artículos de investigación | experiencias docentes

70
Escuela Normal No. 1 de Toluca Artículos de Investigación | Experiencias Docentes | Ensayos | Aportaciones Didácticas Vol. 29 Núm. 1 Año. 2020

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

E s c u e l a N o r m a l N o . 1 d e To l u c a

Artículos de Investigación | Experiencias Docentes | Ensayos | Aportaciones Didácticas

Vol. 29 Núm. 1 Año. 2020

Page 2: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes
Page 3: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Revista Formación Docente Águila de Aná-huac, vol 1, núm 29, año 2020, es una pu-blicación anual publicada por La Escuela Normal No. 1 de Toluca, con domicilio Boulevard Isidro Fabela Norte # 601 en-tre Dr. Antonio Hernández y Dr. Rosalío Vaca, Col. Doctores, Toluca, Estado de México, C.P. 50060, Tel. (722) 2152271 / 2152407, https://sites.google.com/view/revistaafd/revista-digital, http://normal-1toluca.edomex.gob.mx/publicaciones, [email protected], [email protected]. Editor responsable: Daniel Alberto Centeno Fuentes. ISSN-E en trá-mite; por el Instituto Nacional del Dere-cho de Autor. Responsable de actualizar la publicación: Daniel Alberto Centeno Fuentes. Fecha de última modificación: 11 de mayo de 2020.

Las opiniones expresadas por los/las auto-res/as no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se permite la reproducción total o parcial de los conteni-dos e imágenes de la publicación siempre y cuando se cite la fuente original de forma detallada y con previa autorización por la Escuela Normal No. 1 de Toluca.

Consejo Directivo

Erasmo Arriaga LópezSuplente de la Dirección

Sergio Dotor FernándezSubdirector Académico

Neyla Esperanza Varela LópezSubdirectora Administrativa

Comité Editorial

Karla Rocío Bernal VelázquezPresidencia

María Luisa Vargas RodríguezLucía Elizabeth Moreno Coria

Karem Vilchis PérezJoana Anahí Vilchis Urbina

María Concepción Garabandal Morelos GonzálezCynthia Miranda Plaza

Héctor Velázquez TrujilloVíctor Manuel Rodríguez Reyes

Cuauhtémoc Rebollar DomínguezVocales

Dirección Editorial

Daniel Alberto Centeno FuentesEditor Responsable

Page 4: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Editorial

Dr. Erasmo Arriaga López

Porfirio Díaz como personaje-sujeto en el libro de texto gratuito de historia de méxico Profra. María de Lourdes Peralta Guzmán

Los procesos académicos en la mejora institucional dentro del Sistema de Gestión de la Calidad

Mtro. Wilibaldo Martínez Tenorio

Educación socioemocional y autoridad de los padres

Mtra. en Psic. María Concepción Garabandal Morelos González

Análisis de la obra El Asesinato de Pitágoras

Dr. Sergio Dotor Fernández

El Taller de Cuenta Cuentos como iniciativa de formación complementaria

Dr. Sergio Dotor Fernández

1 A que sabe la luna Lizeth Laguna Esquivel

2Me comería un niñoYazmín González Castillo

3El Príncipe Rana o Enrique el FérreoSandra Leticia Rangel García

4La EmunáAndrés Sotelo Farrera

5La ranita presumidaDiana Laura Camacho Castillo

6Mirando por la ventana Iris Francisca Emiliano Mateo

Índice

5

6

20

26

31

3639

42

44

48

60

63

Page 5: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

5

Dr. Erasmo Arriaga López

Editorial

Un tema transversal presente en los planes y progra-mas de las licenciaturas en educación que se ofertan en las Escuelas Normales es la escritura, si bien escri-bir es un acto creador que se estructura en la mente, se concreta en el alma y su producto final es llega al lector que le provoque una interacción con los otros y consigo mismo; pero también, el escribir es una com-petencia comunicativa, entendida como la capacidad para dialogar por escrito a partir de un tema y/o con-tenido, con el propósito fundamental de ser recibida por un auditorio a través de artículos, poesía, histo-rietas, crónicas, cuentos, comics, novelas y narracio-nes que se diseñan y construyen para ser difundidas al interior y fuera de las Escuelas Normales.

Con base en lo anterior, quiero manifestar que la dinámica de la Escuela Normal No. 1 de Toluca, a partir del 22 de marzo del 2020 a la fecha no se ha detenido, sigue más que nunca en movimiento, gracias a la participación entusiasta de sus alumnos, docentes y directivos de la Institución.

Muestra de ello son los eventos que se presen-tan en el número de la revista electrónica Formación Docente. Águila de Anáhuac, es un número especial, porque recupera el resultado de las actividades reali-zada desde los hogares en donde los padres de familia han sido nuestros mejores aliados de la comunidad normalistas, ya que, en este tiempo muestra escuela ha cerrado la puerta en Boulevard Isidro Fabela nte 601 de la Ciudad de Toluca, pero se han abierto otras, en cada uno de los hogares donde se encuentra un es-tudiante y docente, convirtiéndose en un espacio de expansión de la Escuela Normal No. 1 de Toluca, y puedo decirlo que ¡con éxito!, lo que representa una gran satisfacción de ser normalista de esta casa se es-tudios y por ende orgullosamente mexiquense.

Page 6: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Profra. María de Lourdes Peralta Guzmán

Porfirio Díaz como personaje-sujeto en el libro de texto gratuito de historia de méxico

Page 7: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

7

Introducción1

La investigación partió de la pregunta central: ¿De qué forma el LTG de Historia de México de 5º de primaria presenta a Porfirio Díaz como personaje-sujeto en el texto y en las imágenes? En este sentido los objetivos se resumen en: analizar a Porfirio Díaz en las menciones e imágenes que aparecen en el LTG, determinar la conformación de Porfirio Díaz como personaje-sujeto, contribuir a aclarar la visión histórica que permea en el LTG al presentar a Porfirio Díaz y analizar biografías del personaje para revalorar su legado.

Porfirio Díaz se convirtió en los últimos años en un tema recurrente de la investigación historiográfica, pues en 2015 se conmemoraron 100 años de su muerte y su figura volvió a estar en el centro de atención2. Es evidente que la

1 La metodología propuesta por Alain Choppin (2008) considera indispensable “volver a colocar la literatura escolar en su contexto y luego, sistemáticamente, tomar en cuenta el conjunto de parámetros que influyen en su evolución.” (p.372)2 Diversos medios de comunicación abordaron el tema de la repatriación de los restos de Porfirio Díaz a 100 años de su muerte, entre ellos Najar (2015) en un artículo de la BBC que recupera voces de diversos actores, que polarizan sus posturas debido a que algunos consideran necesario saldar una deuda histórica con el personaje y otros piensan que es un contrasentido rendirle homenaje a un dictador.

Resumen

Porfirio Díaz como figura emblemática en la His-toria de México tiene un lugar privilegiado en el li-bro de texto gratuito (LTG) de 5°de primaria y para su análisis se utilizó la metodología de los manuales escolares1, que enmarca como primer lugar; diversos contextos para sistematizar su estudio, entre ellos el pedagógico que toma en cuenta la relevancia de los personajes históricos en los planes y programas de estudio, así como las implicaciones que tienen en el aprendizaje de los niños. En segundo lugar; se construye la categoría de personaje-sujeto con sus derivaciones para analizar a Porfirio Díaz en dicho material; partiendo de la narrativa y de las imágenes para ver su conformación, y por último; en las con-clusiones se reflexiona en torno a lo que se encontró durante la investigación, apoyado de los datos histó-ricos que emergen de las biografías para revalorar el legado del personaje. Esta investigación surge en el marco de los estudios de posgrado en investigación de la educación durante el año 2014.

Palabras clave:

Porfirio Díaz, libro de texto gratuito (LTG), historia de México, per-sonaje-sujeto.

Page 8: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

8

Historia de México plasmada en el LTG de 5° de primaria lo coloca como el personaje de mayor re-levancia, debido a la frecuencia en menciones que se hacen dentro del texto, así como la aparición en imágenes; sin embargo para llegar a establecer lo an-terior fue necesario partir del planteamiento teórico de la Historia cultural3 para la que los LTG forman parte de la cultura material en la escuela y que precisa ser estudiado utilizando una metodología específica propuesta Choppin (2001) quien enmarca las fun-ciones que cumple el LTG, y señala la importancia de sistematizar el estudio de los manuales escolares partiendo de un contexto reglamentario en el que son tratados los aspectos: político, económico y pe-dagógico, este último es retomado desde la cultura escolar4 en el que la disciplina de historia integra un código disciplinar propio (Viñao, 2006) que son los contenidos curriculares con los que se busca de-sarrollar los propósitos de la Historia a través de los aprendizajes esperados, en este punto es importante destacar que un análisis detallado sobre este aspecto permitió delimitar a los personajes que predominan en los LTG Historia de México en educación prima-ria, entre ellos Porfirio Díaz.

Es importante tomar en cuenta que entre los 10 y 12 años los niños cursan 5° de primaria y de acuer-do a su desarrollo evolutivo desarrollan la empatía y crean estereotipos, así como una tendencia maniquea en su pensamiento que los hace personalizar concep-tos e inclinarse hacia algún personaje, por lo tanto es importante valorar lo que puede llegar a representar el estudio de los mismos y su aparición en una narra-tiva que puede estar llena de detalles. En el camino hacia la conformación de un pensamiento histórico es fundamental desarrollar habilidades como el co-

3 Peter Burke (2006) recupera a Don Mckenzie (1986) quien “subraya la nece-sidad de estudiar las formas materiales de los libros…la página impresa funcio-na como una serie de pies para los lectores, animándoles a interpretar el texto de forma determinada.” (p. 90)4 La cultura escolar de acuerdo con Antonio Viñao (2006) tiene un poder ge-nerador que “adapta, transforma y crea un saber y una cultura propia…las dis-ciplinas escolares [son] productos específicos o creaciones propias de la cultura escolar.” (p.72)

Page 9: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

9

nocimiento conceptual, y los personajes históricos son un vehículo para hacerlo, pues para identificar a un sujeto gramatical (Ricoeur, 1999) es necesario localizar: nombre y acciones de los personajes dentro de la narrativa del LTG.

Para el estudio de los elementos generales del LTG se utiliza la propuesta de Alzate (2000) que propone el análisis de la organización interna de un libro de texto en diversos elementos como el cotexto y paratexto5, para la lectura metodológica de Porfirio Díaz se parte de las categorías de personaje y sujeto; la primera localizada dentro del LTG y la segunda derivada de la Historia científica que es auxiliar en la conformación de la categoría personaje-sujeto6, que tiene cuatro derivaciones: sujeto individuo -Porfirio Díaz-, sujeto proceso -Porfiriato-, sujeto colectivo -la gente corriente y la élite porfiriana- y semipersonaje -entidades sociales- que cuentan con características propias y son identificadas en la narrativa del LTG, en cuanto a las imágenes se recupera la propuesta de Acaso (2009) sobre el lenguaje visual que a su vez retoma la descripción preiconográfica propuesta por Panofsky (1979).

Contexto reglamentario de LTG

Para el análisis de los manuales escolares Choppin (2003) propone el “estudio sistemático del contexto reglamentario como condición previa indispensable para cualquier estudio de los libros de texto” (p. 373) que contempla tres aspectos y que ayudan a develar cuáles son los elementos que sustentan a los LTG que son llevados al aula.

El aspecto político permite ver la evolución del estudio en torno a los personajes históricos dentro de

5 Para Alzate (2000) el cotexto es el espacio dedicado al texto central y el paratexto es el “sistema complejo alrededor del texto, el cual desempeña el pa-pel de eje central del sistema y remite desde dentro a las distintas alternativas didácticas” (p. 3)6 Para Peralta (2016) esta categoría otorga elementos para comprender al hom-bre desde varios ámbitos en los que se desenvuelve, así como los elementos de la narrativa -de donde se retoma- que confieren sentido a su actuación en un lugar y tiempo determinados (p. 54)

Page 10: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

10

los planes y programas de 1993 al 2011, y su vincu-lación con las políticas internacionales y nacionales, que destacan el enfoque de la disciplina como forma-tivo; en este sentido las figuras centrales han servido como un modelo para conformar la identidad, pues es importante la identificación con figuras emblemá-ticas. Por otro lado se trata de evitar la memorización y la repetición de fechas y nombres, en este sentido se han realizado intentos por presentar los hechos históricos de manera objetiva y actualizada, sin exal-tar héroes ni condenar a los villanos sino, más bien, ubicarlos dentro de una amplia perspectiva histórica.

En el programa estudios de 5°, 2011 documento rector del LTG del año 2014, la competencia forma-ción de una conciencia histórica para la convivencia “pretende que mediante diversas estrategias los alum-nos identifiquen los intereses y valores que llevaron a los sujetos históricos a actuar de determinada mane-ra y sus consecuencias” (SEP, 2011, p.144) dentro de una Historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura, con múl-tiples protagonistas que van desde gente del pueblo hasta los grandes personajes, así mismo pretende que el alumno se sienta parte de la Historia como sujeto histórico y fortalezca valores para la convivencia de-mocrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad. Aquí es importante desatacar que se habla de sujetos históricos en dos sentidos como: la gente del pueblo y los grandes personajes lo cual abre una brecha en la compresión de dos realidades desde donde mirar a la Historia. Algunas de las re-comendaciones para el trabajo de la asignatura son “despertar el interés de los alumnos mediante situa-ciones estimulantes que generen empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado” (SEP, 2011, p. 146).

Dentro del aspecto de las políticas internacio-nales se destaca que va encaminada a “velar por el compromiso y la motivación de los agentes pedagó-gicos, a fin de mejorar los rendimientos educativos” (OCDE, 2012, p. 43) en este apartado se establece una relación entre los planes de estudio y los resulta-

Page 11: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

11

dos académicos, que devela una incongruencia en la relación del plan de estudios 2011 y su desfase con los LTG. En la política nacional el LTG se inscribe en la Política Nacional de Materiales Educativos del 2013 que señala una relación directa entre los planes de estudio y el LTG. El aspecto económico revela que para el ciclo escolar 2014-2015, el tiraje para para quinto grado fue de 2 millones 895 mil ejem-plares con un costo promedio de $13 por unidad lo que da un aproximado de 37 millones 635 mil pesos que son destinados para su producción.

En el aspecto pedagógico, ubico a la disciplina de Historia dentro de la cultura escolar7 que cuenta con un código disciplinar estable de contenidos concretos –temas, cuestiones, conceptos- con un orden y ex-tensión determinados, donde los aprendizajes espe-rados son desarrollados por medio de los contenidos curriculares, en este sentido es importante destacar los aprendizajes esperados que tienen mayor relación con Porfirio Díaz:

Aprendizajes esperadosUbica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios.Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.

Fuente: plan y programa de estudios 5º, SEP, 2011, p.160

Como se puede observar en los aprendizajes espe-rados se hace alusión de manera indirecta a Porfirio Díaz mediante el Porfiriato; y su estudio se enfatiza con las 31 menciones dentro del texto que se hacen de él y las 6 imágenes en las que aparece.

7 Viñao (2006) refiere como “el resultado de la mediación pedagógica en un campo de conocimientos” (p. 72)

Page 12: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

12

Características cognitivas de los niños de 5° de educación primaria y sus implicaciones respecto a los personajes históricos

Existe una relación en cuanto a la complejidad de la disciplina de Historia, sus objetivos cognitivos –propósitos y aprendizajes esperados-, y las implica-ciones al referir las categorías de personaje y sujeto histórico. Dos características del niño a la edad de 10 a 12 años es la capacidad que tienen para generar empatía8 que le brinda la posibilidad de ponerse en el lugar de otros, y de emitir juicios sobre sus acciones; de igual modo se crean los estereotipos que duran para toda la vida (Prats y Santacana, 2011), así como la “personalización inicial de instituciones sociales e históricas” (Pozo, 1985, p. 207) y la tendencia mani-quea de su pensamiento planteado por J. Leif y G. Rustin (1974)9 que lleva que los niños se inclinen hacia algún personaje que la historia les presente, o bien catalogarán sus acciones como buenas o malas, con los referentes que tenga a la mano.

Las exigencias para conformar un pensamien-to histórico son diversas; requiere que el alumno en primer lugar posea nociones para que en segun-do lugar; establezca bases conceptuales y así llegue a construir un pensamiento formal, la importancia del conocimiento conceptual es innegable; Carretero (2011) cita a Van Sledringht y Limón (2006) quie-nes refieren que el conocimiento: de primer orden “consiste en un conocimiento conceptual narrativo que da respuesta al “quién”, “qué”, “dónde”, “cuándo” y “cómo” de la historia” (Carretero, 2011, p. 75) es decir, primordialmente el niño tiene la tendencia de identificar a los personajes y sus acciones dentro de la historia; he aqui la importancia de los personajes históricos en el aprendizaje del niño dentro de la dis-ciplina, pues en la narrativa hay un sujeto gramatical,

8 Joaquín Prats y Juan Santacana (2011) recuperan cinco características básicas del pensamiento del niño a dicha edad.9 De acuerdo con el maniqueísmo infantil “la historia consiste en historias con curiosos personajes como los de los cuentos…se enfrentan, se distinguen, ade-más, fácilmente entre buenos y malvados, en héroes y traidores” ( J Leif y G. Rustin, 1974, p. 11).

Page 13: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

13

denominado por Ricoeur (1999) que se identifica por nombre y sus acciones.

El personaje-sujeto y sus características

Las características del personaje y sujeto históri-co forman parte del LTG y están presentes en una narrativa didáctica que gira alrededor de ellos y es posible distinguirlos, a partir de la categoría de per-sonaje-sujeto. La categoría de personaje, brinda la posibilidad de hacer una lectura metodológica a partir del sujeto histórico10 que tiene varias interpre-taciones pues como menciona Pereyra (1976) “los hombres son los actores de la historia: no existe un solo acontecimiento histórico del cual no se pueda decir que es el resultado, de una u otra manera, de la acción humana” (p. 82).

Ricoeur (1999) propone una manera de identifi-car a quien en la narrativa se le asigna un lugar central y referido como el “sujeto gramatical de un predicado de acción, dentro de frase narrativa “X hace R” ” (p. 321) con este elemento claramente se construye la idea de un personaje como tema central de un texto, con el que se puede identificar de quién se habla y qué se dice de él, este personaje es entendido como sujeto histórico que toma forma con la categoría per-sonaje-sujeto, caracterizado como: sujeto individuo, sujeto proceso, sujeto colectivo y semipersonaje.

El sujeto individuo11 –Porfirio Díaz– es aquel que crea la historia a su voluntad, no obstante esta voluntad tiene un punto de encuentro con los intere-ses propios y los públicos, tiene una conciencia clara de lo que hay que hacer y actúa de manera decisiva; lo hace con pasión, voluntad e inteligencia, en su per-sonalidad se distinguen algunos rasgos de grandeza, sin embargo se encuentra inmerso en un conjunto de relaciones y fuerzas sociales que son las que fa-

10 Agnes Heller (1997) emplea la categoría de sujeto “histórico-universal” para referirse a aquel que crea la historia según su voluntad, que puede ser entendido como sujeto individual y sujeto colectivo.11 Agnes Heller (1997) le otorga al individuo un lugar dentro de una totalidad a la que denomina singular; su valor depende “absolutamente de su identifica-ción con una totalidad superior” (p.28)

Page 14: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

14

cilitan su surgimiento y le dan un papel central, ya que se identifica con una totalidad superior, en este caso –sujeto colectivo-, y su identidad se transforma de manera conjunta con las instituciones.

El sujeto proceso12 –Porfiriato- surge a partir de un sujeto individuo o colectivo, creación del historia-dor que comprende la serie de acontecimientos que se dan en los ámbitos en los que se desarrolla éste sujeto: político, social y económico, destaca los su-cesos que dan direccionalidad a la historia. En este proceso, la posición del sujeto es determinante en la realización de cambios.

Los sujetos colectivos13 son aquellos grupos de individuos que tienen una conciencia de clase, que los divide en élites y gente corriente o subalternos. Los primeros de mayor protagonismo, con una fuer-za motriz, voluntad y decisión, ejercen una influencia sobre todos los ámbitos: económico, político y social, ellas mismas se reconocen y autoproclaman, su iden-tidad se define con el paso del tiempo y son organis-mos vivos que van cambiando su denominación. Los segundos conocidos como gente corriente o subalter-nos, son masas de población trabajadora, oprimida, con nula participación en la política institucionaliza-da, se reconoce por su quehacer como: rituales, can-ciones, artes y oficios y tienen la capacidad de realizar movimientos sociales.

El semipersonaje14 –entidades sociales- es aquel que integra particularidades del sujeto colectivo y sujeto proceso, de manera clara retoma los aspectos en los que se desarrolla la vida: social, económica y política, confiere una importancia a los grupos o co-lectivos que tienen poder dentro de la narrativa, se identifican como sujetos lógicos de verbos de acción y de pasión.

12 Paul Ricoeur (1999) identifica identidades dentro de la historiografía, una de ellas son “fenómenos discontinuos delimitados por el historiador” (p. 331).13 Agnes Heller (1997) con respecto a estos sujetos menciona que son poseedo-res de una conciencia y acción colectiva que divide a las élites de los oprimidos cada uno desde su posición contribuyen al desarrollo de las sociedades.14 Paul Ricoeur (1999) menciona que hay entidades sociales, debido a que “la sociedad, desde el momento en que se considera una entidad singular, figura en el discurso histórico como semipersonaje.” (p. 321)

Page 15: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

15

Porfirio Díaz el personaje-sujeto central en la Historia del LTG y su análisis metodológico

A partir de la conformación de la categoría perso-naje-sujeto se busca a Porfirio Díaz, inmerso en la narrativa y en las imágenes del LTG con sus carac-terizaciones. En Porfirio Díaz se conjuntan el mayor número de menciones en el texto y de imágenes, se ha marcado un periodo de la historia con su nombre, característica que no presenta ningún otro personaje dentro del LTG, además hay una relación directa en-tre el bloque Porfiriato y Revolución Mexicana.

En el tratamiento metodológico del texto y de las imágenes que se realizó, emerge el sujeto indivi-duo con dos connotaciones diferentes. La primera de ellas dentro del texto muestra a Porfirio Díaz “entre conciliador y dictador”, la segunda; relativa a las imá-genes como un “dictador satirizado”.

En el texto, el sujeto individuo remite al nombre como tal del personaje-sujeto, en este caso José de la Cruz Porfirio Díaz Morí, que no se menciona, sin embargo aparece únicamente como Porfirio Díaz o el apellido Díaz o en su defecto Don Porfirio, de tal modo que la frecuencia es la siguiente:

Denominación FrecuenciaPorfirio Díaz 18Díaz 12Don Porfirio 1Total 31

Elaboración propia a partir del LTG (2014)

La característica que se le adjudica en la mayor parte de la narrativa, es que se encuentra inmerso en un conjunto de relaciones y fuerzas sociales que facilitan sus surgimiento y le dan un papel central, como lo muestran las siguientes oraciones encontradas en la misma página:

• “en 1871, Juárez se postuló de nuevo para la presi-dencia; sus contendientes fueron Sebastián Lerdo de

Page 16: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

16

Tejada y Porfirio Díaz.” (SEP, 2014, p. 82)• “los militares, que adquirieron prestigio durante la intervención francesa y eran encabezados por Porfirio Díaz” (SEP, 2014, p. 82)• “Díaz recibió un amplio respaldo de gran parte de la población” (SEP, 2014, p. 82)

En ellas es evidente la importancia que tiene en re-lación con los colectivos que lo hacen surgir, en este caso una élite política y militar de la que sobresale como figura central, sin embrago cuando es llevado a las imágenes, en seis de ellas -con 1 imagen repetida- se percibe de manera distinta, aquí un ejemplo:

De acuerdo a los elementos metodológicos tomados de Acaso (2009) para el análisis de las imágenes, en primer lugar se realizó una lectura que constó de 5 fases: la clasificación del producto visual, el análisis preiconográfico de los elementos narrativos, el aná-lisis preiconográfico de las herramientas del lenguaje visual, el estudio del contexto y el mensaje latente; es-tos dos últimos que revelan de dónde surge la imagen y lo que comunica al receptor.

Con respecto a la imagen anterior -fotografía de una caricatura-, se le atribuyen rasgos de grandeza al sujeto individuo, que se enfatiza con la aparición de esta misma imagen es páginas anteriores, en una co-ronación simbólica efectuada por generales que apo-yaron a Díaz durante el Plan de la Noria y la batalla de Tuxtepec; así mismo se marca una distancia entre Sebastián Lerdo de Tejada -que se encuentra al pie del trono-. Esta imagen ejemplifica la situación polí-tica de la época con cierto humor inocente de un su-ceso que no existió -la coronación- y no se apoya de elementos históricos para ser procesada para quien la observa en relación al texto.

Conclusiones

Como se enunció en los objetivos de investigación, la figura de Porfirio Díaz se recupera gracias a las aportaciones de la historiografía reciente y de mane-

Fuente: libro de texto gratui-to 5°, Conaliteg, 2014, p. 80.

Page 17: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

17

ra particular del género biográfico; esta se considera como conocimiento especializados que se analizó de manera conjunta con el conocimiento histórico esco-lar del LTG, entre los hallazgos de la investigación se encontró que:

• La figura del sujeto individuo -Porfirio Díaz- den-tro del LTG se presenta predominantemente como conciliadora entre los grupos de poder principalmen-te por el ámbito económico, no obstante el conoci-miento histórico lo retoma como mediador entre di-versos segmentos de la población.• El LTG no contempla aspectos íntimos de la figura de Díaz en contraste con las biografías que pudieran llegar a tener otras dimensiones del estudio del per-sonaje para los estudiantes.• En la disciplina histórica hay una tendencia a sepa-rar lo que se denomina como “Porfiriato” de la figura de Díaz, pues al ser llevado al LTG con todas sus implicaciones promueve que se desarrolle un estereo-tipo del personaje y del periodo.• El LTG presenta una narrativa detallada en la que se puede ubicar al personaje-sujeto, sin embrago hay riesgos en cuanto a que sus derivaciones le sean ac-cesibles a los niños .Por otro lado, las imágenes que se presentan del sujeto individuo parecen estar aleja-das de la realidad -por su bajo nivel iconográfico-, no obstante refuerzan la autoridad que Díaz ejercía.• Existe una tendencia maniquea de la Historia con respecto a Porfirio Díaz y al periodo, que es vista como justificación para el inicio de la Revolución.n cuestión, representa el esfuerzo de su autor Marcos Chicot, para presentar desde una perspectiva psicoló-gica, un pasaje filosófico tradicional de alto impacto en la conformación de la escuela matemática. El éxi-to del Best Seller se atribuye a la amena narración, novelesca, de prácticas sospechosas, tramas y rela-ciones suspicaces entre sus contextos. Y desde, luego la intriga relacionada con el misterioso asesinato de los integrantes de la cofradía encabezada por el filó-sofo más representativo de la isla de Samos. El aporte principal del texto radica en plantear datos y esce-

Page 18: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

18

nas sobre la misteriosa muerte, aprovechando la poca información empírica constatable sobre su biografía (Ni sus biógrafos más reconocidos como Diógenes Laercio o Porfirio describieron la escena en un senti-do tan detallado).

Así, en primer término es preciso señalar, como afirman los comentaristas de la obra, el Asesinato de Pitágoras constituye una aportación de la literatura psicologizada arraigada en un pasaje de la filosofía. Por pasaje se entiende, un momento clave o hito, cuyo relato es básico porque constituye el quiebre de una tradición. Como es sabido, la comunidad pita-górica, en su tiempo, representaba el grado superla-tivo del racionalismo y la aparición temprana de su propia destrucción, por lo que la muerte del maestro Pitágoras simboliza la caída del secretismo sobre los números irracionales, uno de los principales descu-brimientos de

Bibliografía

Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. España: Paidos iberica.Alzate, M. (mayo, 2000). Texto, paratexto e imágenes ¿Cómo leer un texto escolar? Re-

vista de Ciencias Humanas UTP. 7 (26). Recuperado de http://www.utp.edu.co/~-chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate.htm

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? España: Paidós.Carretero, M. (2011). Comprensión y aprendizaje de la historia. En SEP (Ed.), Ense-

ñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. (pp. 73-106). México: SEB/UPN.

Choppin, A. (enero-septiembre, 2001). Pasado y presente de los manuales escolares. Revista Educación y Pedagogía, 13 (29-30), 209-229.

Choppin, A. (2003). El libro de texto. En COMIE (Ed.), VI Congreso Nacional de In-vestigación Educativa. Conferencias magistrales. (pp. 357-379). México: Sans Serif.

Heller, A. (1997). Teoría de la Historia. México: Distribuciones Fontamara.Leif, J. y Rustin G. (1974) Didáctica de la Historia y de la Geografía. Argentina: Kapeluz.Najár, A. (2 de julio de 2015). Por qué 100 años después los restos de Porfirio Díaz

vuelven a causar polémica en México. BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150701_mexico_polemica_restos_porfirio_diaz_an

OCDE (2012). Educación. En OCDE (Ed.), Perspectivas OCDE: México. Reformas para el cambio (pp.38-43). México: OCDE.

Panofsky, E. (1979). El significado en las artes visuales. España: Alianza Editorial. Peralta, M. (2016). Porfirio Díaz como personaje-sujeto en el libro de texto gratuito.

Page 19: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

19

Historia quinto grado de educación primaria 2014 (tesis de maestría) Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Toluca, México.

Pereyra, C. (julio, 1976). El sujeto de la historia. Dialéctica, 1(1), 71-91.Pozo, I. (1985). El niño y la historia (El Niño y el Conocimiento/Serie Básica, 11). Espa-

ña: Ministerio de Educación y Ciencia.Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En SEP (Ed.),

Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. (pp. 21-67). México: SEB/UPN.

Ricoeur, P. (1999). Tiempo y narración I. México: Siglo veintiuno.SEP (2011). Programas de estudio 2011. Cuarto grado. México: Comisión Nacional de

Libros de texto Gratuitos.------ (2014). Historia Quinto grado. México: Conaliteg.Viñao, A. (2006). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. España: ediciones

Morata.

Page 20: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Mtro. Wilibaldo Martínez Tenorio

Los procesos académicos en la mejora institucional dentro del Sistema de Gestión de la Calidad

Page 21: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

21Para entender la situación actual, como en todo cambio, hay que remontarse al proceso histórico previo. Y los antecedentes de este esfuerzo los tenemos en el Programa de fortalecimiento de la calidad en Instituciones Educativas que diera inicio allá por 2014 con base en la problemática específica que presentaba el sector educativo en materia de calidad en las instituciones de Educación Superior en las modalidades de Escuelas Normales Públicas, Universidades Públicas Estatales y Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Se detectó entonces que estas Instituciones de Educación Superior (ies) no atendían sus funciones con los niveles de calidad que demandaba el país, presen-tando serios rezagos entre los que destacaban: rigidez de la mayor parte de los programas educativos que se ofertaban; escasos programas de tutoría individual o en grupo para apoyar el aprendizaje del alumnado; solo el 50% del alumnado de licenciatura y alrededor del 40% de los que cursaban posgrados lograban concluir sus estudios y titularse; poca pertinencia de los planes y programas de estudios para satisfacer los requerimientos del empleo; deficiencias en la formación inte-gral de los estudiantes; baja calidad del posgrado y un desarrollo desigual de los programas; escasa movilidad nacional e internacional de estudiantes y profeso-res; incipientes y poco participativos procesos de planeación y evaluación; pocos programas educativos de Licenciatura evaluados por los Comités Interinstitu-cionales para la Evaluación de la Educación Superior (ciees) o que lograban su calidad; los fondos extraordinarios que operaban se enfocaban principalmente

Page 22: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

22

a mejorar la infraestructura de apoyo de los progra-mas educativos y a la realización de las actividades de investigación, atendiendo de manera secundaria la mejora de los procesos y resultados educativos.

Dada esta situación la sep, a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (dgespe), instó a las ies a realizar ejercicios de planeación estratégica participativa con el propósito de mejorar y asegurar la calidad de sus Programas Educativos (pe) y a que fueran evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evalua-ción de la Educación Superior (ciees), se fomentó la mejora continua de los pe de posgrado registra-dos en el pnpc (Programa Nacional de Posgrados de Calidad) y se buscó incrementar el número de ptc con perfil deseable y miembros del sin así como el desarrollo de los ca (Cuerpos Académicos). De esta manera, los programas y políticas referidas a la for-mación de maestros se articularían con los estable-cidos para el sistema de educación superior, lo que permitiría seguir avanzando en la transformación de las Escuelas Normales Públicas como instituciones de excelencia académica.

El proceso nos llevó, en un primer momento, a que las evaluaciones externas realizadas a las Escue-las Normales dieran cuenta de los procesos estricta-mente administrativos o de gestión dado que estos programas de fortalecimiento estaban encaminados a asegurar que lo que la Federación gastaba en Edu-cación Superior, y específicamente en la formación docente, aprovechara de la mejor manera posible los recursos económicos.

Ahora se amplía el abanico de procesos evaluados y certificados por las instancias calificadoras y se toca el núcleo del quehacer institucional de esta parte de las ies que son las Normales: su actividad académi-ca. Por ello, en el multisitio para el Sistema de Ges-tión de la Calidad que la Subdirección de Educación Normal del Estado de México1 tiene en internet para

1 Sistema de Gestión de la Calidad de la Subdirección de Educación Normal del Estado de México (2017). Diagrama General de Procesos. https://en-pemsgc2017.wixsite.com/iso9001/procesos-y-formatos

Page 23: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

23

informar y coordinar los esfuerzos de sus 36 Escuelas Normales Públicas, se han agregado seis nuevos pro-cesos a los que ya existían en este esfuerzo por elevar la calidad educativa normalista.

Tanto en la Guía de la Calidad, como en el mapa de procesos del multisitio citado se hace referencia al alcance que el Sistema de Gestión de la Calidad adquirió a partir del 2 de diciembre del 2019: 10 Pro-cesos y 23 procedimientos académico-administrati-vos. Los enumero enseguida y destaco con cursiva y negrita los 6 procesos nuevos de modo que sea más fácil su identificación.

Proceso IProceso directivo de la sen con dos procedimientos:

1) Planeación de la Subdirección de Educación Normal2) Administración del Sistema de Gestión de la Calidad

Proceso IIDocencia con tres procedimientos:

3) Elaboración de la Planificación Docente4) Seguimiento y Evaluación a la Aplicación de la Planificación Docente5) Seguimiento a egresados

Procesos de fortalecimento a la formacióndocente

Proceso IIIInvestigación e innovación educativa con un proce-dimiento:

6) Investigación e Innovación Educativa

Proceso IV Formación continua con un procedimiento:

7) Formación Continua

Proceso V Movilidad académica con un procedimiento:

8) Movilidad Académica

Page 24: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

24

Proceso VI Control escolar con seis procedimientos:

9) Selección de aspirantes10) Inscripción11 Reinscripción12) Acreditación y regularización13) Certificación14) Titulación

Proceso VIIExtensión académica y difusión cultural con un procedimiento:

15) Extensión Académica y Difusión Cultural

Proceso VIIIRecursos humanos con tres procedimientos:

16) Integración de expediente del personal17) Elaboración de plantilla del personal18) Elaboración de reporte de inasistencias

Proceso IXRecursos financieros con tres procedimientos:

19) Elaboración, Control y Seguimiento del Plan Presupuestal20) Integración del Informe Financiero Bimestral21) Adquisiciones

Proceso XRecursos materiales y servicios generales con dos procedimientos:

22) Inventario de Bienes Muebles23) Control de Bienes Consumibles

Es de desear que las áreas involucradas o responsa-bles de estos procesos y procedimientos conozcan a detalle los lineamientos o rutas de trabajo que ya se están elaborando desde la Subdirección y que van apareciendo en el sitio web de la misma de modo que, efectivamente, las Escuelas Normales vuelvan a ser vanguardia en la formación de docentes por la ca-

Page 25: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

25

lidad de los servicios que brindan y, de manera parti-cular, las del Estado de México que tradicionalmente ejercían un liderazgo a nivel nacional.

Page 26: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Mtra. en Psic. María Concepción Garabandal Morelos González

Educación socioemocional yautoridad de los padres

Page 27: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

27Actualmente la Educación está transitando por una etapa importante de trans-formación en muchos sentidos, por una parte se encuentran las modificaciones a nivel administrativo, laboral, económico, etc. Pero también se están observando otros cambios importantes en las temáticas que componen las diferentes asigna-turas, cursos, talleres, seminarios de las nuevas mallas curriculares de las Licen-ciaturas que formarán a las nuevas generaciones de maestros.

En este sentido me gustaría abordar uno de los avistamientos en estas nuevas mallas curriculares, las cuales asoman temáticas relacionadas con la educación socioemocional. Para aquellos que estamos inmersos en el campo de la Psicolo-gía, nos parece que es un momento clave que se debe aprovechar para crear lazos de colaboración en el ámbito de la educación, ya que se trata de un tema con un alto interés social, pues alerta sobre la necesidad urgente de trabajar en uno de los fenómenos sociales más relevantes de nuestra época, los altísimos índices de violencia en todos los niveles y que de no atenderlo de manera urgente, las pro-babilidades de que la población de menor edad se siga insertando en las filas de la delincuencia serán cada día más altas.

Pero ¿un plan de estudios en donde aparece la educación socioemocional es suficiente para acabar con este problema social?, evidentemente no, se necesita del apoyo de toda la sociedad pero principalmente de su célula más importante, la familia. Como menciona Berger (2010) “No existe institución educativa ni cultural que pueda ocuparse con tanta eficacia de su desarrollo afectivo, a pesar de

Page 28: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

28

todos los problemas que puedan existir en la familia”. Aunque actualmente, se observan dinámicas familia-res, que nada tienen que ver con la diversidad en la construcción de éstas, y que son señaladas como un atentado hacia las buenas costumbres, por su compo-sición, más bien se trata de distorsiones de rol dentro de las familias constituidas como tradicionales. Hago referencia a familias en las que estos roles de padres como primeras figuras de autoridad se desvanecen en el transcurso del ciclo vital familiar, llegando el momento en que los hijos, que apenas alcanzan la adolescencia, no tienen una guía firme que los siga educando y orientando, trayendo como consecuen-cia un cada vez mayor número de casos de: adic-ciones, delincuencia, comportamientos disruptivos, suicidios, maternidad a temprana edad, entre otros, ocasionando problemáticas serias dentro y fuera de las Instituciones Educativas, y que más tarde o más temprano se traducen en un daño a la sociedad.

En este sentido me gustaría hacer énfasis en se-ñalar que la autoridad de los padres juega un papel fundamental en la vida de los hijos, al respecto Tur (2004, p. 75) afirma que los adultos significativos que acompañan el proceso de crecimiento y desarrollo de niños y niñas juegan un papel importante; sobre todo si se tiene en cuenta que “los padres son la fuente pri-maria de adquisición de pautas y valores”. Por tanto, la figura de los padres como autoridad, es la primera y más importante que los niños deben reconocer, ya que al formar parte de sus aprendizajes sociales, el niño lo irá ensayando como lo aprendió en casa en el resto de los sistemas en los que se irá insertan-do, convirtiéndose en un elemento sustantivo en la construcción de su personalidad, ayudándole a tomar conciencia sobre la libre decisión de emitir un buen o mal comportamiento, ello a su vez irá forjando su madurez permitiéndole la autorregulación de su con-ducta, lo cual le dará como resultado la satisfacción de saber conducirse en los diversos contextos en los que transite durante su vida. En este punto, entre las nuevas generaciones de padres se presenta un fenó-

Page 29: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

29

meno de manera cotidiana, aquellos padres que quie-ren ser amigos de sus hijos.

Desde diversos enfoques de la psicología y estu-dios para la familia, el que los padres se porten como amigos de sus hijos no es adecuado, ya que los padres tienen el único rol de ser educadores, protectores, proveedores, limitadores, de sus hijos, y sobre todo de lograr que reconozcan en su persona esa prime-ra figura de autoridad, la cual marcará la pauta para conducirse con respeto en cualquier otro ámbito. Los padres a lo que pueden apostar es a ser aliados de sus hijos en algún momento de sus vidas, cuando éstos ya se encuentran en etapas mayores de madurez, de lo contrario estos hijos, no sabrán cómo afrontar y resolver situaciones sociales propias de la vida de los adultos, ocasionándoles una serie de problemas que se verán reflejadas en su desempeño académico y en la interrelación con los demás.

Éstas y otras orientaciones sobre educación fami-liar tendrán que ser tomadas en cuenta en este proce-so de transición hacia una educación socioemocional como lo propone el nuevo Modelo Educativo, el cual señala que educar al niño en este sentido contribu-ye a que alcance sus metas, establezca relaciones sa-nas con sus pares, su familia y su comunidad, de este modo podrá mejorar su rendimiento académico.

Cabe señalar, el énfasis que hace sobre el enfo-que de la educación socioemocional que plantea el citado Modelo, el cual aclara es de orden pedagógico, dejando claro que la puesta en práctica de la misma no genere confusiones metodológicas o conceptuales asociadas a la psicología o a las ciencias de la salud, aun cuando reconoce la estrecha relación con el estu-dio de la psicología humana.

Por tanto, a partir de esta búsqueda de orienta-ción a la práctica docente para impulsar la educación integral de los estudiantes y alcanzar los propósitos de proveer a los estudiantes y docentes de algunas herramientas para trabajar el ámbito instruccional, y las interacciones que ocurren y pudieran presentar-se en el aula de manera cotidiana, en relación a los

Page 30: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

30

aspectos socioemocionales para favorecer el aprendi-zaje y la convivencia escolar, se reitera entonces que esto es una tarea compartida entre autoridades, do-centes, alumnos y sobre todo padres de familia, en colaboración con los especialistas del estudio de la conducta para que juntos, coadyuven al desarrollo de las habilidades socioemocionales, fundamentales para la construcción de personalidades fuertes, se-guras, comprometidas y sobretodo socialmente sa-nas para estos tiempos en que nuestro país tanto lo necesita.

Bibliografía

Berger, F. (2010). Padres sin autoridad, hijos sin rumbo. Fin de Siglo: México.SEP (2017). Aprendizajes clave. Ara la educación integral. Plan y programas de estudio

para la educación básica. Educación socioemocional y tutoría.Tur, A. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de

los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-77. Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?form=1&zfr=0.

Page 31: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

31

Dr. Sergio Dotor Fernández

Análisis de la obra El Asesinato de Pitágoras

Page 32: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

32Análisis

El libro en cuestión, representa el esfuerzo de su autor Marcos Chicot, para pre-sentar desde una perspectiva psicológica, un pasaje filosófico tradicional de alto impacto en la conformación de la escuela matemática. El éxito del Best Seller se atribuye a la amena narración, novelesca, de prácticas sospechosas, tramas y relaciones suspicaces entre sus contextos. Y desde, luego la intriga relacionada con el misterioso asesinato de los integrantes de la cofradía encabezada por el filósofo más representativo de la isla de Samos. El aporte principal del texto radica en plantear datos y escenas sobre la misteriosa muerte, aprovechando la poca información empírica constatable sobre su biografía (Ni sus biógrafos más reconocidos como Diógenes Laercio o Porfirio describieron la escena en un sen-tido tan detallado).

Así, en primer término es preciso señalar, como afirman los comentaristas de la obra, el Asesinato de Pitágoras constituye una aportación de la literatura psicologizada arraigada en un pasaje de la filosofía. Por pasaje se entiende, un momento clave o hito, cuyo relato es básico porque constituye el quiebre de una tradición. Como es sabido, la comunidad pitagórica, en su tiempo, representaba el grado superlativo del racionalismo y la aparición temprana de su propia des-trucción, por lo que la muerte del maestro Pitágoras simboliza la caída del secre-tismo sobre los números irracionales, uno de los principales descubrimientos de

Page 33: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

33

la hermandad. En efecto, los pitagóricos pregonaron siempre la existencia del número como arché como principio perfecto del universo.

En la Grecia de su tiempo, los pitagóricos osten-taron un estatus particular, no sólo poseían un modo peculiar de vida, en ella depositaban la expectativa de la aplicación en la vida social de sus descubrimientos. Su influencia, configuró una secta religiosa, filosófica, matemática y política de alta influencia en la aristo-cracia de su tiempo, la élite política le abrigó prote-giendo su continuidad.

Los oficios de Marcos Chicot son dignos de re-conocer, pues presenta, de manera detallada, el meca-nismo-ritual de la secta pitagórica para nombrar a su legítimo heredero, describiendo novelescamente las intrigas vividas por los personajes (esta es la ficción) y relacionando los hechos reales descritos como po-sibles pasajes para presentar la imagen social de la secta, como matemática racionalista y forjadora de un cúmulo de conocimientos ciertos y demostrables. Al menos este es mi prejuicio.

Con este preámbulo, la vida de la comunidad pi-tagórica “cuyo apogeo, según Apolodoro (…) no es siempre fácil de reconstruir, se basó en las prácticas de iniciación en los misterios de Eleusis” (Chávez, 2016, p. 12), en ese sentido puede afirmarse que sus saberes predilectos eran los místicos. Una crítica a destacar que siempre me ha parecido valiosa respecto a la visión de los pitagóricos es la emprendida por Alegre Gorri, este autor es un clásico en los estudios sobre los filósofos presocráticos y particularmente, señala un rasgo importante de la relación con la pos-tura de Parménides. Al respecto señala que:

Así, las unidades matemáticas son unidades con magnitud. Esa es la razón por la que los pitagóricos afirmaron aquello tan misterioso de que los números son el principio de todas las cosas. Hoy día nos puede parecer extraña tal concepción, pero responde perfec-tamente a un estado primitivo de la reflexión, tanto sobre el cosmos, como sobre las entidades matemáti-cas. (Alegre, 1990, p. 66)

Page 34: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

34

De esta manera, se entiende la razón por la que el descubrimiento de los números racionales puso en crisis los postulados de la comunidad religiosa ma-temática referida. Como he señalado, sus preceptos, en realidad fueron siempre más racionalistas y me-nos empíricos. Deseo agregar, que la crisis es un fe-nómeno real, no es novelesco, y el principal ataque vendría a darlo el filósofo Parménides. En términos históricos es él, el enmascarado de la novela pero, en términos históricos fue el más acérrimo enemigo de Pitágoras. Este asunto lo reportan las historias de la filosofía como episodio clásico. La crisis expuesta ra-dica en varias características respecto al número. Su dualidad, los límites de Uno, la divisibilidad, la no-ción de vacío, y en general el estatismo. Por eso es posible que el enmascarado de naturaleza parmeni-dea, represente el movimiento y la extensión.

Para finalizar este breve comentario, siguiendo nuevamente a Alegre, considero que los asesinatos de los posibles sucesores de Pitágoras, en la trama presentada por Chicot, es reflejo de una religión con-formada por aritméticos, místicos y cosmólogos. El supuesto asesinato de Pitágoras en la trama noveles-ca no tiene un asesino definido porque las intrigas llevan a varios sospechosos. En la historia real tal su-ceso no existió porque la explicación más usual dice que Pitágoras murió de hambre, escapando de un ataque dirigido por la sociedad a la secta pitagórica.

Comentario Final

En la actualidad, en el mundo y en la sociedad cien-tífica mexicana, la conformación de sociedades que cultivan conocimiento es denominada de distintas formas. En el ámbito de la epistemología a dichos grupos, según refiere Pierre Bourdieu, se les llama campos de poder y en la academia se les llama cam-pos de conocimiento. Aunque con menos misticismo y ahora solo unidos por teorías o líneas de generación de conocimiento, los grupos de investigación mexi-canos están regulados por el prodep. Un Cuerpo Académico está dirigido por un líder (Pitágoras) y

Page 35: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

35

sus seguidores son los integrantes del ca. Su Línea de Investigación y Generación de Conocimiento podría simbolizar su perpetuidad o su muerte. (Para mayor comprensión de la situación política de aquella época y su impacto en la actualidad sugiero revisar el texto de Alegre).

Bibliografía

Alegre, A. (1990) Estudios sobre los presocráticos. Editorial Anthropos, España.Bourdieu, P. (2000) La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo

jurídico. Editorial Ariel, Barcelona.Chávez, S. (2016) Historia de la filosofía clásica. Editorial Época, México.Chicot, M. (2013) El Asesinato de Pitágoras. Ediciones Duomo, España.

Page 36: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Dr. Sergio Dotor Fernández

El Taller de Cuenta Cuentos como iniciativa de formación complementaria

Page 37: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

37La formación del futuro licenciado en educación primaria está constituida por dos tipos de actividades integradas entre sí. La formación inicial, a la cual corres-ponden, principalmente, los trabajos escolarizados de los cursos del semestre; y, la complementaria, cuyo sentido es fortalecer el desarrollo personal y social de los estudiantes a través de los grupos representativos, clubes y talleres.

Durante varias décadas, en la Escuela Normal No. 1 de Toluca los Grupos Representativos y Clubes han instituido una tradición cultural de raigambre, eri-giéndose en las instancias a través de las cuales la escuela ha fomentado la educa-ción integral, armónica y humanística descrita en los planes de estudio.

Recientemente, con el advenimiento de la Reforma Integral de la Educación Básica, la formación normalista enfatizó una tercera opción, el Taller. En térmi-nos generales, su lógica plantea un sentido más práctico en apoyo de la práctica profesional, insistiendo en el desarrollo equilibrado de la integridad artística, física y recreativa. El taller es una forma de organización flexible, diseñado en función de las necesidades del estudiante y las disposiciones curriculares.

En este marco, a continuación se presenta una muestra escrita del Taller de Cuenta Cuentos (Narración oral escénica), “La aventura de narrar”, impartido Dyanel Barreto González Salceda, Narrador Oral y Estudiante de la Lic. En Filosofía, en la UAEMex, quien con todo profesionalismo preparó los conteni-dos del mismo, interpretando adecuadamente el sentido de uso requerido por los estudiantes.

Page 38: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

38

El taller fue teórico-práctico ofreció a los parti-cipantes herramientas para adentrarse a la aventura de la narración oral escénica. Descubrir la propia voz, el manejo del escenario, la elección de cuentos y técnicas de expresión corporal. El programa del Taller expresó como objetivo Re-conocerse en el cuento descubriendo la importancia del trabajo del cuerpo, el gesto, el ritmo y la respiración al narrar.

A lo largo del semestre, el taller devino dinámico, los actores lo hicieron ser así. En todos los casos, los estudiantes cubrieron un tiempo de 4 horas presen-ciales a la semana, avaladas por registros de asistencia debidamente acreditados en la coordinación admi-nistrativa del Departamento de Promoción y Difu-sión Cultural.

Dado el advenimiento de la crisis sanitaria, deri-vada de la pandemia COVID-19, el Taller prosiguió sus labores a través de las salas de videoconferencia y como clausura de los trabajos, se organizó una pre-sentación en You Tube.

Por ser, esta experiencia, una muestra del trabajo emergente del taller en tiempos de pandemia, ejem-plo de la resistencia e insistencia; pero sobretodo, por haber estrechado el vínculo afectivo entre el profe-sor y los estudiantes frente al aparente solipsismo, a continuación se presentan algunos textos trabajados técnicamente en las sesiones.

El contenido de los talleres está enfocado hacia el fortalecimiento de las competencias de los estu-diantes, principalmente para completar aspectos de tipo procedimental requeridos en las jornadas en las escuelas de práctica. La Escuela Normal No. 1 de Toluca, continua trabajando para gestionar el diseño e impartición de la formación complementaria, por considerarla parte esencial del Ser integral.

Page 39: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

39Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabían la luna.¿Sería dulce o salada? Tan sólo querían probar un pedacito.Por las noches miraban hacia el cielo,Se estiraban intentaban congelar,alargando el cuello, las piernas y los brazos.Pero todo fue en vano,y ni en el ni mal ni el animal más grande pudo alcanzarla.

Un buen día la pequeña tortuga Decidio subir a la montaña más altaPara poder tocar la luna.

Desde allí arriba, la luna estaba más cerca;Pero la tortuga no podía tocarla.

Entonces, llamó al elefante.

-Si te subes a mi espalda,

A que sabe la luna Michael Grejniec

Narrado por la estudiante normalista: Lizeth Laguna Esquivel

1

Page 40: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

40

Tal vez lleguemos a la luna. Esta pensó que se trataba de un juegoy, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco.

Como el elefante no pudo tocar la luna,llamó a la jirafa.

-Si te subes a mi espalda, a lo mejor lo alcanzamos. Pero al ver a la jirafa, la luna se distanció un poco más.La jirafa estiró y estiró el cuello cuanto más pudo, Pero no sirvió de nada.

Y llamó a la cebra.

-Si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos más a ella. La luna empezaba a divertirse con aquel juego,y se alejó otro poquito.La cebra se esforzó mucho mucho, pero tampoco pudo tocar la luna.y llamó a León.

-Si te subes a mi espalda,quizá podamos alcanzarla.Pero cuando la luna vio a león,volvió a subir algo más.Tampoco esta vez logrado en tocar la lu,y llamaron al zorro.

-Verás como lo conseguimossi te subes a mi espalda -dijo león.Al avisar al zorro,la luna se alejó de nuevo.Ahora sólo faltaba un poquito de nada para tocar la luna, pero se pero éste se desvanecía más y más.

Y el zorro llamo al mono.

Page 41: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

41

-Seguro que esta vez no logramos.Anda, súbete a mi espalda! La luna dio el mono y retrocedió. El mono ya podía oler la luna, pero de tocarla ni hablar ¡

Y llamo al ratón.

Súbete a mi espalda y tocaremos la luna. Éste vio al ratón y pensó: -Seguro que un animal tan pequeñitono podrá cogerme.Y como empezaba aburrirse con aquel juego, la luna se quedó justo donde estaba.Entonces, el ratón subió por encima de la tortuga, del elefante,de la jirafa,de la cerbra,del león,del zorro, del mono, y….

… de un mordisco arrancó un trozo pequeño de la luna. Lo saboreo complacido, y después fue dándole un pedacitoal mono, al zorro, a león, a la cebra,a la jirafa, elefante y a la tortuga.Y la luna le supo exactamente aquelloque más le gustaba a cada uno de ellos.

El pez que lo había visto todo, no entendía nada y dijo: -vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegara esa luna que está en el cielo. Acaso no verán que aquí,en el agua hay otra más cerca.

Page 42: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

42Todas las mañanas, mamá y papá cocodrilo le llevan a su hijo Aquiles plátanos para desayunar, pero una mañana Aquiles no quiere comer nada, y su mamá le pregunta…

-Aquiles, ¿No te apetece un rico plátano?-No, gracias mamá… Hoy preferiría comerme ¡un niño!- Aquiles que disparate, que cosas dices, en las plataneras crecen plátanos, no

niños. Un día papá cocodrilo compra una salchicha del tamaño de un camión. -Hijo, Aquiles, mira lo que te traigo (le muestra la salchicha).-mmm… no, gracias papá, hoy prefiero comerme ¡un niño!-Aquiles, por supuesto que no, no hacen salchichas de niños. -¡Aja! Y que me cuentas (enojado). Papá y mamá cocodrilo estaban muy angustiados, ya no sabían que más hacer,

Aquiles se hace el valiente porque se siente débil… que es lo que a uno le pasa cuando no ha comido nada.

-mmm… un buen baño en el río me sentará bien (dice Aquiles), para olvidar-me del hambre que tengo.

Aquiles va al río, en la orilla del río está sentada una niña, Aquiles está súper contento y emocionado es la primera vez que ve a una niña tan cerca. Aquiles se acerca lentamente y abre grande el hocico, como un animal feroz dispuesto a saltar.

Me comería un niñoSylviane Donnio

Narrado por la estdiante normalista: Yazmín González Morales

2

Page 43: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

43

La niña lo ve y dice…-¿Que tenemos aquí?... un cocodrilito, que chi-

quito es y que flaco, se ve que no ha comido nada. Lo toma por la cola y le hace cosquillas, cantan-

do… -Flaco flaquín, flaco flaquín, flaco flaquín… La niña lo sacude y se aburré del él, tirándolo al

río. -¡Ay! Vaya que chasco (dice Aquiles), que bruscos

son los niños… papá mamá, denme plátanos, pláta-nos de prisa, ya no quiero comer niños, no son lo que yo esperaba, conocí a una niña y es muuuy grande.

Ahora quiero comer mucho para ser tan grande como ¡un niño!

Page 44: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

44En aquellos tiempos, cuando se cumplían todavía los deseos, vivía un rey, cuyas hijas eran todas muy hermosas, pero la más pequeña era más hermosa que el mis-mo sol, que cuando la veía se admiraba de reflejarse en su rostro. Cerca del palacio del rey había un bosque grande y espeso, y en el bosque, bajo un viejo tilo, había una fuente; cuando hacía mucho calor, iba la hija del rey al bosque y se sentaba a la orilla de la fresca fuente; cuando iba a estar mucho tiempo, llevaba una bola de oro, que tiraba a lo alto y la volvía a coger, siendo este su juego favorito.

Pero sucedió una vez que la bola de oro de la hija del rey no cayó en sus ma-nos, cuando la tiró a lo alto, sino que fue a parar al suelo y de allí rodó al agua. La hija del rey la siguió con los ojos, pero la bola desapareció, y la fuente era muy honda, tan honda que no se veía su fondo. Entonces comenzó a llorar, y lloraba cada vez más alto y no podía consolarse. Y cuando se lamentaba así, le dijo una voz:

-¿Qué tienes, hija del rey, que te lamentas de modo que puedes enternecer a una piedra?

Miró entonces a su alrededor, para ver de dónde salía la voz, y vio una rana que sacaba del agua su asquerosa cabeza:

-¡Ah! ¿Eres tú, vieja azota charcos? -le dijo-; lloro por mi bola de oro, que se me ha caído a la fuente.

-Tranquilízate y no llores -le contestó la rana-; yo puedo sacártela, pero ¿qué me das, si te devuelvo tu juguete?

El Príncipe Rana o Enrique el FérreoLos hermanos Grimm

Narrado por la estdiante normalista: Sandra Leticia Rangel García

3

Page 45: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

45

-Lo que quieras, querida rana -le dijo-; mis ves-tidos, mis perlas y piedras preciosas y hasta la corona dorada que llevo puesta.

La rana contestó: -Tus vestidos, tus perlas y piedras preciosas y

tu corona de oro no me sirven de nada; pero si me prometes amarme y tenerme a tu lado como ami-ga y compañera en tus juegos, sentarme contigo a tu mesa, darme de beber en tu vaso de oro, de comer en tu plato y acostarme en tu cama, yo bajaré al fondo de la fuente y te traeré tu bola de oro.

-¡Ah! -le dijo-; te prometo todo lo que quieras, si me devuelves mi bola de oro.

Pero pensó para sí: « ¡Cómo charla esa pobre rana! Porque canta en el agua entre sus iguales, se figura que puede ser compañera de los hombres. »

La rana, en cuanto hubo recibido la promesa, hundió su cabeza en el agua, bajó al fondo y un rato después apareció de nuevo, llevando en la boca la bola, que arrojó en la yerba. La hija del rey, llena de alegría en cuanto vio su hermoso juguete, lo cogió y se marchó con él saltando.

-¡Espera, espera! -le gritó la rana-. Llévame con-tigo; yo no puedo correr como tú.

Pero de poco le sirvió gritar lo más alto que pudo, pues la princesa no le hizo caso, corrió hacia su casa y olvidó muy pronto a la pobre rana, que tuvo que quedarse en su fuente.

Al día siguiente, cuando se sentó a la mesa con el rey y los cortesanos, y cuando comía en su plato de oro, oyó subir una cosa, por la escalera de mármol, que cuando llegó arriba, llamó a la puerta y dijo:

-Hija del rey, la más pequeña, ábreme.Se levantó la princesa y quiso ver quién estaba

fuera; pero, en cuanto abrió, vio a la rana en su pre-sencia. Cerró la puerta corriendo, se sentó en seguida a la mesa y se puso muy triste. El rey al ver su tristeza le preguntó:

-Hija mía, ¿qué tienes? ¿Hay a la puerta algún gigante y viene a llevarte? -¡Ah, no! -contestó-; no es ningún gigante, sino una fea rana. -¿Para qué te

Page 46: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

46

quiere la rana?-¡Ay, amado padre! Cuando estaba yo ayer jugan-

do en el bosque, junto a la fuente, se me cayó al agua mi bola de oro. Y como yo lloraba, fue a buscarla la rana, después de exigirme como promesa, que sería mi compañera; pero nunca creí que pudiera salir del agua. Ahora ha salido ya y quiere entrar.

Entre tanto llamaba por segunda vez diciendo:-Hija del rey, la más pequeña, ábreme; ¿no sabes

lo que me dijiste ayer junto a la fría agua de la fuente? Hija del rey, la más pequeña, ábreme. Entonces dijo el rey:

-Debes cumplirle lo que le has prometido, ve y ábrele.

Fue y abrió la puerta y entró la rana, yendo siem-pre junto a sus pies hasta llegar a su silla. Se colocó allí y dijo:

-Ponme encima de ti. La niña vaciló hasta que la mandó el rey. Pero cuando la rana estuvo ya en la silla:

-Quiero subir encima de la mesa -y así que la puso allí, dijo-: Ahora acércame tu plato dorado, para que podamos comer juntas.

Hízolo en seguida; pero se vio bien que no lo ha-cía de buena gana. La rana comió mucho, pero dejaba casi la mitad de cada bocado. Al fin dijo:

-Estoy harta y cansada, llévame a tu cuartito y échame en tu cama y dormiremos juntas.

La hija del rey comenzó a llorar y receló que no podría descansar junto a la fría rana, que quería dor-mir en su hermoso y limpio lecho. Pero el rey se in-comodó y dijo: -No debes despreciar al que te ayudó cuando te hallabas en la necesidad.

Entonces la cogió con sus dos dedos, la llevó y la puso en un rincón. Pero en cuanto estuvo en la cama, se acercó la rana arrastrando y le dijo:

-Estoy cansada, quiero dormir tan bien como tú; súbeme, o se lo digo a tu padre. La princesa se in-comodó entonces mucho, la cogió y la tiró contra la pared con todas sus fuerzas. -Ahora descansarás, rana asquerosa.

Page 47: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

47

Pero cuando cayó al suelo la rana se convirtió en el hijo de un rey con ojos hermosos y amables, que fue desde entonces, por la voluntad de su padre, su querido compañero y esposo y le refirió que había sido encantado por una mala hechicera y que nadie podía sacarle de la fuente más que ella sola y que al día siguiente se marcharían a su país.

Entonces durmieron hasta el otro día y en cuanto salió el sol se metieron en un coche tirado por siete caballos blancos que llevaban plumas blancas en la cabeza y tenían por riendas cadenas de oro; detrás iba el criado del joven rey, que era el fiel Enrique. El fiel Enrique se afligió tanto cuando su señor fue convertido en rana, que se había puesto tres varillas de hierro encima del corazón para que no estallara del dolor y la tristeza. Pero el joven rey debía hacer el viaje en su coche: el fiel Enrique subió después de ambos, se colocó detrás de ellos e iba lleno de alegría por la libertad de su amo. Y cuando hubieron andado un poco del camino oyó el hijo del rey una cosa que sonaba detrás, como si se rompiera algo. Entonces se volvió y dijo:

-¿Enrique, se ha roto el coche?-No, no es el coche lo que falla, es una varilla de

mi corazón, la cual fue puesta ahí cuando usted fue convertido en rana y lo encarcelaron a vivir en el pozo.

Todavía volvió a sonar otra vez y otra vez en el camino y el hijo del rey creía siempre que se rompía el coche, y eran las varillas que saltaban del corazón del fiel Enrique porque su señor era libre y feliz.

Page 48: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

48Cuando una persona tiene una creencia sobre un determinado tema, muchas

veces se le conoce como fe, en la antigüedad, podemos analizar que estas dos pa-labras se presentan mucho en el nuevo testamento, pero realmente, ¿conocemos lo que en verdad es la fe? Anteriormente se nos hablo, que cualquier que tuviera fe como un grano de mostaza le diría a un monte que se quitara y este lo haría, realmente podemos creer que la fe es un arma muy poderosa capaz de hacer mover hasta las mismas montañas, pero ¿Que significa cuando una persona dice que cree en Dios, en una persona o una figura? Acaso una creencia y la fe son sinónimos?

El autor de los hebreos en la biblia nos da una definición de lo que es la fe, y nos menciona que es la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve, y realmente podríamos analizar a profundidad este versículo, pero antes definiremos dos grandes lenguajes que son muy separados entre sí.

El hebreo es un lenguaje que se crea a partir de varios otros, como el Arameo y el Fenicio, el lenguaje hebreo, siendo uno de los más ricos hoy en día podríamos definirlo como comprobable, mientras que el griego, maneja conceptos abstrac-tos, en donde todo se queda como un pensamiento, mientras que en el Hebreo todo se comprueba, y ahí es donde entra la Emuná.

La palabra fe, proviene del lenguaje hebreo que significa soporte, la pala-bra “emuná” proviene de la raíz “em” que significa madre, y podríamos analizar que cuando un hebreo piensa en la fe esta automáticamente pensando en una

La Emuná

Narrado por el estdiante normalista: Andrés Sotelo Farrera

4

Page 49: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

49

mamá, porque este es el soporte del niño que vendrá, en sí, la fe es aquella que se tiene que cuidar, nutrir y madurar, aunque realmente va mucho más allá en el significado Bíblico, a diferencia de muchas veces como se comprende al español, la gente cree en la “fe” como un acto milagroso en el cuál pide a Dios, cree y porque cree que cree es merecedor de recibir dicha petición de Dios.

Y aunque el Apóstol Santiago nos habla de que exactamente el que duda de Dios es semejante a una onda de mar, que va y viene, pero realmente no es en estricto concepto como el que se nos ha enseñado hoy en día, la fe tiene mucho más que ver que con solo creerle a Dios, porque realmente ¿ Será que Dios necesita que le creamos para que el pueda demostrar su poder? Es semejante a un ejemplo, Una persona A menciona que donará 1000 pesos a una fundación y llega la persona B a decir que no le cree que lo hará, ¿Acaso esto puede interrumpir la manera en que la persona A cumpla su promesa? De ninguna manera, Dios no depende de nuestras creencias, el sigue sien-do Dios, pero la creencia solo es un paso en el que se debe de pisar para permitir un cambio en nuestra propia vida.

¿Realmente que es la fe? La página de internet lds.org define como “tener fe en alguien significa confiar totalmente en Él: confiar en Su poder, inte-ligencia y amor infinitos, lo cual incluye creer en Sus enseñanzas; significa creer que aunque no entenda-mos todas las cosas, Él sí las entiende. Debido a que Él ha experimentado todos los dolores, las aflicciones y las enfermedades que podamos sufrir, Él sabe cómo ayudarnos a superar las dificultades del día a día (véa-se Alma 7:11–12; D. y C. 122:8). Él ha “vencido al mundo” ( Juan 16:33) y ha preparado el camino para que recibamos la vida eterna”

Sin en cambio al analizar la palabra hebrea en-tenderemos que se traduce como soporte, ¿ que es un soporte? Es aquello que permite recibir un peso determinado acerca de de algún objeto, pero vemos que el soporte esta determinado para un peso en es-

Page 50: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

50

pecifico, a una silla no se le pueden meter 2 toneladas porque se destruiría, y ahora se puede comprender cuando dice la Escritura que Dios no permite prue-bas que no podemos aguantar.

¿Que es lo que soportamos en Dios? Su volun-tad, todo lo que el ha decretado para nuestra vida, entendamos como algo bueno o malo es lo que debe-mos aguantar, y fue precisamente la fe de Jesucristo en Dios lo que determino su ida al calvario, por eso podemos encontrar que dice la escritura que el Señor Jesús le pedía que fuera librado de esa prueba más que se hiciera la voluntad de Dios.

Porque en la fe ya no existen peticiones tan cla-ras, ni ese proceso de poder querer lo que uno desea, cuando uno determina tener fe en el Señor es aceptar su voluntad, independientemente lo que uno anhele para su vida, lo que uno quiera lograr todos esos dere-chos se terminan, ya no para cumplir lo que yo anhe-lo sino para cumplir todo lo que Dios quiera para mi vida, y ese es el verdadero creer, no tiene que ver con una emoción, como el predicador agitado que dice que Dios cumplirá todos mis anhelos, tiene que ver con ser soporte de Dios en todo lo que el nos mande a hacer, aceptar su voluntad aunque a los demás, se nos haga diferente a todos nuestros pensamientos. Pero le fe, al igual que una madre con su hijo, tiene que a ver una prueba de que en verdad estamos soportando la voluntad de Dios, no por ello, dice Santiago que el que tenga fe que muestre sus obras, porque no es po-sible poder tener una fe sin tener muestras de ellos, la fe en Dios puede ser muy dura debido a que nosotros morimos para que el pueda vivir.

Y cualquiera que se quite lo que Dios ha deter-minado darnos, a eso la Biblia le llama como infiel, porque nuestra fidelidad a Dios se debe mostrar por aquellas acciones que realizamos como muestra de seguir el camino, muchos hemos cometido esa equi-vocación, quitarnos lo que Dios quiere para seguir nuestros propios deseos, pero Dios a través del arre-pentimiento nos ayuda a volver, Teshuva en hebreo significa regresar, no es Metanoia en la raíz griega que significa un cambio, porque al fin una persona

Page 51: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

51

puede hacer un cambio en su vida y puede dejar las cosas pasadas pero no necesariamente es un arrepen-timiento con Dios, regresar nos da la pauta para en-tender que volvemos al mismo lugar donde nos per-dimos y poder continuar con nuestro viaje. Y en esa parte, se encuentra aquellas creencias que nos rigen en la vida.

Por ello, es que la fe y el arrepentimiento van de la mano, porque a través de estos lograremos estar mas cerca de aquellos en los que tenemos fe, no por ello ignoramos que rezo y conexión en hebreo están relacionados. Y por ello un acercamiento al hebreo nos da los orígenes más certeros de los significados en la Biblia, entenderlos desde nuestro propio idioma solamente nos ayudara a darle interpretación fuera de lugar.

En ejemplo, ¿Cuál es la luz más grande de la fe? Como demuestro que en verdad creo en Dios y que acepto todo lo que el ha determinado para mi vida? Sencillamente a través de la gratitud, la pagina de in-ternet kidshealth.org

la define la gratitud como una de muchas emo-ciones positivas. Se trata de centrarse en las cosas buenas de nuestras vidas y dar gracias por lo que te-nemos. La gratitud es detenerse para tomar concien-cia y valorar las cosas que solemos dar por sentadas, por ejemplo, tener un lugar donde vivir, comida, agua potable, amigos, familia e, incluso, acceso a la com-putadora. Es tomarse un momento para reflexionar lo afortunados que somos cuando algo bueno ocurre, ya sea importante o intrascendente.

La gratitud en un ser es lo más elevado que una persona puede desarrollar, no importa si una perso-na esta atravesando momentos difíciles, mencionó el Rabino Shalom Arush de la asociación de breslev que todo problema se cancela a través de la gratitud, es una luz tan inmensa que cuando uno decide agra-decer por lo que no tiene se conecta con la paz y la alegría, una persona que tiene fe vive en alegría, y la persona que esta en alegría esta cerca de de ese ser. Una persona que dice que tiene todo lo es una perso-na que vive con emuná, aquella que dice que necesita

Page 52: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

52

algo es débil en ella, y, ¿que es la emuná? Tener fe en que todo es para bien.

No por ello el Pablo el apóstol biblico nos habla que todas las cosas nos ayudan a bien, no solamente algunas, no aquellas que no me darán tristeza, sino todas, y tenemos que alcanzar esa fe en donde si a al-guien lo corren de su trabajo, se le poncho una llanta, tiene problemas con su pareja, que podamos com-prender que todo eso proviene de Dios, por ello Los rabinos enseñan, que uno puede tomar 2 decisiones, culpar a los demás, a nosotros mismos, a la mala suer-te, al mal de ojo etc. o podemos decidir creer que si algo “malo nos sucedió” no es por la mala suerte sino porque Dios así decreto que tenía que suceder.

Eso es la fe, tener la certeza de que todo proviene de Dios, es decir, que si yo tengo esposa o no, si tengo un buen trabajo o no, si mi jefe me grita o no, com-prenderlo con gratitud, porque si eso Dios lo permi-tió, entonces eso es lo mejor para mí.

Comprender todos los decretos de Dios para nuestra vida es a lo que llamamos fe, no se lo que Dios hace, pero si se que es lo mejor para mí, en el judaísmo enseñan, que existe la supervisión divina sobre cada una de las personas, El Señor esta pendiente de cada uno de nosotros, él sabe lo que nos conviene, y lo que es mejor para nosotros, por eso la tristeza es de las más altas ofensas a Dios, porque entendemos que Cristo no hizo bien al darnos o al no darnos tal cosa.

La letra aleft de la palabra emuná (amor) nos en-seña que no hay nada fuera de él, el ABC de la vida se basa en las letras que contiene una determinada función, y esta nos enseña que todo proviene de Dios, nadie puede beneficiarte o dañarte a menos de que es ser en el que hayamos confiado así lo haya decre-tado, por eso tenemos que tener cada día la fe para comprender que cuando me enojo con una persona, en verdad me estoy enojando con Dios, explica el ju-daísmo que las personas son simplemente el bastón utilizado por la vida, porque quien controla quien nos pega es el mismo Dios, ¿Y porque Dios nos permite eso? Para acercarnos más a el, toda persona con emu-nah en su vida, sabe que cualquier cosa que sucede

Page 53: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

53

es para acercarse más a Dios. Como veíamos la letra aleft de emuná alude al amor de Dios, aleft es ahavá, Dios nos ama, y no simplemente nos ama sino que nos ama con un amor eterno, desinteresado, un amor infinito e incondicional, eso es la verdadera fe, y ob-servamos que desde el punto de vista hebreo cambia totalmente, ya no es un medio por el cuál consegui-remos peticiones, ahora agradeceremos aunque no las tengamos.

Y que siempre podamos estar felices y contentos, que una persona pueda construir su propia emuná, y alcanzar las más grandes alegrías tomado de la mano de Dios, cuando una persona tiene fe, sabe que todo proviene de él, ¿estamos sufriendo? El sufrimiento lo mandó Dios, pero esto es un análisis que debe ser tomado en cuenta antes de su enseñanza, porque hay personas no preparadas para la comprensión de la frase “No hay nada fuera de el”

La letra B en hebreo se traduce como Bet, y esta hace referencia al bitajón que significa confianza, y la confianza es la creencia de que estamos en las me-jores manos, simplemente la cuestión del bitajón en nuestra vida diaria es una fuerza que nos ayuda sobre cualquier adversidad, porque ahora la confianza esta totalmente centrada en el Señor y en que nada viene sin un propósito determinado, creer en que todas las cuestiones son permitidas por Dios nos da el acceso a la alegría en nuestro caminar.

Una persona con confianza, es aquella que siem-pre está agradecida y que camina con paz en su cora-zón, debido a que la fe nos permite tener

un equilibrio en todas las áreas de la vida.La letra guimel hace referencia de lo denominado

“gemilut jasadim”, los actos de benevolencia, aquí se puede comprender la benevolencia eterna del Señor para con nosotros, y explica el judaísmo que lo que sucede es que hay bondades que son ocultas y revela-das para los individuos, las reveladas son aquellas que nos suceden cuando comemos, bebemos, sonreímos, interactuamos con las demás personas, etc y las bon-dades ocultas son los sufrimientos, estos también son bondades pero se encuentran escondidos, y una per-

Page 54: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

54

sona con fe lo puede analizar y darse cuenta de que en realidad todo surge para bien, no hay un sufrimiento sin previo consentimiento por parte de Dios, y ahí, es cuando se dan las gracias aún por las cosas que nos suceden al revés, y si una persona no agradece con alegría es porque aún no hay una creencia de que todo proviene del mismo Cielo. El jardín del edén ya existe en este mundo, es la fe, por ende los con-ceptos hebreos siempre son comprobables, podemos encontrar que todo lo existente en la Biblia siempre encuentra un movimiento existencial en esta Tierra.

El jardín del edén es un paraíso terrenal, en don-de si se tiene la suficiente confianza en Dios se pue-de dejar aún lado la ira, el enojo, la preocupación, la tristeza, es por ello que estas emociones reflejan una falta de fe en el Creador, la más común que es el eno-jo, la fe nos habla que Dios permite las situaciones para que se aprenda a definir nuestras convicciones, en esta perspectiva la idea de un “satanás” desapa-rece, ya no existe un mal para el cristiano, de hecho, teólogos han afirmado que el verdadero crecimiento de una persona creyente se centra en su capacidad de poder bendecir al mal de la misma manera en que se bendice al bien, sabiendo que en realidad todo nos ayuda a bien.

Una definición muy lejana de satanás es que sig-nifica “definición”, muchos cristianos se han pregun-tado el por qué de la existencia de este, porque no Dios lo ha destruido y se asemejan con preguntas similares, y la respuesta es la misma, Dios permite la existencia de éste para que las personas puedan de-finir el camino que tomaran, desarrolla una función muy importante para conocer cuales son las verda-deras intenciones del corazón humano, y todas estas apuntan a que están fuera de Dios y de lo que el ha destinado para cada uno de los individuos.

En la fe, existen 3 niveles proporcionados que se desencadenan en un verdadero creyente:

1) Todo me ayuda para bien.2)Todo proviene de Dios3)¿Qué espera el Señor de mi?

Page 55: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

55

El proceso de formación se tiene que ver a tra-vés de los momentos difíciles que suceden en las personas, aquellas situaciones que ponen en si una sola cuestión definida: La fe, esta es probada en los momentos adversos por los cuáles a traviesan los in-dividuos, sin en cambio el Apóstol Pablo parece que entiende la emunah en Dios en dos situaciones: “Y ya sabemos que a los que a Dios aman, todas las cosas les ayudan a bien” (Romanos 8:28) lo cual es el primer principio de la fe, el Señor permite todo para nuestro beneficio, y la muestra de la gratitud es la perfección de ella. “El infierno ya existe en este mundo, es la ingratitud” Breslev. La amargura, la ira, el odio, el orgullo, son muestras de ingratitud, señales de que una persona creyó que las cosas debían ser como ella decía, nunca se sometió a la voluntad del Señor, por ello, afirman los judíos, tienen su propio castigo y no en una vida venidera, sino ya en este mundo el tor-mento de la ingratitud tiene que ver con una creencia en todo menos en Dios.

Estas emociones son ofensivas y demuestran una total falta de fe, en ejemplo, el enojo es una emoción que radica en el egoísmo y en la creencia de que las situaciones se deben amoldar a una determinada for-ma de ser, en este caso la del pensante, cuando una situación no da el resultado esperado entonces existe la ira, sin en cambio cuando un individuo pone la mentalidad de que todo es para bien, el enojo y la ira desaparecen.

El sufrimiento que se puede llegar a padecer es por falta de conciencia espiritual, y la principal de-mostración de emuna es creer en Dios cuando las cosas no suceden como se esperan, cuando salen de modo distinto al que se anhela, cuando los únicos momentos que se ven son oscuros, y en esos momen-tos una persona se puede poner triste y deprimida, de tal manera que llega a la amargura y pierde el control, sin en cambio cuando una persona sabe aceptar todo con fe existe la siguiente afirmación: Si Dios quiere que pase por esta época difícil, entonces eso es lo me-jor para mi.

Page 56: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

56

En la fe no hay oposición, no existen pensamien-tos de derrota ni de desánimo, más bien la fe es la fuerza que nos impulsa para tener en cuenta que todo es controlado por Dios y que por ende, tenemos la seguridad de que el individuo está en las mejores ma-nos, existimos para creer en el Señor, es aceptar las situaciones con amor.

Una persona con fe es alguien que es fuerte, es de-cir, no necesita ser consolada por los demás, de igual manera las palabras y mensajes de motivación no son necesarios, pues tiene bien definida que todo ayuda para bien, por el lado contrario una persona débil en su emuna es alguien que necesita ayuda constante, que contiene pensamientos de tristeza y que nece-sita consuelo constantemente a manera de un mejo-ramiento en su estado de ánimo, porque aunque las emociones negativas son parte de este mundo y de las personas creyentes,, no tienen que formar parte de la vida de las personas, antes que nada siempre debe existir la gratitud y la alegría como la luz que ayuda a resplandecer en medio de la oscuridad. Una persona sin fe posee una imaginación enfermiza, pensamien-tos de miedo existen en la mente del individuo de tal manera que es paralizado por lo que piensa, y por lo que se imagina, sin en cambio la persona que en verdad cree siempre esta con una sonrisa, el mundo puede caer pero el no dejará de confiar.

“La Fe y el estado mental son una misma cosa” Najman (1790) y algunos judíos dar a conocer que el que sufre de enfermedades mentales es porque pri-mero existió una carencia de emuna, como se pue-de analizar, la falta de fe trae muchas consecuencias emocionales que pueden llegar a afectar la calidad de la vida en las personas, en posibles casos los que más se consideran ateos, son los mas infelices, debido a que no existe alguien en quien podamos desarrollar la confianza, por el contrario algunos psicólogos en el siglo XXI han afirmado que las personas que creen en Dios son muchos más felices que quien no creen.

En segunda cuestión, se puede observar que el si-guiente nivel de la fe, es que todo proviene de Dios,

Page 57: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

57

muchos han desarrollado la existencia que el mal proviene de Satanás, sin en cambio, se puede anali-zar que todo es permitido por Dios y que detrás de cada situación encontramos a un Ser superior que lo único que desea es un crecimiento en todos los ám-bitos de la vida, no por nosotros, sino por él mismo. “He aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación. Sé vivir humildemente, y sé tener abun-dancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para te-ner abundancia como para padecer necesidad” (Filp. 4:11-13, RVR60) En situaciones de escases, existen individuos que crean la idea de un ser que los está atacando, sin en cambio, la historia de Job nos enseña que fue Dios quien trajo esa situación sobre él, por ende, desarrollar la confianza que es el mismo Señor en todas las situaciones de nuestra existencia, en en-fermedad, en escases, en prisión y en cuestiones de tentación y problemas, creer que Dios es el que esta trayendo eso, ayudará en la paz sobre los corazones, es una fuerza que nos ayuda a salir adelante.

El apóstol Pablo comprendió la fe al grado de mostrar la declaración anterior, porque sabía quien era el que permitía cada situación en su vida, ¿Quien esta alegre en situaciones de adversidad, angustia, po-breza, enfermedad sino aquel que tiene la fe puesta en Dios? Por ende, los pensamientos de derrota ter-minan al ser confrontados con la emuna.

La oración es una parte fundamental en la vida del cristiano, sin en cambio muchos dejan esta arma al ver que sus plegarias no son contestadas, pues existen pensamientos de que no son oídos y varios de ellos terminan por alejarse, existen personas que creen que la oración debe tener los resultados exactos de lo que se esta pidiendo, sin en cambio la fe nos enseña que no es así, una persona creyente es alguien que aunque no reciba lo que está pidiendo esta con-tenta porque sabe que si no recibe tal cosa, es porque en definitiva es lo mejor para ella.

Los sabios enseñan que el tema de la plegaria es un tema muy importante en la vida del cristiano, pues muchos afanados por los problemas siempre empiezan

Page 58: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

58

a pedir con clamor y se olvidan de un punto de partida muy importante: Agradecerle a Dios, la gratitud.

Un individuo siempre tiene que comenzar sus momentos de conexión en gratitud con el Señor, no importando si la vida es como nosotros queremos o si existen momentos de dificultad, incluso cuando exis-ten las ganas de llorar y de gritar, debemos tener en cuenta que cuando le agradecemos a Dios estamos creyendo que esa situación difícil proviene de él y que por supuesto todo es para bien, incluso hay sabios que han afirmado que uno nunca debe pedir, sino siempre agradecer, agradecer por lo que no se tiene es la manera más grande de demostrar que la confianza esta puesta en Jesús.

La gratitud es una forma de alabanza al Señor, cuando una persona se conecta con ella, entonces entra a la sección denominada “Tehila” en donde no existen las acusaciones, simplemente existe la fe y todo lo determinado con ella, recordando que todo lo que Dios hace es excelente, entonces después de haber entrado a esta parte, se puede pedir lo que se necesite, pidiendo todo en el nombre de Jesús y oran-do para que se haga la voluntad de él, así como Jesús dio ejemplo en el gólgota.

Una persona con fe es aquella que acepta con feli-cidad los decretos del Señor, la alegría forma parte de su vida continua y es aquella que vive en paz con los demás, “Podemos medir que tan cerca está una per-sona de Dios, y esta se mide en la relación de armonía que lleva con los demás” (Conversaciones con Dios 2) Donald N, 1990.

La oración es la fuerza que nos ayudará a poder llevar la vida de una forma en alegría, siempre pi-diéndole a Dios que nos enseñe la bondad en cada cosa que suceda en nuestra vida. Afirma Breslev que “El sueño tiene que ver con la fe en Dios, si tenemos fuerza no es por el hecho de dormir, sino por el Señor que nos da la fuerza” Breslev. Incluso ha afirmado que cada vicio es por falta de emuna, si se tuviera la fe en que Dios es el que provee se acabarían las adicciones, porque es el mismo Dios el que nos llena, incluso si una persona esta atravesando por una adicción, no es

Page 59: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

59

cuestión del mal, sino de una inclinación que esta sin Dios, cada deseo impuro tiene que ver con una falta de oración en el individuo.

La fe es el más grande regalo que Dios nos pudo haber dejado para terminar con emociones y pensa-mientos negativos, que su único propósito es poder terminar con la paz en el corazón, Jesús ha provisto la manera en que tengamos una vida en armonía y felicidad y es a través de poder desarrollar nuestra fe en él, y para él.

Page 60: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

60Érase una vez una linda ratita llamada Florinda que vivía en la ciudad. Como era muy hacendosa y trabajadora, su casa siempre estaba limpia y ordenada. Cada mañana la decoraba con flores frescas que desprendían un delicioso perfume y siempre reservaba una margarita para su pelo, pues era una ratita muy coqueta.

Un día estaba barriendo la entrada y se encontró una reluciente moneda de oro.

– ¡Oh, qué suerte la mía! – exclamó la ratita.Como era muy presumida y le gustaba ir siempre a la moda, se puso a pensar

en qué bonito complemento podría invertir ese dinero.– Uhmmm… ¡Ya sé qué haré! Iré a la tienda de la esquina y compraré un

precioso lazo para mi larga colita.Metió la moneda de oro en su bolso de tela, se puso los zapatos de tacón y se

fue derechita a la mercería. Eligió una cinta roja de seda que realzaba su bonita figura y su estilizada cola.

– ¡Estoy guapísima! – dijo mirándose al espejo – Me sienta realmente bien.Regresó a su casita y se sentó en el jardín que daba a la calle principal para que

todo el mundo la mirara. Al cabo de un rato, pasó por allí un pato muy altanero.– Hola, Florinda. Hoy estás más guapa que nunca ¿Quieres casarte conmigo?– ¿Y por las noches qué harás?– ¡Cuá, cuá, cuá! ¡Cuá, cuá, cuá!

La ranita presumidaFernán Caballero

Narrado por la estdiante normalista: Diana Laura Camacho Castillo

5

Page 61: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

61

– ¡Uy no, qué horror! – se espantó la ratita – Con esos graznidos yo no podría dormir.

Poco después, se acercó un sonrosado cerdo con cara de bonachón.

– ¡Pero bueno, Florinda! ¿Qué te has hecho hoy que estás tan guapa? Me encantaría que fueras mi esposa… ¿Quieres casarte conmigo?

– ¿Y por las noches qué harás?– ¡Oink, oink, oink! ¡Oink, oink, oink!– ¡Ay, lo siento mucho! ¡Con esos ruidos tan fuer-

tes yo no podría dormir!Todavía no había perdido de vista al cerdo cuan-

do se acercó un pequeño ratón de campo que siempre había estado enamorado de ella.

– ¡Buenos días, ratita guapa! – le dijo – Todos los días estás bella pero hoy… ¡Hoy estás impresionante! Me preguntaba si querrías casarte conmigo.

La ratita ni siquiera le miró. Siempre había aspi-rado a tener un marido grande y fuerte y desde luego un minúsculo ratón no entraba dentro de sus planes.

– ¡Déjame en paz, anda, que estoy muy ocupada hoy! Además, yo me merezco a alguien más distin-guido que tú.

El ratoncito, cabizbajo y con lágrimas en sus pu-pilas, se alejó por donde había venido.

Calentaba mucho el sol cuando por delante de su jardín, pasó un precioso gato blanco. Sabiendo que era irresistible para las damas, el gato se acercó con-toneándose y abriendo bien sus enormes ojos azules.

– Hola, Florinda – dijo con una voz tan melosa que parecía un actor de cine – Hoy estás más deslum-brante que nunca y eres la envidia del pueblo. Sería un placer si quisieras ser mi esposa. Te trataría como a una reina.

La ratita se ruborizó. Era un gato de raza persa realmente guapo ¡Un auténtico galán de los que ya no quedaban!

– Sí, bueno… – dijo haciéndose la interesante – Pero… ¿Y por las noches qué harás?

– ¿Yo? – contestó el astuto gato – ¡Dormir y ca-llar!

Page 62: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

62

– ¡Pues contigo yo me he de casar! – gritó la ratita emocionada – ¡Anda, pasa, no te quedes ahí! Te invi-to a tomar un té y un buen pedazo de pastel.

Los dos entraron en la casa. Mientras la confiada damisela preparaba la merienda, el gato se abalanzó sobre ella y trató de comérsela. La ratita gritó tan fuerte que el pequeño ratón de campo que aún an-daba por allí cerca, la oyó y regresó corriendo en su ayuda. Cogió una escoba de la cocina y echó a golpes al traicionero minino.

Florinda se dio cuenta de que había cometido un grave error: se había fijado en las apariencias y había confiado en quien no debía, despreciando al raton-cillo que realmente la quería y había puesto su vida en peligro para salvarla. Agradecida, le abrazó y de-cidió que él sería un marido maravilloso. Pocos días después, organizaron una bonita boda y fueron muy felices el resto de sus vidas.

Page 63: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

63Había una vez un niño que cayó muy enfermo. Tenía que estar todo el día en la cama sin poder moverse. Como además los niños no podían acercarse, sufría mucho por ello, y empezó a dejar pasar los días triste y decaído, mirando el cielo a través de la ventana.

Pasó algún tiempo, cada vez más desanimado, hasta que un día vio una extra-ña sombra en la ventana: era un pingüino comiendo un bocata de chorizo, que entró a la habitación, le dio las buenas tardes, y se fue. El niño quedó muy extra-ñado, y aún no sabía qué habría sido aquello, cuando vio aparecer por la misma ventana un mono en pañales inflando un globo. Al principio el niño se pregunta-ba qué sería aquello, pero al poco, mientras seguían apareciendo personajes locos por aquella extraña ventana, ya no podía dejar de reír, al ver un cerdo tocando la pandereta, un elefante saltando en cama elástica, o un perro con gafas que sólo hablaba de política.

Aunque por si no le creían no se lo contó a nadie, aquellos personajes ter-minaron alegrando el espíritu y el cuerpo del niño, y en muy poco tiempo este mejoró notablemente y pudo volver al colegio.

Allí pudo hablar con todos sus amigos, contándoles las cosas tan raras que había visto. Entonces, mientras hablaba con su mejor amigo, vio asomar algo ex-traño en su mochila. Le preguntó qué era, y tanto le insistió, que finalmente pudo ver el contenido de la mochila:

Mirando por la ventana Pedro Pablo Sacristán

Narrado por la estudiante normalista: Iris Francisca Emiliano Mateo

6

Page 64: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

64

¡¡allí estaban todos los disfraces que había utiliza-do su buen amigo para intentar alegrarle!!

Y desde entonces, nuestro niño nunca deja que nadie esté solo y sin sonreír un rato.

Page 65: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Proceso para el dictamen de textos

Una vez cerrada la convocatoria de la revista institucional Forma-ción Docente. Águila de Anáhuac, los artículos serán remitidos a los miembros del Comité Editorial, que evaluarán mediante un proceso llamado doble-ciego.

Los autores no sabrán a cuál par evaluador fue asignado su artículo y, de igual forma los pares evaluadores no sabrán a quién están evaluando, esto último para evitar conflicto de intereses.

Los criterios de evaluación son los siguientes: 1. La pertinencia y claridad del título2. Resumen3. Palabras clave incluidas en un Tesauro4. El planteamiento del contenido y/o desarrollo de la argumentación5. La relevancia y/o originalidad de la propuesta6. Metodología7. Aparato crítico8. Extensión9. Normatividad APA vigente en citas y referencias

La revista Formación Docente. Águila de Anáhuac, es un objeto editorial publicado por la Escuela Normal No. 1 de Toluca de manera anual en formato digital, dicho espacio tiene un pensamiento que los artículos educativos sin publicar tienden a desaparecer y por esta razón busca dejar registro del trabajo continuo que docentes y docentes en formación van desarrollando para la mejora constante en beneficio de la comunidad educativa.

Por lo anterior; los ámbitos temáticos que publica la revista todos los artículos deberán estar en relación con la línea educativa, además de ser inéditos y apegarse a las características acotadas por la revista.

Page 66: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Posibles resultados

1. Favorable: el artículo en evaluación ha sido aceptado sin cambios por parte del Comité Científico.2. Favorable con modificaciones: el artículo podrá ser publi-cado toda vez que el autor realice los cambios indicados por el Comité Editorial. 3. No favorable: el artículo no podrá ser publicado en la convo-catoria para la que participó.

Tipo de contribuciones

1) Artículos de investigación * Concluidas * En proceso2) Experiencias docentes e innovadoras * Docentes * Docentes en formación3) Ensayos de revisión documental4) Aportaciones didácticas

Normas de las contribuciones

Artículos de investigaciónTexto que procura divulgar los resultados de un estudio, los cua-les suponen un aporte en el ámbito de la especialidad y posibili-te un avance en la comprensión del fenómeno en estudio.Estructura del original de autor • Título: extensión máxima de 15 palabras.• Resumen: extensión máxima 250 palabras• Palabras clave: de tres a cinco palabras clave, se recomienda a partir del tesauro de IRESIE • Texto de la contribución: los artículos deberán presentar con claridad el tema, el problema, el objeto de estudio, los resulta-dos y hallazgos de la investigación, así como las conclusiones o consideraciones finales.• Referencias: deberán entregarse estandarizada bajo la norma APA vigente.• Extensión: entre 5,000 y 7,000 palabras, incluyendo tablas, figuras y referencias (entre 12 y 15 cuartillas).

Page 67: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

Experiencias docentes e innovadorasEntorno de formación colectiva, donde cada docente o docente en formación va favoreciendo los procesos para poder llegar a una reflexión y contribuir en el análisis e interpretación de las experiencias.Estructura del original de autor • Título: extensión máxima de 15 palabras.• Resumen: extensión máxima 250 palabras• Palabras clave: de tres a cinco palabras clave, se recomienda a partir del tesauro de IRESIE • Texto de la contribución: Describir, explicar y fundamentar el procedimiento metodológico que se empleó para la sistemati-zación de la experiencia, así como las herramientas o materiales utilizados.• Referencias: deberán entregarse estandarizada bajo la norma APA vigente.• Extensión: entre 4,500 y 6,000 palabras, incluyendo tablas, figuras y referencias (entre 10 y 13 cuartillas).

Ensayos de revisión documentalDocumento que busca plantear comparaciones o relaciones de un tema en específico a investigar.• Título: extensión máxima de 15 palabras• Resumen: extensión máxima 250 palabras• Palabras clave: de tres a cinco palabras clave, se recomienda a partir del tesauro de IRESIE • Texto de la contribución: argumentar el análisis crítico y re-flexivo de las aportaciones al campo de investigación educativa.• Referencias: deberán entregarse estandarizada bajo la norma APA vigente.• Extensión: entre 4,500 y 6,000 palabras, incluyendo tablas, figuras y referencias (entre 10 y 13 cuartillas).

Aportaciones didácticasExplica el proceso de enseñanza-aprendizaje indicando la impor-tancia de la aportación didáctica para el campo del conocimiento.• Título: extensión máxima de 15 palabras• Resumen: extensión máxima 250 palabras• Palabras clave: de tres a cinco palabras clave, se recomienda a partir del tesauro de IRESIE

Page 68: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes

• Texto de la contribución: indicar la importancia de la aporta-ción para el campo del conocimiento, pertinencia y actualidad, así como explicar el proceso enseñanza-aprendizaje.• Referencias: deberán entregarse estandarizada bajo la norma APA vigente.• Extensión: entre 4,500 y 6,000 palabras, incluyendo tablas, figuras y referencias (entre 10 y 13 cuartillas).

¿Te gustaría publicar un artículo en la revista?

Envíanos un correo electrónico con tu contribución a la siguiente dirección [email protected], Si la contribución cuenta con las características especificadas anteriormente, el autor reci-birá una confirmación de visto bueno e iniciará el proceso de revisión de doble-ciego, lo cual no implica un compromiso de la revista Formación Docente. Águila de Anáhuac para su publicación.

En caso de ser aceptada su contribución recibirá los formatos de registro los cuales deben ser debidamente llenados y remitidos a la cuenta de correo [email protected]

Page 69: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes
Page 70: Artículos de Investigación | Experiencias Docentes