artículos de investigación: caracterización del estado de ...caracterización del estado de la...

50
Artículos de Investigación: Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación y beneficios del ejercicio de su labor Carolina Piragauta Alvarez Lina Fernanda Vélez Botero Asesor académico: Octavio Alberto Orozco Trabajo de grado para optar al título de Maestro en psicología con énfasis en Investigación Universidad de San Buenaventura Cali Facultad de Psicología Maestría en Psicología con Énfasis Investigativo 2013

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

Artículos de Investigación:

Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta

para emergencias y desastres: afectación y beneficios del ejercicio de su labor

Carolina Piragauta Alvarez

Lina Fernanda Vélez Botero

Asesor académico:

Octavio Alberto Orozco

Trabajo de grado para optar al título de Maestro en psicología con énfasis en Investigación

Universidad de San Buenaventura Cali

Facultad de Psicología Maestría en Psicología con Énfasis Investigativo

2013

Page 2: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

1

Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta

para emergencias y desastres: afectación y beneficios del ejercicio de su labor.

Lina Fernanda Vélez Botero

Carolina Piragauta Álvarez1

Resumen

En este artículo se presenta un estudio de tipo descriptivo – exploratorio, con diseño

mixto explicativo secuencial; realizado en un equipo de primera respuesta para

situaciones de emergencias y desastres, cuyo propósito era el de evidenciar las

principales afectaciones en su salud mental y los elementos potencializadores de

bienestar que genera el desarrollo de su actividad. Para ello, se emplearon tres

mecanismos de recogida de información a los 16 integrantes de un grupo élite de un

organismo de socorro de la ciudad de Cali: test y cuestionarios, entrevista individual y

grupo focal. Los resultados del estudio revelan afectación de la salud mental tanto con la

presencia de trastornos como de sintomatología importante que afecta su

funcionamiento cotidiano, referido en tres núcleos problemáticos: ansiedad, alteraciones

en el sueño y minimización del impacto negativo de su trabajo en desastres sumado a la

evitación de lo relacionado con los eventos atendidos. De manera simultánea, los

participantes reconocen diferentes elementos generadores de bienestar en el área

personal, interpersonal y de filosofía de vida, que dan muestra de los recursos

personales que les han permitido resignificar las experiencias potencialmente

traumáticas que enfrentan en su propio beneficio.

1 Psicólogas candidatas a Magister en Psicología con Énfasis en Investigación de la Universidad San Buenaventura

Cali. Email: [email protected] y [email protected].

Page 3: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

2

Palabras Claves:

Salud mental, equipos de primera respuesta, emergencias y desastres, trastornos

mentales, sintomatología, bienestar.

Las emergencias y los desastres son eventos adversos que han hecho parte de la

historia mundial y latinoamericana, e independientemente que sean catalogados como

desastres o emergencias según excedan o no la capacidad de respuesta de la

comunidad afectada (Rojas, 2001), deben dimensionarse como verdaderas tragedias y

dramas humanos que son descritos como una situación impactante que afecta a toda

una comunidad o a segmentos considerables de la misma. Como resultado, los

individuos expuestos pueden sufrir consecuencias físicas y mentales potencialmente

dañinas en el momento (Alarcón, 1989), o que aparecen con el tiempo (Lifton, 1967;

Short, 1979; Condori, Palacios, Ego-Aguirre, 2002; González, Tobal, Cano, Iruarrizaga,

2004; Dolce & Ricciardi, 2007; Prati, Pietrantoni, & Cicog, 2010). Por ello, requieren ser

abordados no solo desde los aspectos relacionados con la atención a la salud física y

rehabilitación de daños materiales, como ha sido la tendencia y según lo refiere Noji

(2000), sino también desde la respuesta a las manifestaciones y consecuencias

psicológicas que ocasionan (Organización Panamericana de la Salud-OPS /

Organización Mundial de la Salud-OMS, 2005; Ehrenreich, 1999) y que están

comprendidas en el campo llamado salud mental.

En el escenario de las emergencias y los desastres, la salud mental puede entenderse

como el término amplio que implica las diferentes facetas del proceso salud –

enfermedad, con sus aspectos sociales que influyen en el bienestar de las personas

(OPS/OMS, 2005). Por lo tanto, y comprendiéndola como “el componente integral de la

salud, por medio del cual la persona aprovecha su potencial cognoscitivo y afectivo, así

como su capacidad para relacionarse con otras personas, la aptitud de adaptarse al

cambio y sobre llevar la adversidad” (OPS/OMS, 2005, p.10), la salud mental debe

considerarse como un concepto transversal a todas las decisiones que se tomen dentro

de la atención de emergencias y desastres (OPS/OMS, 2010) considerando a todos los

agentes involucrados, especialmente a quienes atienden y enfrentan con alta

Page 4: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

3

periodicidad sus consecuencias psicosociales: los equipos de primera respuesta

(población objetivo de la investigación).

Es importante mencionar en torno a la comprensión de la articulación existente entre

desastre y salud mental, la relación que suele establecerse en la literatura con

conceptos como el del estrés, al que Alarcón (1989) refiere como integrador y gracias a

lo cual se ha cambiado el foco de estudio de la psicopatología a las reacciones de

estrés, y de otros como el de trauma que bajo la concepción de esta investigación

enriquece la visión de lo que sucede con la salud mental de los equipos de primera

respuesta, permitiendo retomar los aportes de la psicología del trauma partiendo de que

los desastres han sido ya catalogados como eventos traumáticos (Pérez-Sales, 2004).

Las personas que atienden cotidianamente las emergencias y los desastres,

independientemente de si son nombrados como trabajadores de emergencia o equipos

de socorro y de primera respuesta (Valero, 2006a; Cohen, 1999), o de si se lucran o no

de su actividad laboral en emergencias (llamados para el segundo caso según la

Organización Internacional del Trabajo [OIT] en el 2011 como trabajadores voluntarios),

hacen parte de una organización y prestan servicios de ayuda a damnificados en los

momentos iniciales de eventos adversos.

Los equipos de primera respuesta, son considerados como una población vulnerable

(Mitchell, 1989; OPS/OMS, 2002; Valero, 2006b; Inter Agency Satanding Committee,

2007) por estar expuestos a demandas altamente estresantes que están detalladas en

la literatura (Valero, 2001; Sterud, 2006; Thompson, 1993; Doherty, 2006) y que

generan repercusiones importantes sobre su salud física y mental (Chan & Yiong,

2004; OPS, 2004; OPS/OMS 2006; y Dolce & Ricciardi, 2007). Debido a ello se les

reconoce como víctimas dentro de las emergencias y los desastres, y se encuentran

referenciados como: víctimas de ingreso (Beristain, Dona, Páez, Pérez, y

Fernández,1999), víctimas ocultas (Mitchell, 1989; Shepherd & Hodgkinson, 1990;

Valero, 2006a; Condori, et al, 2002), víctimas secundarias (Ramírez, 2000; Cohen,

Page 5: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

4

1999; Pan American Health Organization, 2001), o víctimas terciarias (Tayler y Frazer

citados por Shepherd et al, 1990; Valero, 2005).

Hay entonces, un reconocimiento de que las situaciones a las que están expuestos los

integrantes de los equipos de primera respuesta son estresantes y traumáticas, lo cual

hace que se esperen, según la literatura, efectos a nivel biológico, psicológico y social

en ellos, resaltando aquí que son pocos los estudios rastreados en Latinoamerica y

Colombia sobre la salud mental de los equipos de primera respuesta, lo cual genera

una necesidad de conocimiento especifica detectada por las investigadoras y a la cual

se pretende responder con el desarrollo del presente estudio.

En lo que respecta a la literatura disponible, a nivel biológico por ejemplo, diferentes

autores (Valero, 2001; Cox, 1978; McEwen, 2007; Mitchell, 2004; Chan & Yiong, 2004;

Morren, Dirkzwager, Kessels, & Yzermans, 2007) mencionan elevación de niveles de

glucosa, alteración en la presión sanguínea, afectación del sistema inmunológico,

aceleración de metástasis de cáncer, infarto al miocardio, ataques de asma,

enfermedades degenerativas del corazón, riñones y vasos sanguíneos, entre otros.

A nivel psicológico, se consideran desde la literatura (Mitchell & Everly, 1995; Mitchell,

1983; Wilkinson, 1988; Ehrenreinch, 1999; Cox, 1978; Cohen, 1999), pesadillas,

insomnio, confusión mental, irritabilidad, fatiga excesiva, ansiedad, depresión,

insensibilidad superficial, disminución en el desempeño laboral, frustración, culpabilidad,

alteración en alimentación, consumo excesivo de alcohol o cigarrillos, hipersensibilidad

a la crítica, necesidad de hablar, uso excesivo de cafeína, dolores de cabeza, entre

otros. Además de los efectos psicosomáticos anteriormente nombrados, se encuentran

frecuentemente en esta población trastornos mentales especificados por la American

Psychiatric Association DSM IV-R (2002), como el estrés postraumático, estrés agudo,

ansiedad generalizada y depresión (Collins & Long, 2003; Fullerton, Ursano & Wang,

2004; North & others, 2002; Galea, Nandi & Vlahov, 2005; Meredith & others, 2010;

Wagner, Heinrichs & Ehlert, 1998).

Page 6: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

5

Y en relación a los efectos del estrés en el ámbito social, es preciso mencionar que la

información disponible es reducida y poco detallada, ya que mas allá de lo que se

encuentran sobre factores psicosociales que protegen al individuo (Valero 2001, 2005)

son pocos los estudios que se acercan a los conflictos con la familia y el entorno laboral

propio de quienes trabajan en las emergencias (Cowlishaw, Evans & McLennan, 2010;

Jonsson, Segesten & Mattsson, 2003). Aun cuando esta investigación presenta algunos

aportes en el tema que se evidenciaron y que no eran parte de los objetivos, se

considera pertinente desarrollar estudios que impacten esta área crítica del bienestar

del socorrista.

De lo mencionado hasta el momento sobre el impacto del trabajo en emergencias y

desastres sobre la salud mental de quienes las atienden, y analizando que la cuestión

está vista, por lo menos desde la teoría disponible en la psicología de las emergencias y

los desastres, en términos de impacto negativo, se observa la necesidad de retomar

elementos que permitan considerar el impacto positivo dentro del abordaje de la salud

mental, por ejemplo desde los avances en la psicología del trauma.

En esta línea, la OMS en el 2011 destaca una dimensión positiva de la salud

comprendiéndola como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (p. 4), lo cual permite ampliar la

definición de salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la

vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una

contribución a su comunidad.

Al respecto, Beristain y otros (1999) reconocen la urgencia de evitar la imagen

focalizada en el daño y la tendencia a patologizar, que según García (2005), hace que

se genere una cultura desde la victimología y una visión pesimista de la naturaleza

humana.

Page 7: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

6

En esta línea, Pérez-Sales (2004) considera por ejemplo que los eventos traumáticos

pueden propiciar aprendizajes positivos y experiencias de fortalecimiento personal;

Bonanno, citado por García (2005) destaca que aunque algunas personas después de

vivenciar eventos traumáticos pueden llegar a desarrollar trastornos, otras logran

vivenciar el desastre de una manera diferente, y gracias a las herramientas personales,

algunos incluso son capaces de aprender y beneficiarse de tales experiencias.

Complementario a ello, Tedeschi & Calhoun (2004) refieren que se elaboran a partir de

situaciones traumáticas, nuevas perspectivas de vida que conducen a la persona a un

mejoramiento incluso mayor al que se tenía antes de vivir esa experiencia.

Estas nuevas posturas, hacen que en la última década se empezaran a desarrollar

investigaciones en torno a los efectos positivos de vivenciar eventos traumáticos dentro

de los que se incluyen los desastres (García, 2005; Yoder, 2008; Almedom, 2005; Vera,

Carbelo y Vecina, 2006; Pérez- Sales, 2004; Linley, Joseph, Cooper, Harris & Meyer,

2003; Linley & Stephen, 2004), y que se distingan en la literatura conceptos como

crecimiento postraumático, resistencia y resiliencia desarrollados por diversos autores

(Vera et al, 2006; Acero, 2008; Tedeschi & Calhoun, 2004), que permiten una visión

distinta y positiva de las experiencias traumáticas vividas. No obstante, esta tendencia

se rastrea con dificultad en la población de rescatistas, lo cual hace parte de los

objetivos de la investigación, como una apuesta a la coexistencia de realidades, donde

no solo se estudie la salud mental de esta población en términos de trastornos y

sintomatología (afectación), sino además en términos de aportes de la labor a su vida y

bienestar (beneficios).

En definitiva, la situación mundial y especialmente la de Latinoamérica, requiere que al

no poder evitar eficientemente la ocurrencia de situaciones de emergencias y desastres,

se pongan en juego las herramientas teórico-practicas necesarias para minimizar los

efectos que estos dejan en la población afectada, especialmente en los que se exponen

continuamente a ellos: los socorristas. Para ello, la investigación en la temática de salud

mental en eventos adversos debe potencializarse y convertirse en una herramienta

crucial que proporcione avances en la comprensión del asunto y permita la formulación

Page 8: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

7

de estrategias de intervención psicosocial y el establecimiento de protocolos que velen

por la salud de quienes los enfrentan cotidianamente. Conviene, sin embargo, destacar

que estas investigaciones deben rastrear no solo los aspectos negativos (trastornos),

sino también los positivos (estrategias para la superación de la situación traumática)

para tener una visión completa del fenómeno. En este sentido, la presente investigación

es relevante porque atiende la necesidad de estudio de la salud mental de quienes

atienden las emergencias y los desastres, aportando al proceso de comprensión de la

temática en contextos latinoamericanos, sino que además propone nuevas formas de

percibir y estudiar a los equipos de primera respuesta.

Vale la pena además mencionar que el estudio que a continuación se detalla, no solo

responde a una necesidad de comprensión de la temática sentida desde la revisión

teórica realizada, sino también desde la práctica profesional como psicólogas en el

trabajo de acompañamiento que se viene realizando desde el 2005, con los integrantes

de los equipos de primera respuesta de las principales instituciones de socorro del

departamento del Valle del Cauca (Colombia), dentro del programa llamado Intervención

Psicológica en Emergencias y Desastres [IPED].

Método

Tipo de estudio y diseño

La presente es una investigación de tipo descriptivo - exploratoria; con diseño mixto

explicativo secuencial, que según Tashakkori & Teddlie (2003), es una técnica utilizada

para profundizar un tema de interés a partir de la combinación de métodos cuantitativos

y cualitativos, divididos en tres fases: primero requiere recoger información por métodos

cuantitativos (pruebas, test y cuestionarios), posteriormente, los resultados obtenidos se

convierten en los insumos necesarios para la indagación al grupo de estudio a través de

los métodos cualitativos (entrevistas, grupos focales, etc) y finalmente se realiza el

análisis de la investigación con la información obtenida por ambos métodos, permitiendo

así una visión integral del objeto de estudio.

Page 9: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

8

Participantes

La muestra estuvo constituida por 16 rescatistas voluntarios que conforma un grupo elite

de primera respuesta en situaciones de emergencia y desastre, que prestan sus

servicios en los momentos iniciales (Cohen, 1999) dentro de uno de los organismos de

socorro de la ciudad de Cali - Colombia. Este grupo cumple con los criterios establecidos

previamente por las investigadoras (Tabla.1), a saber: haber participado activamente en

atención de eventos adversos (Figura.1), contar con capacitación especializada en

rescate y temas afines, tener como mínimo 3 años de estar perteneciendo activa e

ininterrumpidamente en la institución, firmar el consentimiento informado y participar en

todos los momentos de la investigación.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los 16 participantes

Frec. (%) Frec. (%)

Sexo

Mujer 12 (25%)

Ocupación

Pensionado 1 (6%)

Hombre 4 (75%) Independiente 6 (38%)

Empleado 9 (56%)

Edad

Menor de 40 2 (12%)

Escolaridad

Primaria 2 (12%)

40 - 50 6 (38%) Bachiller 2 (13%)

Mayor de 50 8 (50%) Técnico

12 (75%)

Estado Civil

Soltero 6 (35%)

Casado o UL 6 (35%) Consulta

Psicológica

Previa

Si 4 (25%)

Separado 3 (18%) No

12 (75%)

Viudo 2 (12%)

Años de

Trabajo en

Rescate

Menos de 10 5 (31%) Cursos

Especializados

en Rescate

Entre 1 y 3 7 (44%)

Entre 10 y 20 5 (31%) Entre 3 y 10

9 (56%)

Más de 20 6 (38%)

Figura 1. Tipos de Eventos Adversos en que han Participado los 16 Socorristas

Page 10: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

9

16 13

8

12

8 8

4 4

12

7 4

2 1

Frec

uen

cia

Page 11: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

10

Instrumentos

La investigación se llevo a cabo con métodos de recolección de información de tipo

cuantitativo y cualitativo. Dentro instrumentos de los de corte cuantitativo se aplicaron

dos escalas de auto informe, una entrevista psiquiátrica estructurada y una encuesta de

datos demográficos y laborales. Para la recolección de información cualitativa se utilizó

la entrevista individual y los grupos focales.

A continuación se describen brevemente cada uno de los instrumentos:

1. Lista de síntomas para la valoración psicológica del trastorno de estrés postraumático

– TEPT, (Pineda, Guerrero, Pinilla y Estupiñan, 2002). Es una escala de auto informe

diseñada para evaluar los síntomas de TEPT según el DSM-IV en población colombiana.

Usa una escala discreta de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (totalmente de acuerdo) en

donde la puntuación total se obtiene sumando las respuestas del sujeto, siendo el

puntaje mínimo esperado 24 y 96 el máximo puntaje. El punto de corte para presencia

de trastorno es 46 y se plantea que aquellos con puntuaciones de 51 o más requieren

intervención psiquiátrica y psicológica. Es una escala que presenta en su validación un

coeficiente alfa de Cronbach de 0,97 con un intervalo de fiabilidad del 95%, lo que

permite su uso clínico e investigativo para esta población.

2. General Health Questionnaire - GHQ [Cuestionario General de Salud de Goldberg]

(Lobo & Muñoz, 1996). Este instrumento auto-administrado de valoración de la salud

mental general, se utiliza para detectar en el momento actual las alteraciones en la

función normal cotidiana y la presencia de nuevos fenómenos de tipo psiquiátrico. Sin

embargo, su alcance no permite hacer un diagnóstico psiquiátrico específico.

Inicialmente se presenta como un instrumento de 60 ítems, pero actualmente, hay cuatro

versiones resumidas disponibles siendo la versión de 30 ítems la utilizada en esta

investigación. El GHQ se ha traducido a 38 idiomas, y es utilizado tanto en la práctica

clínica como en la investigación. Cada uno de los 30 ítems indaga por un síntoma que el

individuo ha experimentado, en una escala Likert que fluctúa entre “menos de lo

habitual” a “mucho más de lo habitual” en cinco factores de análisis: síntomas somáticos,

Page 12: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

11

perturbaciones del sueño, relaciones interpersonales, conducta observada, ansiedad y

depresión. Para la puntuación se suman las columnas tres y cuatro como índices de

frecuencia. Si el sujeto puntúa ocho a menos se reconoce como “no caso”, y de nueve

en adelante se determina “caso” complementando el análisis con los resultados por

factores. Para esta versión abreviada GHQ-30 se presenta un coeficiente de fiabilidad y

validez 0,92 con una especificidad de 87,0 y un índice de sensibilidad de 91,4.

3. Mini International Neuropsychiatric Interview - MINI [Mini Entrevista Neuropsiquiátrica

Internacional Versión en Español 5.0.] (Sheehan & Lecrubier, 1999): Entrevista de corta

duración, utilizada en población colombiana (Marín, C; Londoño, N; Juárez, F; Giraldo, F

y Rámirez, V., 2010), que explora los principales trastornos psiquiátricos del eje I del

DSM-IV y el CIE–10. Evalúa al sujeto por medio de preguntas que determinan la

presencia de los criterios diagnósticos de trastornos mentales. La prueba se divide en 16

módulos que se identifican por letras cada uno. Se presenta en la parte superior un filtro

de cada trastorno enmarcando en un recuadro gris que permite explorar los criterios

diagnósticos principales. Al final de cada módulo se ubican recuadros para marcar según

lo puntuado si existe el trastorno, que son posteriormente ubicados al inicio de la prueba

en un cuadro resumen. La entrevista considera los siguientes trastornos: episodio

depresivo mayor (Módulo A), trastorno distímico (Módulo B), riesgo suicidio (Módulo C),

episodio hipomaníaco (Módulo D), trastornos de angustia (Módulo E), agorafobia

(Módulo F), fobia social (Módulo G), trastorno obsesivo-compulsivo (Módulo H),

trastorno por estrés postraumático (Módulo I), trastorno de ansiedad generalizada

(Módulo O), abuso y dependencia de sustancias alcohólicas (Módulo J), trastornos

asociados al uso de sustancias psicoativas no alcohólicas (Módulo K), trastornos

psicóticos (Módulo L), anorexia nerviosa (Módulo M) y bulimia nerviosa (Módulo N).

4. Encuesta por cuestionario de datos demográficos y laborales. Instrumento elaborado

por las investigadoras con el objetivo de recoger información general de los

participantes, que incluye aspectos: sociodemográficos, educativos, capacitaciones en

desastres, participación en eventos adversos - rol desempeñado, distinciones y tiempo

en la institución de socorro.

Page 13: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

12

5. Entrevista Individual. La entrevista individual fue diseñada por las investigadoras a

partir de la literatura revisada y los resultados de los instrumentos antes relacionados. La

entrevista se realizó con cada sujeto de manera independiente con un promedio de 45 a

60 minutos, y se dividió en tres partes: en la primera parte se buscaba ampliar los

resultados de las escalas a partir de la profundización en algunos aspectos que se

consideraron importantes y que eran superficialmente atendidos por las mismas. En la

dimensión biológica se indagó acerca de los síntomas o enfermedades actuales o

crónicas de los socorristas, teniendo en cuenta los planteamientos en la literatura acerca

de las consecuencias psicofisiológicas de enfrentarse frecuentemente a situaciones

estresantes (Bravo, Rubio, y Canino, 1989; Kalimo y Mejman, 1988; Newell & MacNeil,

2010; Chan & Yiong, 2004; Doherty, 2006; Adams, 2007; López, 2000; OPS/OMS ,

2006; Johnson, y otros, 2005; Cox, 1978). Además se rastreó el consumo de sustancias

psicoactivas y otros elementos de posible afectación, permitiendo así hacer seguimiento

a síntomas y conductas no solo en el momento actual, sino además y desde una

retrospectiva, durante la emergencia y en la etapa de regreso a casa posterior a la

misma. En la segunda parte se exploraron aspectos complementarios que no estaban

incluidos en la pruebas como cambios en las relaciones interpersonales y laborales en

las diferentes etapas del desastre. Finalmente, en la tercera parte, se discutieron los

resultados de los instrumentos aplicados con los sujetos del estudio y las

recomendaciones propias para cada caso, resaltando la necesidad de consulta

especializada para aquellos que cumplían con criterios de trastornos o sintomatología

que estaba afectando su funcionamiento cotidiano.

6. Grupos Focales. Se realizaron cuatro grupos focales, considerando los

planteamientos metodológicos de Sandoval (2002), con cuatro participantes cada uno,

que hubieran desarrollado previamente toda la aplicación de las pruebas y test

cuantitativos, con una duración aproximada de 90 minutos por grupo, donde se planteo

como objetivo el profundizar desde su experiencia personal un balance entre lo positivo

y negativo que les ha traído el trabajar en emergencias y desastres. Se desarrolló un

listado de tópicos y problemas específicos a revisar que se fueron enriqueciendo y

Page 14: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

13

reorientándose según avanzaba la discusión por parte de los participantes. La

información que resultó de los grupos focales se revisó por la técnica de análisis

temático (Braun & Clarke, 2006; Fereday & Muir-Cochrane, 2006; Aronso, 1994)

Procedimiento

La investigación se realizó teniendo en cuenta cuatro grandes fases, todas llevadas a

cabo en el año 2012: en la primera fase, y posterior a la realización del estado del arte y

marco teórico del tema, se realizó una sensibilización con la población objetivo

(realizada en dos reuniones con fecha diferente), con el fin de socializarles acerca de la

investigación e invitarlos a participar, formalizándolo con la firma de un consentimiento

informado y la aplicación de la encuesta por cuestionario de datos demográficos y

laborales. En la segunda fase, se llevo a cabo la aplicación de los instrumentos

cuantitativos, realizándose cuatro sesiones donde los participantes escogieron según su

conveniencia el día y la hora según el cronograma de aplicación. Para esta fase, las

investigadoras subdividieron el grupo entre aquellos que estaban realizando las

entrevistas psiquiátricas, y los que realizaban los test de auto aplicación, con el fin de

hacer acompañamiento permanente. Posterior a ello y como tercera fase, se hizo la

entrevista individual y los grupos focales, realizados ambos en el mismo encuentro con

los participantes subdivididos en grupos de cuatro personas cada uno. Y finalmente, en

la cuarta fase se realizó el análisis de los resultados, la discusión y las conclusiones,

para la escritura final del artículo de la investigación. Cabe resaltar que desde la fase

uno a la tres, cada participante tuvo un total de tres encuentros con las investigadoras,

dejándose pendiente al momento de la escritura de este articulo, un ultimo encuentro

grupal con todos los 16 participantes para socializar los resultados y conclusiones del

estudio.

Resultados

A continuación se presentan los resultados de la investigación subdivididos en tres

grandes grupos: pruebas estandarizadas, entrevista individual y grupos focales.

Page 15: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

14

Pruebas estandarizadas

En cuanto al cuestionario general de salud de Goldberg (1996) que evalúa por medio del

autoreporte el estado general de salud mental de los sujetos, todos los participantes

arrojaron resultados de “no caso” lo que podría relacionarse con un estado de salud

óptimo. No obstante se revisó de manera subclínica los diferentes ítems, encontrando

alguna sintomatología común, que aunque no generan un caso, si arrojan información

importante para la investigación. Estos resultados presentados en la Tabla.2, muestran

las áreas de afectación y la frecuencia con la cual el síntoma aparece en el grupo de los

16 sujetos.

Tabla 2. Análisis Subclínico del Cuestionario General de Salud de Goldberg

A partir de este análisis se reportan con frecuencia en el grupo: en el área somática,

dolores de cabeza (Ítem # 3); perturbaciones del sueño (Ítem # 5, 7, 8 y 10); alteraciones

de la conducta como: reducción de la preocupación en como vestir (Ítem # 12),

sensación de hacer las cosas bien (Ítem # 13), sentirse satisfecho con el desarrollo de

sus actividades (Ítem # 14), y pasar mucho tiempo hablando con los demás (Ítem # 17).

AR

EA

SINTOMAS

SOMATICOS

PERTURBACIONES DEL

SUEÑO

ALTERACIONES DE LA

CONDUCTA

RELACIONES

INTERPERSONALES

ANSIEDAD Y

DEPRESION

SEVERA

# I

TE

M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ITE

MS

ES

CA

LA

DE

GO

LB

ER

G

¿S

e h

a s

en

tid

o a

go

tad

o y

sin

fu

erz

a p

ara

na

da?

¿H

a s

en

tid

o la

se

nsa

ció

n d

e e

sta

r e

nfe

rmo

?

¿H

a t

en

ido

do

lore

s d

e c

ab

eza

?

¿H

a t

en

ido

pes

ad

ez e

n l

a c

ab

eza

o l

a s

en

sac

ión

de q

ue

la

ca

be

za

le v

a a

es

tall

ar?

¿S

e d

es

pie

rta d

em

as

iad

o t

em

pra

no

y y

a n

o s

e p

ue

de

vo

lve

r a

do

rmir

?

¿A

l d

es

pe

rta

r se

sie

nte

ca

ns

ad

o?

¿S

e h

a s

en

tid

o l

len

o d

e v

ida

y e

ne

rgía

?

¿H

a t

en

ido

dif

icu

lta

d p

ara

do

rmir

o c

on

cil

iar

el s

ue

ño

?

¿H

a t

en

ido

dif

icu

lta

d p

ara

do

rmir

de u

n ja

lón

to

da

la

no

ch

e?

¿H

a p

as

ad

o n

oc

he

s in

qu

ieta

s o

in

tra

nq

uil

as

?

¿H

a p

erd

ido

el in

teré

s e

n s

u a

rre

glo

pe

rso

na

l?

¿S

e h

a p

reo

cu

pa

do

me

no

s s

u f

orm

a d

e v

es

tir?

¿H

a s

en

tid

o q

ue

po

r lo

gen

era

l h

ac

e la

s c

os

as

bie

n?

¿S

e h

a s

en

tid

o s

ati

sfe

ch

o p

or

su

ma

ne

ra d

e h

ac

er

las

co

sa

s?

¿S

e s

ien

te c

ari

ño

y a

fec

to p

or

qu

ien

es

lo

ro

de

an

?

¿S

e l

leva

bie

n c

on

lo

s d

em

ás

?

¿H

a e

sta

do

mu

ch

o t

iem

po

pla

tica

nd

o c

on

lo

s d

em

ás

?

¿H

a t

en

ido

mie

do

a d

ec

ir c

iert

as c

os

as

a la

ge

nte

po

rqu

e

tie

ne l

a im

pre

sió

n d

e q

ue

va

a h

ac

er

el

rid

ícu

lo?

¿H

a s

en

tid

o q

ue

es

tá j

ug

an

do

un

pap

el ú

til e

n la

vid

a?

¿S

e h

a s

en

tid

o c

ap

az d

e t

om

ar

dec

isio

ne

s?

¿S

ien

te m

ied

o a

nte

to

do

lo

qu

e t

ien

e q

ue

ha

ce

r?

¿D

isfr

uta

su

s a

cti

vid

ad

es

dia

rias

?

¿S

e h

a s

en

tid

o a

su

sta

do

y c

on

mu

ch

o m

ied

o s

in q

ue

ha

ya

un

a b

ue

na

razó

n?

¿H

a t

en

ido

la

sen

sac

ión

de q

ue

la g

en

te s

e le

qu

ed

a

vie

nd

o?

¿H

a p

erd

ido

la c

on

fia

nza y

fe

en

mis

mo

?

¿S

ien

te q

ue

no

se

pu

ed

e e

sp

era

r n

ad

a d

e la

vid

a?

¿H

a s

en

tid

o q

ue

no

va

le l

a p

en

a v

ivir

?

¿H

a p

en

sa

do

en

la

po

sib

ilid

ad

de

qu

ita

rse l

a v

ida

?

¿H

a p

en

sa

do

es

tar

mu

ert

o y

le

jos

de

to

do

?

¿H

a n

ota

do

qu

e l

a i

de

a d

e q

uit

ars

e la

vid

a l

e v

ien

e

rep

en

tin

am

en

te a

la c

ab

eza

?

FR

EC

UE

NC

IA

3 3 6 3 6 5 6 6 3 7 1 13 13 12 0 0 8 0 0 0 2 0 0 4 0 4 4 1 0 1

Page 16: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

15

En relación a los resultados de la lista de síntomas para la valoración psicológica del

trastorno de estrés postraumático diligenciada a manera de auto reporte por los sujetos,

aplicada con el objetivo de detectar la presencia de este trastorno como consecuencia

del trabajo realizado por los socorristas, se encontró que: a nivel general uno de los 16

sujetos puntúa con el trastorno (S6=51)2; y desde un análisis subclínico (Figura.2), como

sintomatología frecuente en el grupo se encuentra la relacionada con presencia de

negación y evitación (evitar pensar o hablar, evitar cosas y lugares que recuerdan lo

ocurrido, y olvidar cosas de la situación); y que solo 6 de los 16 sujetos refieren haber

estado expuestos a situaciones que ponen en riesgo su vida o la de otros, lo cual podría

estar relacionado con la sintomatología de negación mencionados anteriormente.

Figura 2. Análisis Subclínico de la escala de Trastorno de Estrés Postraumático

Por otra parte se presentan los resultados del Mini International Neuropsychiatric

Interview (Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional Versión en Español 5.0.) la

cual explora de manera breve los principales trastornos psiquiatricos. Puede

2 Los resultados encontrados se expresan en el documento con el número asignado para cada sujeto del 1

al 16 (por ejemplo S5: Sujeto 5), permitiendo así rastrear la información de los sujetos y poder determinar

la frecuencia de las temáticas en los discursos de los socorristas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ITEMS DE LA ESCALA

FREC

UEN

CIA

Page 17: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

16

evidenciarse que 5 de los 16 sujetos presentan trastornos, agrupados principalmente en

trastornos del estado de ánimo y trastorno de ansiedad, siendo este ultimo grupo el de

mayor incidencia (Tabla. 3). Se reconoce además con la escala las areas de posible

afectación en el grupo para efectuar el seguimiento preventivo posterior y explorar la

comorbilidad de trastornos en los socorristas que puntuaron positivo.

Tabla 3. Resultados Mini International Neuropsychiatric Interview

Trastornos del Estado de

Ánimo Trastornos de Ansiedad Otros

Categoría

Diagnóstica A B E I O J

Trastornos

presentes en

los socorristas

EP

ISO

DIO

DE

PR

ES

IVO

MA

YO

R (

ED

M)

Actu

al (2

sem

an

as)

TR

AS

TO

RN

O

DIS

TÍM

ICO

Actu

al

(últ

imo

s 2

os)

TR

AS

TO

RN

O D

E

AN

GU

ST

IA A

ctu

al

(últ

imo

mes)

ES

TA

DO

PO

R

ES

TR

ÉS

PO

ST

RA

UM

ÁT

IC

O A

ctu

al (ú

ltim

o

mes)

TR

AS

TO

RN

O D

E

AN

SIE

DA

D

GE

NE

RA

LIZ

AD

A

Actu

al (ú

ltim

os 6

meses)

DE

PE

ND

EN

CIA

DE

AL

CO

HO

L

Últ

imo

s 1

2 m

eses

Frecuencia 2/16 1/16 2/16 2/16 4/16 1/16

Sujeto que

presenta el

trastorno

S12 S14

S14 S2 S6

S2 S6

S2

S6 S8

S14

S2

Entrevista individual

En la entrevista individual se indagaron aspectos que no estaban incluidos en la pruebas

como los cambios en las relaciones interpersonales y laborales en las diferentes etapas

del desastre. Conjuntamente se ampliaron elementos que se consideraron importantes

que eran superficialmente atendidos por las escalas, permitiendo además rastrear

síntomas y conductas no solo en el momento actual, sino también durante la emergencia

y en la etapa de regreso a casa.

En el área biológica se exploró la presencia de síntomas y enfermedades que los

socorristas reportar haber presentado o estar presentando en el momento de la

entrevista (Figura. 3), proporcionando en general un buen estado de salud física.

Además y al indagar si alguna de estas sintomatologías se desarrollaron o se

incrementaron durante las misiones y/o el regreso a casa posterior de las mismas, se

encontró que: la cefalea es el síntoma predominante en el grupo en el momento actual

(4/16)3, reduce en la misión (3/16) y desaparece en el regreso a casa (0/16); en cuanto

3 (4/16)= (4 sujetos / de l os 16 sujetos que conforman la muestra de la investigación)

Page 18: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

17

a los dolores musculares se reporta con respecto al momento actual (3/16), un

incremento durante la misión (5/16) y en el regreso a casa (4/16). Por ultimo y en

relación al cansancio y disminución de energía los sujetos reportan con mayor

frecuencia sentirse afectados por este en el regreso a casa (9/16) a diferencia del

momento actual (2/16) y del tiempo en misión (1/16)

Figura 3. Síntomas y Enfermedades de los Socorristas

Así mismo reaparece en la entrevista individual un factor crucial en la calidad de vida de

los sujetos y es la perturbación del sueño, resaltando que el insomnio, el despertarse

cansado y los cambios en las horas de sueño son las más frecuente tanto en el regreso

a casa como en el momento actual de la entrevista. No obstante estas sintomatologías

se intensifican en el regreso a casa incluyendo además otras como sueños y pesadillas,

sueño sensible y noches intranquilas como pueden observarse en las argumentaciones

de ellos durante la entrevista (Tabla.4).

Tabla 4. Manifestaciones de los socorristas con respecto al sueño en su regreso a casa después de misión

0 1 2 3 4

Cansancio y disminución de energía

Azúcar alterada

HTA

Cefalea

Dolores Musculares

Perturbaciones gastrointestinales

Infecciones

Cáncer

Asma

Arritmias

Neurológicas

Tumor

Venas varices

Dolor columna

Colesterol

ENFE

RM

EDA

DES

O

SIN

TOM

AS

FRECUENCIA

Page 19: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

18

…“ En la semana siguiente cuando regrese de la emergencia de Caicedonia soñaba y lloraba”(S3), …“Sueño con

derrumbes de tierra y que me cae encima y me atrapan” (S4)… “No me llega el sueño” (S8) … “Cuando atendí el

atentado de las bombas de la fiscalía por cualquier ruido me despertaba” (S3)… “Se descontrola el sueño y hay que

volver a programarlo” (S3) …“Antes deben despertarme, puedo dormir 3 días seguidos cuando regreso” (S15) …

“Quisiera estar durmiendo pues estoy muy agotada” (S2)…“Los primeros 15 días cuando llego de la emergencia tengo

dificultad para dormir”(S6)… “Cuando los turnos son largos, luego hay dificultad para dormir” (S16)…

En la dimensión biológica se exploraron además elementos como la alimentación, la

sexualidad y el consumo de sustancias psicoactivas alcohólicas y no alcohólicas.

En la alimentación se observan ligeros cambios en el regreso a casa; algunos por

aumento (3/16) y otros por disminución (4/16) pero no de manera significativa para todo

el grupo, ellos expresan que se debe principalmente a las características propias de las

emergencias por el cambio de alimentos (raciones de campaña o no perecederos) la

ausencia de aquellos que consumen diariamente (perecederos) y los horarios de

comidas. Sin embargo la mayoría reporta ajustarse a sus esquemas normales de

alimentación en la primera semana posterior al regreso.

“Los primeros días porque vengo saturada de no comer” (S4)… “Afecta mientras uno se ajusta

nuevamente” (S16)

En la sexualidad se exploro la afectación del interés, disfrute y frecuencia, revelando

normalidad en esta área en todas las etapas de la atención de la emergencia, siendo el

cansancio una variable que afectaría momentáneamente esta área en el regreso a casa.

Es importante resaltar que la mayoría de la población indagada son mujeres que no

tienen actualmente pareja y se reportan como poco interesadas en este aspecto de sus

vidas.

“Disminuye un poco porque estoy muy cansado”(S11) …“Ayuda a relajarse” (S6)… Estaba muy

cansada, muy agotada, muy sensible, “uno calladito lo hacia” (S8)

Con respecto a las sustancias psicoactivas alcohólicas no se reconocen abuso de estas

sustancias en los socorristas, mas allá del caso único reportado por la escala MINI (S2).

Con respecto a otras sustancias ellos reportan en más de la mitad de los socorristas un

alto consumo de sustancias como la cafeína, para las etapas de antes y después de la

atención de la emergencia, con un consumo de entre 4 y 8 tazas al día (7/16). Durante

Page 20: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

19

la emergencia se observa disminución del consumo de cafeína, marcado especialmente

por la imposibilidad de consecución de la sustancia. Del mismo modo se observa alto

consumo de bebidas colas en el equipo que fluctúa entre 3 botellas y un litro diario

(9/16). Otras sustancias como estimulantes, narcóticas, alucinógenas, tranquilizantes u

otros, no son reportados como de uso por parte de los socorristas.

Otros elementos valiosos encontrados con la entrevista son los de tipo psicológico que

pueden afectar a los socorristas en la etapa de regreso a casa, siendo importante

resaltar la irritabilidad, los sentimientos de culpabilidad por no haber podido hacer más

por las víctimas, y el sentirse afectado por las opiniones de otros frente a su actuación

en las emergencias. (Tabla.5)

Tabla 5. Aspectos que afectan a nivel psicológico a los socorristas en la etapa de regreso a casa

“Me siento muy sensible” (S2) … “Dificultad para volver a tomar el ritmo de la vida, a veces las cosas se confunden”

(S3) … “Porque tengo cosas pendientes y quiero hacerlas todo a la vez” (S2)… “Me siento impotente por no saber y

haber hecho más” (S4)… “Cuando uno piensa que falto más por hacer” (S6)… “Pero no lo tomo a pecho y mejor les

cuento que fue lo que sucedió en realidad, pues yo estuve ahí” (S4)… “Afecta inicialmente pero recuerdo lo que hice y

siento que creo en lo que hago” (S9)… “Estoy abierto a lo que me digan para mejorar” (S11)

Por otro lado la entrevista individual aporta información acerca de los cambios percibidos

por los socorristas en sus relaciones familiares y con personas cercanas, debido al

desarrollo de su actividad de rescate en el antes, durante y después de la atención de

emergencias o desastres.

En este aspecto se reconocieron, según lo reportado por los sujetos, los motivos de

conflicto familiar más comunes como también las actitudes de apoyo de las familias ante

su trabajo voluntario de rescatista.

En cuanto a los conflictos, se encontró que están centralizados en la etapa del antes

(Figura. 4), reportándose como el más destacado el que hace referencia a la disminución

del tiempo compartido con la familia e invertido en la institución de socorro

(capacitaciones, entrenamiento, servicios, etc), seguido de realizar una actividad

voluntaria no remunerada, y por ultimo el de poner su vida en riesgo. (Tabla. 6)

Page 21: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

20

Page 22: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

21

Figuras 4. Conflictos reportados en las relaciones familiares en las etapas de atención a desastres

Tabla 6. Motivos de conflicto familiares reportados por los socorristas en la etapa del antes

“Mantiene más allá que aquí” (S3)… “Nunca se le ve en la casa” (S9)…“mi familia no comprende lo que uno quiere a

la institución” (S11)… “La familia no entiende que uno este en esto sin devengar, especialmente en las épocas de

escasez” (S11)… “Cuando mis hijos estaban pequeños me hacia la gente muchos malos comentarios” (S16)… “Mi

mamá dice que me pongo en riesgo” (S12)… “A ellos no les gusta…” (S12)… “A mi familia no le gusta, y a mis hijos

tampoco. Les da miedo que me pase algo o que me enferme” (S12)

Además, el apoyo familiar y el reconocimiento a la labor predominan según lo reportado

por los sujetos, en las etapas del durante y después, haciéndose presentes también en

el antes para la mitad del grupo que no reporto tener conflicto en esta etapa (Tabla. 7).

Tabla 7. Expresiones de apoyo familiar reportadas por los Socorristas en las diferentes etapas de la

emergencia

Antes: “En mi casa, mi familia y mi iglesia están felices y me apoyan que yo haga esto”(S2)

“Me traían torta y cosas al trabajo cuando no podía estar”( S3)

“Ellos se siente orgullosos” (S4)

“Mis hijos me han apoyado, me dicen que me entretenga, que me vaya”(S8)

“Me ayudan a hacer mi maleta” (S16)

Durante: “Me llaman a ver que necesito y si estoy bien” (S2)

“Hasta dinero me dan para ir a la emergencia” (S2)

“Todos me apoyan”(S3)

“Uno los llama y ellos le dan animo y están pendientes” (S8)

“Animo que están salvando vidas” (S8)

Si

No

1

2

4

8

16

Antes Durante Despues

Si

No

Etapas de la atención de desastre

Fre

cue

nci

a

Conflictos reportados en la relación

familiar en las tres fases

Page 23: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

22

“Solo me dicen que me cuide” (S16)

“Están muy pendientes de que no me demore más de lo necesario” (S12)

Después: “Mi familia esta con ansiedad de que les cuente” (S2)

“Mi familia y mis vecinos me reciben como héroe” (S11)

“Me preparan y guardan comida, cosa que no hacen normalmente” (S3)

“Se sienten contentos, se toman fotos conmigo y hacen rueda para que les cuente” (S4)

“Se acuestan conmigo y me consienten” (S16)

El ultimo elemento de análisis en la entrevista individual es el grado de afectación en el

ámbito laboral debido al tiempo que deben invertir en el antes (capacitaciones y

entrenamientos) y el durante (días y semanas atendiendo la emergencia, incluyendo el

tiempo del retorno a casa). Aunque algunos de los socorristas reportan que su actividad

en emergencias y desastres no ha interferido negativamente en su trabajo, comentan

que han sido despedidos de sus trabajos y han cambiado de actividad laboral,

prefiriendo el ser independientes para no tener que pedir permisos y poder asistir a las

emergencias todo el tiempo que sea necesario, lo que genera además disminución de

ingresos. (Tabla 8)

Tabla 8. Expresiones de los Socorristas relacionadas con la presencia o no de conflictos en el ámbito

laboral

No: “Yo les explico y les aviso con anterioridad que hago parte del grupo… y que si pasa algo debo salir” (S4)

“Yo repongo el tiempo y ya” (S8)

Mi jefe me dice “tranquila que si es para servir, hágale que me lo repone y ya” (S8)

“A mi una vez me echaron de la fabrica por salir a una emergencia y mi esposo dijo “mejor más tiempo

para servir en el grupo de rescate” (S8)

“Son conscientes de que lo que hago es importante y me ayudan” (S10)

Si: “A mi una vez me echaron por demorarme varios días en la emergencia” (S3)

“Por eso tuve que trabajar independiente. Para que no me molestaran” (S3)

“Me despidieron por dejar abandonado mi trabajo” (S9)

“Desde que estoy trabajando independiente no he vuelto a tener problemas” (S11)

“Ahora trabajo por turnos y no estoy esclavizado a un trabajo, así puedo cubrir las emergencias” (S11)

“Porque ahora soy independiente y cuando me voy no puedo trabajar y eso afecta todo” (S16)

Page 24: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

23

Grupos focales

A partir de la realización de los cuatro grupos focales con respecto a la experiencia

personal de lo positivo y negativo que les ha traído a los socorristas el trabajar en

emergencias y desastres, se identificaron las siguientes categorías para el análisis.

(Figura.5)

Figura 5. Categorías Resultantes del Análisis Temático de los Grupos Focales

Teniendo en cuenta las categorías anteriormente expuestas, se presentan los resultados

para cada una de ellas.

Algunos elementos destacados en los grupos focales con respecto a lo que perciben

como negativo o que los afecta en su vida por el del desarrollo de su actividad como

organismos de primera respuesta (Tabla. 9) son:

Afectación en el ámbito laboral por pérdida de empleo y reducción de ingresos cuando

atienden la emergencia; impacto a nivel familiar, como dejar los hijos, alejarse de la

familia y recibir además reproches por esta situación, estos elementos se relacionan con

los resultados obtenidos en la entrevista individual lo que permite reconocer el impacto

que se genera en estas esferas de la vida de los rescatistas. Por otro lado en los

aspectos organizacionales de la actividad de rescate como trabajo en equipo al interior

de la institución y con otras instituciones de socorro, así como sentimientos de rechazo

•Afectación laboral

•Impacto familiar

•Aspectos organizacionales de la actividad de rescate

•Sentimientos de impotencia y frustración

ASPECTOS NEGATIVOS

•Cambios a nivel personal

•Cambios en las relaciones interpersonales

•Cambios en la filosofia de vida ASPECTOS POSITIVOS

•Factores estresantes propios de la actividad

•Percepción de sentirse heroes

•Regreso a casa: estrategias para afrontar el impacto OTROS

Page 25: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

24

por la edad cuando son mayores de 40 años; y sentimientos de impotencia por no poder

ayudar más a las victimas y de frustración por no lograr salvar vidas.

Tabla 9. Algunas Frases referidas por los socorristas en el grupo focal acerca de factores negativos del

desarrollo de su labor

Laboral

“uno cuando llegaba al grupo se impactaba de ver a los compañeros hombres preocupados

porque llegaban a la casa sin plata y la mujer les iba a pedir; era tanto el amor por el servicio

que ellos se olvidaban de que tenían responsabilidades pero ya cuando llegaban se les veía

preocupados” (S3)

“los asalariados tienen problemas con su trabajo, toca es volverse independiente para uno

cuadrar” (S11)

“a veces es difícil con el trabajo, no le dan permiso a uno” (S10)

“yo soy independiente y me ha tocado sacrificar cosas en mi trabajo, sacrificar ingresos, porque

si no trabajo por estar acá pues no hay plata; significa reducir ingresos, perder clientela” (S16)

Familiar

“lo único malo es que tenía que dejar a mis hijos por las emergencias, aunque ahora ya grandes

entienden mejor las cosas, mucho más que ambos pertenecieron a la institución, uno de ellos

sigue y mis nietos también” (S6)

“yo diría no tanto perjudicar pero si…la vida con la familia, uno se aleja más de la familia, tiene

menos momentos, muchas veces la familia le dice a uno que ya uno se va a ir” (S15)

“mi hijo me decía: mami usted porque va allá, allá no le pagan, que tal que le pase algo; pero ya

después de adolescente se interesó en la institución y compartimos eso” (S3)

Organizacional

“lo malo es que uno a veces choca y rosa con la gente con los compañeros del trabajo porque

no se ponen de acuerdo en como hacer las cosa” (S16)

“lo negativo es que ya me siento rechazada por la edad, siento que no vale mi conocimiento;

esta parte es lo mas negativo para mi; eso si me afecta a mi porque me desmotiva. Ahora que

vamos a hacer los que pasamos de 40. Nos estamos sintiendo excluidos” (9) “es malo sentir

que uno no sirve” (S12)

“lo negativo es que uno llega a la escena y otros de otras instituciones hacen todo por su cuenta

sin tener en cuenta que uno ya adelanto bastante; entregan las ayudas desorganizadamente,

muy individualistamente” (S2)

Personal

(Impotencia y

frustración)

“eso si a veces hay veces que uno no puede ayudar y eso si me da duro y dure varios días

tristes, me sentí mal porque no pude ayudar a esa gente, eso es lo negativo; ellos siguen allá

sin agua, sin luz, con cantidades de sancudos. Dure impactada que me decían que los ayudara,

pero no pude” (S2)

“se siente uno impotente de no poder ayudar mas” (S14)

“es muy duro y lo golpea a uno cuando uno llega a sitios donde no puede ayudar, que uno va y

no tiene como ayudarlos; el no poder ayudar; y uno a veces piensa en esa gente que le pide

ayuda a uno y no se pudo” (S8)

“lo negativo es ver el sufrimiento de los familiares, ver sobre todo la familia porque la misión de

nosotros es salvar vidas mas que entregar cuerpos” (S16)

“si yo pudiera dar más de mi, yo daba” (S6)

Page 26: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

25

Con respecto a los aspectos positivos los socorristas refieren diferentes elementos

generadores de bienestar para sus vidas tras el desarrollo de sus actividades de rescate

(Tabla.10).

En lo relacionado con los efectos percibidos a nivel personal, se evidencian expresiones

que refieren a: ser mejores personas, sentirse útiles, mejorar la confianza en si mismos,

vencer temores, enriquecer el espíritu, desarrollar y fortalecer principios y valores.

Además refieren tener deseo de superación personal y laboral, favorecer el

establecimiento de un proyecto de vida, trabajar en lo que les gusta, mejorar su perfil

laboral aprendiendo cosas nuevas y adquiriendo conocimientos. Al mismo tiempo

esperan ser capaces de distribuir el tiempo para todo y volverse fuertes lo que en sus

palabras se llama “coraza”.

En cuanto a los cambios en las relaciones interpersonales se encuentran: valorar la

familia y momentos compartidos con ellos aprendiendo a dedicar tiempo de calidad;

servir a los demás como forma de vida y fuente de gratificación y/o reconocimiento.

Asimismo aprender a valorar y aceptar a las personas, crear redes de apoyo y ampliar el

círculo social; desarrollar habilidades de relacionamiento social y trabajo en equipo.

Igualmente y en lo que respecta a cambios en filosofía de vida se nombran: el valorar la

propia vida, la de otros y la vida en general, reconociendo su fragilidad y la necesidad de

aprovechar los buenos momentos; aprender a no quejarse por lo que sucede, apreciar lo

que se tiene y convencerse de que todos los problemas tiene solución; y reconocer que

existen diferentes formas de ayudar no solo con el dinero.

Tabla 10. Algunas Frases referidas por los socorristas en el grupo focal con respecto a los aspectos

positivos del desarrollo de su labor

Personal

(Crecimiento

personal y/o

Desarrollo

personal)

“Esto nos ha hecho crecer como personas, mas son los beneficios a nivel personal y

espiritual” (3)

“Gracias a esto aprendí que era lo que yo quería” (S8)

“yo aprendí a perderle miedo a todo, a todo” (S4)

“esto le ayuda a uno para su espíritu, para sentirme útil” (S12)

“me dio los planteamientos para buscar una carrera muy aparte de lo que hacía normalmente;

me tiro un parámetro de aprender mas y querer superarme mas; todo para ayudar mas a las

personas, para ser mas de un primer contacto” (S11)

“uno se motiva a superarse, conocer mas, porque sé que si conozco mas ayudo más” (S16)

Page 27: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

26

“me ha reafirmado principios y valores que me ha dado en la familia, como ser solidario, tener

sentimientos de ayudar a los demás, lealtad, que hay que sacrificar cosas por eso como

comodidades materiales. Ha hecho que tenga mas principios y valores” (S15)

“esto me ha hecho mas responsable; económicamente hablando me ha abierto puertas en

todos lados por der de la institución; eso es lo primero que yo pongo en mi hoja de vida y me

ha facilitado tener trabajos sobre todo en organismos públicos; pongo todos mis cursos que he

hecho” (S4)

“yo me siento mas feliz en las emergencias que en mi trabajo” (S6)

“los impactos fuertes nos ayudan es a que nosotros seamos mejores personas, que tomemos

mejores decisiones, que nos volvamos con una coraza lo suficientemente gruesa para tomar

mejores decisiones que verdaderamente sean correctas; ósea, no dejarnos golpear por las

situaciones que nos impidan trabajar; esos golpes nos han hecho ese cierre de que si duele,

porque si duele, pero no que no con ese impacto tan fuerte que nos impida actuar. La coraza

me ha ayudado q que las cosas me afecten por ese momento pero no transcurran” (S11)

“no es que la coraza sea un forro a lo sentimental de uno, no!, mas que un forro es una base

de fuerza, que le da a uno fuerza para seguir adelante, para tomar decisiones que cumplan

con la función; no es que la coraza nos haga decir que no somos sentimentalistas, sabemos

condensar todo de que si nos está afectando pero saberlo nivelar para poder seguir actuando,

no quedarnos bloqueados, no quedarnos en que la catástrofe valla ser más extensa y entre a

nuestro un grupo porque una mala decisión mata todo un grupo” (S15)

Relaciones

Interpersonales

y/o Familiares

“Hemos aprendido a valorar la familia, los momentos con ellos y las cosas de la casa” (S3)

“uno se siente tan feliz, esa experiencia tan grade de salvar a otros; siente ese amor tan

grande por ayudar a otros” (S4)

“He cambiado de vida social; porque yo era muy sola muy encerrada y ahora tengo mis

compañeros, mis amistades que he conocido en las emergencias, y hasta clientes para la

panadería” (S2)

“como uno pasa tanto tiempo en la institución, uno cuando esta en la casa pasa tiempo de

calidad con la familia, no en cantidad sino en calidad, lo que se ofrece es lo mejor” (S16)

“la gente está pendiente de uno, le pregunta que si lo van a mandar para tal o cual

emergencia” (S15).

“el servicio me ha traído satisfacción personal; desde que uno está en la institución la prioridad

antes que la riqueza es el servir a los demás”(S3)

“todos hablamos el mismo idioma, tenemos las mismas afinidades, donde nos encontremos

con cualquiera de la institución, sin conocernos o dejándonos de ver por mucho tiempo,

podemos hablar con tranquilidad y generar empatía y amistad” (S14)

Filosofía de

Vida

“valora uno mas ahora las cosas de su casa, sus comodidades; aprendí a no quejarme, ya sé

que es dormir con frio, hambre. (S15)

“uno realmente piensa acá que en cualquier momento puede perder la vida y no debe

quejarse de pequeñeces o de cosas que no son tan importantes, uno aprende a ver que todos

los problemas tienen solución” (S14)

“nos hace valorarnos a si mismos, a los demás y sobre todo valorar la vida” (S15)

Page 28: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

27

“todo es efímero, uno debe valorar lo poquito que uno tenga, pero sobre todo valorar la vida, lo

bonito de la vida” (S6)

Además de los aspectos positivos y negativos descritos anteriormente, se evidenciaron

en el grupo focal otros aspectos importantes, como los factores estresantes que los

socorristas refieren como impactantes, la percepción de su rol como héroes, y las

estrategias para afrontar el impacto cuando regresan a casa después de la misión, que

aun cuando no eran parte del objetivo de la investigación emergieron espontáneamente

de los socorristas.

En cuanto a los factores estresantes propios de su actividad (Tabla.11) se encuentran

los relacionados con las características de las victimas que rescatan como: a) que las

víctimas sean conocidas, especialmente familiares y compañeros; b) Que la labor de

rescate sea de cuerpos mas que de personas vivas; c) que rescaten cuerpos de niños,

madres abrazando sus hijos, y en general hayan muchos niños fallecidos. Otro factor

estresante como tener contacto con medios de comunicación y familiares de las

víctimas, sobre todo cuando les encomiendan rescates especiales. Y por último el

ocasionar, aunque sea de manera involuntaria y accidental, daño a victimas (se

causantes del accidente). Se citan algunas frases que reflejan estas percepciones.

Tabla 11. Otros aspectos referidos en el grupo focal: factores estresantes propios de su actividad

Factores

estresantes

“todos se impactaron, porque el cadáver que estábamos sacando era del compañero, eso si es

duro” (S6)

“En el accidente donde murió mi sobrino, yo me descompuse, me puse a llorar, me desespere,

quería sacarlo y gritaba que me ayudaran; si no es por los otros compañeros que me controlaron,

yo me confundí todo lo que sabía y no me importaban los procedimientos, los protocolos; uno todo

se le confunde en ese momento, lo que sabe y lo que no sabe y la actuación” (S16)

“es impresionante ver y sacar toda esa cantidad de cadáveres; eso no es para cualquiera; tiene

uno que tener fuerte el corazón, los calzones bien puestos” (S4)

“fue muy impactante ver a una mama en el desbordamiento del rio Meléndez, que quedo con su

bebe abrazado porque se tiro a salvarlo y aunque lo alcanzo a agarrar pero a ambos se los llevo el

rio” (S14).

“algo muy impactante fue cuando me pidieron, unos familiares, que encontrara el cuerpo de una

mama con su bebe de 3 meses que era su hija; cuando yo la encontré eso para mí fue muy duro,

porque en ese momento se me vinieron mis hijos a mi mente, aunque rápidamente reaccione y no

caí en efecto túnel” “yo hasta que no la encontré no pare y de una fui a buscar a sus familiares a

Page 29: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

28

decirles que ya la había encontrado para librarme de esa presión”(S6)

“fue muy impactante lo del accidente de la Paila, preguntarme muchas veces el porqué, ver los

niños muertos, la señora en embarazo, ver toda esa situación y ver como fuimos protagonistas

entre comillas de todo eso cuando íbamos era a prepararnos para salvar vidas” (S16)

En la percepción de sentirse héroes (Tabla.12), lo cual implica vivir dos vidas, una

cuando están en casa y otra cuando se ponen el uniforme y salen a la emergencia, tener

fortaleza y ser duros de corazón.

Tabla 12. Otros aspectos referidos en el grupo focal: percepción de sentirse héroes

Percepción

de sentirse

héroes

“a mí me pasaba algo muy raro: cuando llegaba a la emergencia me olvidaba de todo, sabia y

estaba tranquila que los hijos estaban bien. Y llegaba y ya me ocupaba de mis hijos y me olvidaba

de todo” “uno vive como dos vidas, una vida cuando hay una emergencia grande que uno se olvida

de acá, y otra cuando ya está acá y se olvida de las emergencias” (S8)

“uno en ese momento de la emergencia uno es desesperado por ayudar, por rescatar, dar aliento,

hablarle a la gente; eso es tan bonito; uno debe ser fuerte, debe ser duro de corazón en ese

momento; yo en ese momento me olvido de todo; a mi me pasa que a mi se me olvida que tengo

familia y de todo, en ese momento no me percato ni de las horas, me focalizo en el objetivo de la

misión, yo voy es al objetivo; yo no me acuerdo es de nada” (S4)

“nunca me he sentido mal, ni con el agua hasta el cuello, siempre me he sentido bien; me siento

mal sin el uniforme, me siento bien con el; porque? Porque a mi me gusta esto; soy feliz

haciéndolo; con el uniforme puesto siempre he sido positiva, nunca negativa (S12)

“cuando yo llego me están esperando mis dos hijas y mis nietas, y entonces yo me siento como

una heroína, están a la expectativa de que llegue; yo les cuento lo que paso, les muestro fotos;

llega como un héroe a la casa” (S2)

“a mi me apoyan todos, mi familia, mis vecinos, todos, me ven como un héroe” (S2)

En cuanto al regreso a casa los rescatistas refirieron emplear diferentes estrategias para

retornar al funcionamiento cotidiano después de atender un evento adverso (Tabla.13).

Dentro de estas se distingue recurrir a la espiritualidad y religiosidad, destacándose la

búsqueda de fortaleza, generación de espacios para desahogarse con Dios, focalización

en lo positivo de ayudar y servir a otros, y dar gracias por regresar a casa. También, y

con alta frecuencia, los sujetos reportan deseos y necesidad de hablar con otros,

resaltando al respecto que: suelen hacerlo inmediatamente llegan del servicio (en un

primer momento); lo hacen con familiares y amigos; refieren que no lo cuentan todo a

Page 30: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

29

menos que sea con alguien dedicado a la misma actividad; lo sienten como

reconfortante; y que a través del hablar encuentran reconocimiento social, lo cual es

gratificante. Además, por lo general después de hablar, se encontraron otras estrategias

en torno al aseo (bañarse y lavar el uniforme), y búsqueda de descanso, ante lo que se

reporta dormir bastante y se encuentran diferencias de género en relación a que las

mujeres cabeza de hogar y/o con hijos (sobre todo menores de edad) no pueden hacerlo

por largo tiempo como los hombres debido a necesidad de retomar funciones y compartir

tiempo con los hijos. Por último, se evidencian frecuentemente reportes sobre ocuparse

y continuar con sus actividades diarias lo más pronto posible (cocinar, tejer, hacer

ejercicio, entre otras) y evitar pensar o hablar de lo vivido.

Tabla 13. Otros aspectos referidos en el grupo focal: estrategias empleadas para retornar al

funcionamiento cotidiano después de atender un evento adverso

Búsqueda de

espiritualidad

-religiosidad

““yo llegaba y me iba a misa, lloraba y daba gracias a Dios por poder haber ido a servir” (S8).

“yo lo que hago es hablar, pegarme a lo espiritual para ver lo positivo, que mi dios le quite esa

nostalgia con la que uno llega” (S3)

“La gratificación que nos queda es que hemos servido a esa gente, que Dios nos dio ese don,

esa facultad de servir. Uno debe es agarrarse de lo espiritual” (S5)

“si usted trabaja lo espiritual, la calidad humano, lo emocional, entonces usted va a tener otra

vez fortaleza de salir adelante, de seguir su vida normal” (S16)

“a medida en que uno entra en lo espiritual, sea la religión que sea, uno va admitiendo que

todas las personas que murieron y que uno siente que no era su momento, como todos los

niños de Armero o la mamá con su bebe del avión de American; uno asimila las cosas mejor, y

las va resolviendo también para uno mejor, se le va quitando ese peso de no poder dar mas,

porque por mi fuera me quito la ropa y la dejo; ese sería el factor de remordimiento de pronto,

no tener riqueza para dar mas a la gente” (S6)

Necesidad de

hablar

“sabe que nos ayudaba a nosotros, el compañerismo y la solidaridad; porque antes cuando uno

llegaba de la emergencia compartamos un tinto, una charla con don Jairo, hablábamos de todo;

él le hacía a uno como el acoplamiento para volver a empezar” (S3) “antes se veía eso de

reunirnos y hablar, y ahora ya no; eso si hace falta” (S7)

“pensaba…. de lo que paso en la emergencia, pero muy en silencio; aunque le contaba a mi

esposo, no le contaba todo” (S8)

“Yo procuraba no contarles a mis niños lo que vivía allá para que no se hicieran una imagen de

lo que yo vivía y no dañarles su imagen juguetona de niños; pero yo si lo tenía; procuraba por

no llorara y más vale distraerme viendo televisión o saliendo de paseo con ellos” “a la que le

contaba era a mi amiga que ha sido mi jefe” (S6)

“yo llego y a mí me fascina contar, así sea hablar de los muertos que saque; le cuento a mi

Page 31: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

30

familia” (S4). “lo mejor es hablar, desahogarse, no guardárselo; contando uno se relaja, es

bonito contar” (S4)

“yo no le cuento a mi familia nada; contar esas cosas es muy duro para mi; yo las guardo para

mi, es mejor; yo no cuento para no preocupar a mi familia, no ponerlos nerviosos, contándoles

es peor que no van a querer que uno vuelva; yo no le cuento a mi familia pero a veces uno

siente que necesita hablar con alguien” (S12)

“cuando yo llego me están esperando mis dos hijas y mis nietas, y entonces yo me siento como

una heroína, están a la expectativa de que llegue; yo les cuento lo que paso, les muestro fotos;

llega como un héroe a la casa; y lo que pasa es que llego, cuento y ya toca ponerse a hacer

todo lo pendiente, alistar lo de mañana, entonces como que yo no llevo mucho la pena a la

casa, allá gira, llego, cuento y ya, salió, ya paso, allí queda” (S2)

Aseo y

descanso

“yo lo primero que hago es llegar a dormir; me baño, saco las cosas del morral, lo lavo, y me

duermo. Les digo a todos que no me despierten y duermo hasta que la espalda me duela, he

durado de un día para otro”” (S15 - genero masculino)

“uno como mujer no se puede desconectar como ellos que son hombre y llegan a dormir y

simplemente dicen que no me molesten; uno es diferente porque los hijos le dicen mami ven a

tal cosa y otra, nosotros no podemos; y si le suma además que uno con niños no les puede

contar, ya uno llega y se ocupa y se queda con todo” (S16)

Ocuparse

“llegaba, descansaba y recibía a mis muchachos y me dedicaba a ellos” (S6).

“yo llegaba a mi casa, me quitaba mi uniforme, me bañaba y para la cocina; allí se me olvida

todo; se me olvida lo que me paso allá; eso me desestresa” (S12)

“lo mejor que uno puede hacer es mantener la mente ocupada, ocuparse” (S16)

Evitar pensar

o hablar-

olvidar

“uno tenía que llegar, sentarse y olvidarse de todo lo de la emergencia para volver a centrarse

en que llegue” (S6)

“yo no llevo el trabajo a la casa; por ejemplo cuando llegaba de las inundaciones las emociones

las dejaba allá y cogía las de mi casa, que son emociones muy distintas. Uno se siente tan triste

por momentos, me da pesar de ver a las personas lo que les pasa, me dan ganas de llorar; pero

me he vuelto tan este que yo hago cuenta que no está pasando nada” (S12) “yo llego a mi casa

y eso lo dejo allá y cojo lo de mi casa porque si yo uno eso y lo de mi casa me vuelvo loca;

entonces hasta allí ya de la puerta para adentro las emociones son distintas, y sigo mi rutina

común y corriente, y no pienso en nada de lo que paso sino que voy a lo que está pasando en

este momento” (S12)

Finalmente a modo de resumen de los principales resultados del estudio y partiendo de

la integración de lo obtenido en los diferentes instrumentos utilizados, se puede

mencionar diferentes hallazgos. Aunque se evidencia en términos generales un buen

estado de salud general (a partir de GHQ y la entrevista individual), se reportan en el

grupo frecuentemente algunas sintomatologías relacionadas con cefaleas, las cuales

predominan en el momento actual y tienden a reducir durante misión y a desaparecer en

Page 32: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

31

el regreso a casa; dolores musculares, los cuales incrementan en misión y durante la

etapa del regreso a casa; sensación de cansancio y/o disminución de energía, lo cual

tiende a ser mayor en el momento del regreso a casa; perturbaciones en el sueño, las

cuales podrían estar relacionadas con insomnio, despertarse cansado y cambios en las

horas de sueño, todo lo cual aparentemente tiende a intensificarse en las etapas del

regreso a casa (momento en el que se reportan además, sueños y pesadillas, sueño

sensible, y noches intranquilas). Además y en relación a los resultados obtenidos a

partir del MINI y la escala de TEPT, se encontró que 5 de los 16 participantes del estudio

presentan los criterios diagnósticos para trastornos mentales referentes al estado de

ánimo (episodio depresivo mayor, trastorno distímico), ansiedad (trastorno de angustia,

trastorno de estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada), y otros

(dependencia de alcohol), siendo los trastornos de ansiedad el grupo de mayor

incidencia y evidenciándose además, sintomatología frecuente en relación a la negación

y evitación. También y en lo referente a sintomatología y elementos de afectación de tipo

psicológico e interpersonal, a partir de la entrevista y grupo focal los participantes

reportaron presencia de: irritabilidad; sensibilidad a la crítica en el retorno a casa;

afectación de su labor en rescate tanto en el ámbito laboral (pedida de empleo,

disminución de ingresos, entre otros) como en el familiar (disminución de tiempo

compartido y recibir reproches por esto y por realizar una actividad no remunerada y por

poner en riesgo sus vidas); y por ultimo y con mayor fuerza, sentimientos de culpa,

impotencia y frustración por no poder ayudar mas a las víctimas. Simultaneo a todo lo

expuesto anteriormente, se encontró que los participantes reconocen diferentes

elementos de bienestar generados a partir de su trabajo en emergencias en diferentes

dimensiones como: a nivel personal, convertirse en mejores personas, sentirse útiles,

mejorar autoconfianza, desarrollar principios y valores, deseo de superación personal,

volverse fuertes o formar lo que ellos llaman “coraza”, entre otros; a nivel interpersonal,

les ha permitido valorar la familia, aprender a dedicar tiempo de calidad, servir a los

demás como forma de vida y fuente de gratificación, crecer sus redes de apoyo, entre

otras; y a nivel de filosofía de vida, su trabajo les ha permitido valorar la vida, reconocer

la fragilidad de la misma, convencerse de que todo tiene solución, entre otros. Por

último, cabe agregar que se evidenciaron en los socorristas, otros aspectos que aunque

Page 33: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

32

eran ajenos a los objetivos de la investigación, son importantes y es preciso considerar

y explorar en futuros estudios, los cuales guardan relación a los factores estresores de

su trabajo, la percepción de sentirse héroes, y las diferentes estrategias que utilizan para

regresar a su cotidianidad una vez regresan de misión.

Discusión

La contribución principal de esta investigación es la realización de una caracterización

de la salud mental de los integrantes de los equipos de respuesta que atienden

situaciones de emergencias y desastres, lo cual ha sido poco estudiado en países

latinoamericanos y especialmente en Colombia.

Los resultados del estudio sugieren, en un primer nivel de análisis, que la salud mental

de los socorristas del grupo podría estar afectada, ya que 5 de los 16 sujetos que

participaron en el estudio, cumplen con los criterios diagnósticos de trastornos mentales

en dos de las pruebas estandarizadas empleadas (entrevista neuropsiquiátrica

internacional y lista de valoración psicológica de trastorno de estrés postraumático).

Situación que es similar a la que se ha documentado ampliamente en estudios previos

(Lifton, 1967; Short, 1979; Condori, 2002; González, 2004; Dolce & Ricciardi, 2007; Prati

& others, 2010).

La prevalencia de trastornos específicos de ansiedad, del estado de ánimo, de

dependencia de alcohol y la comorbilidad de los mismos, coincide con la literatura

(Collins & Long, 2003; Fullerton & others, 2004; North & others, 2002; Galea & others,

2005;Meredith & others, 2010; Wagner & others,1998) y con los resultados de otras

investigaciones alrededor de equipos de primera respuesta. Del mismo modo se

aproxima a la prevalencia de trastornos en la población en general de la ciudad de Cali

donde se realizó el estudio (Figueroa, 2012). Vale la pena indicar que la investigación se

diferencia de la mayoría de estudios que se encuentran en el tema, porque fue realizada

en un momento de calma laboral donde no hay grandes eventos atendidos

recientemente, lo cual supone que los resultados apuntan a la cronicidad del asunto,

situación que es frecuentemente desatendida en la literatura. (Boscarino & Adams, 2008;

Page 34: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

33

Alexander & Klein, 2001; Norris, Friedman, Watson, Byrne, Diaz, & Krzysztof, 2002;

Chan & Yiong, 2004; Creamer & Liddle, 2005; Norris, 1996. Encontrándose menos

estudios que revisan la problemática tiempo después del evento (Cohidon, Diene,

Carton, Fatras, Goldberg & Imbernon, 2009; Morren, & others, 2007; Herbert & others,

2006).

En busca de superar la visión psicopatológica reduccionista desastre- trastorno mental

(Alarcón, 1989; Gaviria y Dunal, 1989), que predomina en las investigaciones rastreadas

donde además se recurre a instrumentos estandarizados (Mesut, Samet, Servet, Suat,

Jon & Cengiz, 2005; Christianson & Marren, 2008; Dyregrov, Kristoffersen, & Gjestad

1996; Ursano, Fullerton, Vance & Kao,1999) que han sido creados para el modelo de

víctimas directas y no para los socorristas; en la investigación se realizó un segundo

nivel de análisis a partir de la revisión de la sintomatología más frecuente reportada tanto

en las escalas como en la entrevista, junto con la integración de la información obtenida

en los grupos focales. El deterioro de la salud mental no solo puede ser visto y abordado

en la práctica desde los criterios diagnósticos de los trastornos mentales planteados

desde la psiquiatría; debe además comprender los síntomas como una afectación que

desde el punto de vista psicológico, puede interferir significativamente en la

funcionalidad del individuo con su entorno y su bienestar y por lo tanto requiere

intervención inmediata.

Es importante destacar entonces, que se identifican tres núcleos problemáticos en la

salud mental de los rescatistas: presencia de ansiedad; alteraciones del sueño; y

minimización del impacto negativo que puede generar en su salud el trabajo en

desastres, junto con la evitación de todo lo relacionado con los eventos vividos en misión

(evitar pensar, pasar por lugares que traen recuerdos, y evitar hablar de lo que otros

difícilmente entenderían). Estas podrían relacionarse con las experiencias estresantes y

traumáticas que caracterizan su trabajo en emergencias, y que sería determinante

indagar individualmente y a profundidad en futuras investigaciones.

En lo que respecta a los resultados que evidencian ansiedad en los rescatistas, hay una

congruencia con la literatura previa, donde ésta es una de las reacciones o alteraciones

más esperadas (Hagh-Shenas, Goodarzi, Dehbozorgi, & Farashbandi, 2005; Cohen,

Page 35: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

34

1999; Mitchell, 1995; Wilkinson 1988; Pacheco, López, Pérez, Benegas, Condes y

Ajates, 2006; Weiss, Marmar, Metzler & Ronfeldt, 1995), la cual podría tener de base la

sensación de los sujetos de no poder o no saber qué hacer y estar relacionado con

sentimientos de impotencia y frustración frecuentemente reportados por ellos. Es decir,

que las dos principales fuentes de ansiedad podrían vincularse con la impotencia frente

al no poder ayudar más a las víctimas y con la frustración que les genera el no lograr la

meta para lo que consideran que fueron preparados para “salvar vidas” y terminar

recuperando cadáveres. Esto guarda a su vez, estrecha relación con los sentimientos de

culpa y sensibilidad a la critica que se encontraron y que algunos autores (Cox, 1978;

Corey & others, 2009; Doherty, 2006; Adams, 2007) reportan como reacciones

esperadas. También es importante resaltar que los socorristas expresan sentirse

impactados frente a lo que en la teoría se reporta como factores estresores propios de la

actividad (Valero, 2001 y 2005; Cohen, 1999; Thompson, 1993; Organización

Panamericana de la Salud, 2004; David & Klein, 2009; Johnson & others, 2005; Beaton,

Murphy, Johnson, Pike & Corneil, 1998), como que las víctimas sean compañeros y

familiares, que se recuperen cuerpos de niños y madres abrazando sus niños, que

predomine el rescate de cadáveres sobre el de pacientes, sentirse presionados por los

familiares de las víctimas y/o medios de comunicación, y creerse responsable del daño

de las víctimas.

Además, los resultados de este estudio también muestran alteración del sueño

(insomnio, sensación de despertarse cansado y reducción en horas de sueño) en el

momento actual y en el regreso a casa después de atender un evento adverso, lo cual

coincide con los estudios previos (Pacheco, et al, 2006; Raphael, Singh, Bradbury &

Lambert, 1983; Trout & Nimgade, 2002; Spinhoven & Verschuur, 2006). Esto se

relaciona además con la fatiga reportada en estos mismos momentos, siendo ambos

hallazgos importantes de considerar como factores de afectación crónicos que aumentan

la vulnerabilidad de los rescatistas y afectan su salud física y mental. Estas dos

alteraciones coinciden con lo reportado en la teoría y se asocian, junto con otras

encontradas como irritabilidad, cefaleas y dolores musculares, con reacciones

esperadas en personas con cuadros ansiosos (Brien y Mitchell, citados por Valero,

2001; American Psychiatric Association, 2002; Herbert & others, 2006).

Page 36: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

35

En cuanto a los resultados de la investigación que evidencian minimización del impacto

negativo y conductas evitativas, es preciso señalar que se considera como el tercer

núcleo problemático que afecta la salud mental de los socorristas, porque si bien autores

como Teter (1996) lo relacionan con formas adaptativas para disminuir la ansiedad y

afrontar experiencias tensionantes, los hace caer en conductas de riesgo, esto logra

relacionarse con la investigación, ya que de los 16 sujetos solo 6 consideraban haber

estado en una situación relacionada con muerte o amenaza de su propia vida y/o la de

otros, a pesar de haber estado en un rescate de víctimas de desastres, evento que si se

cataloga como tal (Blaikie , Cannon, David, & Wisner), y que es determinante para

diagnosticar TEPT. Estas conductas de riesgo comprenden según los resultados del

estudio dos significativos momentos. El primero, durante la misión y comprende

acciones como: obviar protocolos de seguridad, no usar los elementos de bioseguridad,

arriesgar su salud bajo la prioridad de “salvar vidas”, caer en la visión de túnel, no seguir

los turnos de trabajo y hacer horas extras, no informar cuando requieren ayuda, entre

otros. Todos estos son reportes de los socorristas entrevistados, reconociendo además

que tienen la necesidad de que exista un control externo para recordar o evitar caer en

las conductas de riesgo antes mencionadas. El segundo momento es el regreso a casa

que se caracteriza por desatender en espacio y tiempo suficiente, sus necesidades de

descanso, atención profesional, utilización de sistemas de apoyo, y en general espacios

para expresar lo que los impactó para así poder reelaborar esas experiencias vividas.

Todo lo anterior hace parte y se explica en gran medida, en los resultados que reportan

la idealización del rol que hacen los rescatistas bajo la figura de héroes, con

características especiales tales como: dividir su vida en dos (cuando tienen el uniforme y

cuando no) evitando pensar sobre su vida personal cuando están en misión y viceversa,

reorganizar sus proyectos de vida en función de priorizar su labor en los desastres, la

importancia que dan al reconocimiento social, el desarrollar fortaleza y “ser duros de

corazón” para seguir adelante (para lo cual usan la frase: “formación de coraza”), y

especialmente, servir a los demás como forma de vida y principal fuente de gratificación,

aún cuando esto implique sacrificar tiempo compartido en familia e impacte su vida

laboral e ingresos económicos. Esto coincide con la literatura, en donde se plantea que

el que los rescatistas se vean como héroes genera en ellos expectativas de

Page 37: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

36

invulnerabilidad y poca tolerancia al error (Short 1979; González, Tobal, Cano e

Iruarrizaga, 2004; Boscarino & Adams, 2008).

La minimización y conductas de evitación relacionadas anteriormente como núcleo

problemático, podrían también dar cuenta, junto con el hallazgo de otras estrategias

utilizadas por los rescatistas, de cómo ellos logran integrar las experiencias impactantes

y traumáticas que caracterizan su trabajo (DeWolfe, 2001; Cortez, 1994;David, 1990;

Health & psychiatry, 2000; Kalimo y Mejman, 1988;Jonsson & others, 2003; Beaton,

Murphy, Johnson, Pike & Corneil,1999), evitando no solo la descompensación sino

además y más valioso aún, generando a partir de ellas lo que teóricamente se conoce

como crecimiento postraumático (Tedeschi & Calhoun, 2004; Acero, 2008; Vera y otros,

2006). Por lo tanto, es conveniente enfatizar en que según los resultados, no solo se

encuentran afectaciones en la salud mental de los rescatistas (evidenciados en

identificación de trastornos y sintomatología problemática) que podrían estar

relacionados con su actividad en emergencias y desastres, sino que además y desde su

perspectiva, ellos encuentran en su trabajo elementos potencializadores de bienestar,

llegando incluso estos a ser identificados con facilidad y en mayor proporción que los

que producen afectación en las discusiones del grupo focal.

Evidencia de esto son los resultados en donde los socorristas reportan como positivo y

generador de bienestar el cambio a nivel personal, de relaciones interpersonales, y en

filosofía de vida que el trabajo en emergencias y desastres ha traído a sus vidas y que

hacen referencia puntualmente a algunos aspectos como:

En el nivel personal refieren crecimiento y mejora a nivel de valores, autoconfianza,

proyecto de vida, espíritu y perfil laboral; en cuanto a los cambios en sus relaciones

interpersonales se destaca tener como fuente principal de gratificación personal el servir

y ayudar a los demás, y otros como aprender a dedicar tiempo de calidad más que de

cantidad a sus seres queridos, ampliar el circulo social, desarrollar habilidades sociales,

y valorar y aceptar a los otros; y en lo que se refiere a cambios en filosofía de vida, se

encontró valoración de la vida, reconocimiento de fragilidad de la misma, visión de que

todos los problemas tienen solución, y necesidad de apreciar lo bueno que se tiene.

Aunque estos hallazgos se corroboran con la literatura previa donde se consideran, ante

Page 38: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

37

la exposición a eventos traumáticos, aprendizajes positivos, fortalecimiento personal,

crecimiento postraumático, resiliencia, entre otros (Garcia, 2005; Tedeschi & Calhoun,

2004; Yoder, 2008; Almedom, 2005; Vera, y otros, 2006; Perez- Sales, 2004; Linley &

others, 2003; Linley & Stephen, 2004), es importante resaltar que son pocas las

investigaciones que como las de Linley & others (2003) exploran estas temáticas en

equipos de primera respuesta, lo cual hace evidente la necesidad de indagar en esta

área, para conocer y apoyar en el fortalecimiento de estos grupos frente a las

situaciones traumáticas que son su cotidianidad.

A pesar de que no era el objetivo de esta investigación, se hallaron en las discusiones

algunas de las estrategias que los socorristas utilizan para retornar al funcionamiento

cotidiano una vez terminan la misión y que se relacionan con la búsqueda de bienestar.

Entre ellas se destacan la de referirse a lo espiritual y religioso, la necesidad de hablar

con otros, la búsqueda de descanso y la ejecución de rutinas de aseo, así como el

ocuparse rápidamente en diversas tareas. Se considera pertinente motivar a la

realización de investigaciones sobre este asunto que desde la teoría podría relacionarse

con estrategias de afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984; Valent, 2002; Pennebaker &

Harber, 1993); y personalidad resistente en esta población (Mitchel, 1989; Paton, Smith,

& Violanti, 2000; Beaton, 1999; Moran & Massam, 1997) ya que no se rastrean

suficientes estudios que aporten a la comprensión del tema y que podría dar

herramientas para el fortalecimiento de esta población objetivo.

Complementario a esto, puede señalarse que, en línea con lo planteado por Beristain y

otros (1999), urge en contextos latinoamericanos estudios, que como este, analicen la

salud mental en los equipos de primera respuesta dando cuenta no solo de los síntomas

y trastornos que los aquejan, sino también de lo que les genera bienestar; es decir,

desde una visión integradora que vaya más allá de la visión psicopatológica y que

posibilite estudiar la cuestión como una coexistencia de realidades donde la psicología

tendría muchos elementos enriquecedores que aportar, no solo para el tratamiento y

prevención de los afectados, sino que además, podría ayudar en el desarrollo de

protocolos y políticas públicas que velen por la salud mental de quienes atienden las

emergencias y los desastres de una manera adecuada y eficiente.

Page 39: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

38

A partir de todos los hallazgos expuestos en esta discusión, se concluye que los equipos

de respuesta requieren de atención psicológica permanente durante las diferentes

etapas del desastre (antes, durante, y después), en busca no solo de atender la

afectación en su salud mental, sino también y de manera simultánea para promover su

bienestar a partir de los recursos personales y que les permiten resignificar las

experiencias potencialmente traumáticas que enfrentan, en su propio beneficio. Los

hallazgos aportan elementos determinantes para identificar objetivos de intervención en

esta población, que si bien incluyen técnicas valiosas reconocidas en la literatura como

el debriefing (Mitchell, 1989; Valero , 2001; Cortez, 1994; Dyregrov,1989) donde se

busca que elaboren lo vivido, podrían incluir además: trabajos preventivos de profilaxis

de sueño para lograr que los rescatistas tengan un sueño reparador y con ello disminuir

síntomas que podrían estar relacionados como fatiga, irritabilidad, cefaleas, dolores

musculares, entre otros; trabajar en el reconocimiento y aceptación de las limitaciones

que caracterizan su condición humana; fomentar estrategias que favorezcan en mayor

proporción el crecimiento postraumático a partir de una caracterización de las que ellos

ya usan; promover el desarrollo de redes de apoyo a partir de grupos conformados por

los mismos socorristas, no solo porque comparten experiencias vividas sino porque son

la red más cercana y segura cuando no se cuenta con el apoyo de la familia u otras

personas; e involucrar a las familias en los procesos de intervención para dimensionar

el impacto del trabajo en emergencias sobre su estructura y funcionamiento con el fin de

potencializarlas como redes de apoyo.

Como recomendaciones adicionales que surgen a partir del estudio, se considera muy

importante, tal como se corrobora en la literatura (Pacheco, et al, 2006; Rodríguez,

Mônica y otros, 2006; Pan American Health Organization, 2001; DeWolfe, 2001; Valero,

2007;Coronel, 2010; Hang-Shenas & others, 2005; López, 2000, Alexander & Klein,

2001) en primera instancia, realizar una adecuada selección del personal que ingresa a

las instituciones de socorro en busca de verificar que los aspirantes cumplan con el perfil

requerido para el cargo, así como poder contar con una línea de base del estado de su

salud al momento del ingreso para realizar un seguimiento durante toda su permanencia

en la institución, adicionalmente realizar capacitaciones al personal que no solo incluyan

ejercicios prácticos sobre técnicas de rescate, sino que también incluyan primeros

Page 40: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

39

auxilios psicológicos y ejercicios de fortalecimiento emocional de tipo individual y como

equipo.

Por otro lado, es de vital importancia la utilización de métodos mixtos en las

investigaciones sobre esta temática, donde se incluyan técnicas cuantitativas y

cualitativas para la recolección y análisis de la información, porque cada una de las

técnicas por si sola no da un panorama completo de la salud mental de los equipos de

respuesta, pues se evidenció que las escalas utilizadas aunque son valiosas al momento

de indagar afectación en la salud mental, no visibilizan sintomatología frecuente que

afecta su funcionamiento y que solo se observa a partir de un análisis subclínico de las

mismas. Del mismo modo, técnicas como la entrevista permiten hacer un rastreo más

profundo y personal de las situaciones particulares de los socorristas. No obstante,

técnicas cualitativas como el grupo focal, aunque no hicieron evidentes las afectaciones

sintomatológicas ni los trastornos, fueron muy valiosas al permitir exponer las

percepciones de los socorristas sobre los elementos generadores de afectación y de

bienestar, sobre todo porque son muy pocos los estudios de esta línea en rescatistas.

Se recomienda además, en línea con lo planteado en los últimos años por diferentes

autores (Corey & Others, 2009; Johnson and Others, 2005; y Linley & Stephen, 2004)

incluir en futuras investigaciones una aproximación a la experiencia subjetiva de los

rescatistas; esto fue muy enriquecedor y gratificante tanto en el proceso de construcción

de conocimiento y comprensión de la labor, como a nivel personal y profesional para las

investigadoras.

Por ultimo, es necesario señalar que este estudio fue realizado con un grupo especifico

de una de las muchas instituciones de socorro, lo cual visibiliza la necesidad de explorar

la temática en todos los integrantes de equipos de primera respuesta que están en

situación de riesgo, no solo por desempeñar labores de campo, como la población

estudiada, sino también desde cargos administrativos y de dirección de los eventos

adversos.

Page 41: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

40

Referencias

Acero, R. Paulo. (2008). Resistencia, resiliencia y crecimiento postraumático. Elementos para una mirada

comprensiva y constructiva de la respuesta al trauma. Recuperado en Octubre de 2011, de

Psiquiatria.com: http:/www.psiquiatria.com/imprimir.ats?34054.

Adams, L. M. (2007). Mental Health Needs of Disaster Volunteers: A Plea for Awareness. Perspectives in

Psychiatric Care , Vol. 43 (1), 52-54.

Alarcón, Renato. (1989). Sustratos conceptuales de la ecuación desastre natural-salud mental. En Others,

Consecuencias psicosociales de los desastres (págs. 23-39). México: Roque Nublo S.A.

Alexander, D., & Klein, S. (2001). Ambulance personnel and critical incidents: Impact of accident and

emergency work on mental health and emotional well-being. The British Journal of Psychiatry, 178,

76-81.

Almedom, A. (2005). Resilience, Hardiness, Sense Of Coherence, And Posttraumatic Growth: All Paths

Leading To ''Light At The End Of The Tunnel''? Journal of Loss and Trauma (10), 253-265.

American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales.

Aronson, J. (Spring de 1994). A Pragmatic View of Thematic Analysis. The Qualitative Report, 2(1).

Beaton, R., Murphy, S., Johnson, C., Pike, K., & Corneil, W. 1999). Coping responses and posttraumatic

stress symptomatology in urban fire service personnel. Journal of Traumatic Stress, 12, 293–307.

Beaton, R., Murphy, S., Johnson, C., Pike, K., and Corneil, W. (1998). Exposure to duty related incident

stressors in urban fire fighters and paramedics. Journal of Traumatic Stress, 11, 821–827.

Beristain, C.; Dona, G.; Páez, D.; Pérez, P.; y Fernández, I. (1999). Reconstruir el tejido social. Un

enfoque critico de la ayuda humanitaria. España: Icaria editorial SA.

Blaikie, P.; Cannon, T.; David, I.; y Wisner, B. (1996). El entorno social, político y económico de los

desastres. Vulnerabilidad, 1-26.

Boscarino, J., & Adams, R. (2008). Overview of Findings from the World Trade Center DisasterOutcome

Study: Recommendations for Future Research after Exposure to Psychological Trauma. Int J

Emerg Ment Health , 10 (4), 275–290.

Page 42: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

41

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology,

3(2), 77-101.

Bravo, M., Rubio-Stipec, M., y Canino, G. (1989). La investigación en salud mental en desastres: aspectos

conceptuales y metodológicos. En Others, Consecuencias psicosociales de los desastres: la

experiencia latinoamericana (pp. 40-54). México: Roque Nublo S.A.

Chan, A., & Yiong, C. (2004). Emotional impact of 2004 Asian tsunami on Singapore medical relief

workers. International Journal of Disaster Medicine , 2, 152–156.

Christianson, S., & Marren, J. (2008). The Impact of Event Scale - Revised (IES-R). General Assessment

Series, 19.

Cohen, Raquel. (1999). Salud mental para victimas de desastre. Manual para trabajadores. (O. P. S, Trad.)

México D.F: Editorial el Manual Moderno.

Cohidon, C., Diene, E., Carton, M., Fatras, J.-Y., Goldberg, M., & Imbernon, E. (2009). Mental health of

workers in Toulouse 2 years after the industrial AZF disaster: first results of a longitudinal follow-up

of 3,000 people. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol , 44, 784–791.

Collins, S.,& Long, A. (2003).Working with the psychological effects of trauma: Consequences for mental

health-care workers: A literature review. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 10, 4,

417–424.

Condori, L., Palacios, A. y Ego-Aguirre, V. (2002). Impacto psicológico en el trabajo en emergencias y

desastres en equipos de primera respuesta. Colegio de Psicólogos del Perú, Publicaciones, 1(12).

Recuperado de: http: //www.oocities.org/psicoresumenes/articulosNuevo/intervencion.pdf

Corey, B., Dodson, N., Stellman, J., Sharma, V., Herbert, R., Moline, J., & others (2009). Stories Behind

the Symptoms: A Qualitative Analysis of the Narratives of 9/11 Rescue and Recovery Workers.

Psychiatric , 80, 173–189

Coronel R. Cossar, L. (2010). Training Resilient Soldiers-Looking for Solutions to Operational Stress. The

Candian Army Journal Volume , 13 (1).

Cortez, T, Engels. (1994). El estrés del desastre. Efectos de la sensibilización psicosensorial en

trabajadores de rescate. Avances en psicología clínica Latinoamericana. 12, 121-130.

Cowlishaw, S., Evans, L., & McLennan, J. (2010). Work family conflict and crossover in volunteer

emergency service workers. Work & Stress, 24(4), 342 -358.

Page 43: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

42

Cox, T. (1978) Stress. Macmillan, London

Creamer, T., & Liddle, B. (2005). Secondary Traumatic Stress Among Disaster Mental Health Workers

Responding to the September 11 Attacks. Journal of Traumatic Stress , 18 (1), 89–96.

David A., A. (1990). Psychological intervention for victims and helpers after. disasters. British Journal of

General Practice , 345 - 348.

David A., A., & Klein, S. (2009). First Responders after Disasters: A Review of Stress Reactions, At-Risk,

Vulnerability, and Resilience Factors. Prehospital and Disaster Medicine , 87-94.

DeWolfe, D. J. (2001). Field Manual for mental health and human service workers in major disasters.

Washington: National Mental Health Services Knowledge Exchange Network.

Doherty, G. W. (2006). Crisis intervention training for disaster workers. Laramie, USA: Rocky Mountain

Region Disaster Mental Health Institute.

Dolce, A., & Ricciardi, M. (2007). Impact of psychological risk factors on disaster rescue operations: the

case of Italian volunteers. Disasters , 31 (1), 91−103.

Dyregrov, A. (1989). Caring for helpers in disaster situations: Psychological Debriefing. disaster

management , 2 (1).

Dyregrov, A., Kristoffersen, J., & Gjestad, R. (1996). Voluntary and Professional Disaster-

Workers:Similarities and Differences in Reactions. Journal of Traumatic Stress , 9 (3).

Ehrenreich, J. H. (1999). Enfrentando el desastre: una guía para la intervención psicosocial. (J. O. Prewitt

Díaz, Trad.) Recuperado de:

http://www.comitedeemergencia.org/documentos/DOC_PDF/Enfrentando_el_desastre.pdf

Fereday , J., & Muir-Cochrane, E. (s.f.). (2006). Demonstrating Rigor Using Thematic Analysis: A Hybrid

Approach of Inductive and Deductive Coding and Theme Development. International Journal of

Qualitative Methods, 5(1).

Figueroa, R. D. (2012). Diagnóstico de la salud mental en el municipio de santiago de cali. Observatorio

Nacional de Salud Mental. Secretaría de salud publica municipal de Santiago de Cali.

Fullerton, C. S., Ursano, R. J., & Wang, ,. L. (2004). Acute Stress Disorder, Posttraumatic Stress Disorder

and Depression in Disaster or Rescue Workers. Am J Psychiatry , 161, (1370–1376).

Page 44: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

43

Galea, S., Nandi, A., & Vlahov, D. (2005). The Epidemiology of Post-Traumatic Stress Disorder after

Disasters. Epidemiologic Reviews , 27, 78-91.

García, A. (2005). Psicología positiva, resiliencia, robustez y crecimiento. Resistencia frente a la

adversidad. Hojas informativas de l@s psicolog@s de Las Palmas. 76, 35-39.

Gaviria, M; Dunal, C. (1989). "Evaluación de los problemas en albergues temporales a raíz de una

inundación: necesidad de las actividades de investigación" Capitulo 4. En Others, Consecuencias

psicosociales de los desastres: la experiencia Latinoamericana (págs. 40-54). México: Roque

Nublo S.A.

González, O., Tobal, M., Cano, V., e Iruarrizaga, I. (2004). Efectos De La Exposición A Eventos

Traumáticos En Personal De Emergencias: Consecuencias Psicopatológicas Tras El Atentado

Terrorista Del 11-M En Madrid. Ansiedad y Estres , 10 (2-3), 207-217.

Hagh-Shenas, H., Goodarzi, M. A., Dehbozorgi, G., & Farashbandi, H. (2005). Psychological

Consequences of the Bam Earthquake on Professional and Nonprofessional Helpers. Journal of

Traumatic Stress , 18 (5), 477–483.

Health, C. f., & Psychiatry, N. I. (2000). Disaster Mental Health Response Handbook. North Sydney: NSW

Health.

Herbert, . R., Moline, J., Skloot, G., Metzger, K., Baron, S., Luft, B., & others. (2006). The World Trade

Center Disaster and the Health of Workers: Five-Year Assessment of a Unique Medical Screening

Program. Environ Health Perspect , 114 (12), 1853–1858.

Inter Agency Satanding Committee (IASC), comité permanente entre organismos. (2007). Guía del IASC

sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes. Recuperado

de: http://www.who.int/mental_health/emergencies/iasc_guidelines_spanish.pdf

Johnson, S., Langlieb, A., Teret, S., Gross, R., Schwab, M., Massa, J. & others. (2005). Rethinking First

Response: Effects of the Clean Up and Recovery Effort on Workers at the World Trade Center

Disaster Site. Journal occupational environment Medical, 47, 386-391.

Jonsson, A., Segesten, K., & Mattsson, B. (2003). Post-traumatic stress among Swedish ambulance

personnel. Emerg Med , 20, 79–84.

Kalimo, R. y Mejman, T. (1988). Respuestas psicológicas y de conducta al estrés en el trabajo. Capitulo 4.

En Kalimo, R; El-Batawi, M; y Cooper, C. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación

con la salud (págs. 23-36). Ginebra: Organización Mundial de la Salud-OMS.

Page 45: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

44

Lazarus y Folkman (1984) xxxxxxxxxxx ver pag 16

Linley, A., Joseph, S., Cooper, R., Harris, S., & Meyer, C. (2003). Positive and Negative Changes

Following Vicarious Exposure to the September 11 Terrorist Attack. Journal of Traumatic Stress ,

16 (5), 481-485.

Linley, A., & Stephen, J. (2004). Positive Change Following Trauma and Adversity: A Review. Journal of

Traumatic Stress , 17 (1), 11-21.

Lifton R. (1967) Death in Life: survivors of Hiroshima, New York. Random House

Lobo, A., & Muñoz, P. E. (1996). Cuestionario de salud general GHQ. Guía para el usuario de las distintas

versiones. Versiones en lengua española validadas. Barcelona, España: Masson S.A.

López, J. I. (2000). Intervención psicosocial en conflictos armados y desastres de origen natural. Medellín:

CES y CEMPAS.

Marín, C; Londoño, N; Juárez, F; Giraldo, F; Rámirez, V. (2010). Prevalencia de trastornos mentales y

estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en psicología de la universidad de san

buenaventura, Medellín – Colombia. Catedra Abierta, 10(1), 19-35.

McEwen, B. (2007). Physiology and neurobiology of stress and adaptation: Central role of the brain.

Physiological Review, 87, 873–904

Meredith, L. S., Eisenman, D. P., Tanielian, T., Taylor, S. L., Basurto-Davila, R., Zazzali, J., y others.

(2010). Prioritizing “Psychological” Consequences for Disaster Preparedness and Response: A

Framework for Addressing the Emotional, Behavioral, and Cognitive Effects of Patient Surge in

Large-Scale Disasters. Disaster Medicine and Public Health Preparedness , 1.

Mesut, C., Samet, K., Servet, E., Suat, Y., Jon D., E., & Cengiz, B. (2005). Identification and Posttraumatic

Stress Disorder Symptoms in RescueWorkers in the Marmara, Turkey, Earthquake. Journal of

Traumatic Stress , 18 (5), 485-489.

Mitchell, J.T. (1983). When disaster strikes…the critical incident stress debriefing process. Journal of

Emergency Medical Services (JEMS). 8(1), 36-39.

Mitchell, J. (1989). Apoyo psicológico para el personal de rescate. En Others, L. Bruno, y Gaviria, M. (Ed.),

Consecuencias psicosociales de los desastres: la experiencia latinoamericana. Serie de

monografías clínicas Nº 2 (pp. 197-202). México: Roque Nublo S.A.

Page 46: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

45

Mitchell, J.T., & Everly, G.S. (1995). Critical incident stress debriefing: An operations manual for the

prevention of traumatic stress among emergency services and disaster workers. Ellicot City, M:

Chevron

Mitchell, J.T. (2004). Mitigating psychological effects of terrorism and disaster: An essential role for

physicians and medical staff (Op-Ed). Virtual Mentor, Ethics Journal of the American Medical

Association, 6(5), 1-3.

Moran, C., & Massam, M. (1997). An Evaluation of Humour in Emergency Work. The Australasian Journal

of Disaster and Trauma Studies , 13, 1-11.

Morren, M., Dirkzwager, A. J., Kessels, F. J., & Yzermans, C. J. (2007). The influence of a disaster on the

health of rescue workers:a longitudinal study. Canadian Medical Association or its licensors , 176

(9), 1279-83.

Newell, J. M. & MacNeil, G. A. (2010). Professional Burnout, Vicarious Trauma, Secondary Traumatic

Stress, and Compassion Fatigue: A Review of Theoretical Terms,Risk Factors, and Preventive

Methods for Clinicians and Researchers. Best Practices in Mental Health, 6(2), 57-68.

Noji, E. (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá, Colombia: OPS. (Traducido por

Rivas Fabio).

Norris, F. H. (1996). Designing trauma studies: Basic principles. In E. B. Carlson (Ed.), Trauma research

methodology (pp. 22–55). Lutherville, MD: Sidran Press.

Norris, F., Friedman, M., Watson, P., Byrne, C., Diaz, E., & Krzysztof, K. (2002). 60,000 Disaster Victims

Speak: Part I.An Empirical Review of the Empirical Literature, 1981–2001. Psychiatry , 65 (3), 207 -

239.

North, C., Tivis, L., McMillen, C., Pfefferbaum, B., Spitznagel, E., Cox, J., y others. (2002). Psychiatric

Disorders in Rescue Workers After the Oklahoma City Bombing. American Journal of Psychiatry ,

159, 857–859.

Organización Mundial de la Salud (2011) Recuperado de:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html

Organización Internacional del Trabajo –OIT (2011). Manual de medición del trabajo voluntario. Ginebra,

Suiza.

Page 47: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

46

Organización Panamericana de la Salud- OPS /Organización Mundial de la Salud-OMS. (2002). Protección

de la salud mental en situaciones de desastre y emergencias. Manuales y guías sobre desastres.

Washington, D.C: OPS.

Organización Panamericana de la Salud- OPS. (2004). Manejo de cadáveres en situaciones de desastre.

Serie Manuales y Guías sobre Desastres , 5 . Washington.

Organización Panamericana de la Salud-OPS / Organización Mundial de la Salud-OMS. (2005). La salud

mental en situaciones de desastre y la gestión del riesgo. Una guía para la intervención psicosocial

en Nicaragua. Recuperado de: http://www.bvd.org.ni/digitalizacion/pdf/spa/doc0190/doc0190

Organización Panamericana de la Salud-OPS / Organización Mundial de la Salud-OMS. (2006). Guía

practica de salud mental en situaciones de desastres. Serie manuales y guías sobre desastres

Numero 7. Washington, D.C: OPS.

Organización Panamericana de la Salud-OPS / Organización Mundial de la Salud-OMS. (2010). Apoyo

psicosocial en emergencias y desastres: guía para equipos de respuesta. Panamá: OPS

Pacheco, T., López, E., Pérez, E., Benegas, J. N., Condés, M., y Ajates, B. (2006). Estado de salud

general y psicosocial de intervinientes tras las catástrofes naturales de Indonesia y Pakistan.

Cuadernos de Crisis , 2 (5).

Pan American Health Organization. (2001). Stress Management in Disasters. Washington: OPS.

Paton, D., Smith, L., & Violanti, J. (2000). Disaster response: risk,vulnerability and resilience. Disaster

Prevention and Management , 9 (3), 173-179.

Pennebaker, J., & Harber, K. (1993). A Social Stage Model of Collective Coping: The Loma Prieta

Earthquake and The Persian Gulf War. Journal of Social Issues, 49(4), 125–145.

Pérez-Sales, P. (2004). El concepto de trauma y de respuesta al trauma en psicoterapia. Norte de salud

mental, 20(20), 29-36.

Pineda, D., Guerrero, O., Pinilla, M., y Estupiñan, M. (2002). Utilidad de un cuestionario de rastreo del

estrés postraumático en una población colombiana. Revista de neurología, 34(10), 911-916.

Prati, G., Pietrantoni, L., & Cicog, E. (2010). BRIEF REPORT: Self-efficacy moderates the relationship

between stress appraisal and quality of life among rescue workers. Anxiety, Stress, & Coping , 23

(4), 463-470.

Page 48: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

47

Ramírez, E. (2000). Apoyo Psicológico en situaciones de desastre. Ponencia en el Marco del I Congreso

sobre Desastres Naturales preparado por la Universidad Experimental Libertador. Universidad

Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas.

Raphael B., Singh B., Bradbury L., & Lambert F. (1983) Who Helps the Helpers? The Effecters of a

Disaster on the Rescue Workers. Journal of Death and Dying, 14(1), 9-20.

Rojas, M. (2001). Curso de seguridad escolar. Costa Rica: Office of USA Foreign Disaster Assistance

(OFDA).

Rodríguez, J., Mônica, Z. D., y Pérez, R. (2006). Guía practica de salud mental en situaciones y

emergencias y desastres. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Sandoval Casilimas, Carlos A. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación

social. Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Arfo

Sheehan, D., & Lecrubier, Y. (1999). M.I.N.I. Mini International Neuropsychiatric. Versión en Español 5.0.0.

(L. Ferrendo, J. Bobes, & J. Gilbert, Edits) Madrid, (1999). M.I.N.I. Mini International

Neuropsychiatric

Shepherd, M. & Hodgkinson, P. (1990). The hidden victims of disaster. Stress Medicine, 29 - 35.

Short, R. J. (1979). Victims and helpers . (A. A. Science, Ed.) Natural Hazards in Australia.

Spinhoven, P., & Verschuur, M. (2006). Predictors of Fatigue in Rescue Workers and Residents in the

Aftermath of an Aviation Disaster: A Longitudinal Study. Psychosomatic Medicine , 68, 605–612.

Sterud, T. (2006). Health status in the ambulance services: a systematic review. Biomedcentral Health

Services Research, 6(82).

Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research.

Thousand Oaks: Sage.

Tedeschi, R. G., & Calhoun, L. G. (2004). Posttraumatic Growth: Conceptual Foundations and Empirical

Evidence. Psychological Inquiry , 15 (1), 1-18.

Teter, H. (1996). Mass violence and community treatment. (G. Perren-Klinger, Ed.) Trauma: from individual

helpssness to group resources.

Thompson, J. (1993). Psychological impact of body recovery duties. Journal of the Royal Society of

Medicine , 86, 628-629.

Page 49: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

48

Trout, D., & Nimgade, A. (2002). Health Effects and Occupational Exposures Among Office Workers Near

the Word Trade Center Disaster site. Journal of Occupational & Environmental medicine , 44, 601-

605

Ursano, R., Fullerton, C., Vance, K., & Kao, T.-C. (1999). Posttraumatic Stress Disorder and Identification

in Disaster Workers. American Journal of Psychiatry, 3, 156.

Valero Álamo. S. (2001). Ayudando a ayudar. Manual para el cuidado de la salud mental de los equipos de

primera respuesta. Lima, Perú.

Valero Álamo, S. (2005). Manual para el cuidado de la salud mental de los equipos de primera respuesta.

Recuperado de: http://www.desastres.org/libros/primera.htm

Valero, A, Santiago. (2006a). Protección de la Salud Mental en Equipos de Respuesta. En, OPS/OMS

(Ed.), Guía practica de salud mental en situaciones de desastres. Serie manuales y guías sobre

desastres Numero 7(pp. 137-151). Washington, D.C: OPS.

Valero Álamo, S. (2006b). Aspectos de salud mental en emergencias y desastres. Material previo para

Curso LÍDERES 2007. Perú. Recuperado de: http://www.disaster-

info.net/lideres/spanish/peru2006/Docs/materialprevio/07_Aspectos de Salud Mental en

emergencias y desastres.pdf

Valent, P. (2002). Diagnosis and Treatment of Helpers Stresses, Traumas and Illnesses. En C. Figley,

Treating Compassion fatigue (págs. 17-37). Florida: Taylor & Francis, Inc.

Valero, S. (2007). Protección de la Salud Mental en Equipos de Respuesta. En Organización Mundial de la

Salud - Organización Panamericana de la Salud, Guia Practica de la Salud Mental en Desastres

(págs. 137-151). Washington: OPS.

Vera Poseck, B., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La Experiencia Traumática Desde

La Psicología Positiva: Resiliencia Y Crecimiento Postraumático. Papeles del Psicólogo , 27 (1),

40-49.

Wagner, D., Heinrichs, M., & Ehlert, U. (1998). Prevalence of Symptoms of Posttraumatic Stress Disorder

in German Professional Firefighters. Am J Psychiatry, 155, 1727–1732.

Weiss, D., Marmar, C., Metzler, T., & Ronfeldt, H. (1995). Predicting symptomatic distress in emergency

services personnel. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, 361–368.

Wilkinson, R.G. (1988). Teacher stress and coping strategies: a study of Eastlake Comprehensive. School

Organization, 8(2): 185-195.

Page 50: Artículos de Investigación: Caracterización del estado de ...Caracterización del estado de la salud mental en los equipos de primera respuesta para emergencias y desastres: afectación

49

Yoder, M. S. (2008). Evaluation of an Ecological Intervention Targeting Helpers in the Aftermath of

Disasters. Tesis Doctoral . Virginia.