art_bazan 2008

22
RELACIÓN COMUNIDAD – PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL SECTOR MOXEKE, VALLE DE CASMA, PERÚ. APROXIMACI ÓN AL ENTENDIMIENT O ENTRE ARQUEÓLOGOS Y POBLACIONES. Augusto Enrique Bazán Pérez  “La capacidad por comprender el pasado es solidaria a la capacidad de sentir el presente y de inquietarse por el porvenir” José Carlos Mariátegui Introducción Resulta paradójico que allá, tempranamente en 1924, uno de los más grandes pensadores  peruanos, José Carlos Mariátegui, advirtiera del compromiso social que implica el estudio de la hi st or ia. Result a pa radó ji co qu e la ma yo ría de ar qu eólo go s pe ruan os, la ma yo a  provenientes de las canteras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde siempre fueron populares los pensamientos del autor antes citado, en su carrera profesional hayan sido tan ajenos, sino insensibles, al devenir de los pueblos, incluso a los próximos al  pat rimonio arqu eológico, el cual nosotros mism os estu diam os, en el marc o de nues tras investigaciones y/o labores profesionales. Pensamos que la investigación arqueológica se encuentra en un punto tal que se la ve muy desvincul ada de la sociedad presente. Esta desvinculación muchas veces se tra duce en cierta expec tativa nega tiva por parte de la so ciedad para con el patrim onio arqueológ ico. Los  procesos de destrucción de sitios arqueológicos en todo el territorio peruano, la falta de identificación de las sociedades para con su herencia cultural directa, la poca afectación a la sociedad ante las denuncias de destrucción de monumento s o el respaldo directo al “huaqueo” (o saqueo de contextos arqueológicos), la falta de respuesta de las organizaciones civiles y gubernamentales o estatales para con el tráfico de bienes culturales, entre otros problemas,  Estudiante. Escuela Académico Profesional de Arqueología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Augusto Enrique Bazán Pérez 165

Upload: marioadvincula

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 1/22

RELACIÓN COMUNIDAD – PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL

SECTOR MOXEKE, VALLE DE CASMA, PERÚ.

APROXIMACIÓN AL ENTENDIMIENTO ENTRE ARQUEÓLOGOS YPOBLACIONES.

Augusto Enrique Bazán Pérez• 

“La capacidad por comprender el pasado

es solidaria a la capacidad de sentir el presente

y de inquietarse por el porvenir”

José Carlos Mariátegui

Introducción

Resulta paradójico que allá, tempranamente en 1924, uno de los más grandes pensadores

 peruanos, José Carlos Mariátegui, advirtiera del compromiso social que implica el estudio dela historia. Resulta paradójico que la mayoría de arqueólogos peruanos, la mayoría

 provenientes de las canteras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde

siempre fueron populares los pensamientos del autor antes citado, en su carrera profesional

hayan sido tan ajenos, sino insensibles, al devenir de los pueblos, incluso a los próximos al

  patrimonio arqueológico, el cual nosotros mismos estudiamos, en el marco de nuestras

investigaciones y/o labores profesionales.

Pensamos que la investigación arqueológica se encuentra en un punto tal que se la ve

muy desvinculada de la sociedad presente. Esta desvinculación muchas veces se traduce en

cierta expectativa negativa por parte de la sociedad para con el patrimonio arqueológico. Los

 procesos de destrucción de sitios arqueológicos en todo el territorio peruano, la falta de

identificación de las sociedades para con su herencia cultural directa, la poca afectación a la

sociedad ante las denuncias de destrucción de monumentos o el respaldo directo al “huaqueo”

(o saqueo de contextos arqueológicos), la falta de respuesta de las organizaciones civiles y

gubernamentales o estatales para con el tráfico de bienes culturales, entre otros problemas,

 Estudiante. Escuela Académico Profesional de Arqueología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima, Perú. 

Augusto Enrique Bazán Pérez165

Page 2: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 2/22

son algunos de los síntomas y/o consecuencias directas del sistema de operaciones bajo el

cual los arqueólogos, salvo pocas excepciones, siempre se han desenvuelto, imbuyéndose en

cuestiones cientificistas y relegando planes de proyección social a último plano.

Pensamos que no basta con que en ciertos medios de comunicación se publiquen

noticias de hallazgos en afanes de fomento de la actividad turística (haciendo ver a la

arqueología como espectáculo y no dándole en rol de ciencia que por mérito propio se ha

ganado), sino que desde los mismos arqueólogos, en sus distintas áreas de trabajo (sean estos

trabajos de campo, trabajos en gabinete, gestión en museos, cátedras universitarias, etc.) nazca

la iniciativa de trabajar con las comunidades, descentralizando y democratizando la

información recogida y el conocimiento generado por la arqueología, fomentando de esa

forma la vinculación de las poblaciones para con su historia y su legado, haciendo que estasvelen por el cuidado de su herencia cultural, que se sientan cada vez más interesados por su

 pasado, tomen conciencia del espacio que les toca en el tiempo, cierren filas en torno a la

defensa del patrimonio y sean aliados nuestros en dicha tarea, y que dicha apertura en la

información redunde en su mejora en términos intelectuales. No apostamos por mejoras

económicas en la colectividad ya que de pronto es muy pretencioso hacerlo, sino mas bien

mejoras en cuanto al bagaje cultural de las personas, conocimientos que no se recogen en los

centros de instrucción básicos y que contribuirían a la mejora de las poblaciones como personas.

Si bien es cierto que el correcto desenvolvimiento profesional y científico del

arqueólogo es de por sí ya útil para la sociedad, la replana arqueológica y el nivel de

especialización que requiere la disciplina no permite, y muchas veces dificulta, el acceso al

conocimiento logrado por las investigaciones hacia el público en general. Es por ello que

 pensamos y creemos que una herramienta útil para la apertura de las ciencias sociales, en

especial de la arqueología, a la sociedad y para fines de la protección de los bienes culturales,o el patrimonio nacional, es la necesidad de que los arqueólogos empecemos a desarrollar 

  planes de trabajo con las comunidades directamente asociadas a los sitios que estamos

trabajando. Empero, ello no implica “asistencialismos”, ni pretende convertir a los

arqueólogos en gestores culturales a rajatabla, desviando los intereses de investigación en los

que nos desenvolvemos. La labor de gestión cultural es muy compleja como para que sea

abordada de manera apéndice por las investigaciones de campo; para realizar dichas tareas e

específicas y mono direccionadas se requiere de proyectos unidireccionales, con el mismo

nivel de planificación y delimitación que implica cualquier proyecto de investigación. Lo que

 propugnamos no implica entonces “asistencia arqueológica” ni planes específicos de gestión

Augusto Enrique Bazán Pérez166

Page 3: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 3/22

cultural, sino proponer a los arqueólogos mostrar actitudes hacia las comunidades donde

estamos trabajando, y cimentar planes más generales y elaborados que necesariamente deben

ser abordados, sino por Organismos No Estatales (ONGs), por el ente estatal encargado, el

Instituto Nacional de Cultura, y por que no, en un futuro no muy lejano, por el Ministerio de

Cultura.

Pensamos que los sitios arqueológicos en general deben dejar de ser vistos como

cuestiones exóticas, místicas y sagradas, así como estorbos o lastres sin utilidad e importancia

que impiden el avance del “progreso”, traducido en la expansión de las actividades

económicas. Si bien demandan respeto, pensamos que pueden servir como herramientas

didácticas y educativas para las personas que viven en las inmediaciones cuando menos, de

forma tal que se deje de lado la visión que toma a estas estructuras como lastres o estorbos,recuperando o asignándole un valor, el que debe ser útil y provechoso en el proceso de

desarrollo de las poblaciones. Es así como también podríamos llegar a los objetivos a largo

 plazo antes mencionados.

A continuación se realiza un diagnóstico acerca de la problemática general que

encierra la relación comunidad-patrimonio en el sector Moxeke del valle de Casma, en la

costa del Perú, para luego precisar ciertas propuestas, en base a dicho análisis, para lograr los

objetivos arriba mencionados. Cabe mencionar que dichas propuestas se enmarcan en lasinvestigaciones de campo arqueológicas en el área rural casmeña, de manera tal que las pautas

recomendadas no pretenden ser regla para todos los casos en los que se desarrolle la

investigación de campo. Será en base a la realidad endémica social que se diseñarán

 propuestas de proyección social. En todo caso, si se quiere, las propuestas realizadas al final

del presente trabajo bien podrían ser extrapoladas a áreas rurales, no a raja tabla, donde las

condiciones coyunturales sean similares. El hecho de que lo aquí tratado sea exclusivo para

las investigaciones de campo no implica que las demás ocupaciones en las que sedesenvuelven los arqueólogos estén exentas de poder vincular a las comunidades, sean estas

urbanas o rurales, a su trabajo.

Los sitios asociados a las comunidades

En el sector existen, entre otros, dos sitios arqueológicos que sobresalen, solo a juzgar 

 por la escala, cuyas ocupaciones provienen de distintas épocas y que están estrechamente

ligados a las comunidades que habitan el sector. Demás está decir que son los asentamientos

que están en constante peligro de destrucción, no solo por el paso del tiempo sino también por 

la asociación antes mencionada. Son los sitios de Pampa de Llamas-Moxeke y El Purgatorio.

Augusto Enrique Bazán Pérez167

Page 4: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 4/22

Fuera de este sector, pero muy próximo a él, se encuentra el sitio de Pampa Rosario, sitio que

es afectado, directa e indirectamente, por los pobladores del caserío de San Francisco, y por el

impacto de las nuevas formas de siembra y cosecha que tiene hoy en día la agricultura de

exportación. Aunque se ubica fuera del área que tratamos en esta comunicación, pensamos

que es oportuna su inclusión dentro de la discusión, ya que los procesos de interacción que ha

tenido con las comunidades no son ajenos a la problemática macro que luego se desarrollará

(ver Fig. 1).

Pampa Rosario

Se le denomina así dado que el asentamiento se ubica próximo al canal de Rosario, el

cual abastece agua para los sembríos al sector de Chili, en el mismo ramal de Moxeke. PampaRosario, según Shelia y Thomas Pozorski (1987), corresponde al periodo Horizonte

Temprano o Formativo Medio, a juzgar por su crecimiento vertical, característico de este

  periodo en contraste con el crecimiento vertical de los asentamientos del Formativo

Temprano, por su evidencia cerámica y los fechados radiocarbónicos obtenidos. Se encuentra

ubicado en la zona de pampa intervalle entre las partes medias de los ramales de Casma y

Sechín. El sitio cubre unas 40 hectáreas y consiste en más de 20 estructuras principales, sin

embargo, el camino que conduce hacia el sector Moxeke desde la ciudad de Casma corta elsitio en dos partes, una, hacia el oeste, donde se encuentran la mayoría de los componentes

arquitectónicos (llámense plataformas, plazas y recintos), y la parte oeste, donde se encuentra

el montículo principal, el cual se encuentra aislado de la mayor parte del asentamiento

(Pozorski y Pozorski 1987). Hacia el sur de este sitio arqueológico (Fig. 2) se encuentra el

caserío de San Francisco. Este se encuentra sobre un cementerio tardío, el cual no aparece en

ninguna parte de la literatura arqueológica, pero que es claro en muchos de los cortes

realizados en el sitio a partir de la instalación de agua potable en el verano de este año. DavidWilson a inicios de los años 90´s ha realizado una prospección sistemática al valle de Casma,

y ha logrado reconocer muchos sitios enmarcándolos en distintas fases de ocupación cultural,

desde el pre-cerámico hasta la ocupación Inca, sin embargo, y por desgracia, solo un pobre

informe ha sido presentado en 1995 (ver bibliografía) donde no consta la totalidad ni la

especificidad de los sitios arqueológicos registrados. Creemos que el sitio sobre el que se

asienta el caserío en cuestión ha sido reconocido por Wilson incluso antes de que este fuera

utilizado como base del asentamiento moderno, el mismo que en la actualidad ya cuenta con

luz eléctrica.

Augusto Enrique Bazán Pérez168

Page 5: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 5/22

Pampa de Llamas-Moxeke

El Complejo Pampa de Llamas – Moxeke (Fig. 3) es representativo del periodo

Formativo Temprano (1800/1500 a.c. – 0). Junto con el sitio de Montegrande, en el Valle

medio de Jequetepeque, excavado por Michael Tellenbach en la década de los ochenta (ver 

Tellenbach 1986), representan los mejores testigos a nivel de arquitectura y otras líneas de

evidencia hasta el momento para el estudio de este periodo.

El sitio se encuentra en el Valle de Casma, a 380 Kms. aproximadamente de la ciudad

capital de Lima siguiendo la Panamericana Norte, en zona actual del valle llamada Rinconada

de Moxeke1. El complejo se ubica a 16 kilómetros de la actual ciudad de Casma. Se llega al

mismo siguiendo la carretera Casma – Huaraz, la misma que conduce al Sitio de Cerro

Sechín. A unos dos kilómetros después de este último existe un desvío por una vía carrozablecortada de un cerro, la cual se dirige hacia el valle medio cruzando el sitio de Pampa Rosario,

la misma vía llega hasta el caserío actual de San Francisco, y unos kilómetros después, pasa

 por el antiguo colegio de Santa Matilde, a las faldas de Huaca Moxeke, llegando al complejo

en cuestión.

El sitio consta de dos montículos principales, Huaca Moxeke o Santa Matilde (así

conocida por los lugareños) al sur y Huaca A al norte. Ambas estructuras principales se

encuentran frente a frente y están vinculadas por un conjunto de plazas consecutivascuadrangulares de grandes dimensiones, formando el eje principal del complejo. Asociados a

este eje principal tenemos más de un centenar de recintos y montículos de tamaño intermedio,

a lo que se denomina áreas de arquitectura intermedia, por ser de menor escala y por estar 

alineados al eje principal del complejo. Existe evidencia de al menos tres fogones con

ventiladores y áreas de arquitectura residencial. Todo el asentamiento cubre un área de

220ha. (Pozorski y Pozorski 2000). La Huaca Moxeke, situada al sur del complejo,

actualmente está rodeada por tierras de cultivo y por una vía carrozable hecha luego de lareforma agraria de 1968, emprendida por el entonces presidente Gral. (EP) Juan Velazco

Alvarado, mientras que la Huaca A, sus plazas rectangulares frontal y trasera, la arquitectura

intermedia y unas cuantas plazas que conectaban antes esta estructura con Huaca Moxeke se

emplazan sobre una terraza aluvial o pampa, la cual no ha sido afectada por la agricultura,

1  Denominamos como Sector Moxeke a este espacio geográfico en base a la subdivisión realizada por el

Ministerio de Agricultura, el cual toma como criterio principal la cuestión de regadío para su delimitación.

Coloquialmente dentro de esta parte del valle, las subdivisiones se dan en función a los linderos de las antiguashaciendas, así veremos Rinconada de Moxeke, Santa Matilde, Manga Cerrana, Carretería, Cantina, San Rafael,

entre otros, nombres que nunca aparecerán en los registros efectuados por el ministerio antes mencionado.

Augusto Enrique Bazán Pérez169

Page 6: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 6/22

aunque si por eventos climáticos. El actual canal de Purgatorio, canalizado por los ochentas,

hace las veces de límite o frontera entre esta terraza aluvial y el área agrícola y deja muchos

 perfiles expuestos a lo largo de su curso, notándose en ellos ocupaciones más tardías, por la

 presencia de cerámica de estilo Casma Inciso. En 1998, durante el último fenómeno del niño,

un Huayco2  cayó desde los cerros traseros a Huaca A, llevándose casi la mitad de la plaza

circular hundida trasera al patio cuadrangular trasero del montículo, dejando una gran

avenida, la cual está hoy seca, pero que melló mucho en el paisaje del sitio.

Uno de los primeros personajes que arriba al sitio es el viajero Ernst Middendorf 

(1973: 219-223), quien a fines del siglo XIX realizó las primeras descripciones del sitio.

Luego de ya entrado el siglo XX y con la ciencia arqueológica un poco más desarrollada,

interviene Julio C. Tello (1956:44-46) quien en 1937, en el marco de su expedición alMarañón financiada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y ayudado por su

discípulo Toribio Mejía Xespe, halló los ídolos de barro tan famosos que caracterizaron a la

Huaca Moxeke, realizando sobre esta estudios más exhaustivos que sus predecesores. En

1956 Donald E. Thompson y Donald Collier, discípulo y maestro respectivamente, realizan

excavaciones, reconocimiento y prospección del valle para el Museo de Historia Natural de

Chicago. En el análisis de la información recogida, Dr. Collier estudia la secuencia cerámica

y a partir de esta, la cronología de los sitios que se investigaron, incluidos Huaca A y Moxeke(Collier 1962), mientras que Thompson toma el estudio de la arquitectura y de los patrones de

asentamiento para la cuenca (Thompson 1964). Desde 1980 hasta nuestros días, los

arqueólogos norteamericanos, Shelia Pozorski y Thomas Pozorski, ambos de la Universidad

de Texas - Pan American, vienen investigando en el valle a través del Proyecto Casma

Temprano, habiendo empezado sus trabajos, los mas consistentes y completos hasta ahora, en

el complejo de Pampa de Llamas – Moxeke, asignándolo para el periodo Formativo

Temprano basándose en fechados radiocarbónicos de 1600 a 1200 años a.C. (Pozorski yPozorski 2000).

2  Deslizamiento de tierra y agua (lodo) producido por intensos eventos pluviales, mayoritariamente ocurridos

durante Fenómenos ENSO o del Niño.

Augusto Enrique Bazán Pérez170

Page 7: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 7/22

El Purgatorio

Este asentamiento se encuentra en el valle medio del ramal de Moxeke3 en el Valle de

Casma, a una altitud de 180 m.s.n.m. Se ubica exactamente detrás del caserío denominado

Moxeke, aunque se le denomina como Purgatorio dada su adyacencia al cerro que lleva el

mismo nombre (Fig. 4). Es un complejo de varios componentes arquitectónicos, la gran

mayoría elaborados a base de adobes y piedra. Todo este gran conjunto arquitectónico abarca

aproximadamente un Km.². Julio C. Tello (1956) reconoce por primera vez el sitio,

asociándolo como capital de la cultura Casma, e identificando un estilo cerámico en

 particular, el estilo Casma Inciso. A diferencia del sitio de Pampa de Llamas-Moxeke, cuya

arquitectura suele expandirse horizontalmente, salvo el caso de las plazas, este asentamiento

crece de manera vertical, llegando a aterrazar las laderas de los cerros adyacentes en tanto elcrecimiento del mismo. Tello pensaba, como dijimos anteriormente, que el sitio había sido

capital de la cultura Casma durante el Horizonte Medio y ya durante el Intermedio Tardío

habría funcionado como “tambo” a juzgar por su asociación a un camino prehispánico. Carol

Mackey y Ulana Klymishyn (1990) pensaron que el sitio habría funcionado como enclave

regional Chimú posterior a la conquista del valle. Sin embargo, Melissa Vogel ( Vogel y

Vilcherrez 2004), arqueóloga norteamericana quien actualmente viene investigando el sitio,

 piensa que la ocupación del asentamiento

“empezó en el Intermedio Temprano (ca. 200-600 d.C.) y se extendió hasta el Intermedio Tardío

(1470 d.C.). Actualmente, se sospecha que la ocupación de este sitio podría datar del Horizonte

Medio (600d.C.-1000d.C.), el cual correspondería aproximadamente a la transición entre la cultura

Moche y la cultura Chimú” (Vogel y Vilcherrez 2004: 4). 

Una muestra gráfica del sitio en mención ayudará a tener una mejor idea de él (ver Anexo

Fig. 5).

Si logramos ver la cuestión espacial del Sector Moxeke con respecto a sus

 poblaciones, tanto dispersas (agricultores poseedores de parcelas o chacras) como nucleadas

(quienes viven en los caseríos), veremos que en la misma planicie aluvial convergen ambos

3 El valle de Casma comprende en su valle medio, cuando menos, dos ramales, a decir de algunos, el río Grande

y Sechín, para otros (Ministerio de Agricultura, Carta Nacional), río Casma y Sechín, para el presente trabajo y

en base a Tello (1956), río Moxeke y Sechín. (hay quienes llaman al Sechín como río Loco, dado su caudal en

extremo irregular, que puede variar en cuestión de horas; todos los nombres coloquialmente son válidos). De unau otra forma, ambos ríos se unen 10 kilómetros antes de llegar a la línea de playa, formando el rio Casma, ya en

el valle bajo.

Augusto Enrique Bazán Pérez171

Page 8: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 8/22

asentamientos (ver Fig. 6) antes mencionados, por lo que este espacio será crítico en la

evaluación del problema.

Problemática Macro

Queremos hacer ver mediante este término la problemática de la comunidad en general

 para con los sitios arqueológicos del sector Moxeke antes mencionados (Fig. 1). Vayamos

entonces primero a los antecedentes de la zona en cuestión.

El sector que denominamos Moxeke, en el que se encuentran insertos los caseríos, las

chacras, y los sitios arqueológicos, perteneció antes de 1968 a la Hacienda de San Rafael, la

más grande del Valle, la que pertenecía a la familia Mujica Gallo, familia terrateniente la cual

 poseía sendas haciendas a lo largo de la costa peruana.Antes de la Reforma Agraria en 19684, llevada a cabo bajo el gobierno de facto del

Gral. (EP) Juan Velazco Alvarado, el sistema de distribución y manejo de tierras era distinto

al convencional. El hacendado nunca vivió en sus tierras, de modo que la hacienda era

manejada por el administrador. Había dos clases de tierras dentro de la hacienda, las que se

arrendaban y las que el administrador directamente usufructuaba. La modalidad primera era

 prestada a los  yanaconas, quienes a modo de alquiler sembraban la tierra y pagaban en

 productos de cosecha contabilizados en fanegas o fanegadas a la hacienda de acuerdo alnúmero de hectáreas explotadas, mientras que bajo la segunda modalidad, al mayordomo se le

entregaba un número de tierras, pocas para el universo de hectáreas, y contaba con peones

  pésimamente asalariados, quienes vivían en las inmediaciones de la casa hacienda y

trabajaban de sol a sol en las labores de siembra, mantenimiento de los campos, cosecha y

cuidado del ganado. Las actividades pecuarias eran presentes pero no muy representativas

 para la economía local. Se dice que el administrador y la familia tenían tantas reses y demás

animales (ganado caprino y porcino) regados por la ribera del río (llamado Casma, Moxeke o

4 En 1968, el Gral. Juan Velazco Alvarado, apoyado por la cúpula militar de ese entonces, derroca al presidente

Fernando Belaunde Terry e implanta el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, direccionando sus

 políticas reformistas en base a un documento denominado “Plan Inca”. La primera fase de este periodo,

denominado como Gobierno Militar (1968-1980), se caracterizó por aplicar las reformas históricamente

  postergadas por los gobiernos pasados, aliados del capitalismo, del imperialismo norteamericano y con la

 burguesía nacional fiel a sus intereses. Las fuerzas armadas, cansadas de ser “el can cerbero de la oligarquía” (en

 palabras del mismo Velazco) emprendería el proceso de “revolución nacional”, lo cual implica varias reformas,

llámense Agrícola, Educativa, Industrial, etc. La segunda fase, la del gobierno del Gral. Francisco MoralesBermúdez, quien derrocara a Velazco en 1975, se encargaría de desmantelar las reformas emprendidas por su

 predecesor.

Augusto Enrique Bazán Pérez172

Page 9: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 9/22

Grande) que cuando los abigeos robaban alguna cabeza nadie lo notaba. La carne sustraída era

vendida a bajos precios y de ella se alimentaban el peonaje y gentes de bajos recursos que

vivían en rededor. Acerca de la relación Hacienda – Patrimonio no sabemos mucho, aunque

sería un buen tópico de investigación, sin embargo, sabemos que para fines de la época de

haciendas en el valle, y en toda la costa norte, los señores hacendados animaban y alentaban

al huaqueo, ya que las piezas extraídas podían lograr buenos precios dadas las conexiones que

estos señores aristócratas y terratenientes poseían, alimentando colecciones privadas y

generando a veces ganancias aún mayores que las cosechas mismas. No creemos que la

situación en la antigua Hacienda de San Rafael haya sido distinta, puesto que la conocida

colección privada, de nombre Museo de Oro en Lima, pertenece a la misma familia dueña de

San Rafael, los Mujica Gallo.Luego de la reforma las cosas cambiaron drásticamente. Las tierras fueron entregadas

a quienes las trabajaban en base también del número de integrantes por familia. Felizmente

 para la arqueología nacional no se repartieron las pampas próximas a las sementeras, tal como

sucedió en otras cuencas costeras, las cuales contienen restos arqueológicos como por 

ejemplo el mismo Pampa de Llamas – Moxeke, El Purgatorio o Pampa Rosario. Se

comenzaron a abrir vías carrozables dentro de la hacienda, las cuales no existían antes de la

reforma, estando presentes fuera de los linderos de la misma. Esto último comenzó a alterar un tanto el paisaje y también, en especial, a Huaca Moxeke, la cual comenzó a ser “afeitada”

o recortada por sus lados, no mucho, pero recortada al fin y al cabo, con el propósito antes

expuesto. El pequeño montículo sur contiguo a dicha edificación, a la que los lugareños

llaman Huaquilla, la que es de poca escala y de fechado posterior a su adyacente, también fue

muy recortada, disminuyendo aún más su pequeño tamaño.

El cambio en la distribución de la tierra y los consabidos cambios en las relaciones de

 poder entre los actores sociales enmarcados en el sistema de las haciendas, comenzaron amellar en la vida social de los pobladores de la zona. Por testimonio de los mismos nuevos

 propietarios, la tenencia de la tierra por parte de las cooperativas fue productiva en el valle,

teniendo a un ingeniero agrónomo como asesor en los asuntos de gestión y manejo de las

sementeras, haciendo que la transición de hacienda – propiedad colectiva no sea traumática y

mas bien productiva y provechosa. Es cuando las reformas son desmanteladas, luego del

golpe del Gral. (EP) Francisco Morales Bermúdez en agosto de 1975, que el estado retira la

cooperación técnica que aportaba a las cooperativas, y esto se traduce en el retiro de los

ingenieros que prestaba la oficina de Reforma implementada en la Revolución Nacional. Esto

motivó la caída de dichas entidades y un periodo de crisis para la agricultura en general, de la

Augusto Enrique Bazán Pérez173

Page 10: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 10/22

cual aún hay rezagos el día de hoy, como por ejemplo falencias de los mismos agricultores

tanto en el manejo y aprovechamiento de las tierras, como del estado en búsqueda de mejores

 precios para los productos que estas, los agricultores y los campesinos producen.

El terremoto de 1970 dejó consecuencias terribles para las poblaciones, no solo

rurales, sino también urbanas. La ciudad de Casma, la cual era en su totalidad hecha de

adobes, se derrumbó completamente. Las casas en las chacras eran del mismo material y

corrieron con la misma suerte. Una excepción a esto fueron las viviendas de quincha, las

cuales al movimiento simplemente se sacudieron, botando el barro de su estructura y dejando

casi entero el armazón de cañas que poseían, es por ello que dicha técnica constructiva fue

 preferida por los pobladores en tiempos post - terremoto. Las consecuencias nefastas se

extendieron hacia los restos arqueológicos. Los grandes muros de más de tres metros queconformaban los muros perimétricos y concéntricos del Castillo de Chankillo, en la margen

derecha del río, se vinieron abajo, dejando como testigo tan solo los cimientos en muchas

ocasiones. Por relatos de ancianos sabemos que las consecuencias en el montículo de Moxeke

y las construcciones tardías en Pampa de Llamas fueron nefastas también. Muros de piedra y

adobe cónico en Moxeke y grandes muros hechos de tapiales en otros sitios colapsaron ante el

movimiento telúrico, destruyendo las estructuras y propiciando el saqueo dadas las rupturas y

aberturas en las construcciones. El saldo de este fenómeno natural fue catastrófico tanto paralas poblaciones vivas como para los sitios arqueológicos. En la sierra del departamento (ahora

región5), el terremoto, el aluvión que sepultó a Yungay y los anteriores que habían afectado al

 pueblo vecino de Ranrailca mellaron en las vidas de esas personas, obligándolas a migrar 

hacia la costa. Es en esta época que se comienzan a formar los caseríos que antes habíamos

señalado (Moxeke y San Francisco). Los nuevos dueños de la tierra precisaban peones, ya que

los antiguos no lo eran mas, sino propietarios amparados por la ley. De modo tal que la

coyuntura de la reforma y del terremoto ayudó a que la nueva mano de obra comenzara a  bajar desde las sierras de Ancash, estacionalmente, aunque otro tipo de trabajadores

comenzaron a establecerse en centros poblados o caseríos o incluso en la misma ciudad

capital de provincia. De esta forma es que se forman Caseríos tales como San Francisco, el

cual está muy próximo al sitio de Pampa Rosario, representante del Periodo Formativo

Medio. Dicho caserío se asienta sobre un cementerio tardío y está próximo a un área que

 presumimos es de cementerio, presente en las faldas del Cerro San Francisco, y muy próximo

5 Durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo Manrique (2001-2006) se ejecutaron varias políticas dedescentralización, y una de ellas fue el cambio de denominación a los Departamentos, los cuales pasaron a

denominarse Regiones. 

Augusto Enrique Bazán Pérez174

Page 11: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 11/22

al área de montículos y recintos de tamaño intermedio alineados paralelamente al eje principal

del complejo de Pampa de Llamas – Moxeke. El otro caserío que se forma en el sector resulta

ser el de Moxeke (toma el nombre del sector del valle), se emplaza en la base de la falda del

cerro Purgatorio, el cual contiene al sitio arqueológico llamado Purgatorio. Melissa Vogel y

Percy Vilcherrez (2004) dan cuenta de que el sitio ha venido siendo afectado por los

continuos fenómenos ENSO en su parte superior, por terremotos y por la expansión del

mismo caserío, afectando la parte más exterior del área arqueológica, luego de la

implementación del proyecto Chinecas6. En nuestra última visita al sitio constatamos que la

 población había implementado un pequeño cementerio en un recinto del sitio, el cual a lo

mucho debe contar con unas 30 tumbas, de las cuales la más antigua que vimos databa de

1987.Desde el año 2001, con la apertura a los mercados internacionales a través de los

distintos tratados que el Perú ha firmado con EE.UU. (ATPDEA, ALCA), la situación de la

agricultura ha cambiado en la zona, la que afecta directamente muchas veces en los sitios

arqueológicos. El valle tradicionalmente había sembrado, y desde tiempos de la hacienda, en

orden de preeminencia, maíz, algodón, maní, pallares, lentejas y frijoles. En la década de los

noventa se empieza a introducir la siembra de cebolla rosada y ají, productos que después de

ser cosechados son puestos a secar, por lo general, en las pampas, las cuales muchas veces poseen sitios, y el tránsito de los agricultores por estas zonas y de vehículos de carga pesada,

siempre suelen perjudicar a las áreas arqueológicas. A fines de los noventas y en lo sucesivo,

nuevas plantaciones fueron introducidas en la producción agrícola del valle de acuerdo a las

apetencias del mercado internacional y del boom agro exportador en la costa peruana. El

mango de tipo KEN es la planta engreída actualmente por los agricultores de la zona, por su

 buen precio y por el sistema de cosecha que requiere. El peso de esta fruta llega a alcanzar a

veces los 500 gramos. Esto conviene dado que el comprador ofrece hasta 55 centavos de dólar (o su equivalente en soles, 1.5 soles aproximadamente) por kilo, al contado. Para la cosecha el

agricultor no requiere del peonaje, ya que el mismo comprador, el cual es un intermediario

entre el agro exportador y el agricultor, posee su propio equipo de  pañadores, los cuales se

encargan de retirar los mangos de sus plantas, sin que el agricultor invierta en ello,

encargándose tan solo de observar y certificar el peso de lo extraído. Negocio redondo si no

6 El proyecto de irrigación Chinecas implica la construcción de un gran canal que cruce los desiertos intervalle

de los valles de Chicama, Nepeña y Casma, a fines de hacer productivas dichas áreas en base a la agricultura.Dado que el primero es un río que carga agua todo el año y los dos últimos son estacionales, se utiliza el agua

 permanente del Chicama para irrigar todas las zonas antes mencionadas.

Augusto Enrique Bazán Pérez175

Page 12: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 12/22

fuera porque la primera cosecha sale en cuatro años desde la siembra de la planta, la cual al

año y medio debe injertarse con otra variedad de mango. Los agricultores recuperan el total de

su inversión mas o menos después de la segunda o tercera cosecha. Después de este producto

los otros introducidos en la economía agrícola del valle son el espárrago, la uva, la maracuyá

y la palta. Últimamente, y por la coyuntura que está suponiendo la producción del

combustible alternativo ecológico, Etanol, el cual se hace a base de almidón de caña de azúcar 

y maíz amarillo duro, es que la producción de maíz en la zona está volviendo a tomar 

importancia, ya que en pocos meses el costo del kilo ha aumentado de 45 céntimos a un nuevo

sol.

El problema es el siguiente. Mientras que las cosas mejoran para los agricultores, se

tornan más grises para el patrimonio arqueológico. La creciente producción de los frutos antesseñalados ha motivado la presencia de cada vez más vehículos de carga pesada, los cuales se

encargan de transportar a los  pañadores a las sementeras y de sacar en javas (o cajas de

 plástico) el producto, el cual es llevado luego a la ciudad de Casma a ser embarcado en los

contenedores hacia el puerto de Paita, en Piura, para su posterior exportación. En tanto que

dichos volquetes han dejado de usar las vías internas del sector del valle han comenzado a

utilizar caminos propios, los cuales son hechos incluso cortando las estructuras de tamaño

intermedio y plazas del eje principal del complejo de Pampa de Llamas – Moxeke.La Pampa Rosario, no específicamente el sitio, se halla enmarcada en un conflicto

entre dos familias tradicionales de Casma, quienes se disputan la tenencia de la misma.

Ambos bandos hace dos años tuvieron una encarnizada querella legal (llegando incluso a las

armas de fuego) por disputarse la propiedad de la pampa entera, la cual por el método de

irrigación, harían productiva para la siembra de espárragos. Recordemos, y tal como la figura

muestra, que el sitio arqueológico ocupa la mayor parte de la pampa. Hasta donde sabemos, ni

la Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura –Ancash, ni la matriz en Lima, se han pronunciado sobre el tema. Todo parece indicar que se ha llegado a un acuerdo, dado que una

 parte de la pampa fue arrendada a una empresa agrícola del valle de Olmos, la cual hizo secar 

ají páprika (otro producto de exportación) en la pampa antes mencionada. Para dicho fin la

empresa contrató casi un centenar de trabajadores, e hizo uso de varios pequeños tractores

 para esparcir el fruto en las arenas. La cantidad de ají regado por la pampa fue tal que casi

alcanza el área arqueológica, en especial el montículo principal, aislado en la parte oeste del

asentamiento. El tránsito de los vehículos y de las personas, de haber llegado a los

montículos, pudo haber sido en extremo perjudicial para el sitio.

Augusto Enrique Bazán Pérez176

Page 13: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 13/22

Los problemas antes citados, cabe mencionar, van aparte del problema histórico: El

Huaqueo. Y esto va relacionado a la falta de preocupación por parte de los pobladores ante los

 problemas que aquejan a su Patrimonio Arqueológico directo, lo cual, más de las veces, es

algo que desconocen por completo. Lo último implica un problema más, vale decir, la falta de

conocimiento de la población al respecto del término Patrimonio Cultural, a lo que ellos

directamente asocian con los términos Huaca o Huacos.

Por nuestra experiencia personal hemos logrado identificar que los pobladores

circundantes a las zonas arqueológicas no tienen una expectativa negativa hacia las zonas

arqueológicas, mas bien, una parte de ellos conciben de ellas su potencial en cuanto a cuantos

ceramios o “huacos” se puedan de las “huacas” extraer. De no ser esa la intención, son ajenos

a dichos monumentos, simplemente les es indiferente la existencia de los mismos. Hay otrotipo de pobladores quienes tienen particular interés en las historias que de los sitios se

desprenden, historias fantásticas de aparecidos, almas, entierros, antimonios y tesoros. Son

ellos los ancianos o gente ya mayor quienes suelen contar este tipo de narraciones

extraordinarias a quienes quieran escucharlo. Ello denota la importancia que juega el

 patrimonio histórico para con la reproducción del grupo social. Una muy reducida porción

espera y plantea la implementación de proyectos de puesta en valor, para crear la

infraestructura necesaria a fines de fomentar flujos turísticos a la zona, y así poder ganar réditos de dicha actividad.

Propuestas

Esbozar un diagnóstico acerca de la problemática socio económica de la población

rural en la cual se investiga, y asociar dicha coyuntura para con la situación presente de las

áreas arqueológicas, es crítico para la mejor orientación de planes de proyección social en la

investigación arqueológica. Realizar este tipo de análisis no resulta del todo complicado, nidemanda la necesidad imperativa de realizar investigaciones bibliográficas fuera del ámbito

de la investigación meramente arqueológica, sino que deviene del simple hecho de interactuar 

con los ancianos, o con las gentes que tienen representatividad dentro de las comunidades,

 personas que por su experiencia poseen en sus haberes suficiente historia acerca de la realidad

social de sus espacios geográficos.

Pensamos que el arqueólogo, si bien no es educador, no es incapaz de comunicar los

conocimientos que tiene, de una forma menos técnica (obviando un tanto la jerga propia de

nuestra disciplina) y lo más digerida o simple, a las personas que quieran escucharlo. Por lo

general el impacto que genera un proyecto arqueológico es relevante en las poblaciones. Las

Augusto Enrique Bazán Pérez177

Page 14: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 14/22

comunidades rurales circunscritas a las zonas donde trabajamos tienen una expectativa acerca

de nuestro quehacer dentro de sus dominios y por lo tanto, por lo general, están dispuestos a

escucharnos ya sea oficial como extraoficialmente. La capacidad de comunicar del

arqueólogo es básica para que la relación comunidad-arqueología sea productiva y eficaz, de

manera tal que dicha interacción resulte beneficiosa para los pobladores, al nutrirse de

conocimientos que no reciben en los centros de instrucción básicos y que no refieren a

hechos, personajes o sitios distantes, sino propios de sus localidades, y para los mismos

arqueólogos, quienes aprenden de los modos de vida endémicos, de sus costumbres, de sus

conocimientos de flora, fauna y clima, del reconocimiento de buena parte del material

arqueológico proveniente de las excavaciones, entre muchas otras cosas más. No debemos

esperar a que las poblaciones nos llamen a sus reuniones comunales para poder exponerlesnuestros objetivos de investigación o lo que esperamos pueda generar el proyecto, sino

nosotros mismos debemos pedir audiencia para poder participar a la gente acerca de nuestro

trabajo. Es una buena forma de ofrecer respeto a los lugareños, a fines de que la convivencia

temporal sea buena y los objetivos de proyección social sean logrados. Los arqueólogos no

deberán ir como los “educadores” de las poblaciones “sub-desarrolladas”, dado que son

egresados “universitarios”, ni ir con ínfulas paternalistas-humanistas-indigenistas

decimonónicas. No podemos “enseñarle” acerca de “identidad” propia de un lugar, en base ala historia, a un lugareño, es ridículo hacerlo. Lo que podemos lograr, en base a lo que

estudiamos, es poder complementar los conocimientos que construyen las identidades ya

establecidas en el imaginario, a través de charlas y talleres (no conferencias, ya que de pronto

es un mecanismo usado en planos académicos y sirven para otros fines), en sí actividades en

común que conllevan a la complementación mutua antes mencionada.

La presencia de colegios o escuelas es muy provechosa, como complicada. Dichas

instituciones, pensamos, son estratégicas, ya que, para el caso que tratamos, se encuentranmuy próximas a los sitios arqueológicos. Dado esto creemos en la existencia de cierta

expectativa de los educandos para con los sitios. La existencia de una Huaca debe tener cierta

connotación en la vida y formación del estudiante. Dicha relación, la cual se da con el día a

día, y mas aún siendo que sus lugares de residencia están directamente vinculados a otros

sitios arqueológicos alrededor de la zona, tiene que afectar directa o indirectamente a los

educandos en sus vidas, creando definitivamente expectativa ya sea positiva o negativa para

con el sitio, ya sea queriendo la conservación o remozamiento de su Huaca, pretendiendo su

destrucción por ser un estorbo quizá para la construcción de vías de comunicación o

ampliación de tierras agrícolas, o teniendo un criterio nulo para con el monumento en sí (una

Augusto Enrique Bazán Pérez178

Page 15: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 15/22

encuesta daría más luces al respecto). Dado que los arqueólogos no estamos preparados para

tratar con niños o adolescentes en el ámbito escolar, es indispensable la coordinación con los

 profesores, quienes muchas veces forman parte de las mismas comunidades, sino viven en

 pueblos cercanos o en la ciudad misma, vale decir, no son del todo ajenos a la problemática

social endémica en general. Con los profesores se pueden lograr estrategias para la creación

de contenidos a ser impartidos a los alumnos, contenidos básicos acerca del concepto de

  patrimonio, arqueología, sitios arqueológicos y el por qué estos deben ser preservados,

tratando de condenar las actividades de saqueo o excavaciones ilícitas. Lograr la aprehensión

de estos contenidos en etapas tempranas de la población escolar será útil para que nuevas

generaciones no cometan algunos errores que cometen las presentes.

La redacción o elaboración de folletos simples acerca de la arqueología de la zona aestudiar es muy útil para lograr los objetivos antes mencionados. Ello no es difícil para un

 buen profesional, y al ser simple, no es del todo representativo en el presupuesto del proyecto.

Incluso ello bien puede servir como preludio a lo que debieran ser visitas guiadas por los

mismos arqueólogos (siempre que no interfiera representativamente en el buen desarrollo de

las operaciones de investigación) para las poblaciones adultas y escolares, ello como medio

 para reforzar la relación planteada.

Si bien no es del todo representativo, los proyectos arqueológicos generan puestos detrabajo, los cuales muchas veces ofrecen mejores salarios que el jornal convencional de la

zona. Por ello, es necesario que la mano de obra que se contrate como asistencia en las

excavaciones sea propia del lugar. Ello es beneficioso tanto para el proyecto como para los

 pobladores mismos, por motivos antes ya expuestos.

Consideraciones Finales

Sabemos que será muy difícil hacer que el colectivo de los arqueólogos nacionalesejecute este tipo de prácticas, justificando su no realización por motivos de presupuesto,

tiempo, condiciones, etc. Este problema, más que de voluntad, es un problema de formación,

que debe ser abordado, cuando menos, en las aulas universitarias, y solucionado mediante la

formulación de currículas flexibles que aborden este tipo de problemáticas. El profesional de

la arqueología, en tanto científico social, debe tener la capacidad de interiorizar que la

vigencia de la ciencia social en general depende mucho del nivel de aceptación y uso que esta

tenga en la sociedad en general, ya que para esta ella trabaja e investiga. De nada servirá que

estemos imbuidos en cuestiones académicas si no somos capaces de voltear nuestra mirada

hacia atrás y no ser partícipes de lo que adolece a las comunidades en el presente, ni

Augusto Enrique Bazán Pérez179

Page 16: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 16/22

inmutarse ante la problemática social en general. La arqueología, y ya se ha dicho en extenso,

no es un medio para los arqueólogos, sino para la sociedad (en términos de desarrollo, y por 

qué no, para la subversión de la realidad), y si a esta no llega, entonces estamos condenando a

esta disciplina al fracaso total, y prueba de ello son las últimas leyes “anti-patrimonio”

decretadas recientemente por el Poder Ejecutivo en el marco de las facultades cedidas por el

Congreso de la República para legislar en materia de la implementación del Tratado de Libre

Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norte América. El Instituto Nacional de Cultura

no está en desacuerdo, el Colegio de Arqueólogos del Perú no ha emitido pronunciamiento

alguno, las escuelas de arqueología del país no se han pronunciado oficialmente, entonces

cabe preguntarnos, ¿Quién podrá defendernos?

Como se ha propuesto antes (Valdez 2004, Bazán et al. 2008), no se necesita seguir laslíneas teóricas de la Arqueología Social Latinoamericana para hacer efectivos y operativos

este tipo de trabajos. Como se dijo en un comienzo, este tipo de actividades reforzarán el

vínculo de la sociedad a su pasado, fomentará la conciencia histórica de las poblaciones, a

fines de que la sociedad futura descanse sobre mejores bases y se proyecte a objetivos más

ambiciosos, vale decir futuras generaciones con mejores herramientas intelectuales para lograr 

objetivos de desarrollo nacionales exitosos. Los arqueólogos, como es obvio, no tenemos la

clave, ni la varita mágica que logrará que esta sociedad mejore en términos socio-económicos, pero definitivamente podemos aportar, sustancialmente, en mejorar las condiciones de vida

mediante el conocimiento del pasado y creando infraestructura útil a partir de los

monumentos prehispánicos (y por qué no, históricos). Paralelo a esto, el rigor en la

investigación científica arqueológica ayudará a denunciar los mecanismos históricos de

explotación en la sociedad, para luego proyectarse a subvertir la realidad, ello implica

objetivos más ambiciosos de la disciplina, pero pensamos que difícilmente se concretarán si

es que en el proceso no se muestran actitudes que impliquen mejoras en la calidad de vida delas personas. Lograr el fin máximo del estudio del pasado prehispánico depende mucho de

institucionalización de la arqueología en tanto ciencia social y creemos firmemente que lo

aquí planteado ayudará en ese sentido.

Para concluir, no planteamos que la arqueología lleve la batuta de la orquesta

denominada “desarrollo”, en base a cánones y parámetros por nosotros mismos desarrollados

(la sociedad en general, entre ella los arqueólogos como agentes sociales), pero en ese sentido

tenemos que ir trabajando.

Augusto Enrique Bazán Pérez180

Page 17: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 17/22

Agradecimientos

Quiero agradecer a mi principal informante, Felipe Bazán Soto, mi abuelo, por las grandes

contribuciones en cuanto a la historia del valle de Casma, en especial del Sector Moxeke. También ami padre, por haber corregido ciertas informaciones presentes en el texto. A Mario Advíncula por 

haber corregido una versión anterior del presente trabajo y a Alex Gonzales por criticar de forma tan

incisiva la versión cuasi finalizada.

Bibliografía

AGUIRRE-MORALES, M. (2005): La Arqueología Social en el Perú. BAR (British ArchaeologicalReports) International Series 1396. Inglaterra.

BENAVIDEZ, H. (2001): “Social Archaeology as Latin American Philosophy”. En: Latin AmericanAntiquity 12(4). Society for American Archaeology.

BAZÁN, A., GONZÁLEZ, A., CRUZADO, E. y ZEGARRA, M. (2008): “Semana de Arqueología2005: Arqueología para el Desarrollo. Propuestas, Perspectivas y Conclusiones”. En: Supay,Revista de Humanidades y Ciencias del Hombre. Año 9, Nº 6.

COLLIER, D. (1962): “Archaeological Investigations in the Casma Valley, Peru”. En: Akten des 34Internationalen Amerikanistenkongress. Vienna.

LUMBRERAS, L. G. (1974): La Arqueología como Ciencia Social. Ediciones Histar. Lima.

MARIATEGUI, J. C. (1981) [1924]: Peruanicemos al Perú. Editora Amauta. Lima.

MACKEY, C; KLYMYSHYN, U. (1990): “The Southern Frontier of the Chimu Empire”. En: The Northern Dynasties: Kingship and statecraft in Chimor . Moseley, Michael y Cordy-Collins, AlanaEds. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C.

MIDDENDORF, E. (1973): Perú, Observaciones y Estudios del País y sus Habitantes durante unaPermanencia de 25 Años, Vol. 2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

OYUELA-CAYCEDO, A.; ANAYA, A.; ELERA, C. y VALDEZ, L. (1997): “Social Archaeology inLatin America?: Comments to T. C. Patterson”. En: American Antiquity 62(2). Society for AmericanArchaeology.

PATTERSON, T. (1994): “Social Archaeology in Latin America: An Appreciation”. En: AmericanAntiquity 59(3). Society for American Archaeology.

POZORSKI, S. y POZORSKI, T. (2000): “El Desarrollo de la Sociedad Compleja en el Valle deCasma”. En: Arqueología y Sociedad 13. Museo de Arqueología y Antropología Universidad NacionalMayor de San Marcos. Lima.

POZORSKI, S. y POZORSKI, T. (1987): Early Settlement and Subsistence in the Casma Valley,Peru. University of Iowa Press. Texas.

Augusto Enrique Bazán Pérez181

Page 18: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 18/22

POZORSKI, S. y POZORSKI, T. (1986): “Recent Excavations at Pampa de las Llamas-Moxeke, aComplex Initial Period Site in Peru”. En: Journal of Field Archaeology 13(4). Boston University.

TELLO, J. C. (1956): Arqueología del valle de Casma. Culturas: Chavín, Santa. Huaylas Yunga y sub-

Chimú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. LimaTELLENBACH, M. (1986): Las Excavaciones en el Asentamiento Formativo de Montegrande, Vallede Jequetepeque en el norte del Perú. Materialen Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaeäologie,München, Band 39 Verlag H. Beck.

THOMPSON, D. (1974): “Arquitectura y Patrones de Establecimiento en el Valle de Casma”. En:Revista del Museo Nacional XL. Lima.

THOMPSON, D. (1964): “Formative Period Architecture in the Casma Valley, Perú”. En: Actas yMemorias del XXV Congreso Internacional de Americanistas (México, 1962).

VALDEZ, L. (2004): “La ‘Filosofía’ de la arqueología de América latina”. En: Supay, Revista deHumanidades y Ciencias del Hombre, Año 6, N° 5. Lima.

VOGEL, M. y PACIFICO D. (2004): From Theory to Practice: Public Interest Archaeology in Peru.En: Anthropology in Action 11(2/3). Gran Bretaña.

VOGEL, M. y VILCHERREZ P. (2004): Informe Final: Proyecto Arqueológico El Purgatorio.Entregado al Instituto Nacional de Cultura. Lima.

Anexo

Fig. 1. Resumen de los sitios mencionados en el texto, Pampa de Llamas-Moxeke, Purgatorioy Pampa Rosario, georeferenciados a mano alzada según Julio Cesar Tello (1956). Aunque elautor no haya esbozado el plano del último sitio mencionado (Pampa Rosario), si referenciaen emplazamiento donde se encuentra.

Augusto Enrique Bazán Pérez182

Page 19: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 19/22

Fig.2. Plano general del asentamiento de Pampa Rosario, tomado de Pozorski y Pozorski1987.

Augusto Enrique Bazán Pérez183

Page 20: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 20/22

Fig. 3. Plano General del Complejo de Pampa de Llamas-Moxeke, tomado de Pozorski yPozorski 1986: 384

Fig. 4. Vista aérea que muestra la totalidad del asentamiento, el cual no solo comprende la

Augusto Enrique Bazán Pérez184

Page 21: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 21/22

 parte trasera del Caserío de Moxeke (Sector A, resaltada en el cuadro), sino las partesadyacentes a esta, ubicadas al sur del Cerro San Francisco, los Sectores B y C (Subdivisión deMelissa Vogel)

Fig. 5. Subdivisión por Sectores del Asentamiento, el Sector A es el que se detalla en la figuraanterior como colindante con el caserío de Moxeke. Subdivisión de Melissa Vogel.

Augusto Enrique Bazán Pérez185

Page 22: Art_Bazan 2008

8/14/2019 Art_Bazan 2008

http://slidepdf.com/reader/full/artbazan-2008 22/22

Fig. 6. Vista panorámica en la cual el trazo negro delimita la porción del valle conocido comoMoxeke, la cual era antes parte de la Hacienda de San Rafael, mientras que los trazos rojos

indican esquemáticamente la ubicación de los sitios antes mencionados, los dos compartiendola misma llanura aluvial.