arte contemporáneo

5
1 Maestría en Artes plásticas Materia: Arte contemporáneo Profesor: Miguel Jaramillo Horario: Viernes 1600-1900 Objetivo: Definiendo al Texto como campo metodológico, el curso esboza líneas de convergencia transgenéricas, estableciendo un diálogo histórico con la tradición, mediante la conceptualización de recuperaciones culturales contestatarias y/o de reificación, como principio de producción del arte contemporáneo y eje transversal de su movimientos más importantes en los últimos cincuenta años (arte conceptual, figuración libre, Fluxus, Pop, posmodernismo, Póvera, etcétera), determinándolos a partir de sus alcances metaestéticos y metasemióticos. Programa (tema, contenidos y bibliografía por sesión) 1. Introducción. La recuperación como procedimiento del arte contemporáneo. Nociones lingüísticas estructurales. Dimensiones de la semiología en la reflexión del arte contemporáneo, I. DIMENSIONES CONCEPTUALES DEL TEXTO SEMIOLÓGICO. 2-3 Teoría del texto 1: Roland Barthes. La conceptualización del texto como campo metodológico. Teoría del texto como hyphología: el tejido sintagmático. La productividad como escritura y lectura. La intertextualidad como recuperación y conexión. Multiplicidad de sentidos: significación, simbolización y significancia. La escritura como destrucción de la voz del yo. Barthes, Roland, “La muerte del autor”, “De la obra al texto” y “El susurro de la lengua”, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1987, pp 65-82, 99-102. Barthes, Roland, “Texto (teoría del)”, en Variaciones sobre la escritura, Barcelona, Paidós, 2002, pp 138-154.

Upload: israel-ramirez

Post on 27-Oct-2014

97 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

breve descripción de arte contemporáneo

TRANSCRIPT

Page 1: arte contemporáneo

  1  

Maestría en Artes plásticas

Materia: Arte contemporáneo

Profesor: Miguel Jaramillo

Horario: Viernes 1600-1900

Objetivo:

Definiendo al Texto como campo metodológico, el curso esboza líneas de convergencia

transgenéricas, estableciendo un diálogo histórico con la tradición, mediante la

conceptualización de recuperaciones culturales contestatarias y/o de reificación, como

principio de producción del arte contemporáneo y eje transversal de su movimientos más

importantes en los últimos cincuenta años (arte conceptual, figuración libre, Fluxus, Pop,

posmodernismo, Póvera, etcétera), determinándolos a partir de sus alcances metaestéticos y

metasemióticos.

Programa (tema, contenidos y bibliografía por sesión)

1. Introducción.

La recuperación como procedimiento del arte contemporáneo.

Nociones lingüísticas estructurales.

Dimensiones de la semiología en la reflexión del arte contemporáneo,

I. DIMENSIONES CONCEPTUALES DEL TEXTO SEMIOLÓGICO.

2-3 Teoría del texto 1: Roland Barthes.

La conceptualización del texto como campo metodológico.

Teoría del texto como hyphología: el tejido sintagmático.

La productividad como escritura y lectura.

La intertextualidad como recuperación y conexión.

Multiplicidad de sentidos: significación, simbolización y significancia.

La escritura como destrucción de la voz del yo.

Barthes, Roland, “La muerte del autor”, “De la obra al texto” y “El susurro de la

lengua”, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1987, pp 65-82, 99-102.

Barthes, Roland, “Texto (teoría del)”, en Variaciones sobre la escritura, Barcelona,

Paidós, 2002, pp 138-154.

Page 2: arte contemporáneo

  2  

Barthes, Roland, “El tercer sentido”, en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1995,

pp 49-67.

4-5 Teoría del texto 2: Juia Kristeva.

La semiótica como producción y modelado del texto.

Trabajo, producción y gasto semiológico.

La práctica significante lingüística y poética.

Semanálisis y metodología; complejo significante y unidad textual.

Discursividad extranjera no-referencial.

La forclusión del ego-cogito.

Kristeva, Julia, “El texto y su ciencia” y “La semiótica, ciencia crítica y/o crítica de la

ciencia”, en Semiótica 1, Caracas, Fundamentos, 2001, pp 7-54.

Kristeva, Julia, “Poesía y negatividad” y “El engendramiento de la fórmula (selección)”,

en Semiótica 2, Caracas, Fundamentos, 1981, pp 55-167.

6. Procesos de descentralización.

Crítica del binarismo oposicional desde la multiplicidad.

Los seis principios del rizoma.

Líneas de fuga y líneas de intensidad sobre el territorio.

Calcomanía simbólica y cartografía nomadológica.

Deleuze, Gilles y Felix Guattari, “Rizoma”, en Mil mesetas, Valencia, Pre-Textos,

2002, pp 9-29

7. Teoría y estética del simulacro.

El desierto de lo real y la proliferación de modelos.

La imagen sacra: iconolatría e iconoclastía.

Perspectiva pictórica y fases de la imagen.

Simulacro antropológico, etnológico y político.

Baudrillard, Jean, “La presesión de los simulacros”, en Cultura y simulacro, Barcelona,

Kairós, 2005, pp 9-35.

II. FOMAS INTERTEXTUALES EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y LA CULTURA DE

MASAS

Page 3: arte contemporáneo

  3  

8. Devenires históricos de algunas formas intertextuales.

Reificación de imaginerías: falsa identidad y tradición.

Dadaísmo: apropiación y ego individual.

Fluxus: repercusiones sociales de la apropiación.

Pop: de la apropiación a la parodia de la cultura de masas.

Buchloh, Benjamin, “Parody and Appropriation in Francis Picabia, Pop and Sigmar

Polke”, en D Evans, Appropriation, Whitechapel Gallery, UK, 2009, 178-188.

9-10. Alegoría y apropiación.

La alegoría como transcodificación en el barroco.

Orígenes de la apropiación en el montaje dadaísta.

La apropiación como usurpación simbólica.

Transformaciones alegóricas hacia la práctica “estilística”.

Fragmentación y yuxtaposición del significante; desgaste y desecamiento del significado.

Fusiones de producción física y de sentido.

Buchloh, Benjamin, “Procedimientos alegóricos”, en G Picazo, Indiferencia y

singularidad, Barcelona, Gustavo Gili, 2003, pp 97-132.

Crimp, Douglas, “Appropriating Appropriation”, en On the Museum’s Ruins, MIT-P,

1993, pp 126-136.

Owens, Creig, “El impulso alegórico”, en B Wallis, Arte después de la modernidad,

Madrid, Akal, 2000, pp 203-217.

11-12. Parodia y pastiche.

Diferencia y repetición.

Monotextualidad y bitextualidad.

Parodia, ironía, sátira.

El pastiche como parodia vacía.

El historicismo como simulacro.

Nostalgia y mode rétro como contra-representación del pasado.

Hutcheon, Linda, “Defining Parody” y “The pragmatic range of parody”, en A Theory

of Parody, University of Illinois Press, 2000, pp 30-49.

Jameson, Frederick, “La posmodernidad y el pasado”, en El posmodernismo o la lógica

cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991, pp 41-60.

Page 4: arte contemporáneo

  4  

III. PROYECCIONES TEÓRICAS DEL INTERTEXTO.

13. Arte y regreso.

Recontextualización sígnica: cita y reinversión.

La metasemiótica como eslabonamiento de universos sígnicos.

La ausencia del genio individual como ausencia de contradicción.

Salabert, Pere, “Pintura regresiva, arte citacional”, en Pintura anémica, cuerpo

suculento, Barcelona, Laertes, 2003, pp 236-239.

14. La historia del arte como archivo de la memoria.

El museo como memoria pictórica.

Las mnemotécnicas de lo bello y las citas abiertas.

Reificación y reanimación museística.

La reproductibilidad técnica: ¿fragmentación del aura o expansión indefinida?

Foster, Hal, “Archivos de arte moderno”, en Diseño y delito, Madrid, Akal, 2004, pp

65-82.

15. Postproducción.

La sobreproducción de imágenes como ecosistema cultural.

Cultura deejay y replanteamietos binarios de comunicación.

Libre manipulación y (post)producción.

Bourriaud, Nicolas, “Deejaying and Contemporary Art”, en D Evans, Appropriation,

Whitechapel Gallery, UK, 2009, 158-162.

Bibliografía complementaria

AAVV, Versión #18. Intertextualidad y redes de comunicación, UAM-X, México, diciembre

2006.

Bajtín, Mijail, Problemas literarios y estéticos, México, FCE, 1986.

Foster, Hal, et al, Art since 1900, Londres, Thames and Huston, 2004.

Guasch, Ana María, El arte último del siglo XX, Madrid, Alianza, 2000.

Hoesterey, Ingebord, “Pastiche in Visual Arts”, en Pastiche: Cultural Memory in Art, Film,

Literature, Indiana University Press, 2001, 16-44.

Hutcheon, Linda, A Poetics of posmodernism, Nueva York, Routledge, 1988.

Page 5: arte contemporáneo

  5  

Mosquera, Gerardo, “Stealing from the Global Pie”, en Art Papers Magazine, Atlanta,

marzo/abril 1997, pp 12-15; artículo disponible en http://sks.sirs.es.vrc.scoolaid.net/cgi-

bin/hst-article-display?id=SSKSAB-0-

848&artno=0000064649&type=ART&shfilter=U&key=Colonization&title=Stealing%20

from%20the%20Global%20Pie%3A%20Globalization%2C...Cultural%20Appropriation

&res=Y&ren=Y&gov=Y&lnk=Y&ic=Y

S/A, “Covers and Citations”, en http://search.it.online.fr/covers/

S/A, Soy cámara, el programa de la CCCB: Apropiación, transmitido el 20 de marzo de 2011,

disponible en http://www.rtve.es/alacarta/videos/soy-camara/soy-camara-programa-del-

cccb-apropiacion/1063096/

Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, México, Fontamara, 1998, pp .

Evaluación:

Serán dos trabajos escritos para promediar equitativamente.

El primero es la elaboración de un marco teórico de la Teoría del texto, extendido mediante la

relación con otra teoría revisada en las primeras siete sesiones del curso.

El segundo supone la problematización de una pieza, serie u obra que responda a las formas

intertextuales revisadas entre la sesión ocho y doce, considerando el marco teórico anterior.