arte barroco

Upload: marielvis-cabeza

Post on 12-Jul-2015

280 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR ARA LA EDUCACIN UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO EMANUEL UPATA ESTADO BOLVAR

Profesora: Arelis Guzmn

Integrantes: Daz Freddymar Guedez Edgar Chacin Adriana Garca Laura Prez Irlen Ladera Noriannys Joan Zamora ngel Rojas Upata, Mayo de 2011

NDICE

INTRODUCCIN .............................................................................3 MANIFESTACIONES PLSTICAS DEL ARTE BARROCO ..........................4 PORQUE SE DICE QUE EL ARTE BARROCO FUE LA GRAN PUBLICIDAD DE LA CONTRARREFORMA CATLICA? ..............................................4 PORQUE LAS INVESTIGACIONES ASTRONMICAS DE KEPLER Y

GALILEO IMPONEN UN CAMBIO DE MENTALIDAD QUE INFLUYEN EN EL ARTE? ...........................................................................................5 PORQUE LAS ESCULTURAS BARROCAS ESPAOLAS DEBAN SER REALISTAS Y DRAMTICAS? ............................................................7 CUALES SON LAS GRANDES DIFERENCIAS ENTRE EL ARTE

RENACENTISTA Y EL ARTE BARROCO? ..............................................8 CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA Y ARTE

BARROCO ......................................................................................9 ESCULTURA BARROCA ESPAOLA .................................................. 11 CONCLUSIN ............................................................................... 13 BIBLIOGRAFA ............................................................................. 14

INTRODUCCIN El arte Barroco fue un movimiento artstico general en Europa en los siglos XVII y XVIII, caracterizado por la trofusin de volutas, roleos y otros adornos en la ornamentacin, predominando la lnea curva en la arquitectura, principalmente en iglesias catlicas. En Francia se llam rococ, cuando los adornos eran excesivos, lo que en Espaa tom el nombre de Churrigueresco, por el arquitecto Churriguera. El arte barroco en sus ms amplias manifestaciones artsticas es un fenmeno complejo de ndole social, poltico y religioso. El barroco es la continuacin al manierismo italiano que

prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cnones clsicos conartificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clsica para expresar un mundo en movimiento y agitacin de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageracin y la ostentacin

MANIFESTACIONES PLSTICAS DEL ARTE BARROCO El arte barroco en sus es ms un amplias

manifestaciones

artsticas

fenmeno

complejo de ndole social, poltico y religioso. El barroco es la continuacin al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cnones clsicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clsica para expresar un mundo en movimiento y agitacin de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageracin y la ostentacin. Barrocas, Arte y arquitectura, estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el ao 1600 hasta el 1750. Sus caractersticas perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho periodo se denomina barrocas en ocasiones en estilo el rococ. arte de Manifestaciones aparecen

prcticamente todos los pases europeos, as como en las colonias espaolas y portuguesas de Amrica. El trmino barroco se aplica tambin a la literatura y la msica de aquel periodo. PORQUE SE DICE QUE EL ARTE BARROCO FUE LA GRAN PUBLICIDAD DE LA CONTRARREFORMA CATLICA? El Barroco fue el Arte de la Contrarreforma Catlica y del Concilio de Trento (que estableci una serie de recomendaciones para la construccin de iglesias y para la iconografa religiosa).

Uno de los focos ms importantes del Barroco Temprano del siglo XVII fue la Roma de los Papas (Urbano VIII). Los Papas convirtieron el Arte Barroco en la propaganda de la Contrarreforma Catlica contra el Protestantismo. Algo similar ocurri con el Barroco Espaol, especialmente con la Imaginera Barroca Espaola. Estas ideas religiosas pretendan ensalzar el sentimiento sobre la razn en materia religiosa. El arte sirvi como una forma de atraer ms feligreses. El Vaticano crey que hacer ms atractivo el catolicismo iba a impedir que las personas se convirtieran al protestantismo. Por eso las iglesias de este periodo son tan recargadas. Por esta misma razn deban de ser ms realistas. El arte Barroco fue un movimiento artstico general en Europa en los siglos XVII y XVIII, caracterizado por la trofusin de volutas, roleos y otros adornos en la ornamentacin, predominando la lnea curva en la arquitectura, principalmente en iglesias catlicas. En Francia se llam rococ, cuando los adornos eran excesivos, lo que en Espaa tom el nombre de Churrigueresco, por el arquitecto Churriguera. De Espaa pas a Amrica, donde hay ejemplos muy notables del arte Barroco, por ejemplo la catedral de Mjico. Creo que es exagerado decir que el arte barroco fue "publicidad de la contrarreforma catlica. Ms bien fue reaccin artstica para separarse del estilo renacimiento, con sus formas austeras y lineales. La "contrarreforma catlica", se inici con el concilio de Trento, a mediados del s. XVI, como reaccin al protestantismo, para dotar a la Iglesia Catlica de un cuerpo doctrinal slido y bien estructurado as como la reforma de la disciplina eclesistica, que estaba bastante relajada.

PORQUE LAS INVESTIGACIONES ASTRONMICAS DE KEPLER Y GALILEO IMPONEN UN CAMBIO DE MENTALIDAD QUE INFLUYEN EN EL ARTE? Kepler y Galileo influyeron a travs de sus ideas sobre la conformacin del universo, ya que en muchsimas iglesias una representacin usual es el mundo.

Los descubrimientos cientficos en astronoma de Galileo y de Kepler hicieron corregir los conceptos anticuados desde la Edad Media, sobre el hombre y el universo. El mundo geogrfico pas de "geocntrico" a "heliocntrico" y en lo humano pas de "teocntrico" a "antropocntrico". Es decir que el hombre pas a ser el centro de los conocimientos cientficos. Desde el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se ampli constantemente, y muchos descubrimientos cientficos influyeron en el arte; las investigaciones que Galileo realiz sobre los planetas justifican la precisin astronmica que presentan muchas pinturas de la poca.

Un cambio de mentalidad El cambio artstico del Barroco va acompaado de un cambio profundo en las mentalidades, consecuencia de avances cientficos, como los de Kepler y Galileo, cuyas investigaciones astronmicas entraban en colisin con las verdades reveladas que situaban a la Tierra, y, por tanto, al ser humano, en el centro del universo. Tambin es fruto de reflexiones filosficas, que ponen de manifiesto la pequeez del hombre en el Universo. No obstante, el nfasis en lo experimental, que propone Bacon como camino para el conocimiento, o el valor de la razn, que preconiza Descartes, demuestran la riqueza del pensamiento barroco. Este cambio de mentalidad se traduce, en el campo de la arquitectura y de las artes plsticas, en el inters por lo sensorial frente a lo intelectual. Esto supone la aceptacin del mundo material y de la naturaleza, aunque se utilice, con mucha frecuencia, con un oculto sentido simblico. Tambin implica la consideracin de que en la obra artstica confluyen varios modos de percepcin: se ha hablado de fusin de las artes para referirse a la necesidad de percibir el hecho artstico barroco como una suma de componentes (visuales, espaciales, auditivos, ambientales), que generan una ilusin. Todo ello supone valorar el arte barroco como una expresin sentimental y emotiva, destinada a enviar mensajes que actan sobre el nimo del espectador.

PORQUE LAS ESCULTURAS BARROCAS ESPAOLAS DEBAN SER REALISTAS Y DRAMTICAS? La escultura barroca es heredera directa del manierismo. Se trata de una escultura realista en la que aparecen composiciones de gran dinamismo. Un dinamismo que no es ordenado, sino espontneo, en el que predominan los escorzos. Utiliza el mismo tipo de material, mrmol, bronce y madera. Los temas tienden a ser ms profanos, mitolgicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Los retratos, bustos, recobran su importancia, continan hacindose monumentos funerarios, en los que se exalta la fama y la virtud. Sin embargo, predominan los temas religiosos. Se acude frecuentemente a las fuentes mitolgicas. Pero, adems, la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura. Predomina el gusto por el movimiento, la realizacin de esquemas compositivos libres del geometrismo, la inquietud que se manifiesta en personajes y escenas, la importancia de los ropajes, etc. Espaa es muy rica en imaginera religiosa, que se contagi del barroco para presentar imgenes cargadas de realismo religioso, con escultores como Gregorio Fernndez, Juan de Juni o Salzillo, cuyas imgenes llenan de realismo y fervor religioso las procesiones de Semana Santa. En Espaa la escultura barroca tiene sus propias peculiaridades que la diferencian del resto del mundo. Se caracteriza por el uso prioritario de la madera policromada, que se conocer como imaginera. La escultura est al servicio de la Contrarreforma. Busca la sensibilidad popular, la expresividad, que se manifiesta en los pasos de Semana Santa. La religiosidad trasciende a la calle y comienzan a popularizarse las procesiones. La necesidad de sacar las figuras a la calle supone que deben ser de bulto redondo y, en general, de cuerpo completo, o al menos que se puedan vestir. Su mayor realismo la aleja del gusto italiano, las obras se realizan para ser objeto de la devocin popular. Apenas existe escultura civil, incluso la funeraria est en decadencia. Los escultores trabajan para gremios y cofradas de carcter religioso. Los temas son religiosos, se representa ante todo la pasin de Cristo y la Virgen. En Espaa encontramos dos centros principales: la escuela castellana y la escuela andaluza.

En Castilla encontramos dos centros Madrid y Valladolid. Aqu trabaj Gregorio Fernndez, uno de los imagineros ms representativos, tanto por su expresionismo, como por su patetismo y su carga dramtica, en el que refleja un hondo sentimiento religioso y un profundo naturalismo. Tratar de despertar la piedad popular a travs de la visin de figuras descarnadas. Presta gran atencin a la representacin del cuerpo humano. Fue el creador de los tipos iconogrficos ms caractersticos, como el Cristo yacente, el crucificado o la piedad. Realiza obras como el Cristo yacente, paso del Descendimiento y la Piedad. Otros escultores vallisoletanos son Francisco Dez de Tudanca y Narciso Tom: esculturas del monasterio benedictino de Sahagn, y ya en el siglo XVIII, Alonso de Villabrille, que trabajar tambin en Colombia. En todos ellos se encuentra la influencia de Gregorio Fernndez. En Madrid trabajan Manuel Pereira: Crucifijo del oratorio del Olivar, Crucifijo de Lozoya en Segovia, Juan de Bolonia: estatua ecuestre de Felipe IV, y Felipe de Espinabete. En Madrid prim el retablo religioso y los retratos de la Corte, casi lo nico que no es religioso de la poca.

CUALES SON LAS GRANDES DIFERENCIAS ENTRE EL ARTE RENACENTISTA Y EL ARTE BARROCO? Las diferencias entre el arte barroco y renacentista: el barroco usa colores ms oscuros, el realismo no es tan veraz. En el renacimiento se abog por temas ms de naturaleza (incluyen ms fondos de bosques y cosas por el estilo) y las figuras son ms naturales. El arte renacentista es el que surge en la poca del Renacimiento (valga la redundancia) ms o menos entre el siglo XV. Pintores barrocos: El Bosco Pintores Renacentistas: Leonardo DaVinci

CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA Y ARTE BARROCO Caractersticas de la Arquitectura: La arquitectura barroca tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atencin del espectador, por lo que utilizaron lo siguiente: El uso de la lnea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoracin. Destaca el uso de las columnas salomnicas, que son las que tienen el fuste en espiral, y da una sensacin de movilidad. La utilizacin de efectos luminosos en los edificios a travs de una gran profusin de entrantes y salientes, es decir, de fachadas con distinta profundidad; y de fronteros rotos, es decir, de fronteros en los que alguno de sus lados no est cerrado. La abundancia de decoracin y de adornos en las fachadas e interiores. La utilizacin de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensacin de ostentacin. Para diferenciar la arquitectura barroca de la arquitectura

renacentista, vamos a analizar algunos monumentos de la poca, y a resaltar las caractersticas que los diferencien. Es el Badalquino de la baslica de San Pedro, que fue construida por Bernini. Pienso que en esta obra se ven claramente todas las caractersticas nombradas anteriormente.

Hay uso de las columnas salomnicas, gran utilizacin de lneas curvas, etc. Juega con los efectos luminosos porque, al recargarlo tanto en adornos, obtiene muchos entrantes y salientes. Bajo mi puento de vista el frontn est excesivamente cargado, e incluso da una sensacin de sobrepeso. Ahora voy a comentar una arquitectura renacentista. Es el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, de Juan de Herrera. Destaca en este monumento el no dinamismo de la obra. Se puede apreciar una gran sencillez y abundancia de lneas rectas. No hay cpulas, puesto que he observado que son mucho ms abundantes en el barroco. Las ventanas estn ordenadas muy simtricamente.

Caractersticas de la Pintura: La pintura barroca tuvo unas tcnicas comunes, pero las obras tienen unas caractersticas comunes: Se impuso el realismo, representar las cosas tal y como eran, incluso sus rasgos desagradables. Se usaron composiciones menos simtricas y personajes y actitudes poco serenas, para dar una mayor mobilidad y fuerza a las representaciones. Se utilizaba una tcnica llamada claroscuro. Se basaba en

generalizaron los fuertes efectos luminosos, es decir, que se mezclaban zonas de sombra con otras de intensa luz. Las representaciones tenan gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy intensamente.

La pintura barroca se caracterizaba por los siguientes temas: escenas religiosas, retratos, mitologa, escenas cortesanas e imgenes de la vida cotidiana, aunque empiezan a desarrollarse tambin los paisajes y los bodegones, que tambin recibe el nombre de naturaleza muerta.

ESCULTURA BARROCA ESPAOLA La escultura barroca se caracteriza principalmente por el realismo de las figuras, y por la temtica eclesistica. El barroco significa para la escultura la puerta abierta a la fantasa y a la libertad creadora. En Espaa la escultura es producida casi totalmente en madera, posteriormente policromada, estilo nico en Europa, cosa que hace que sea menospreciada por apartarse del ideal clsico. La policroma refuerza el sentido realista profundo de la obra, que no consiste en copiar la realidad, sino en hacer eterno aquello que es efmero. En las iglesias disminuye la importancia de la escultura en los retablos, que es compensada por la progresiva proliferacin de esculturas independientes. La escultura en la corte era muy poco importante, ya que se concentraba toda en la iglesia. De aqu deducimos porqu la temtica mitolgica que se desarrollaba en Francia no proliferaba en Espaa. En escultura reconocemos tres tendencias: La escuela Castellana, la Andaluza, y Salzillo en Murcia.. Las dos son realistas, pero la castellana se caracteriza por ser ms punzante, con dolor y emocin en las figuras. stas no deben ser especialmente bellas, dado su realismo pattico, aunque no vulgar. En Castilla se abandona el uso del oro, y se inicia la

tcnica de la policroma. En este estilo destaca Gregorio Fernndez, con sus desnudos masculinos. La escuela andaluza es mucho ms tranquila, en busca de la belleza correcta sin dejar de lado la riqueza del contenido espiritual. Este estilo tiene mucha ms distincin y mesura clsicas, con mucho realismo, y una policroma muy equilibrada. Aqu destacan autores como Martnez Montas, Alonso Cano, nico no policromista en Andaluca, o Pedro de Mena, discpulo de Cano, aunque ms realista, y que destaca por su gran calidad tcnica. En Murcia despliega su escultura otro autor importante: Francisco Salzillo. En contraste con los otros tipos de escultura de la pennsula, Salzillo no esculpa figuras solas, sino que creaba grupos enteros con escenas. Este autor sirvi mucho ms al pueblo que a la iglesia, y su obra refleja el encanto frvolo y rococ de moda en la Europa del siglo XVIII. Con este autor termina el estilo barroco en Espaa, y abre el gusto por el arte clsico.

CONCLUSIN El barroco no es slo un concepto artstico, sino tambin la definicin cultural de la poca, que se extendi a lo largo del siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII. La desintegracin y las dudas surgidas con el motivo de la Reforma en Europa al final del siglo XVI hacen surgir nuevos planteamientos ideolgicos que hicieron necesario una renovada cultura que sirviera como instrumento integrador y ofreciera al ser humano un fundamento seguro de existencia. Haba desaparecido el universo renacentista nico y haba sido sustituido por un pluralismo religioso, econmico y poltico. Esta pluralidad hace que, por primera vez, la opinin pblica despierte inters en las autoridades religiosas y civiles, que comprometieron el arte en defensa de sus intereses e ideas, para influir en el pueblo. Al barroco se le exige comunicar y persuadir, actuar sobre el mbito de la gente para consolidar la Contrarreforma y la monarqua absoluta. Siempre hemos sabido del Barroco como el perodo de las a

ornamentaciones

y extravagancias que fueron an ms pronunciadas

con el estilo Churrigueresco. Fue tal vez la corriente ms representativa del arte puesto a raz de ella, nacieron muchos nuevos estilos de arte, volviendo la lnea del tiempo en dos partes que seran Antes y Despus del Barroco. Se destac principalmente en la arquitectura, debido a la gran cantidad de adornos y tambin detalles de cada una por la de sus belleza y construcciones, aunque de esculpir. se caracteriz

exactitud de sus pinturas y la cualidad de trabajar con mrmol a la hora

BIBLIOGRAFA E. Barneches, A. Fernndez, J. Haro; Historia del Arte (1992), Barcelona, Ed. Vicens-Vives AAVV; Diccionario Anaya de la Lengua Espaola (1991), Madrid, Ed. Anaya AAVV; Gran Enciclopedia Catalana Vol. IV(1996), Barcelona, Ed. Enciclopedia Catalana

Referencias Electrnicas http://www.arteguias.com/pinturabarroca.htm es.wikipedia.org/wiki/Barroco www.euskalnet.net/tz/Barroco.htm http://www.arteguias.com/barroco.htm