curvo repetido formado por cola, grupa y

cuello de caballo

Verticalidad del condotiero

Dirección del movimiento marcado por la diagonal que

forma el bastón de mando y la funda de la espada

Rostro tranquilo, individualizado de alguien que pasa a través del

tiempo de forma serena

Inspirado en estatua ecuestre de Marco Aurelio

Elevado podio que contiene las cenizas

(relieves hacen alusión a las puertas del Hades)

Realizado en bronce en varios trozos que fueron

ensamblados y pulimentadas las uniones

Armadura de la época con gorgona alada

Realce vertical del conjunto

Se recuperan las esculturas para los espacios públicos