[artÍculos] · 2018-08-03 · teoría y crítica de la arquitectura [artÍculos] entrevista al dr....

15
Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García Daniel R. Martí Capitanachi Fernando N. Winfield Reyes Diálogo con Alberto Pérez-Gómez Alfonso Rodríguez Pulido Selim Castro Luis M. Fernández Proceso inclusivo responsivo del diseño y la organización espacial para la habitabilidad Ismael Lara Ochoa Víctor Manuel Martínez López Adriana Hernández Sánchez La fragmentación del cuadrado metodología de diseño. Miguel Jalil Rivas Hipólito Luz Elena Rangel Montalvo Diseñar con BIM. Nexo entre el habitar y construir en otra realidad Jorge Luis Montero Rodríguez Una perspectiva del “aula para enseñar a pensar” en el aprendizaje de la arquitectura María del Rosario Lira Rocas Estela Viveros Lira El Movimiento Renacentista y su influencia en las artes Ramón Guillermo Segura Contreras Jésica Franco Mercados públicos tradicionales: Repensando su función articuladora de la vida urbana Nairobi Soledad Díaz Ordaz Montañez Diana M. Tonantzin Obrador Garrido Becerril Daniel R. Martí Capitanachi La planificación como un múltiple término ideológico-operativo Pedro Martínez Olivarez Replantear la ciudad, un pensamiento recurrente Miriam Remess Pérez Marco Montiel Zacarías Reyna Parroquín Pérez Hacia el diseño de ciudades seguras para las mujeres: Contribuciones desde el quehacer científico Ismael García Rodríguez La producción del espacio y las relaciones de control. De Lefebvre a Foucault, aproximaciones cognitivas Rubén Jacinto Mondragón Revista RUA / No.19 / Teoría y crítica de la arquitectura / ENERO - JUNIO 2018 [email protected] DIECINUEVE ENERO-JUNIO 2018

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

Teoría y crítica de la arquitectura

[ARTÍCULOS]Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumoEunice del C. García GarcíaDaniel R. Martí CapitanachiFernando N. Winfield Reyes

Diálogo con Alberto Pérez-GómezAlfonso Rodríguez Pulido Selim CastroLuis M. Fernández

Proceso inclusivo responsivo del diseño y la organización espacial para la habitabilidad Ismael Lara OchoaVíctor Manuel Martínez López Adriana Hernández Sánchez

La fragmentación del cuadrado metodología de diseño.Miguel Jalil Rivas Hipólito Luz Elena Rangel Montalvo

Diseñar con BIM. Nexo entre el habitar y construir en otra realidadJorge Luis Montero Rodríguez

Una perspectiva del “aula para enseñar a pensar” en el aprendizaje de la arquitecturaMaría del Rosario Lira Rocas Estela Viveros Lira

El Movimiento Renacentista y su influencia en las artes Ramón Guillermo Segura ContrerasJésica Franco

Mercados públicos tradicionales: Repensando su función articuladora de la vida urbana Nairobi Soledad Díaz Ordaz MontañezDiana M. Tonantzin Obrador Garrido BecerrilDaniel R. Martí Capitanachi

La planificación como un múltiple término ideológico-operativo Pedro Martínez Olivarez

Replantear la ciudad, un pensamiento recurrenteMiriam Remess PérezMarco Montiel ZacaríasReyna Parroquín Pérez

Hacia el diseño de ciudades seguras para las mujeres: Contribuciones desde el quehacer científicoIsmael García Rodríguez

La producción del espacio y las relaciones de control. De Lefebvre a Foucault, aproximaciones cognitivasRubén Jacinto Mondragón

Rev

ista

RU

A /

No.

19 /

T

eoría

y c

rític

a de

la a

rqui

tect

ura

/ E

NER

O -

JUN

IO 2

018

revi

star

ua@

hotm

ail.c

om

DIECINUEVEENERO-JUNIO 2018

Page 2: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 2 ]

DirectorioREVISTA RUA

Comité EditorialDr. Arq. Daniel R. Martí CapitanachiDr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla Dr. Arq. Gustavo Bureau RoquetDr. Arq. Fernando N. Winfield ReyesMtra. Arq. Ana María Moreno OrtegaMtro. Arq. Rhett Alexandr Cano Jácome

Consejo EditorialDr. Arq. Roberto Goycoolea Prado Universidad de Alcalá de Henares, EspañaDra. Arq. Margarita de Luxán G. Universidad Politécnica de Madrid, EspañaDra. Elvira Maycotte Pansza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, MéxicoDra. Arq. Martha Chávez Anguiano Universidad de Colima, MéxicoDra. Arq. María Teresa Pérez Bourzac Universidad de Guadalajara, MéxicoDra. Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte Universidad Veracruzana, MéxicoDr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga Universidad Veracruzana, México

Panel de árbitros externos:Mtra. Arq. Harmida Rubio GutiérrezDr. Arq. Iván San Martín CórdovaDr. Arq. Daniel González Romero Dra. Arq. Bertha Lilia Salazar MartínezDra. Arq. Eunice del C. García GarcíaMtro Arq. Ramón Guillermo Segura ContrerasMtro Arq. Rhett Alexandr Cano JácomeMtra. Jésica Franco

Coordinador de este número:Mtro. Arq. Fernando N. Winfield Reyes

Diseño editorial:Rafael Mateo JuarezCarolina Primo González

Portada:Obra gráfica de Gerardo Vargas.Unidad de artes plásticas, UV Diseño de contraportada:Carolina Primo González

RUA, año 10, número 19, enero- julio 2018RUA es una publicación semestral editada por Dr. Arq.Daniel Rolando Martí Capitanachi. Diego Leño No. 12, Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Editor responsable: Dr. Arq. Daniel Rolando MartíCapitanachi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2009-070213393100-102. ISSN 2007-3992. Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 14800, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. No aplica.

Impresa por Imprenta:Códice, Servicios gráficos.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total oparcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Contenido

Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumoEunice del C. García GarcíaDaniel R. Martí CapitanachiFernando N. Winfield Reyes

Diálogo con Alberto Pérez-GómezAlfonso Rodríguez Pulido Selim CastroLuis M. Fernández

Proceso inclusivo responsivo del diseño y la organización espacial para la habitabilidad Ismael Lara OchoaVíctor Manuel Martínez López Adriana Hernández Sánchez

La fragmentación del cuadrado metodología de diseño.Miguel Jalil Rivas Hipólito Luz Elena Rangel Montalvo

Diseñar con BIM. Nexo entre el habitar y construir en otra realidadJorge Luis Montero Rodríguez

Una perspectiva del “aula para enseñar a pensar” en el aprendizaje de la arquitecturaMaría del Rosario Lira Rocas Estela Viveros Lira

3

10

16

22

25

28

El Movimiento Renacentista y su influencia en las artes Ramón Guillermo Segura ContrerasJésica Franco

Mercados públicos tradicionales: Repensando su función articuladora de la vida urbana Nairobi Soledad Díaz Ordaz MontañezDiana M. Tonantzin Obrador Garrido BecerrilDaniel R. Martí Capitanachi

La planificación como un múltiple término ideológico-operativo Pedro Martínez Olivarez

Replantear la ciudad, un pensamiento recurrenteMiriam Remess PérezMarco Montiel ZacaríasReyna Parroquín Pérez

Hacia el diseño de ciudades seguras para las mujeres: Contribuciones desde el quehacer científicoIsmael García Rodríguez

La producción del espacio y las relaciones de control. De Lefebvre a Foucault, aproximaciones cognitivasRubén Jacinto Mondragón

31

36

42

47

54

62

Page 3: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 3 ]

Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo

Eunice del Carmen García García

Daniel R. Martí Capitanachi

Fernando N. Winfield Reyes Resumen

El presente artículo surge del interés del comité editorial y miembros del comité de arbitraje de la Revista RUA, en realizar un pequeño homenaje a un personaje que más allá de ser un buen arquitecto, docente y teórico, sembró en muchas generaciones el amor y la pasión por la arquitectura, el interés y las ganas de aprendizaje continuo; que demostró gran calidad humana, así como un compromiso inmenso con nuestra casa de estudios; nos referimos al Dr. Arq. Ricardo Peréz Elorriaga.

Palabras claveParticipacion, impacto, premios.

A inicios del año 2016, cuando el comité editorial de la revista RUA, preparaba el número conmemorativo a los 60 años de la fundación de la Facultad de Arquitectura , (FAUV) en un intento por recuperar la memoria histórica de algunos hechos relevantes para la facultad, se realizan unas entrevistas1 al Dr. Ricardo Pérez Elorriaga (RPE), para este propósito se reunieron los doctores Daniel Martí Capitanachi, Fernando Winfield Reyes y Eunice García García con el arquitecto.

Lo que se intentó fue dibujar un mapa histórico desde su perspectiva muy particular, al haber tenido la oportunidad de ser docente de Tiempo Completo, Coordinador de Maestría, Secretario Académico, Director de la Facultad y Director del Área Técnica de la UV, entre otros cargos universitarios. Lo que aquí se muestra es un breve

resumen de dichas entrevistas que contiene algunos episodios y anécdotas que el mismo arquitecto cuenta con cariño y añoranza, que sin lugar a dudas son importantes para dejar fe de gran parte de la historia de nuestra facultad hasta ahora poco documentada.

1.-Vinculación académica con el sector profesional: sismo en zongolica 1973. Primera vinculación de la FAUV con el sector gubernamental. Hacia 1973 sucede un sismo en la zona de Córdoba, con una intensidad promedio de 8.5 según fuentes documentales, hecho que señala por primera vez en la Universidad Veracruzana una necesidad real de establecer vinculaciones académicas con los sectores gubernamentales y públicos para hacer frente a tales hechos. De esta manera siendo director de la Facultad de Arquitectura el Arq. Erasmo Rodríguez Hernández, le es solicitado el envío de brigadas de ayuda por instrucción de la Presidencia de la República como respuesta ante la condición de los escasos recursos técnicos de las instituciones, así como por el poco personal capacitado para poder resolver tal catástrofe.

Tras el sismo, el Secretario de Obras Públicas a nivel nacional (SAHOP) viajó directamente en avión hasta el Puerto de Veracruz comenta RPE que tras su arribo el secretario dio indicaciones sobre que instituciones trabajarían y en que zonas. Ricardo Pérez Elorriaga mientras fungía como profesor de Proyectos, tras ser Secretario de la Facultad, es

comisionado por el consejo técnico para ser el coordinador y el supervisor del desarrollo de toda la actividad. Dada la magnitud y complejidad de la situación, las instrucciones vienen directamente de Presidencia de la República, y es conformado un equipo que dependía prácticamente de la SAHOP y que tenía una vinculación fuerte con la Secretaria de Recursos Hidráulicos, este equipo contrata a estudiantes, que define su sede en Orizaba. Estos alumnos en aquel momento se encontraban estudiando el quinto año, con lo cual su coordinador y supervisor sería el propio RPE.

Asimismo se solicitó la participación de colaboradores externos en distintas áreas, para lo que se contó con la participación del Ing. Pulido Chunti responsable de la supervisión de aspectos estructurales y de organización; se nombra a Rafael Arias encargado de la organización económica; Carmen Smith que se encargó de atender los aspectos antropológicos y sociales, ya que en la mayoría de esta región habitaban personas indígenas; y junto con el Dr. Elorriaga se nombra al Arq. Mario Aparicio encargados de la reconstrucción.

El ejercicio de ir al campamento tenía como objetivo ejercer el programa de reconstrucción de viviendas en la zona de Zongolica, con lo cual alumnos y maestros se trasladan a la zona afectada aún sin un diagnóstico previo, pero si con la prioridad fundamental de

Page 4: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 10 ]

Diálogo con Alberto Pérez-GómezAlfonso Rodríguez Pulido

Selim Castro

Luis M. Fernández Resumen

Investigar procesos de aprendizaje para proyectar arquitectura, considera procedimientos que, incluso, resultan cercanos a nuestros rituales y acciones cotidianas: como una charla circunstancial e informal. Se pueden describir “resultados de laboratorios” de proyecto, revisar posturas teoréticas e historiográficas, analizar la “artisticidad” de obras emblemáticas (como se hizo en las Academias de Arte), manteniendo, o no, estructuras de convenciones científicas; una posibilidad investigativa se puede establecer desde entrevistas o diálogos con personajes de ámbitos académicos, o profesionales, quienes constituyen referentes (autoridades) en sus disciplinas. Esta autoridad deriva de su posición de “ser autores” y desde esa óptica, se distingue de la imposición autoritaria intelectual, arraigada en el funcionariado académico.

Palabras claveDescartes, proyecto, interes

En un diálogo se desarrolla un ejercicio discursivo, ante cuestionamientos, atenciones o estímulos ambientales. Los dialogantes ajustan sus discursos ante la reacción del interlocutor -como describió Michel Foucault (2004) en su discurso de ingreso a la Academia de Francia-; ajustes producidos ante límites de tiempo para elaborar respuestas, o contar relatos, distinto al tiempo requerido en el proceso de construcción literaria. Este texto es parte de una serie de diálogos que hemos establecido con personajes relacionados con la disciplina arquitectónica y formación de arquitectos. En esta ocasión invitamos al Profesor Alberto Pérez-Gómez, de

Mc Gill University, aprovechando su visita para participar en el 13° Foro de Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, desarrollado en la Facultad de Arquitectura-Xalapa, en agosto de 2015. La entrevista se efectuó el jueves 13 por la tarde, después de comer, apartándonos del evento principal en un receso concertado. Participando en la mesa, además, Santiago de Orduña y Selim Castro . Agradecemos a Adrián Labastida, estudiante y colaborador, la transcripción gruesa inicial. Ésta es una transcripción de la charla con Pérez-Gómez en la que se descartaron interjecciones, palabras repetidas y muletillas de lenguaje, comunes al hablar, pero que hacen complicada la comunicación y sentido del texto o, incluso, resultar intraducibles. La pasión y énfasis de la experiencia verbal resultan trabajos de difícil cumplimiento al presentarlos escritos, el texto pretende conservar la esencia emotiva de la comunicación de Pérez Gómez en sus respuestas a consideraciones planteadas durante la charla. Algunas intervenciones, reiteran referencias al ámbito del evento, 13º Foro que se desarrollaba durante los días previos a este diálogo, que constituyó más una suerte de sobremesa cotidiana que encuentro académico formal.

Para abundar en aspectos del ambiente académico que rodeó la entrevista, haremos una visualización brevísima: de convocatoria nacional, al 13º Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna, asistieron historiadores, profesores relacionados con la historiografía o teoría de

arquitectura, estudiantes de posgrados e investigadores académicos. El evento ha trascendido el ámbito inicial de la Ciudad de México, sede del Instituto de Investigaciones Estéticas y la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha promovido una ruta para desarrollarse en otros centros universitarios del país. El 13º foro se gestionó para su alojamiento en la Universidad Veracruzana. Aunque el grueso de participaciones y ponencias fueron coincidentes con la convocatoria del Congreso, las discusiones no siempre constituyeron contrastes teóricos y, por su formato, en el mejor de los casos, propiciaron discusiones de posiciones ideológicas dentro de un paradigma historicista prevalente. La irrupción de Pérez-Gómez incitó a retomar la historia y teoría de la arquitectura desde aspectos poco abordados, como el enfoque fenomenológico, que ha desarrollado a lo largo de su producción como investigador y escritor.En el transcurso de la preparación, este texto fue cambiando su orientación y manera de comunicarlo. Escribir acerca de la relación ejercicio profesional-preparación académica debiera considerar lo dicho por Pérez Gómez: “la formación del arquitecto inicia cuando concluye sus estudios universitarios y los complementa en las oficinas de arquitectos profesionales”.

Las aportaciones del Profesor Pérez-Gómez abordan aspectos de la actualidad formativa en escuelas, facultades o centros de aprendizaje de la disciplina arquitectónica -en ocasiones extremadamente

Page 5: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 16 ]

Proceso inclusivo responsivo del diseño y la organización espacial para la habitabilidad

Ismael Lara Ochoa

Víctor Manuel Martínez López

Adriana Hernández SánchezResumen.

Este material expone un proceso de inclusión en formación, necesaria en nuestra disciplina arquitectural y que permite al constructor de las ideas, una dinamización de nuestros receptores en el territorio tangible e impactado, que focaliza para enfrentar los problemas que presenta el ser humano desde la visión de replantearnos que, “necesitamos rediseñar enteramente nuestras «esferas» —término que Bruno Latour, toma prestado de Peter Sloterdijk (2003; 2004; 2006)— para reconocer la innovación como la transformación, conexión para un sistema abierto (inclusivo) y flexible para la academia de humanismo, diseño, ciencia y tecnología con el fin de establecer lecturas en evolución, la habitabilidad actual, con el objetivo de dar cuenta de la complejidadinherente en todas las entidades(humanas y no humanas) que habitan el mundo.

En principio, el proceso está basado en el reconocimiento de fenómenos intangibles que se vincula con la interpretación tangible, es decir el pensamiento determinista aplicado a la disciplina arquitectónica; como la estructura y la necesidad para ser adoptada desde el planteamiento para la adaptabilidad, que permita al intérprete, la construcción y la organización del espacio para ser habitado y a su vez, sumar en el florecimiento responsivo del Diseño.

1.El astronauta

Figura 4. Cartel de la película: 2001: una odisea del espacio, del director Stanley Kubrick. https://ugc.kn3.net/i/origin/http://universoinfinito11.files.wordpress.com/2012/02/25381.jpg

Palabras clave

Proceso, transformación, sistema abierto, adaptabilidad, responsivo.

Page 6: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 22 ]

La fragmentación del cuadrado metodología de diseño

Miguel Jalil Rivas Hipólito

Luz Elena Rangel Montalvo

Resumen

El objetivo de esta investigación es plantear un método de diseño que proporcione las directrices formales y funcionales que requiere la estructuración de cualquier proyecto arquitectónico, tomando en consideración los requerimientos de solución que competen a esta disciplina, a través de una metodología dinámica que permita la exploración morfológica y que a la vez responda a las necesidades del proyecto arquitectónico.

La metodología de “La fragmentación del cuadrado”, fue incluida y adaptada al programa de estudio 2011, Educación Básica, Secundarias Técnicas, Tecnología, Tecnologías de la construcción: Diseño arquitectónico, Tercer Grado. Tecnología III, establecido por la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Palabras clave metodología, fragmentación, relación, forma y diseño.

1. Origen de la metodología

Broandbent menciona que la mayor parte de los profesores de la Hochschule, consultores de la industria, tenían en común la característica que, en sus métodos de enseñanza, por racional que fuera su análisis funcional de un problema de diseño, el producto en sí mismo y en especial su “armazón”, terminaba por ser una forma extremadamente simple, casi siempre rectangular y frecuentemente en color gris.

Tomando en consideración el método de diseño de ésta escuela, la metodología planteada en éste artículo aborda el proceso de diseño desde una perspectiva equilibrada que atiende tanto la función como la forma, ya que dichos factores juegan un papel importante dentro de la estructura, obteniendo como resultado formas simples o compuestas, regulares o irregulares, condición que aumenta las posibilidades de diseño A su vez se tomó como código de colores para su correspondencia,

Figura 11. Correspondencia de Kandinsky

los que propone Kandinsky (Lupton, E. y Miller, J. (2002). El ABC de la bauhaus y la teoría del diseño. México: (Gustavo Gilli.), conjugando estos elementos para ofrecer una solución que permita la fácil identificación.

Posteriormente se asignó nomenclaturas a cada una de las formas elementales para identificarlas y ordenarlas: Triángulo=T, Cuadrado=C y Círculo=CI, como se puede apreciar en la figura 11.Tomando en consideración el concepto de la fragmentación, se realizó un análisis compositivo del cuadrado como forma simple y se fragmentó proporcionalmente en enteros y medios, hasta llegar a la obtención de la porción mínima esencial del cuadrado, partiendo de identificar la ubicación de los puntos medios de sus aristas, para dividir en dos partes iguales, obteniendo un fragmento como patrón que regirá el proceso de diseño, el cual tiene la forma de la letra “L”, como puede observarse en la figura 12.La relación que se genera entre dos o más “fragmentos”, genera planos a través de la conformación de una

Page 7: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 25 ]

Diseñar con BIM. Nexo entre el habitar y construir en otra realidad

Jorge Luis Montero RodríguezResumen

La conjugación del trabajo profesional del arquitecto con la metodología BIM (Building Information Modeling) utilizada para el diseño expone una nueva forma dinámica de concebir el habitar del individuo y el construir del objeto arquitectónico. En este caso, el diseño y la construcción reúnen todos sus parámetros físicos, estructurales y de gestión en un primer producto arquitectónico desarrollado en un entorno virtual. Explicar cómo puede entenderse el habitar del arquitecto en este contexto de construcción es la tentativa del presente ensayo. Para ello se plantea la tesis de que una nueva manera de comprender el habitar del arquitecto en un entorno virtual ayudará a conocer y predecir las denotaciones y connotaciones de las futuras obras arquitectónicas que reproducen en el mundo tangible la construcción hecha en el mundo virtual. ¿Son las obras arquitectónicas del ámbito físico-real inéditas o son copias de las recreadas en el ámbito virtual-informático?

Palabras clavemetodología BIM, construir, habitar.

Primeramente, es necesario puntualizar el concepto diseñar, el cual, en sentido estrecho, consiste en presentar gráficamente la composición de un objeto mediante la exposición de pautas constructivas para su materialización. Por lo tanto, se parte de una concepción abstracta o idealista que luego es simbolizada en un soporte determinado. Diseñar y construir han estado separados por una línea temporal de acción que, en cierta medida, los diferencia. Sin embargo, en la actualidad, con el uso de las técnicas e instrumentos de realidad virtual

simulada ambas referencias pueden considerarse conjuntas y solapadas en un espacio de acción único y sincrónico.Los métodos de cómputo y estadística que usa, así como las bases de datos, sustentan el diseño como un producto inexorablemente construible. Supone entonces un distanciamiento del arquitecto idealista y un acercamiento al arquitecto objetivo, hacia el artista y constructor. Determina una acción proyectual de diseñar-construir.Por esta causa, construir no escapa al diseñar del arquitecto como actividad particular, sino que está integrado a esta en un ambiente virtual que homologa lo holográfico con lo real. Pero ¿de qué manera el diseño con metodología BIM es un construir propiamente dicho que remite a un habitar excepcional del arquitecto?Según Heidegger (1994) construir, cual actividad humana desempeñada en la naturaleza, es parte indisoluble del habitar del ser humano en la Tierra, por lo que hay una relación ambivalente entre ambas actividades. Construir es ajustar las circunstancias espaciales a las necesidades del hombre como morador. Habitar, en un entendimiento amplio, es el vivir en un lugar delimitado, sujeto a reglas espaciales, temporales y determinado por leyes de comportamiento de sus elementos interactuantes, que expone la coexistencia del hombre y el espacio ocupado. El ser humano habita en tanto vive y despliega su existir sensorial en el medio circundante, a la vez que ocupa y transforma el espacio inmediato.Heidegger (1994) afirma que el hombre, desde el momento en que construye, habita, por ello le atribuye a toda construcción arquitectónica la cualidad

de hábitat al constituir un lugar dado a un espacio existente en la naturaleza. Para este filósofo, tanto construir como habitar son dos cuestiones habituales que remiten a la cualidad dehabitante del individuo. Es decir, ambas son acciones intrínsecas al vivir diario del ser humano en sociedad; de tal manera que estas exponen un comportamiento repetitivo que caracteriza al individuo y a los grupos sociales. En otras palabras, son los habitus que Bourdieu (2007) define como disposiciones practicables que regulan y generan conductas en un entorno o lugar ocupado. Habitar, por demás, es posible en la medida que los sentidos y la conciencia definan espacios como lugares identificables donde actuar, así, el ser humano se percibe incluido en ellos. El cuerpo es remitido por la mente a ese lugar reconocido donde está espacialmente ubicado y, de esta manera, da fe de su presencia. Es la capacidad de experimentación del cuerpo la que permite constituir una imagen del mundo circundante. Según Heidegger (1994) eso es lo habitual: las experiencias que el hombre obtiene por su presencia en el planeta.Con base en estas referencias conceptuales, es posible abordar la forma de habitar que manifiesta el arquitecto cuando diseña-construye con metodología BIM dentro de un entorno virtual. Como preámbulo es necesario hacer un bosquejo contextual de esta metodología en la esfera profesional, de la cual se espera un crecimiento considerable para el año 2020 (Sanz, 2017).Hasta el momento, BIM es adoptada en varias partes del mundo como una estrategia eficaz para las

Page 8: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 28 ]

Una perspectiva del “aula para enseñar a pensar” en el aprendizaje de la arquitectura

María del Rosario Lira Rocas

Estela Viveros LiraResumen

La arquitectura como disciplina implica una actividad que comprende un conjunto de valores, principios y conocimientos específicos desarrollados a través de la práctica, que ha mantenido una dualidad en su campo de conocimiento, por una parte se encuentra entre las ciencias exactas o duras y por otra parte dentro de las ciencias humanísticas, sin lugar a dudas ambas líneas del conocimiento se hacen necesarias para la práctica proyectual, constructiva, reflexiva, sirviendo a su razón de ser: la sociedad y su cultura .

Palabras clave Objetivo, Platafoma, Conocimiento

Por cierto, la fuente etimológica del término Arquitectura aúna dos vocablos griegos, arché -que se puede entender como orden, principio, regla, origen- y tektónicos, que designa al oficio de hacedor, constructor o carpintero. Se ha señalado que, en su sentido original la arquitectura podría haber sido una actividad (la tektónica) que colocó sobre el mundo visible una serie de principios que reconstruyen materialmente el orden inicial perdido (el arché) La dualidad forma parte del currículo y el perfil de egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, sin embargo a la luz de esta reflexión y ante los nuevos retos que expone la UNESCO: formar ciudadanos responsables, con conocimientos adecuados para participar activamente en la solución de los problemas actuales y futuros de la sociedad: generar y difundir conocimientos, desarrollar la investigación científica y tecnológica en todos los campos de las ciencias y a la vez contribuir a la preservación de

las culturas y a la consolidación de los valores para la convivencia social, desde en foques humanistas, es importante cuestionar en el ámbito académico cómo se lleva a cabo la actividad dentro del aula para lograr los objetivos de aprendizaje que correspondan a las nuevas tendencias de la educación superior. Por principio de cuentas se tendría que considerar si la disciplina de la arquitectura, requiere entonces replanteamientos basados en el aprendizaje significativo y no en la enseñanza. Los académicos hemos dejado de lado la enseñanza enciclopedista, la enseñanza bancaria, donde el estudianteera visto como un ente en el cual se vertía todo un cúmulo de información posible, comprobando el aprendizaje con la recitación textual, por eso es hoy necesario analizar los tipos de conocimiento y en que se basan los postulados, para comprender el prendizaje que se debe promover. En la búsqueda de cómo adquirimos el conocimiento, podemos observar tres tipos de conocimiento. El conocimiento que se requiere lograr para alcanzar las metas de la educación universitaria.

Este artículo tiene la intención central de promover en el lector, y especialmente en el profesor universitario el cuestionamiento, ¿conozco los nuevos retos de la educación? ¿Conozco los nuevos retos de una sociedad global? ¿Estoy dispuesto a analizar, modificar mi práctica docente desde la perspectiva del círculo de la calidad educativa? Y con estas respuestas abrirnos como docentes a la capacidad de cambio, como menciona Schön todos los cambios reales implican “atravesar las zonas de la

incertidumbre... el estado de náufrago, de estar perdido, de hacer frente a másinformación de la que se puede manejar.” El verdadero cambio inicia con la certeza de que los docentes desean generar un aprendizaje significativo en los estudiantes que año con año visitan sus aulas, es necesario dejar de ver a los estudiantes como sujetos en circunstancias específicas, influenciados por muchas fuerzas divergentes que no responden a generalizaciones; las decisiones docentes a menudo se adoptan por el procedimiento pragmático de ensayo y error, sin espacio para la reflexión o razonamiento lógico; los maestros tienen que enfrentarse a constantes incidentes cotidianos, dentro de la clase, tales como conflictos interpersonales o problemas de disciplina, cumplir con las funciones sustantivas docencia, investigación y divulgación del conocimiento, gestión y tutoría, estas funciones tienen su fin en tener elementos que coadyuven a la formación integral del estudiante, sin embargo los tiempos son limitados con periodos escolares cortos.

La perspectiva que este ejercicio desea alcanzar esta en la opción de replantear el aprendizaje a partir de una nueva visión del aula misma y de los nuevos retos que enfrenta el profesor universitario.Habiendo considerado esta apertura al cambio y asumiendo que los académicos están dispuestos y abiertos a la innovación, regresemos al análisis de los planteamientos de la UNESCO, el conocimiento, ¿cuáles hay y cómo se generan? ¿estamos propiciando aulas para pensar y en consecuencia poder estar en posición de resolver los

Page 9: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 31 ]

El movimiento renacentista y su influencia en las artes

Ramón Guillermo Segura Contreras

Jésica FrancoResumen

Generalmente se piensa en Shakespeare como un genio de la literatura, con una perspectiva única sobre el mundo que lo rodeaba. Así como Leonardo Da Vinci y Filippo Brunelleschi en sus respectivas disciplinas. Y si bien esto puede ser cierto, es posible argumentar que estos artistas también fueron un “producto” originado por la inmensa influencia del pensamiento ideológico de la época: el Renacimiento.

A rasgos generales, el movimiento renacentista representa el cambio paulatino que se experimentó en Europa a partir del siglo XIV, y que se posicionó por encima de las ideas restrictivas de la Edad Media. Fue el momento en el que se comenzó a cuestionar el poder absoluto de Dios; no en forma de rechazo a su figura, sino al preguntarse sobre la verdadera relación que existía con él, sobre la relación entre Dios y la humanidad. Esta idea —que inicia con Descartes— causó una conmoción sin precedentes, incluso entre la clase social más destacada.La revolucionaria imagen de la libertad humana que se proyecta en este período abre una perspectiva científica y también moral que precisa un nuevo sujeto autorresponsable que no encaja en los viejos esquemas. Ya no se trata solamente de dar respuesta a la preocupación religiosa por la salvación eterna del alma, sino, sobre todo, de satisfacer la vocación mundana de dominar la naturaleza en provecho de todos y de encontrar a la vez cada uno, al margen de dogmas y tutelas, su propio camino en la vida (Nájera Pérez, 2007, p. 141).

Palabras clave

renacimiento,arquitectura renacentista ,literatura renacentista, Gioconda, Brunelleschi, Shakespeare

De esta forma, el enfoque en el ser humano creó una nueva libertad para los artistas, escritores y filósofos, quienes, en todo momento, se preguntaban sobre el mundo que los rodeaba (una forma de autorreflexión).

En el aspecto político, comenzaba a gestarse un estado moderno con centralización de poder y unidad dinástica. Social y económicamente, las clases privilegiadas perdían poder y, con el crecimiento del capitalismo, se definía el ascenso de la burguesía. En cuanto a la cultura, empezaba a surgir un “renacer” del espíritu clásico: los mitos grecolatinos, la poesía bucólica y pastoril; también nacía un nuevo concepto del amor.

Así, la cultura clásica se convierte en ejemplo de “perfección humana” y este nuevo movimiento desea vivir como ellos, lo cual deriva en cierta paganización de la vida.Asimismo, el hombre, a partir de la innovación científica, encuentra nuevas formas de acceso al conocimiento y entonces es el saber del hombre lo que contribuye a la formación de una cultura antropocéntrica, en oposición a la Edad Media y su cultura teocéntrica.

1. El humanismo renacentista y La Gioconda. El movimiento renacentista comenzó en Italia y tuvo su apogeo durante el denominado

“Quattrocento”. Durante esta época se llamó “humanistas” a los estudiosos de disciplinas como la gramática, la retórica, la poética, la historia, la filosofía, que buscaban sus raíces en los filósofos, historiadores y hombres de Estado de la Antigüedad. Los humanistas aspiraban a la perfección total, tanto individual como social. El diálogo, por ejemplo, fue un género muy cultivado por los humanistas, a modo de imitación de los clásicos griegos y latinos como Platón, Luciano y Cicerón.

La razón de haber nacido en Italia fue que allí se encontraban las ruinas de lo que había sido el gran imperio romano y podían encontrarse ejemplos de arquitectura y escultura en cada ciudad italiana. Asimismo, la caída de Constantinopla había causado que muchos eruditos griegos tuvieran que emigrar a Italia y pues allí dejaron también parte de la cultura que traían con ellos.

Figura 17.- Cúpula de Brunelleschi: Foto de los autores, diciembre 2017

Page 10: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 36 ]

Mercados públicos tradicionales: Repensando su función articuladora de la vida urbana

Nairobi Soledad Díaz Ordaz Montañez

Diana María Tonantzin Obrador Garrido Becerril

Daniel R. Martí Capitanachi

Resumen

Más allá de lo que constituyen económicamente, los mercados públicos tradicionales son lugares que representan parte de la historia y cultura nacional, espacios de confluencia donde se tejen redes de sociabilidad, generadores de dispositivos simbólicos, y parte importante de los imaginarios urbanos. Poetas, cronistas, sociólogos y antropólogos reúnen en su escritura su admiración por estos escenarios de la vida (Díaz del Castillo, 1977; Ayús, 2005; Neruda, 2001). Su valor radica en su singularidad: cada uno posee características únicas que les permite distinguirse de otros lugares, esto gracias a la comunidad que los dota de identidad a través de su historia, costumbres e ideología, y productos.

Palabras clave

Mercados públicos tradicionales, imaginarios urbanos, espacios articuladores, identidad, tradición.

En este trabajo se realiza el estudio de tres mercados públicos profundizando en uno de ellos, con el objetivo de elaborar una serie de observaciones desde tres perspectivas distintas: la de un mercado que aún no ha sido modificado, el del otro que se encuentra en un proceso importante de transición y el de uno que ha sido radicalmente transformado. En suma, se trata de sustentar la necesidad de la aproximación a estos espacios articuladores de la vida urbana a partir de la realidad construida desde la mirada de los ciudadanos.

1. Contextualizando la importancia del estudio de los mercados públicos mexicanos Uno de los motivos de esta investigación está sustentado en la trascendencia de los mercados tradicionales en la cultura popular y comunitaria. Un concepto de tradición comercial muy arraigado y representativo de

Figura 19.- Vista de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, 1695. Cristóbal de Villalpando.

nuestra cultura que puede remitirse a los orígenes de la identidad nacional. La evidencia histórica permite conocer que, en diversos casos, estos espacios públicos fueron el núcleo a partir del cual las ciudades comenzaron a desarrollarse, centros de intercambio catalizadores de actividad social y comercial, de historia e identidad. En México esta tipología arquitectónica surge como un medio para regularizar las tradiciones mercantiles de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que se constituían en sus orígenes en modalidad de tianguis para dar paso después al dominio del comercio colonial con emplazamientos específicos en plazas, portales y elementos formales construidos en ubicaciones centrales de los poblados y ciudades. El antiguo mercado de Tlatelolco es un referente de dichos espacios, personajes como Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo (1977) hicieron descripciones que resaltaban con admiración su grandeza, el orden que reinaba y la variedad de artículos que allí se intercambiaban.

Esta tradición comercial posteriormente modificó su naturaleza a lo largo de distintas etapas de la historia de México. Comenzando con los mercados El Parián, San Hipólito y El Volador en el periodo Virreinal y el siglo XIX, hasta consolidarse en diferentes soluciones constructivas permanentes que hoy conocemos como mercados públicos (Guzmán, 2014). Es así como a lo largo del tiempo el mercado ha llegado a ser considerado

Page 11: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 42 ]

La planificación como un múltiple término ideológico-operativo

Pedro Martínez OlivarezResumen

El presente texto, es un ensayo en torno a la planificación que va de la definición del término en el lenguaje formal, a una conceptualización teórica del sentido que toma al ir de la práctica interpretativa a la operación representativa. Es decir, se retrata una realidad material desde lo político de la planificación, pretendiendo reconstruir una realidad simbólica a partir de la ideología que conlleva. Este ejercicio de tinte hermenéutico, se aborda desde el curso histórico que la planificación, principalmente en la primera mitad del siglo XX, tomó con la inserción ideológica del capitalismo y el socialismo en los procesos sociales y económicos mundiales. Lo que se pretende, es darle un significado accionario al termino planificación que vaya más allá de lo operativo en términos urbanos, tomando en consideración que, para el caso de México, como término de política pública, fue trascendental el curso que tomó la inserción ideológica revolucionaria en el devenir de las ciudades.

Palabras claveSocialismo, capitalismo, inserción ideológica, plan quinquenal, plan sexenal.

La planeación y planificación son palabras que, si bien parecen sinónimas, tienen significantes conceptuales que, desde el campo de los estudios urbanos, referencian discusiones teóricas que resaltan sobre su semántica. Otros conceptos urbanos como ordenación, programación, gestión y administración, parecen ir en el mismo sentido. En muchos casos, la diversidad de palabras y su uso refiere más a la

extensa geografía de la lengua española que a la definición teórica del concepto.En términos generales diremos que planeación y planificación son parte del mismo rumbo técnico-práctico, en donde la planeación, es el primer paso del proceso administrativo de gestión urbana o territorial a través del cual, se plantea el problema y se traza el proceso de planificación que a su vez, implica sistematizar y jerarquizar a un conjunto de instrumentos o herramientas técnicas y normativas que se procesan textual y jurídicamente para ordenar, en el caso de las ciudades, su desarrollo urbano y territorial. Así es como nacen los planes, planos y programas.

Sin embargo, más que una separación semántica y de fijación del curso de las acciones, hay una premisa ideológica y teórica que cobra mayor relevancia al explicar y aplicar ambos conceptos, y que a su vez, explica y determina el uso de múltiples términos ideológico-operativos en torno a las acciones administrativas que podemos decir, son parte del proceso de gestión para la ciudad.

En este sentido, es como podemos entender cómo términos como programa y ordenanza, que si bien técnicamente refieren a lo mismo, es decir, al conjunto de herramientas prácticas emanadas del proceso de planeación, como acción ideológica representan las medidas preventivas que se llevarán a cabo de manera sistematizada sobre el curso futuro del espacio. El primer término, programa, es utilizado en México, y el segundo, ordenanza,

tiene mayor aceptación en España. Lo mismo sucede al tratar de separar como conceptos de tutela espacial los términos operativos de gestión y administración, que, si bien pueden tratarse como conceptos dislocados de la planificación, no son sino parte de un proceso teórico e ideológico complejo que queda inscrito en la transformación del espacio-tiempo: la acción de planear como secuencia operativa. 1. El significado técnico-operativo de la planificación.La planificación, como confluencia de términos, puede explicarse a partir del significado operativo de las palabras. Como ejemplo: plan, plano, planeación, planificación, u orden, ordenanza, y programa programación, son agrupaciones que también responden al sentido práctico y metodológico con el que se aborda un caso de estudio. Así, podemos decir que, el concepto de planificación, adopta primeramente la definición que establece la lengua castellana, para después, adaptarlo a las características intrínsecas del caso, con lo que planeación y planificación, al ser elementos con orígenes comunes, quedan tratados como sinónimos conceptuales.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, planificar implica trazar planos para la ejecución de un proyecto o de una acción. Un plan, el cual parte del plano, es un modelo sistemático de una actuación pública o privada, elaborado anticipadamente para dirigirla y encauzarla, y planificación,

Page 12: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 47 ]

Replantear la ciudad, un pensamiento recurrenteMiriam Remess Pérez

Marco Montiel Zacarías

Reyna Parroquín Pérez Resumen

Ante el crecimiento de las ciudades y los problemas derivados de ello, es un reto alcanzar que sean más sostenibles, por lo que este tema se ha convertido en un punto de discusión y análisis en todo el mundo. El crecimiento no controlado y la nula o escasa planeación de la movilidad, son las principales causas de los problemas que degradan al medio ambiente y el espacio urbano.

La Universidad Veracruzana y su comunidad académica conscientes de la problemática han organizado y participado en distintos foros que han contado con la presencia de agentes del gobierno estatal, municipal y de la sociedad en general. Un gran número de problemáticas han sido expresadas, sin embargo, el presente artículo tiene como finalidad presentar un resumen de las participaciones en torno a la forma de desplazarse dentro de las ciudades y propuestas que se solicita sean incorporadas a las políticas públicas para definir una nueva agenda urbana que permita entornos seguros para el desarrollo de los habitantes.

Palabras clave

Agenda Urbana, Logística Urbana, Movilidad, Reestructuración.

En los dos últimos años, diversos foros organizados tanto por el gobierno estatal, municipal y la Universidad Veracruzana con la participación de académicos locales y extranjeros, políticos y sociedad en general, han girado en torno a la temática de las

ciudades y sus condiciones. Grandes problemas demandan soluciones creativas e innovadoras, este fue el principio que se estableció en el Primer Congreso Internacional de Ciudad y Logística Urbana en abril del año 2016. De la misma manera, en el Foro organizado por la Universidad Veracruzana a solicitud del Gobierno del Estado para integrar el Plan Veracruzano de Desarrollo 2015-2017, la población manifestó diversas problemáticas, y los reclamos más notorios fueron los relacionados con la movilidad y lo que se genera a partir de la misma. En el mes de octubre de 2016, la Universidad Veracruzana y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) realizaron el Foro ONU Hábitat III, el cual tuvo como objetivo, colaborar en la participación de México en la “Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible–Hábitat” que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, en la que se discutieron temas relevantes de la Nueva Agenda Urbana. Entre los temas destacados se mencionaron la legislación urbana, la reestructuración y difusión de la normatividad referente al derecho a la ciudad y la movilidad urbana como medio de conectividad y accesibilidad.

En este mismo sentido, la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COSUSTENTA) en el mes de marzo 2017 organizó el Foro “Construyendo juntos la Sustentabilidad” en donde se destaca el tema sobre “Movilidad urbana y espacios universitarios”. Finalmente, y a solicitud de la Secretaría de Desarrollo

Urbano del Gobierno del Estado, la Universidad Veracruzana organizó el Taller Nueva Agenda Urbana el cual tuvo como objetivo integrar, desde la academia, la práctica profesional de la arquitectura y el urbanismo, así como la administración pública. Lo anterior con una visión conjunta y global de los caminos posibles que debe tomar el desarrollo urbano y territorial del estado de Veracruz durante los próximos años.

1.- Antecedentes

En el mes de abril de 2016 se organizó el Primer Congreso Internacional de Ciudad y Logística Urbana por la Universidad Veracruzana, el Ayuntamiento de Veracruz y el Consorcio Dorothy.12 En este evento se plantearon propuestas en el sentido de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan las ciudades. Isabel Espinós, responsable de proyectos y movilidad urbana sostenible en España y miembro del proyecto Dorothy planteó que alrededor del 75% de los europeos viven en ciudades y que se espera que este porcentaje alcance el 82% en 2050. Rango muy superior si lo comparamos con la media mundial, donde es el 50% de la población la que vive en ciudades. Éstas representan el mayor punto de concentración de contaminantes de efecto invernadero con alrededor del 75% y el mayor punto de consumo de energía con 80% a nivel mundial. Ante tales condiciones, los principales problemas al interior de las ciudades son: la gran desigualdad económica, el cambio climático y la dificultad al acceso

Page 13: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 54 ]

Hacia el diseño de ciudades seguras para las mujeres: Contribuciones desde el quehacer científico

un breve preámbulo para ilustrar, de la mejor manera, la complejidad a la que nos enfrentamos al hablar de ella.Primero que nada, se debe estar consciente de la diferencia entre las ciudades cuyo origen es oriental u occidental, ya que, por lo general, damos por sentado que el ámbito occidental en el que estamos inmersos es el preponderante. Aunque quizá, y debido a los efectos de la era de la globalización en la que nos encontramos, tales límites sean ya, difusos. Para efectos de este escrito, nos enfocaremos en la ciudad occidental, dando un breve recorrido con un orden descriptivo cronológico establecido por Cacciari (2009), para lo cual resulta imprescindible, remontarnos a Grecia y Roma, dos grandes civilizaciones que vieron nacer a la Polis y a la Civitas: dos visiones muy diferentes de ciudad, cuyos fundamentos se mantienen vigentes hasta nuestros días, al hablar o debatir acerca de lo que la ciudad es o debería ser.

La primera de ellas, la Polis griega, a grandes rasgos, establece una relación de pertenencia o arraigo entre el lugar y las personas que la habitan, las cuales pueden ser diferenciadas de las personas de otras Polis, por sus cualidades; por otra parte, en la Civitas romana, no existen costumbres o tradiciones en común entre sus habitantes y su sede física, aquí el vínculo lo comportan las leyes bajo las cuales se rigen sus habitantes, independientemente de sus orígenes étnicos o religiosos.

La siguiente de las estaciones en la evolución de la ciudad, continúa

y finalmente; se proponen un conjunto de consideraciones, que pudiesen ser tomadas en cuenta por estudiantes o profesionales de la arquitectura y el urbanismo (u otra disciplina interesada), al momento de diseñar espacios públicos seguros para las mujeres, dentro de la ciudad contemporánea. A manera de colofón, se recalca la importancia del desarrollo de los estudios de género en la ciudad, con la intención de enriquecer el parco conocimiento que se tiene al respecto.

Palabras clave

Ciudad, espacio público, género, mujeres, inseguridad.

1. La ciudad

Un ente dotado de complejidadComo suele ser usual, el hablar acerca de la ciudad (o las ciudades, en plural), pareciera una actividad en extremo laboriosa y compleja, y ciertamente lo es, al menos, para cualquier entusiasta que, se sienta ávido por adentrarse en las profundidades de este gran constructo físico-social. Uno tal, que sin temor a equivocarse, puede considerarse una de las mayores creaciones en la historia de la humanidad.

Ahora bien, estando conscientes de la complejidad al abordar las temáticas relacionadas con la ciudad, cabe hacer la aclaración, de que, no es la intención al escribir este artículo, la de abundar sobre la “evolución” (entendida como una serie de transformaciones continuas) de la ciudad, sino solamente establecer

Resumen

Durante los últimos años, nuestras ciudades han atestiguado el incremento de la violencia y la inseguridad que aqueja tanto a hombres como a mujeres, aunque con la distinción de que, ambas son vividas y percibidas de maneras diferentes dependiendo del género al que se pertenezca o con el que uno se identifique. En respuesta a esta problemática, han ido surgiendo cada vez con mayor frecuencia en la academia, una variedad de investigaciones planteadas desde diversas disciplinas, con el propósito de comprender la complejidad de tales fenómenos, en pos de brindar un poco de luz en donde por el momento hay oscuridad.

Este escrito se desarrolla desde el enfoque de la arquitectura y el urbanismo, pero bajo una mirada proveniente del Feminismo. En él, se aborda el reconocimiento de la ciudad como un ente dotado de complejidad; posteriormente, se hace referencia al Feminismo como sustento teórico para la construcción de los llamados estudios de género; seguido, del abordaje de la ciudad desde un punto de vista del género y, el cuestionamiento de si las ciudades son verdaderamente neutras; finalizando, con los fenómenos de inseguridad y de violencia en la ciudad, desde lo femenino.

Por otra parte, se escriben dos apartados producto del trabajo de investigación de posgrado del autor de este artículo: en el primero de ellos, se presentan brevemente algunas reflexiones, de qué es lo que las mujeres perciben en el espacio público, con respecto de los fenómenos de inseguridad y violencia,

Ismael García Rodríguez

Page 14: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

RUA 19. ENERO-JUNIO 2018 [ 62 ]

La producción del espacio y las relaciones de control. De Lefebvre a Foucault, aproximaciones cognitivas

Rubén Jacinto Mondragón

Resumen

El presente ensayo aborda la relación entre la producción en el espacio y las relaciones de control, debido al hecho que, en la contemporaneidad la construcción de una historicidad arquitectónica debe establecerse a partir de diversas directrices incluidas la filosofía, antropología, sociología a la par que las disciplinas a fines al quehacer arquitectónico, resulta prudente para el crecimiento de la intelectualidad arquitectónica establecer una aproximación cognitiva de la espacialidad desde la postura de Henri Lefbvre, sociólogo con orientación marxista y Michel Foucault, filósofo cuyo estudios sobre las estructuras de poder en diversos aspectos de la sociedad influyo en la percepción del espacio en urbanistas y arquitectos. La confrontación y dialogo de éstos dos pensadores permite un equilibrio cognitivo y nueva percepción de lo urbano arquitectónico.

Palabras clave

Producción del espacio, relaciones de control, urbano arquitectónico.

1.Primera aproximación

“Mi verdadero problema, en el fondo, es forjar instrumentos de análisis, de acción política sobre la realidad que no es contemporánea y sobre nosotros mismos. “ 1Hablar del espacio y del tiempo hoy en día es remitirse a un personaje cuya influencia en el siglo XX y en la actualidad no está en discusión, Michel Foucault, pensador y archivista, arqueólogo del saber. Partiendo de sus investigaciones sobre el ejercicio del poder y de cómo las

relaciones de control constituyen el entramado que articula el espacio y visto desde una reflexión arquitectónica lograremos establecer una historicidad fluctuante, sincrónica y ramificada.

Parafraseando a Foucault, lo que se pretende desde la trinchera de lo arquitectónico es forjar instrumentos de análisis encaminándonos con ello a una acción y entendimiento del espacio desde diversas ópticas, porque el problema de los espacios es un problema histórico – político.2 Partiendo del supuesto que la arquitectura no es concebida para ser vista sino como una maquina en concordancia con las relaciones de control y poder, en ese sentido partimos sobre el entendimiento del poder Foucaultiano, cómo funciona, de qué manera establece parámetros espaciales, construye realidades e instaura cotidianidades que devienen diagrama de fuerzas espacio temporal.

Precisando el concepto de poder, es en esencia relaciones 3, no en el sentido de comunicación o deseo, sino en el acto de actuar los unos sobre los otros a través de diversas tácticas, ya sea en la familia, la escuela, el trabajo, etc. Cabe aclarar que lo permitido o lo prohibido es un instrumento de poder pero con la peculiaridad que éste es irreal y abstracto.

El ejercicio del poder se establece como bien se dijo en las relaciones, por lo tanto se tiene un acuerdo – sin previo reconocimiento – entre los sujetos que en el intervienen, por

ejemplo, el enfermo permite al médico establecer las reglas e instaura un régimen de actividades para una pronta recuperación, se asigna al primero medios de corrección para su evolución y combate a la enfermedad en cuestión. El ejercicio del poder se establece como una máquina de transformación.

Así mismo las relaciones de poder son enfrentamientos, es decir no mantienen una línea constante, ya que las fuerzas que intervienen coexisten desde diversos ángulos, siendo entonces reversibles. El poder no puede mantenerse estable, sin embargo estas relaciones de fuerza establecen capas como verdad/poder, saber/poder, en los diversos periodos que existen, los cuales son difíciles de captar, los efectos de verdad se producen a cada instante . Pero, qué es la verdad, en un ejercicio del poder. Foucault lo expresa de la siguiente manera: Entiendo por verdad el conjunto de los procedimientos que en todo momento permiten a cada uno pronunciar enunciados que se consideran verdaderos4 .

Otra característica del poder es su heterogeneidad, su origen se manifiesta en otra cosa y no en sí mismo, por tal motivo pensar que son las fuerzas obscuras de una clase burguesa las que erigen el poder es una de las ideas más populares y erróneas, si bien es cierto que algunos grupos sociales se benefician de las relaciones de poder al modificarlas y utilizarlas, no es en ellos donde se origina.Se ratifica entonces que el poder y sus relaciones de control forman una

Page 15: [ARTÍCULOS] · 2018-08-03 · Teoría y crítica de la arquitectura [ARTÍCULOS] Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumo Eunice del C. García García

Teoría y crítica de la arquitectura

[ARTÍCULOS]Entrevista al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga: Homenaje póstumoEunice del C. García GarcíaDaniel R. Martí CapitanachiFernando N. Winfield Reyes

Diálogo con Alberto Pérez-GómezAlfonso Rodríguez Pulido Selim CastroLuis M. Fernández

Proceso inclusivo responsivo del diseño y la organización espacial para la habitabilidad Ismael Lara OchoaVíctor Manuel Martínez López Adriana Hernández Sánchez

La fragmentación del cuadrado metodología de diseño.Miguel Jalil Rivas Hipólito Luz Elena Rangel Montalvo

Diseñar con BIM. Nexo entre el habitar y construir en otra realidadJorge Luis Montero Rodríguez

Una perspectiva del “aula para enseñar a pensar” en el aprendizaje de la arquitecturaMaría del Rosario Lira Rocas Estela Viveros Lira

El Movimiento Renacentista y su influencia en las artes Ramón Guillermo Segura ContrerasJésica Franco

Mercados públicos tradicionales: Repensando su función articuladora de la vida urbana Nairobi Soledad Díaz Ordaz MontañezDiana M. Tonantzin Obrador Garrido BecerrilDaniel R. Martí Capitanachi

La planificación como un múltiple término ideológico-operativo Pedro Martínez Olivarez

Replantear la ciudad, un pensamiento recurrenteMiriam Remess PérezMarco Montiel ZacaríasReyna Parroquín Pérez

Hacia el diseño de ciudades seguras para las mujeres: Contribuciones desde el quehacer científicoIsmael García Rodríguez

La producción del espacio y las relaciones de control. De Lefebvre a Foucault, aproximaciones cognitivasRubén Jacinto Mondragón

Rev

ista

RU

A /

No.

19 /

T

eoría

y c

rític

a de

la a

rqui

tect

ura

/ E

NER

O -

JUN

IO 2

018

revi

star

ua@

hotm

ail.c

om

DIECINUEVEENERO-JUNIO 2018