art_antropología histórica de la familia

Upload: alejandro-martin

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    1/67

    ANTROPOLOGA HISTRICA DE LAFAMILIA

    MARTINE SEGALEN

    INTRODUCCIN

    1 EL DISCURSO SOBRE LA FAMILIA: PARADOJA Y CONTRADICCIONES

    Resumamos aqu las principales discusiones sobre el tema:

    1) La familia contempornea se ha encogido, replegado sobre la pareja. Habiendodejado de ser un lugar de produccin, !a no es ms que un moti"o para el consumo.La familia !a no asegura las funciones de asistencia de la que en otros tiempos seencargaba. Las funciones que conser"a como la sociali#acin de los hijos, soncompartidas con otras instituciones. $n esta representacin, el celular familiar pareced%bil.

    &) 'tro discurso, por el contrario, la reconoce una fuer#a formidable, en la medida queella se ha hecho refugio, lugar pri"ilegiado de la afecti"idad. La pareja, ! en segundolugar los hijos, capitali#aran todos los sentimientos que no pueden e(presarse en unasociedad deshumani#ada.

    na forma de desmitificar el discurso de la crisis de la familia es reconociendo queeste no es una no"edad, pues a lo largo del siglo *+* este tema es recurrente.

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    2/67

    $n lugar de anali#arla en t%rminos de crisis, ha! que preguntarse como ha "i"ido lafamilia las transformaciones econmicas, sociales ! culturales de los ltimos 1- a/os,como ha resistido ! como ha contribuido.

    2 LA SOCIOLOGA DE LA FAMILIA. PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LAHISTORIA Y LA ETNOLOGA

    La historia es doblemente esclarecedora para la perspecti"a sociolgica:

    1) en primer lugar denuncia la ingenuidad de antiguas simplificaciones, las teoras quese apo!aban en una "isin errnea de la "ida pasada, o de las suposiciones carentesde fundamento a propsito de la permanencia de la conducta.

    &) $n segundo lugar, la historia proporciona una leccin de modestia. Las relacionesentre la transformacin de la familia ! las transformaciones de la sociedad, los

    cambios t%cnicos, econmicos ! sociales, !a no podrn ser e(plicados en t%rminos demodelos simples ! nicos. 0ada estudio consagrado a la familia en un conte(to social! econmico particular muestra la "ariedad de situaciones.

    La refle(in histrica sobre la familia permite poner de manifiesto que no ha! uno, sinodos tipos de familia ! de organi#aciones familiares mu! diferentes en el tiempo ! elespacio.

    $l hecho familiar es uni"ersal, pero con arreglos mu! di"ersos segn las sociedades.$ntre las sociedades tradicionalmente estudiadas por loa antroplogos ! lassociedades contemporneas e(iste una diferencia de grado, sino de naturale#a . en

    las primeras, el parentesco proporciona lo esencial de las categoras sociales, elmarco de las relaciones de produccin, de consumo, de poder, etc. en las segundas,el parentesco tiene la concurrencia de otras instituciones sociales, ! sobretodo el$stado. La antropologa insiste en la necesidad de estudiar el hecho familiar en elseno de una cultura bien definida , ! en sus relaciones con esa cultura.

    3 DESARROLLOS RECIENTES

    Los tiempos !a no estn para una teora global como era la ilusin o la esperan#a delos socilogos de los a/os sesenta. $l abandono de las teoras e"olucionistas, lineales

    o funcionalistas constitu!e un logro importante. 2in embargo pueden intentarse teorade medio alcance.

    4 PROYECTOS Y LMITES DE ESTA OBRA

    $sta sociologa de la familia se organi#a en tres partes : 1) La centrada en lasrelaciones estructurales entre familia, grupo dom%stico ! parentesco, apo!ndose enconceptos antropolgicos. &) La centrada en la constitucin de la familia, matrimonio !posterior nacimiento de los hijos. 3) La que trata sobre los roles ! las acti"idades de

    los cn!uges ! finali#a con una discusin de las relaciones entre familia ! sociedad.

    2

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    3/67

    0ada tema ser introducido en una perspecti"a histrica ! etnolgica.

    3

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    4/67

    I SOCIOLOGA E IDEAS DE LA FAMILIA

    I.1 SOCIOLOGA DE LA FAMILIA

    I.1.1 ANTES DE DURKHEIM

    a) Comte.

    2i su filosofa positi"ista se propone sustituir las creencia errnea por el conocimientocientfico de la naturale#a humana, su "isin cientfica permanece en"iscada en elmoralismo de mediados de siglo *+*. 0omte desarrolla un principio de subordinacin,el de los se(os primero, ! el de las edades despu%s. La familia como organismojerarqui#ado, es el lugar de la disciplina dom%stica ! social.

    La principal crtica que se le puede hacer en este tema a 0omte es la de no apo!aresen ninguna encuesta concreta ! de depender de una perspecti"a psicologi#ante cu!aseudocientificidad consiste en reempla#ar a 4ios por la naturale#a humana.

    b) Frderc Le Play.

    Re"isti sus proposiciones de una en"oltura terica, apo!ada en encuestase(tensi"as. 2us monografas familiares conocieron un gran %(ito en el siglo *+*. 5partir de ellas, organi# un cuadro clasificatorio de las familias distinguiendo: 1) la

    familia patriarcal, &) la familia inestable ! 3) la familia troncal.

    6ajo esta clasificacin se esconde un pro!ecto poltico de reforma del derecho desucesin que los acontecimientos de 178 hicieron fracasar. $l modelo de familiatroncal es presentado como el mejor, el ms apto para luchar contra la desintegracinsocial.

    I.1.2 LA SOCIOLOGA DE LA FAMILIA EN DURKHEIM

    Las premisas de su anlisis aparecen ho! superadas, en la medida en que estnimpregnadas del e"olucionismo caracterstico de finales del siglo *+*. 4ur9heim "e enla familia contempornea como el resultado de formas antiguas, es como el desenlacelimitado.

    $n su obra La familia con!ugal la tesis es simplificadora. $stima que ha habido unacontraccin de la familia que histricamente ha pasado de un clan e(gamo amorfo alclan diferenciado a la familia diferenciada, ! luego a la familia indi"isa de ahnados deltipo #adruga. La contraccin de la familia es correlati"a a la e(tensin del medio social,de la aldea a la ciudad, de esta al $stado se manifiesta por el quebrantamientoprogresi"o del comunismo familiar.

    4

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    5/67

    ;ero, este e"olucionismo no significa una escala de "alores, la familia de ho! no es nims ni menos perfecta que la de anta/o: es distinta porque las circunstancias sondistintas.

    I.1.2 LA INFLUENCIA DE LA SOCIOLOGA AMERICANA

    La sociologa francesa de la familia se decant por el lado de la escuela americanapara tomar conceptos ! m%todos, desde el final de la ++ guerra mundial hasta los a/ossesenta.

    Los anlisis estructural

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    6/67

    $ste siglo "e desarrollarse los discursos de los telogos catlicos, pr(imos a lamonarqua, que obser"an la destruccin de la familia por los efectos del indi"idualismore"olucionario. Louis de 6onald in"enta una nue"a palabra , la desconstitucion de la fa.

    0omte tambi%n se adhera a esta ideologa de la crisis familiar, el peligro proceda deldebilitamiento de la autoridad del padre ! del debilitamiento del espritu de obediencia.

    ?a no se trata de inter"enir en nombre de un discurso puramente moral, sino decombatir la pobre#a que es la fuente de desuniones familiares. $l patrocinio, lafilantropa ! el catolicismo reformador social sern reempla#ados por los principioshigienistas de comien#os del siglo *+* en su labor de regeneracin de la fa.

    ;or parte del pensamiento mar(ista, sabemos que una refle(in original articula lae"olucin de la sociedad familiar ! las relaciones de produccin. $ngels planteaba lahiptesis de que la aparicin de la familia con!ugal estaba relacionada con un modode apropiacin pri"ada, con el deseo del cabe#a de fa de trasmitir la herencia.

    I.2.2 DEL PELIGRO EN!REO A LA EXTINCIN DE LA FAMILIA.

    5 principios de este siglo se considera una amena#a para la fa el peligro "en%reoe(tendido por la prostitucin. $l discurso m%dico ! moral propaga el terror ! fustiga lainmoralidad de la ju"entud.

    $ntre las dos guerras, las ideas sobre la fa as como las batallas sobre las polticasfamiliares se sitan en un conte(to demogrfico maltusiano cu!a apuesta es nacional !militar. @o"imientos natalistas ! familiares luchan para que se pongan en prctica

    a!udas a la fa ! la restauracin del sentido moral

    La fa ! la ideologa de una fa numerosa se sitan, entonces, netamente a la derecha,mientras que los socialistas rei"indican la libertad del indi"iduo.

    $l peligro familiar toma la figura nue"a de un peligro interno que surge de lasrelaciones neurticas: el ahogo familiar, la destruccin de sus miembros por la presinintolerable que les hacen sufrir las prohibiciones familiares. La influencia de Areud ! delos descubrimientos del psicoanlisis contribu! a la radicali#acin de las tomas deposturas contra la fa. las obras de 2imone de 6eau"oir influenciar fuertemente lacrtica familiar producida por las feministas de los a/os setenta.

    Las posiciones de Bilhelm Reich son ms radicales toda"a, estigmati#ando la familiacomo la correa de transmisin de las alienaciones sociales.

    5 tra"es de todos estos discursos la fa aparece como el lugar de una fascinacinincansable que cada uno tiene a bien defender o combatir segn sus propiasideologas.

    I.2.3 LA INFLUENCIA DEL ESTADO PROIDENCIA

    Hasta los a/os setenta coe(istieron, pues, dos discursos:

    6

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    7/67

    1) $l que pona de manifiesto las opresiones familiares,

    &) $l que deplora el e(cesi"o indi"idualismo ! la p%rdida de funciones que se suponeque la poltica del $stado pro"idencia ha arrancado a la fa.

    2in embargo, contemplada desde el ngulo de sus comportamientos demogrficosesta fa ofrece todos los signos de salud: nunca ha habido tantos matrimonios, nuncase han casado tan j"enes la tasa de di"orcios es baja, etc. 5 partir de 1C8-, eldiscurso sobre la crisis de la familia afecta, ahora s, a estas estructuras: el desarrollodel nue"o modelo con!ugal frgil, la cada de la tasa de fecundidad.

    5cabadas las castraciones familiares: la fa es descrita como el lugar de e(pansinindi"idual, de sost%n psicolgico ! social. $stos nue"os discursos se inscriben en elconte(to de la crisis que sacude al estado pro"idencia. $l redescubrimiento de lasredes familiares con usos mltiples ! la celebracin de la fa compensan, en ciertomodo, la retirada del estado.

    $n cuanto a los miedos pro"ocados por los discursos m%dicos en estos a/os 7 hansido finalmente sustituidos por los discursos sobre el sida ! por los fantasmas queengendran el campo abierto por los progresos biolgicos en el campo de la fecundidadasistida.

    II EL ESPACIO DEL PARENTESCO . EL GRUPO DOMESTICO

    $l grupo dom%stico es un conjunto de personas que comparten un mismo espacio dee(istencia la nocin de cohabitacin es aqu esencial.

    La nocin complementaria de fa, ms restringida que la del grupo dom%stico, se refiere

    esencialmente al la#o con!ugal. La fa est constituida por el padre la madre,asociacin fundada en alian#a, ! los hijos. 5lgunos grupos dom%sticos estnconstituidos nicamente por una fa. 'tros pueden comprender "arias, !a sea "ariasparejas casadas que entre s tienen la#os de filiacin o de colateralidad. $l grupodom%stico, adems de las fa puede incluir tambi%n personas sin relacin deparentesco, que comparten las acti"idades de produccin Ddom%sticos, etc) o que nolas comparten Dinquilinos, etc.).

    II.1 LAS GRANDES FAMILIAS CAMPESINAS

    Las in"estigaciones histricas han mostrado que no ha! un solo tipo de gran fa, sino"arios: comunidad tcita, #adruga, fa troncal.

    II. 1. 1 COMUNIDADES T"CITAS

    $l mo"imiento de las comunidades data, qui#, de la misma %poca Dalta edad media)que el de las hermandades piadosas. 2e agrupaban para roturar las tierras incultas !culti"ar colecti"amente. Las comunidades fa podan reagrupar a e(tranjeros que seasociaban como si fueran hermanos. Las comunidades fa eran tambi%nreagrupamiento de parientes, formando una asociacin sin acto legal, de ah sunombre de comunidad tcita. Estas, tenan claramente la caracterstica esencial que

    es la corresidencia. La distribucin del trabajo ! de los bienes no era suficiente paradefinirlas era necesario sobre todo preparar ! tomar conjuntamente la comida.

    7

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    8/67

    $n la edad media, el respeto a la regla de las comunidades permiti, as, a los sier"ostrasmitir una herencia a su descendencia, lo que fijaba el grupo en el lugar. 2udislocacin sobre"ino en %pocas diferentes segn las regiones: subsistieron durantemucho tiempo en el centro de Arancia.

    4e treinta a cuarenta personas "i"an en comn. Los parsonniers elegan entre ellosamo, frecuentemente la persona de ms edad, esta eleccin ha merecido para lascomunidades tcitas el nombre de repblicas de parientes. $l amo diriga lacomunidad, asignaba las tareas. na mujer diriga a las mujeres e hijas ! reparta lastareas entre las mujeres.

    Los bienes de la comunidad eran indi"isos. 0ada persona era alimentado ! "estidosegn sus necesidades. La estrategia del amo era la de conser"ara a sus hijos con %l,dotando a las hijas que se casaban fuera de la comunidad. $sta dote las e(clua detodo derecho sobre los bienes comunes. $l tipo preferido de matrimonio que refor#abala estabilidad de la comunidad, era el matrimonio endgamo. 'tra forma corriente dematrimonio era por intercambio. 4e este modo solo se despla#aban las personas, los

    bienes permanecan dentro de la comunidad.

    $l t%rmino de comunidad tcita designa un tipo de grupo dom%stico en particular !, almismo tiempo un territorio agrcola comn. $n todo momento este tipo de grupofamiliar est amena#ado de fisin por las disensiones internas. Fasta que un miembroreclame su parte para que la comunidad se "enta abajo. @uchas de ellasdesaparecieron en el siglo *F++, cuando un impuesto mu! pesado oblig a loscampesinos a "ender su propiedad.

    $stas comunidades se disol"ieron por las ra#ones econmicas, demogrficas. sociales! culturales propias de la e"olucin de la sociedad ! tambi%n por ra#ones internas.;oco a poco, la ideologa indi"idualista, el ascenso del sentimiento familiar centradoalrededor de la pareja con!ugal ! del hijo pro"ocan el recha#o de la pesade# de esta"ida comunitaria.

    La comunidad tcita es pues, un grupo dom%stico compuesto de "arios matrimonios,fundado sobre una organi#acin econmica ! de trabajo especfica, inscrita en unperodo histrico definido, ! en regiones bien delimitadas, en las que adems eraminoritario.

    II.1.2 LA #ADRUGA YUGOSLAA

    Gambi%n la comunidad de residencia ! de comida era fundamental. 2i embargopeque/as construcciones ane(as a la casa principal eran atribuidas a las j"enesparejas. Los bienes eran propiedad indi"isa de los hombres. $l lugar de la mujer erasecundario. n jefe elegido diriga ! organi#aba el trabajo de los hombres, este jefedetentaba una fuerte autoridad. $l matrimonio era e(gamo.

    Los moti"os de ruptura son di"ersos, la ri"alidad femenina constitu!e una causaestructural de dislocacin.

    II.1.3 LA FAMILIA TRONCAL

    8

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    9/67

    2us caractersticas son, constitu!e un grupo dom%stico que rene bajo el mismo techoa tres generaciones, la del padre ! la madre, uno de los hijos casados ! su mujer ! sushijos.

    $l grupo dom%stico est estrechamente identificado con la casa. $sta es unainstitucin que engloba adems de la residencia

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    10/67

    II.2.2 LA ESTRUCTURA DEL GRUPO DOMESTICO

    Los historiadores del =rupo de 0ambridge proponen una tipologa:

    1) Los grupos dom%sticos llamados sin estructura familiar, de los que no se "e mu!bien a qu% corresponde si no es a "iejos amigos que comparten el mismo hogar. $nesta categora se cuentan, lo ms a menudo, las personas solas &) los gruposdom%sticos simples que corresponden a la fa, a nuestra c%lula familiarcontempornea: estn compuestos del padre, de la madre ! de los hijos. 3) los gruposdom%sticos e(tensos compuestos, adems de los miembros de la familia simple, porparientes ascendentes, descendientes o colaterales. 3) Los grupos dom%sticosmltiples en los que cohabitan "arias emparentadas polinucleares. en el interior deesta categora se introduce una distincin complementaria segn la atribucin de ladireccin del grupo dom%stico. 2i quien dirige es la pareja de padres de ms edad, nosencontramos en el caso de la familia troncal. 2i slo ha! fa de hermanos ! hermanos

    casados, de la misma generacin, se obser"a una configuracin de hermandad.

    $l grupo dom%stico en la "ieja $uropa tiene, pues, un tama/o que no es mu! superioral correspondiente a la %poca contempornea hasta una fecha reciente, ! suestructura es, lo ms frecuentemente, simple.

    Los acontecimientos demogrficos que se producen con el tiempo afectaban a laestructura de la familia. Las posibilidades de un grupo dom%stico para asociar "ariasgeneraciones est%n ligadas a la posibilidad de tener padres que toda"a "i"an, esdecir, a constre/imientos que son de orden demogrfico. La mortalidad en el 5ntiguoR%gimen podra impedir la presencia de abuelos.

    La organi#acin de la produccin es igualmente importante para el tama/o ! laestructura del grupo dom%stico, en la medida en que %ste es una unidad deproduccin. 5lgunas formas de grupos dom%sticos mltiples pueden ser el resultadode adaptaciones econmicas. La importancia del patrimonio tambi%n es un factor dediferenciacin. Los grupos dom%sticos complejos de los labradores acomodados ! losgrupos dom%sticos con!ugales de los jornaleros que "i"en nicamente de su fuer#a detrabajo.

    Ainalmente, podemos considerar la influencia del sistema de herencia. n modelocercano a la familia troncal aparece en la regin en la que la costumbre es de hacer unsolo heredero.

    La relacin entre todas estas "ariables no son, por otra parte, simples. 6ajo la mismaetiqueta de grupo dom%stico e(tendido o grupo dom%stico mltiple se obser"anconfiguraciones familiares cu!o significado puede ser mu! diferente segn las %pocas.

    Ho! da, la fa compleja es ms bien un signo de disfuncionalidad es percibida comoanormal. La pobre#a obliga a los padres "iejos a ir lle"ando adelante su e(plotacincon la a!uda de su hija. $l mantenimiento de grupos dom%sticos complejos es unsigno de crisis social ! econmica.

    II. 2.3. LA INESTABILIDAD DEL GRUPO DOMESTICO

    10

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    11/67

    $l grupo dom%stico antiguo es tan inestable como la c%lula con!ugal contempornea.uestra sociedad no ha in"entado ni la mo"ilidad geogrfica ni la inestabilidad de losmatrimonio sometidos.

    II. 2. 4. IUDEDAD Y SEGUNDAS NUPCIAS.

    $n la demografa antigua, la mortalidad golpeaba las c%lulas con!ugales mucho ms amenudo que en la actualidad, ! las segundas nupcias eran numerosas. Las segundasnupcias se celebraban mu! rpidamente despu%s de la muerte del esposo: lo e(iga lasobre"i"encia de la familia.

    5s, se obser"an grupos dom%sticos, a lo largo de los a/os, en los cuales un hombrepuede, sucesi"amente, tener "arias esposas, en los que cohabitan los hijos dediferentes madres, en los que los primog%nitos hu%rfanos son desparramados entreotros miembros de la parentela. $l grupo dom%stico contemporneo es relati"amente

    menos inestable de lo que lo era el grupo dom%stico de anta/o.

    $n los primeros a/os de amtrimonio son las mujeres sobre todos las que mueren,como consecuencia de los accidentes ligados al embara#o ! al parto.

    $stos hombres j"enes que se encuentran "iudos con ni/os peque/os a su cargodeben "ol"er a casarse mu! pronto. 2in esposa, nada de cuidados a los hijos, nada decocina, nada de huerto, de a!uda en los campos: as se e(plica que las segundasnupcias de "iudos sean mucho ms numerosas que las de las "iudas.

    Las segundas nupcias numerosas, sobre todo masculinas, "enan a crear una

    situacin de poligamia sucesi"a: el lmite al nmero de segundas nupcias es latolerancia de la sociedad frente a uniones que, a menudo, conlle"an desorden social.

    $stos recasamientos afirmaban la primaca de una organi#acin econmica sobre laorgani#acin familiar. $l grupo dom%stico apareca constantemente amena#ado en sue(istencia por los peligros de la mortalidad, ! su inestabilidad afectaba esencialmentea los hijos que eran mantenidos o bien eran confiados a una red de parentesco.

    MOVILIDAD

    La mo"ilidad geogrfica constitu!e un segundo factor de inestabilidad del grupodom%stico. $n algunas regiones en las que los campesinos eran propietarios de susbienes, las generaciones podan sucederse de padre en hijo, o de padre en !erno,pero esto no siempre era posible para todos. 2lo uno de los hijos se quedaba, losdems estaban condenados a emigrar.

    en las regiones de arrendamiento, de aparcera, la mo"ilidad poda "enir impuesta si lasituacin econmica daba una posicin de fuer#a a un propietario, que buscaba mejorrenta. o se trataba de un desarraigo en la medida en la que el campesino sequedaba en su regin de origen, pero este cambio de residencia implicaba una rupturao bien unas relaciones d%biles con la comunidad aldeana.

    11

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    12/67

    $n las regiones de monta/a, la migracin estacional significaba cada a/o que el padreabandonara el grupo dom%stico para encontrar un trabajo temporal en alguna parte.

    Los mo"imientos de migracin temporal que conocieron en su apogeo a lo largo delsegundo imperio pro"ocaron una desorgani#acin familiar.

    EVOLUCIONES RECIENTES

    $l tama/o de los hogares contina decreciendo sua"emente desde el censo de 1C>7.2e contaba una media de 3,1 personas por hogar en 1C>& ! &,8 en 1C7&.correlati"amente, el nmero de hogares compuestos por una sola persona aumenta:1C,> por 1 de los hogares en 1C>& ! &- por 1 en 1C7&.

    Las probabilidades de "iudedad al principio del matrimonio son e(traordinariamentereducidas ho! en da. La proporcin de "iudas aumenta mucho ms rpidamente que

    la de los "iudos, como consecuencia de la sobremortalidad masculina.

    0uando un antroplogo estudia la familia se interesa por el grupo dom%stico dentro delsistema de parentesco, reconocido como uno de los principios que estructuran laorgani#acin social. na antropologa de la familia e(ige, pues, un anlisis de lasrelaciones entre los grupos dom%sticos ! el parentesco en las sociedadescontemporneas.

    12

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    13/67

    III PARENTESCOS Y PARENTELAS.

    $l dato biolgico de base es un hombre, una mujer, ni/os. Los la#os madre

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    14/67

    distinguimos la lnea directa: los padres ! las madres de nuestros padres... de la lneacolateral: primos, primos salidos de hermanos, parientes con los cuales tenemos unantepasado en comn, pero de los que no somos descendientes.

    La memoria genealgica en nuestra sociedad no es mu! profunda: se reduce a tresgeneraciones ms o menos.

    uestra sociedad reconoce tambi%n que mediante la filiacin se transmite un conjuntode caractersticas o de bienes, el nombre, o incluso rasgos fsicos.

    $n las sociedades e(ticas, el principio de filiacin tiene una importancia muchoma!or.

    Lo que distingue a nuestras sociedades industriali#adas de las sociedades e(ticas noes la ausencia de filiacin, sino el hecho de que nuestros grupos sociales se reclutanmenos sobre la base del parentesco que sobre las clases de edad, la clase social, laafinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio, etc. en una sociedad e(tica,

    todas estas separaciones sociales estaran reagrupadas ! determinadas en funcin dela pertenencia al grupo de parentesco.

    III.2.1 FILIACIN UNILINEAL

    $n la filiacin unilineal slo son reconocidos como parientes aquellos que desciendende una lnea paterna de una lnea materna. el reconocimiento del indi"iduo en sugrupo de parientes puede hacerse por relacin a un antepasado comn determinadocon el cual puede establecer un la#o genealgico: es el linaje. $l clan reagrupa

    parientes sobre una profundidad genealgica ma!or hasta un ancestro comn con elcual no puede establecerse e(actamente un la#o ! que de"iene mtico. $l linaje podraparecer como subdi"isin del clan. La pertenencia a tal linaje o a tal clan determinaenteramente la posicin social de un indi"iduo, en el interior de su propio grupo defiliacin. $l linaje es algo ms que un conjunto de parientes unidos por la#ospri"ilegiados tambi%n es una persona moral que posee bienes indi"isibles, que cumplefunciones polticas, militares, religiosas, etc.

    La filiacin unilineal adopta, pues, un principio de clasificacin fundado sobre el se(oasigna un indi"iduo a un grupo de parientes. 2egn algunos autores, el tipo deresidencia dependera del principio de filiacin: se residira donde su padre porque unoes miembro de su patrilinaje. ;or el contrario, Robin Ao(, estima que el modo de

    residencia gobierno el principio de filiacin. Los primeros grupos humanos, ca#adores,lo que constitua la residencia matrilocal. La residencia matrilocal era la regla.

    Las madres ! las hijas constitu!en el elemento estable de la casa. Los hijos ! losmaridos son los elementos m"iles. $n estos sistemas matrilineales, los hombrespertenecen al grupo social de su madre, lo que da una cierta preeminencia a lasmujeres. el rol de marido se reduce al de genitor. $stos hombres del matrilinajedetentan la autoridad dentro de la casa.

    La filiacin patrilineal no constitu!e la simetra e(acta de la filiacin matrilineal, puestoque este ltimo tipo comporta contradicciones con los principios de funcionamiento delgrupo, sobre todo con el de la detentacin de la autoridad por parte de los hombres.

    14

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    15/67

    2i, en algunas sociedades, los bienes estn entre las manos de las mujeres, lama!ora de las "eces son sus hermanos los que tienen la posesin.

    $n las sociedades que conocen una filiacin patrilineal, la residencial es patrilocal, esdecir, la jo"en pareja formada por el hijo ! por su mujer se instala en la casa del padredel esposo, o neolocal, en una casa independiente. $n este tipo de filiacin no e(isteconflicto para la atribucin de la autoridad.

    en la filiacin patrililenal Dllamada toda"a agntica) se transmiten de padre en hijoDagnados) el nombre, los bienes, los pri"ilegios, los derechos, los deberes polticos,religiosos, econmicos etc. Las sociedades patrilineales atribu!en mucha msimportancia al matrimonio ! a los derechos del marido sobre su mujer ! sus hijos.

    $l lugar de las mujeres no es igual al de los hombres en un sistema matrilienal, que, !alo hemos "isto, les atribu!e el rol preponderante no en tanto que maridos ! padres,sino en tanto que hermanos ! tos. 2obre estos modos de organi#acin social, que encierta forma no son ms que el arma#n e(terior de la sociedad se injerta toda una

    gama de "ariaciones culturales, todo el pro!ecto global de una sociedad que e(plica la"ariedad del uni"erso de las culturas.

    ;or ejemplo, las comunidades tcitas, estas grandes familias de las que hemoshablado anteriormente, presentan un "ariante de los modos posibles de organi#acinde una filiacin patrilineal. Las comunidades tcitas son patrilinajes, en la medida enque ha! una referencia a un antepasado comn identificable, pero no se trata declanes, pues no se da un reagrupamiento de "arios de estos patrilinajes.

    III.2.2 FILIACIN BILINEAL Y COMPLEMENTARIA$(isten sociedades en las que funciona una filiacin bilineal, en la cual cada grupo defiliacin tiene asignada una funcin diferente, el patrilinaje cumple unas funciones ! elmatrilinaje otras. n sistema bilineales frgil como consecuencia de la competenciaentre los dos linajes.

    III.2.3 FILIACIN INDIFERENCIADA O COGNATICA

    $n la filiacin indiferenciada o cogntica, la pertenencia a un grupo de parentesco !a

    no est fundada sobre el se(o. Godos los descendientes de un indi"iduo forman partede su grupo de parentesco.

    La sociedad francesa, con la e(cepcin del nombre, que es transmitido en filiacinpatrilineal, est en un r%gimen de filiacin indiferenciada. 2e puede recibir en herenciabienes procedentes de los cuatro abuelos !, ms generalmente, se reconocenemparentados con todos los ancestros sea en la lnea que sea.

    III.2.4 PARENTELA

    15

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    16/67

    Los grupos de parentesco que acabamos de anali#ar, estn constituidos por referenciaa uno o ms antepasados comunes. 5 la in"ersa, la parentela toma como centro alindi"iduo que reconoce a sus parientes por la sangre ! por la alian#a hasta elagotamiento de los la#os genealgicos. $stos grupos no constitu!en personas moralescomo los grupos de filiacin no poseen derechos en comn ni bienes indi"isos.

    La parentela no es slo caracterstica de las sociedades contemporneas, comoocurre con el grupo dom%stico restringido a los padres ! a los hijos. 2istemas queconsiderbamos fcilmente como necesariamente ligados a la e"olucin industrial dela sociedad los encontramos tambi%n en sociedades primiti"as.

    III.3 LA ALIAN#A

    $(ogamia. 2e trata de un tipo de matrimonio fuera del grupo social de origen ! quepermite entrar en relaciones con otros grupos de filiacin. ;or esta regla de la

    e(ogamia reencontramos la prohibicin del incesto.

    III.3.1 SISTEMAS ELEMENTALES

    Las sociedades conocen diferentes sistemas de matrimonio que pueden clasificarseen dos tipos principales: sistemas elementales ! sistemas complejos.

    Los sistemas elementales se caracteri#an por la e(istencia de reglas de alian#a queprescriben al indi"iduo la categora de mujeres que debe desposar ! aquellas que le

    estn prohibidas.

    La forma ms simple de matrimonio fuera del grupo es el intercambio de hermanas. $nel sistema ms simple, el que se designa con el t%rmino de intercambio restringido,un hombre debe casase con su prima cru#ada bilateral, es decir, tomar esposa alldonde su padre tom la su!a, el sistema puede complicarse, el sistema denominadoaranda: un hombre busca esposa all donde la busc su abuelo. na "ariante mselaborada. La regla quiere que una hija tome esposo en el grupo de donde sali sumadre.

    $l segundo gran tipo de sistema elemental de alian#a es llamado asim%trico o deintercambio generali#ado, pues pone en relacin todas las secciones de la tribu.

    Los sistemas elementales de parentesco comportan todos una doble especificidad, lacategora de indi"iduos que no su pueden desposar, ! aquella en la que debeencontrarse al cn!uge.

    III.3.2 SISTEMAS COMPLEJOS

    Los sistemas complejos, slo comportan reglas negati"as de matrimonio no sedefinen por la categora de parientes con los que se debe contraer matrimonio, sino

    por la que est prohibida. Las sociedades contemporneas funcionan segn el modelocomplejo, pero tambi%n numerosas sociedades e(ticas. Los sistemas complejos

    16

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    17/67

    distribu!en a los indi"iduos a tra"%s de todo el espacio social, nuestro sistema dematrimonio participa de la regla uni"ersal de la prohibicin del incesto, el sistema dealian#a de las sociedades contemporneas. $s una de las "ariantes, una de lasconcreciones posibles del sistema de matrimonio sobre un continuum que "a delintercambio restringido a la

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    18/67

    dom%sticos emparentados. ;odemos representarlos como mallas corriendo de unacasa a la otra ! a lo largo de las cuales circulan informaciones, a!udas mutuas, bienes! ser"icios.

    2egmentos de linaje ! parentelas funcionan de manera complementaria, el principio"ertical ! hori#ontal, latente en todo grupo humano, predominante aqu o all, porra#ones econmicas de herencia etc.

    $sta parentela asegura un determinado nmero de funciones, ! sobre todo ofrece ensu seno una opcin de cn!uges posibles. umerosos matrimonios se conciertandentro de esta clase de e(tra/os ! poco parientes.

    $n estas parentelas, lejanas a la "e# en el espacio genealgico ! en el espaciogeogrfico, se crean clientelas en las que se forjan el honor ! el poder reciproco de losgrupos familiares. Las parentelas articuladas a los segmentos de linaje tienenfunciones polticas: en determinadas familias se reclutan los alcaldes de generacin engeneracin.

    III.% MODOS DE EOLUCIN DE LOS BIENES

    2ociedades africanas ! sociedades eurasiticas se distinguen por su modo dede"olucin de los bienes. en las primeras, unilineales, el proceso de transformacinest asociado al se(o: los hombres heredan de las mujeres , las mujeres heredan delas mujeres. en $uropa ! en 5sia, las mujeres heredan de los hombres ! "ice"ersa, loque tiene como consecuencia diseminar la propiedad fuera del grupo de filiacinunilineal. ombre de de"olucin di"ergentes.

    Las especificidades europeas.

    III.%.1 HEREDEROS Y SUCESORES

    =eorges 5ugustins in"estiga la lgica de la perpetuacin de los grupos dom%sticosconstru!endo un modelo comparati"o clasificatorio que integra la herencia, la sucesin! la residencia ! sobre el cual se injertar el modelo matrimonial. $n el caso de lafamilia troncal, heredero ! sucesor se confunden: en el caso del sistema igualitario,todos los hijos acceden a la herencia, ! "arios de ellos pueden ser sucesores, o unosolo. Ha! posibilidad, pues, para manipulaciones familiares en la eleccin del elegidollamado a sustituir a la generacin ma!or.

    La distincin entre heredero ! sucesor, =eorges 5ugustins distingue tres tipos

    principales de sistemas, el sistema de casa Do familia troncal), el sistema de parentela! el sistema de linaje. $l primer caso pone por delante la residencia alrededor de lacual se organi#a todo el sistema social, ! los otros dos casos

    ponen por delante el parentesco, en su organi#acin sea hori#ontal, sea "ertical. Godoindi"iduo est, en efecto, inscrito a la "e# en un grupo dom%stico ! en una constelacinde parientes, dos entidades portadoras de tensiones ! de contradicciones en elsistema de casa es la residencia la que dominar, en el sistema de parentela o delinaje era el principio parenteral. $sta tipologa fija, elimina los casos intermedios.

    La di"ersidad de los sistema de de"olucin de bienes en la $uropa campesina se

    inscribe en un continuum que "a desde un podo estrictamente indi"iso a un poloigualitario, con tipos intermedios.

    18

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    19/67

    III.%.2 CAMPESINADOS DE LA MEJORA& CAMPESINADOS IGUALITARIOS

    $l sistema indi"iso que establece un heredero es el ms coherente a primera "ista,puesto que concilia armoniosamente la necesidad de transmitir un bien entre lasgeneraciones ! el de mantener el patrimonio familiar intacto con el fin de asegurar la"iabilidad de las e(plotaciones. nos solo de los hijos es designado como heredero %l"er cmo recibe la totalidad del patrimonio familiar.

    $n este sistema de casta, los hijos no herederos estn dotados ! e(cluidos de laherencia. Reciben una peque/a cantidad de dinero que les aparta de todo derechosobre el patrimonio colecti"o. diferentes alternati"as se les ofrecen: permanecersolteros en el seno de la casa, e(iliarse, con"ertirse en sacerdotes, casarse segn eldicho ! construir una reser"a de mano de obra para el artesanado local, o emigrardefiniti"amente.

    $l heredero es siempre el primer nacido !, preferentemente, un "arn en la Aranciameridional, el sistema se fle(ibili#a ! autori#a a las hijas a heredar. en algunas

    sociedades, el heredero es elegido desde el nacimiento. La familia bretona, encarna elpolo igualitario. Los campesinos bretones, generalmente, no son propietarios de suse(plotaciones, ! por esta ra#n conocen numerosos despla#amientos.

    Los grupos de residencia apenas tienen, pues, apego simblico a un lugar. La regla dede"olucin de los bienes coincide. 2e trata de una regla igualitaria que se pone enprctica con todos los hijos, tanto los "arones como las hembras. $n una regindominada por el arriendo, la regla igualitaria slo afecta a los bienes muebles.

    $ntre el modelo de la familia pirenaica, profundamente indi"iso, ! el modelo de lafamilia bretona, especialmente igualitario, e(iste espacio para toda una gama desituaciones intermedias.

    I LAS RELACIONES DE PARENTESCO EN LA SOCIEDAD URBANA

    2i el parentesco esta institucin parece secundaria en las sociedades urbanas eindustriali#adas. 4ominadas por el modo de produccin industrial, estructuradas enclases sociales, en asociaciones de todo tipo.

    I.1.1 LA TESIS DE TALCOTT PARSONS

    2egn Galcott ;arsons, los procesos de industriali#acin segmentan la familia, primeroen el aislante de su red de parentesco, luego reduciendo en tama/o del grupo

    dom%stico a una familia con!ugal, con un reducido nmero de hijos. $ste grupo !aslo es una unidad de residencia ! de consumo ha perdido sus funciones deproduccin, sus funciones polticas ! religiosas: comparte sus responsabilidadesfinancieras ! educati"as con otras instituciones la funcin principal que le resta es lade sociali#ar al ni/o, ! sobre todo asegurar el equilibrio psicolgico de los adultos. $stegrupo dom%stico aislado de su parentesco est fundado sobre el matrimonio queasocia compa/eros que se han elegido libremente est orientado hacia "alores deracionalidad ! de eficacia los toles masculinos ! femeninos especiali#adoscontribu!en al mantenimiento del subsistema familiar en el seno del sistema social. $lpadre tiene un rol instrumental, asegurando la relacin con la sociedad ! comopro"eedor de los bienes materiales la mujer tiene el rol e(presi"o en el interior de lafamilia.

    19

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    20/67

    $sta tesis era funcionalista en la medida en que afirmaba la adecuacin de estemodelo familiar con las caractersticas de la sociedad contempornea. 0omo se/alaJonh @oge!, la ma!or parte de las proposiciones de ;arsons han sido in"alidadas.

    $l aislamiento social de la familia nuclear de su parentesco, no se han producido. ;orel contrario, la interaccin entre los miembros del grupo de parientes se mantiene entodas las sociedades.

    I.1.2 INDUSTRIALI#ACIN Y PARENTESCO

    5bundantes estudios subra!an el papel acti"o de la familia en los procesosmigratorios, como facto de continuidad ! de estabilidad frente a las presiones delnue"o entorno. La familia amortigua los choques con la sociedad industrialproporcionando un marco de adaptacin. $l parentesco en la sociedad industrial noaparece, como una transferencia arcaica de la sociedad rural, se/ala Gamara Hare"en,sino como el desarrollo de las nue"as respuestas a necesidades dictadas por lasnue"as condiciones. 2us redes, en el conte(to de la industriali#acin, estn

    engar#adas en un doble espacio, el del origen ! el de la llegada.

    $l rol del nepotismo familiar toda"a est por dilucidar. Genemos la tendencia aasociarlo a las clases dominantes, pero ha jugado tambi%n en la clase obrera, sobretodo en la %poca en que las condiciones de trabajo eran particularmente penosas.

    DESARROLLO INDUSTRIAL

    $n el otro e(tremo de la escala social, parentescos ! parentelas tambi%n hanconser"ado su poder.

    I.1.3 PODERES Y PARENTESCO

    'tro test de la capacidad de los parentesco ! de las parentelas a adaptarse a loscambios inducidos por la industriali#acin es el mantenimiento de su poder, !a seapoltico, profesional o social.

    La dominacin tradicional de las familias de notables ha sido puesta en entredicho porla e"olucin social ! econmica, sin embargo, las redes de parentesco oponen a loscambios polticos una triple forma de resistencia. 5lgunas parentelas saben adaptarsea las nue"as formas de poder econmico. 4e la tierra a la industrial. $n segundo lugar,el poder poltico basado en una clientela tradicionalmente fiel se mantiene a menudoentre las mismas manos. Ainalmente, las redes antiguas se refuer#an mediante la

    alian#a que le aportan los ad"enedi#os de la escena poltica, sobre todo por la "a delas alian#as matrimoniales.

    Las parentelas aristocrticas, tambi%n, por un remarcable trabajo de reno"acin de susestrategias de alian#a, han podido seguir asentando su poder.

    I.2 SEGMENTOS DE LINAJE Y PARENTELAS EN LA SOCIEDADCONTEMPOR"NEA

    Los estudios recientes que constatan la predominancia del grupo dom%stico nuclearrecuperan las proposiciones de ;arsons. 2in embargo, esta estructura familiar !a no

    se presenta como perfectamente ajustada a la economa moderna sino como refugio,lugar de repliegue contra las agresiones e(teriores de la sociedad, lugar que concentrasobre un reducido nmero de cabe#as toda la afecti"idad necesaria para luchar contra

    20

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    21/67

    una sociedad humana. 0ontrariamente a la tesis americana, no habr unacomplementariedad funcional entre sociedad ! familia, sino desarmona e inclusoantagonismo. el grupo dom%stico con!ugal, se carga de afecti"idad ! se repliega sobres mismo para proteger a sus miembros contra la deshumani#acin del modo de "idacotidiano. $sta tesis pesimista es sostenida por Louis Roussel.

    $l autor, en la lgica misma de su in"estigacin, ha sido conducido a contradecirparcialmente sus tesis reconociendo que el campo afecti"o no se limita a los padres !a sus hijos peque/os, sino que se abre ms all del ncleo con!ugal hacia los gruposdom%sticos de los ascendientes.

    I.2.1 LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS CASADOS.

    ;ara ello se ha medido la pro(imidad de las residencias, las frecuencias de lasrelaciones, la importancia de los ser"icios, las modalidades de la transmisin debienes.

    La primera conclusin es la pro(imidad entre la residencia de los padres ! los hijoscasados. 2obre una muestra nacional ms del 8- K de %stos habitan a menos de &m. de sus padres. 5s, la sociedad industrial no induce necesariamente a la mo"ilidadque hace estallar geogrficamente la fa.

    5 tra"%s del estudio de la transmisin de bienes, ocasiones de encuentro ! deser"icios Da!uda financiera, cuidado de los hijos en caso de dificultad temporal o demodo regular, etc.) se desprende un modelo coherente: la pro(imidad residencialpermite la frecuencia de la interaccin a condicin de que sea preser"ada laindependencia de la jo"en fa. 4e una ! otra parte, se desea el mantenimiento de lalibertad.

    Las relaciones entre hijos casados ! sus padres se intensifican cuando %stos alcan#anla edad de la jubilacin.

    La encuesta de Roussel intentaba tambi%n discernir la continuidad cultural de unageneracin a otra. 2e trataba de "er si los mismos modelos familiares eran trasmitidosde padres a hijos o si los padres adoptaban los modelos de los hijos. 2e pudieronobser"an tres situaciones: a) transmisin de un modelo familiar caracteri#ado por unacierta jerarqua de los cn!uges, por una distincin acusada de roles, por una reser"aen relacin a la se(ualidad. b) 0on"ergencia de opiniones relati"a, por una parte, a latransmisin de ciertas ideas, ! por otra, a la adhesin ms o menos acti"a de lospadres a posiciones de los hijos. c) 4istancia, si no oposicin entre las ideas, pero sin

    enfrentamiento con elusin sistemtica de estos temas con el fin de e"itar losconflictos.

    La fa aparece como un refugio, sobre todo para las clases medias, que son las mssensibles al cambio.

    na ascensin social reciente, el acceso a un bienestar que no conoci la generacinprecedente parecen frgiles, ! su proteccin parece asegurada por el mantenimientode relaciones familiares densas entre las generaciones. 0uando el matrimonio conoceun semifracaso se "uel"en hacia sus padres.

    La in"estigacin clnica confirma la importancia de la afecti"idad, que es asim%trica lospadres son cada "e# ms dependientes del afecto de los hijos. 2us mltiples regalos,

    21

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    22/67

    pr%stamos, ser"icios sera para ellos la manera de conseguir este afecto. 5unque estasituacin sea percibida as por ambas partes, no debe ser manifestada.

    Gomando en cuenta los bienes ! ser"icios que se intercambian dentro de las redesfamiliares, "ol"emos a encontrar la articulacin entre el grupo dom%stico, losascendientes ! otros miembros del parentesco.

    5gnes ;itrou distingue dos tipos de a!uda entre estos flujos que circulan dentro delparentesco urbano: la a!uda de subsistencia, que sir"e para hacer frente a lasdificultades impre"istas, ! la a!uda de promocin que se oriente a la mejora del status.

    $stas conclusiones tienen un doble inter%s: 1) abordan el campo de las relacionesfamiliares no bajo el ngulo de la afecti"idad sino de su funcionalidad en lasestrategias sociales. &) Las relaciones descritas ponen en e"idencia el papel de lafratria en el campo familiar e(tenso ! respaldado por la red de amistad.

    I.2.2 LA RELACIN MADRE E HIJA

    2e obser"a una preferencia por esta relacin en la sociedad contempornea que, dehecho, recuperara una cierta matrilateralidad. La inestabilidad contempornea de lasuniones debera, por otra parte, contribuir a refor#arla.

    $sta relacin de afecti"idad entre madre e hija casada mediante la cual se trasmitent%cnicas ! "alores se mantiene en la clase obrera del 2. **.

    I.2.3 GENEALOGIAS Y RED DE PARENTESCO EN MEDIO URBANO

    0omo en el medio rural el concepto de segmentos de linaje ! parentelas es pertinente

    para anali#ar el parentesco en la sociedad urbana.

    $li#abeth 6oth distingue entre el parentesco efecti"o Dparientes con los cuales semantiene una relati"a intimidad), el parentesco no afecti"o Dparientes con los cuales noha! contacto ! de los cuales slo se conocen un determinado nmero deinformaciones) ! los parientes lejanos Dde los cuales no se sabe nada sino quee(isten).

    +gualmente Airth distingue el parentesco reconocido del parentesco nombrado elsegundo era ms restringido que el primero, pues comprenda e(clusi"amente losparientes que podan designarse por el nombre.

    $l principio de selecti"a parece ser caracterstico del sistema de parentesco en lassociedades occidentales juega a la "e# en el establecimiento ! para el contenido delas relaciones sociales funcionan como un sistema de referencia social.

    I.2.4 FUNCIONES DEL PARENTESCO

    2e tiene una tendencia e(cesi"a a reducir la relaciones con el parentesco a funcionesafecti"as, rituales o simblicas. $s con moti"o de los grandes ritos del pasaje de la"ida Dsobre todo el entierro) cuando se in"ita a la ma!or cantidad posible de parientes.@s all de los contactos, "isitas, intercambios de ser"icios ! de reuniones familiares,el parentesco crea un conjunto de obligaciones morales ms o menos contingentes !

    proporciona un marco de referencia que tiene su propia importancia en relacin a otrosmarcos de referencia tales como la profesin, el barrio de residencia, o la regin de

    22

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    23/67

    origen. $sta concurrencia con otros subsistemas sociales es caracterstica del sistemade parentesco en las sociedades urbanas.

    IDENTIFICACION

    La e(istencia latente de las redes de parentesco re"iste gran importancia en unasociedad que asla al indi"iduo: "ol"emos a encontrar la idea de la fa refugio. ?a no setrata aqu de sumergirse en el grupo dom%stico con!ugal, sino de situarse en la redfamiliar que permite identificarse en el tiempo ! en el espacio. $l por esta historiafamiliar por lo que se sabe qui%n se es ! de donde se "iene.

    Las redes proporcionan un sentimiento de estabilidad, de pertenencia, funcionan comoun sistema de identificacin.

    Las relaciones de parentesco constitu!en un medio de acceso a la comunidad. $scierto que no es el nico medio que e(isten agrupamientos formales, ! cada "e# msen la actualidad, que proporcionan a los e(tra/os los medios de integrarse. 5 pesar de

    todo, el parentesco sigue siendo un medio pri"ilegiado de acceso a los otros, a lacreacin de relaciones sociales.

    ACCESO AL MERCADO DE TRAA!O

    $l parentesco sir"e a menudo para penetrar en el mercado de trabajo, sobre todo paraun primer empleo. $n lo alto de la escala social, la referencia a tal miembro delparentesco sir"e de identificador ! puede pesar tanto como el diploma en el momentode la seleccin.

    I.2.% PARENTESCO Y MEDIO URBANO

    0uanto ms estable es el grupo ms antigua es la residencia cuanto ms d%bil es lamo"ilidad social ! residencial tanto ms se multiplican ! se superponen las relacionesde parentesco hasta el punto de constituir una sociedad de interconocimiento, comoen la aldea o en los barrios antiguos de las ciudades. 4ebemos preguntarnos acercade los efectos de las reno"aciones urbanas sobre la e(tensin de las redes deparentesco. $n este tipo de comunidad urbana en la que nadie se conoce, el estatussustitu!e a la red de conocimientos mutuos. ;uesto que uno !a no puede seridentificado por un miembro de su parentesco. el indi"iduo se encuentra identificadopor los otros con la a!uda de criterios e(teriores: el modo como "an "estidos los hijospara ir a la escuela, la marca del autom"il, los cuidados dispensados al huerto. Redde parentesco ! de sociabilidad funcional, pues, sobre criterios diferentes ! no son

    substituibles entre s.

    M;uede sostenerse que cuanto menos propicio es el medio urbano para las relacioneshumanas menos interaccin tienen los indi"iduos con los otros en el marco de la "idacotidiana ! el parentesco se encoge alrededor del grupo dom%sticoN $ste fenmenoparece efecti"amente constatado en la aglomeracin parisina.

    2in embargo, la importancia de una red de parentesco no se mide solamente por lasfunciones tangibles que puede cumplir el parentesco remite a todo un imaginario enaccin, ! su papel qui# es ms importante por esta funcin latente.

    $l imaginario familiar tambi%n es el confortable seguro que en un mundo en el que lafamilia "a mal la "uestra en particular "a bien.

    23

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    24/67

    I.2.' PARENTESCO Y CLASE SOCIAL

    La hiptesis la mo"ilidad social, que a menudo es una mo"ilidad geogrfica, relajaraconsiderablemente las relaciones de parentesco entre padre e hijos casados, ! mstoda"a las propias de la parentela. $n relacin a la interaccin constatada dentro de laclase obrera, la clase media tiene relaciones de parentesco menos densas. nmatrimonio que conoce un ascenso social est dispuesto a sacrificar las "entajas de lapro(imidad residencial por las que ofrecen un mejor empleo en una ciudad o unaregin alejadas. $ste matrimonio adquirir nue"os comportamientos culturales, ! lasociabilidad de la amistad reempla#ar a la sociabilidad familiar.

    La clase media en ascenso social, en efecto, adquiere toda una cultura de ociodesconocida por la clase obrera. $sta sustitu!e qui# a todas las formas desociabilidad familiar por las que se desarrollan con la ci"ili#acin del ocio. 0on eltrabajo, la familia deja de ser el nico polo de atraccin de la "ida social.

    Resulta difcil, sin embargo, mantener un discurso nico sobre las redes de parentesco

    ! de sociabilidad de esta categora social. La clase media inglesa sus lmites sonimprecisos. Hemos se/alado la fuerte interaccin en el seno del parentesco dentro delas clases medias inglesas.

    ;ara las clases superiores, las opiniones parecen ms coincidentes. ;uedendispensarse las relaciones de parentesco en la medida en que los medios financiaronpermiten comprar los ser"icios proporcionados por el parentesco en otras clasessociales. 5l igual que en las clases medias, e(iste tambi%n una interaccin socialimportante fuera del parentesco. ;or el contrario, en estas categoras es dondeobser"amos la a!uda financiera ms importante es bienes ! ser"icios, sobre todo en elmomento de instalacin de los hijos casados. en las clases superiores, el parentescoproporciona apo!o material ! moral para mantenerlo.

    umerosos estudios coinciden en considerar la clase social como una de las "ariablesprincipales de la e(istencia de las relaciones con el parentesco sin embargo, !a no sepuede sostener que la industriali#acin ha cortado el grupo dom%stico de su grupo deparentesco.

    I.3 RED DE PARENTESCO CONTRA FAMILIA NUCLEAR: UNA POSICINIDEOLGICA.

    $l paso ideolgico de la familia nuclear. La ideologa de la familia nuclear proclama elderecho del indi"iduo a elegir su cn!uge, al igual que el lugar donde quiere "i"ir ! los

    parientes que quiere tener. La familia nuclear, es portadora de un ideal de democracia! de libertad.

    5s pues, no nos sorprenderemos de que una imagen ! una ideologa de la familianuclear sean "ehiculados por la prensa ! la tele"isin.

    LA FORMACIN DEL GRUPO DOMESTICO

    SOCIOLOGA HISTRICA DEL MATRIMONIO

    4e entrada, podemos considerar como falsa esta idea recibida: ho! da uno se casa

    por amor, anta/o de casaban por inter%s, ho! da se elige libremente, anta/o uno eracasado por sus padres.

    24

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    25/67

    .1 DE LA ALIAN#A AL MATRIMONIO

    $n una sociedad de religin ! de moral cristiana, el matrimonio est fundado por underecho que reglamenta la se(ualidad. 4entro de un cuadro jurdico

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    26/67

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    27/67

    ciudades ! medios rurales es de "eintisiete

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    28/67

    5ntes de 1C1I, el matrimonio estaba regido por reglas mu! estrictas. Ouecomprometa todo el futuro de la e(plotacin familiar, era la ocasin de unatransaccin econmica de la ms alta importancia, contribua a reafirmar la jerarquasocial ! la posicin de la familia, era asunto de todo el grupo ms que del indi"iduo.$ra la familia la que se casaba ! uno se casaba con una familia..

    La estrategia matrimonial aparece como uno de los tipos de la ms general estrategiade reproduccin biolgica , cultural, social que todo el grupo pone en accin paratransmitir a la generacin siguiente, mantenido o aumentados, los poderes ! lospri"ilegios que el mismo ha heredado

    Goda estrategia campesina de matrimonio es endgama, pero algunas lo son ms queotras.

    Mpuede hablarse tambi%n de estrategias en sociedades en las que la costumbre deherencia es igualitaria, ! en las que el patrimonio est compartido entre todos losherederos en sociedades en las que los campesinos son arrendatarios o aparceros,

    es decir, que slo tienen poco patrimonio que transmitir.

    n determinado nmero de trabajos muestran que, incluso sin capital rstico, puedeobser"arse una poltica familiar de los matrimonios. $l capital de prestigio de lafamilia , su antigPedad, su reputacin cuentan tanto ! qui# toda"a ms en unasociedad pobre. $n un sistema econmico en el que el enriquecimiento no es posible,el mantenimiento del rango puede representar el objeti"o ltimo de las estrategiasmatrimoniales.

    'tro medio para detectar la e(istencia de estrategias de matrimonio es el de anali#arlos ritos como, por ejemplo, el uso del casamentero en algunas sociedades. el rol delintermediario es el de soportar el fracaso e"entual de las negociaciones tambi%n esgarante de la continuidad de las relaciones sociales.

    $stos rituales constitu!en un discurso simblico cu!os gestos, palabras !manifestaciones di"ersas, como los cortejos, traducen la importancia del matrimoniopara la comunidad.

    $ntonces podemos preguntarnos, en un conte(to tal de estrategias ! de transacciones,Mqu% lugar haba para la eleccin personal de los dos j"enes, qu% peso poda teneruna inclinacin amorosa, una atraccin recprocaN.

    .1.3 LOS CAMPESINOS Y EL AMOR

    en lo que se refiere al amor ! a la se(ualidad de los tiempos antiguos, slo estamos enel terreno de las hiptesis.

    $l hecho de que los nacimientos ilegtimos

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    29/67

    habitacin de un albergue mientras que el segundo tienen lugar en la habitacin de lajo"en, con el acuerdo de los padres.

    Oue el amor e(iste ! que es reconocido en el medio rural lo prueban numerosossignos: pro"erbios, ritos, regalos. $l sentimiento amoroso, reconocido en el mediorural, es diferente de lo que es ho! da eroti#ado ! e(hibicionista.

    $l amor campesino est mu! codificado. Los regalos, los gestos, los discursosrelati"os a los enamorados, estn frecuentemente, estereotipados. La hiptesis es lasiguiente: la eleccin sera tanto ms libre cuanto ms igualitaria fuera la estructurasocial del grupo.

    $s necesario distinguir entre concepciones prenupciales ! nacimientos ilegtimos. 4elas primeras puede pensarse que son un medio de for#ar la mano a las familias !arrancar su consentimiento. 2e puede suponer tambi%n, ! es ms "erosmil, queestando !a establecido el acuerdo entre las familias ! los j"enes, ! teniendo %stosrelaciones conjuntamente, se consideraban como casi casados.

    en lo que concierne al aumento de los nacimientos ilegtimos, las interpretaciones sontoda"a ms di"ersas.

    .2 HACIA EL MATRIMONIO CONTEMPOR"NEO

    .2.1 ARTESANOS DE LA SOCIEDAD PROTOINDUSTRIAL

    na distincin entre el mundo rural ! el urbano se impone desde el momento en queabordamos el final del siglo *F+++ ! el principio del siglo *+*. Hasta ese memento, enArancia, las ciudades funcionaban ms o menos como los pueblos.

    $n el siglo *+*, la composicin social de los pueblos se "uel"e ms homog%nea desdeque la despoblacin se lle"a con ella a los indi"iduos ms marginales, jornalerosagrcolas ! artesanos. ;ara los campesinos que permanecen en el pueblo, elmatrimonio, ms que nunca, es el objeti"o patrimonial. $l matrimonio queda controladopor el parentesco, la endogamia de clase es la regla. La e"olucin moderna de laagricultura no hace caducos estos modelos.

    ;ara los artesanos de los pueblos. La organi#acin dom%stica artesanal en el mediorural est fundada en la asociacin de fuer#as de trabajo: la complementariedadestrecha del marido ! de la mujer. na fuerte endogamia tambi%n resultaba aquindispensable ! condicionaba la formacin del matrimonio. 5dems, la fecundidad de

    estas familias protoindutriales era ele"ada, pues esas familias tenan necesidad deun m(imo de fuer#a de trabajo, por su apega a la comunidad pueblerina, estasfamilias pertenecan al "iejo sistema, pero por un determinado nmero de rasgos,anunciaban una nue"a forma de pareja ! un nue"o modelo de matrimonio. $s el primerpaso hacia una unin del tipo asociacin de indi"iduos.

    La familia protoindustrial anuncia as la familia obrera el salario permite a los j"enesconstituirse rpidamente un peculio que les permite casarse sin esperar a una dotedada por sus padres. 2e casan ms j"enes, ! de manera ms independiente.

    Las migraciones apenas afectan a esta endogamia, pues se lle"an a cabo a tra"%s de

    las solidaridades entre oficios..2.2 CONCUBINATO Y MATRIMONIO OBRERO

    29

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    30/67

    La paradoja de las concepciones prenunpciales ! de la ilegitimidad. $l aumento delnmero de concepciones prenupciales regulari#adas mediante el matrimonio reflejabala puesta en circulacin de un nue"o orden se(ual ! de una nue"a concepcin delmatrimonio que descansa en la capacidad de trabajo de los cn!uges,independientemente del patrimonio de sus familias respecti"as. ;or el contrario, lailegitimidad no marca la emergencia de una nue"a moral se(ual ! no es el signo de lainmoralidad de las clases populares, sino la del fracaso de una poltica tradicional delmatrimonio. La ilegitimidad no es el matrimonio recha#ado, sino el matrimoniofrustrado. 0on"ertirse en concubina no es ms que un medio para salir del paso, en laesperan#a de un matrimonio..

    Las condiciones econmicas ofrecidas a la obrera de las ciudades la empujan abuscar una asociacin hecha con un hombre. La muchachas, sin cualificacin, seemplean, en la industria te(til. Las condiciones de trabajo son horrorosas. $ntonces, laobrera, es conducida hacia el amancebamiento. @ientras no llega un hijo, los dostrabajan, la "ida es soportable. 5l primer hijo, le pega al segundo, la abandona. ? eltrabajo de #apa social la conduce a la prostitucin. Las condiciones econmicas

    "ol"ieron, pues, particularmente "ulnerables a las mujeres obreras que son lasprimeras "ctimas del concubinato.

    4urante el segundo decenio del segundo imperio, el proletariado inmigrado se integra.$l desequilibrio entre los se(os retrocede, el modelo de la familia con!ugal ! el de laintimidad burguesa son progresi"amente asimilados por el proletariado urbano.@atrimonio ms libre, en el que el sentimiento es lo que cuenta el primer lugar, ! queasocia dos capacidades de trabajo, dos salarios, %sta es la modernidad de un modeloque surge de la clase obrera ! cu!a norma no ha dejado de ser dictada por la imagende un modelo burgu%s que toda"a tardar "arios decenios en perder su asimilacin aun establecimiento. La clase obrera, instalndose ! aburguesndose, reproduce elmodelo de la intimidad familiar burguesa con su estrechamiento alrededor del hijo,

    diferencias sensibles, sobre todo en los roles dentro de la familia.

    .2.3 MATRIMONIO BURGU!S

    $l matrimonio burgu%s ! peque/o burgu%s toda"a sigue siendo el objeto deestrategias clsicas en el siglo *+* ! principios del siglo **. $ste fenmeno permitee(plicar la aparente paradoja de un concubinato burgu%s ms e(tendido de lohabitualmente se piensa.

    $l modelo del matrimonio burgu%s contina siendo, en el ms pleno sentido delt%rmino, una alian#a entre dos grupos familiares. n el siglo *+*, en una sociedad

    caracteri#ada por la mo"ilidad social, el matrimonio ocupaba un lugar estrat%gico en lacarrera !, ms que en %pocas anteriores, era temido el matrimonio desigual. Lospeque/o burgueses hacan del matrimonio, un establecimiento, pues estas categorassociales eran las ms frgiles ! deseosas de proteger un estatus social precario.

    I MATRIMONIO& DIORCIO Y UNIN LIBRE EN LA SOCIEDADCONTEMPOR"NEA

    Hasta los a/os setenta se hablaba fcilmente de un nue"o matrimonio, matrimoniode amor romntico fundado en la libre eleccin del cn!uge, en la bsqueda de una"aloracin amorosa de la pareja, por oposicin al matrimonio tradicional impuesto porlos padres. $ste matrimonio moderno, a su "e#, se ha con"ertido en smbolo, a

    finales de la d%cada de los ochenta, de un modelo que, si no est en "as dedesaparicin, s tiene, al menos, la competencia de otras formas de unin, a "eces

    30

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    31/67

    estables, a "eces precarias, que recha#an la institucionali#acin. Los interrogantesrelati"os al matrimonio contemporneo deben tener en cuenta, como un datointegrante, el aumento del di"orcio ! de la unin libre.

    I.1 LA NUEA FISONOMA DE LA NUPCIALIDAD (1)3*+1),-

    I.1.1 LA EDAD DE ORO DE LA NUPCIALIDAD FRANCESA

    Hasta 1C8&, la tasas brutas de la nupcialidad francesa han aumentado, alcan#ando elnmero de matrimonios. $l modelo matrimonio se caracteri#a entonces: 1) por suintensidad &) por la jo"en edad de los cn!uges 3) por el escaso nmero dedi"orcios I) por un tasa de fecundidad ele"ada, aunque en baja desde 1C>I.

    $ste matrimonio preco#, constitu!e la edad de oro de la nupcialidad francesa. $ste tipode matrimonio pertenece al pasado.

    Gericamente, cualquiera puede casarse con cualquiera. 2in embargo, la eleccin del

    cn!uge no es libre. Los medios sociales continan reproduci%ndose en el interior deellos mismos. Los matrimonios unes a cn!uges del mismo origen geogrficos para lama!ora de ellos.

    $sta homogamia geogrfica se ha atenuado un poco en la d%cada de los setenta. $stahomogamia geogrfica decrece a medida que se asciende en la escala social.

    La homogamia social que caracteri#aba la uniones antiguas contina marcando lasuniones contemporneas.

    @s marcada toda"a resulta la homogamia religiosa: en un C& por 1 de las familias,

    los cn!uges pertenecen a la misma religin. La frecuencia de la homogamiasocioprofesional despu%s de 1C> no ha disminuido lo ms mnimo..

    $n cada medio social e(isten lugares, instituciones, prcticas que permiten a losj"enes encontrarse, conocerse, elegir.

    5lain =irard "ea en la homogamia el resultado de condicionamiento espaciales !sociales, el peso de una norma que desaconsejaba la heterogamia en resumen,formulaba una hiptesis de naturale#a psicocultural. 2in negarle "alor, otrasin"estigaciones tienden a superponerle una causalidad de naturale#aseudoeconmica, tomando al pie de la letra la e(presin mercado matrimonial.4esde esta ptica, los agentes presentes en este mercado, en lugar de limitarse a

    ser los peones pasi"os de las reglas sociales sobre las que no tienen influenciaalguna, ponen en accin una estrategia para ma(imi#ar su dote escolar.

    La influencia del ni"el escolar sobre la mo"ilidad matrimonial es mu! clara. Lahomogamia social es ensal#ada sobre todo en las clases dominantes ! en las clasespopulares, mientras que en las clases medias lo es menos. ;ara las primeras, lahomogamia es el resultado de mecanismo de seleccin ! de aptitudes para dominar elfuturo, mientras que para las segundas, refleja mecanismos de e(clusin, dos lgicasdiferentes de eleccin de cn!uge que conducen a los mismos comportamientos.

    I.1.2 LA RUPTURA DE LOS A$OS SETENTA.

    31

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    32/67

    $ste modelo matrimonial ha sido doblemente puesto en cuestin desde los a/ossetenta por el aumento del nmero de uniones no legitimadas por la le! el por elaumento de los di"orcios. La cada de las tasas de fecundidad se inscribe igualmentedentro de esta redefinicin de los la#os matrimoniales.

    La desafeccin en relacin al matrimonio que pone de manifiesto el desarrollo de launin libre se inscribe igualmente en la cifra creciente de di"orcios. 1C8& es tambi%n ela/o a partir del cual los di"orcios aumentan fuertemente. $l matrimonio de los a/os1C-

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    33/67

    la ruptura de la unin sin que sea necesario constatar necesariamente una falta porparte del otro. $sta le! pre"% el di"orcio por consentimiento mutuo.

    I.2.2 EL /NUEO/ DIORCIO

    La sustitucin de un di"orcio>, se aceler despu%s de la aplicacin de la le! de 1C8-, quepermiti un procedimiento ms rpido ! fcil.

    2i un matrimonio de cada "einte de las parejas formadas en 1C terminaba endi"orcio, la proporcin pasa a uno de cada seis en 1C8- ! a uno de cada tres en 1C7.$n "einte a/os, la frecuencia del di"orcio se ha multiplicado por tres. 'tro cambio deimportancia concierne a su calendario: el di"orcio se produce cada "e# ms tempranodespu%s del matrimonio, poniendo de manifiesto la fragilidad de las uniones en susinicios.

    Las caractersticas que distingue a la poblacin de los di"orciados es de ordensocioprofesional, se constata que son los empleados ! luego los cuadros medios losque ms se di"orcian.

    $n las clases populares, la gente se casa para ponerse en regla, porque elconcubinato tiene demasiados incon"enientes, ! se di"orcia poco, debido al costo ! ala pesade# del procedimiento jurdico. $n las clases medias asalariadas, la gente secasa porque tiene un peque/o capital que transmitir, pero como %ste es ms biencultural ! social, ! no econmico no se prohibe el di"orcio, ms frecuente porque esms accesible financiera ! culturalmente. $n las clases medias no asalariadas ! entrelos agricultores, el di"orcio es ms raro porque es difcilmente compatible con lagestin ! la transmisin del capital econmico. $n las clases dominantes resultaigualmente raro, pues constitu!e un obstculo serio para la reproduccin de un capitalsocial o econmico ms ele"ado.

    Ha! una correlacin mu! clara entre las tasas de di"orcialidad ! la acti"idadprofesional de la mujer, la proporcin de mujeres di"orciadas que ejercen una acti"idadprofesional es dos "eces ms importante que la proporcin correspondiente para elconjunto de las mujeres casadas.

    La mujer es mucho ms frecuentemente demandante cuando ejerce una acti"idadprofesional que cuando est inacti"a ! cuando ms aumenta el estatussocioprofesional de la mujer tanto ms frecuentemente demandante.

    Arente a este nue"o di"orcio no puede ol"idarse el di"orcio ms clsico, que continacaracteri#ndose por una larga duracin matrimonial ! que acepta que un arreglo legal"iene a consagrar una ruptura de hecho.

    5s pues, coe(isten di"ersos modelos de di"orcio del mismo modo que e(istendi"ersos modelos de matrimonio.

    I.2.3 PLURALIDAD DE LOS MODELOS DE DIORCIO

    $l di"orcio !a no aparece como una des"iacin: se inscribe como en la nue"a lgica

    del matrimonio. $l la#o matrimonial !a no es constringente desde el momento en quese ha asociado libremente. MOu% es lo que lo puede romperN el hecho de que lapareja no est% a la altura de sus promesas, ! sobre todo de las promesas que se hacia

    33

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    34/67

    la mujer. $sta, acti"a en el terreno profesional, busca un desarrollo personal en otrotrabajo diferente al dom%stico. $n este caso por qu% mantener la c%lula con!ugal si !ano fa"orece un desarrollo personal, sino que constitu!e un obstculo.

    $sta es la primera e(plicacin del aumento de di"orcios que corresponde a una teorapsicoafecti"a del matrimonio. $(iste otras tipologas del matrimonio que "en en eldi"orcio !a sea uno de los componentes del modelo matrimonial, !a sea el producto desus contradicciones internas, o tambi%n el resultado de las tensiones entre el modelo !las condiciones de su aplicacin.

    2e ha podido decir del di"orcio, hasta 1C7, que se trataba de una nue"a etapainscrita dentro de un ciclo de la "ida familiar que "era sucederse matrimonio, di"orcio! nue"o matrimonio. 5 finales de los 7 !a no se trata de lo mismo, puesto que,mientras el nmero de di"orcios contina aumentando, las segundas nupcias de losdi"orciados disminu!en.

    I.3 CONCUBINATO& UNIN LIBRE Y COHABITACIN

    I.3.1 PALABRAS PARA DENOMINAR

    2egn Louis Roussel, se distinguen las uniones de hecho o cohabitaciones establesla cohabitacin ju"enil en que los dos miembros de la pareja estn solteros ! sin queningn ni/o est% presente en los casos restantes se hablar ms bien de unin libre.

    I.3.2 MATRIMONIO DE PRUEBA& MATRIMONIO RECHA#ADO

    La unin sin la#o legal, est en situacin de normali#acin en la sociedad francesa, aligual que en las sociedades europeas. La progresin de esta prctica es significati"a.

    2u nmero ha crecido cerca de un & por 1 entre 1C7& ! 1C7-. $l momento cla"e sesita en los a/os 8, afectando en primer lugar a las generaciones j"enes, despu%s laprctica se fue e(tendiendo, ! sobre todo , entre los "iejos di"orciados.

    $sta liberali#acin de las costumbres ha sido mantenida por el perfecto dominio de lacontracepcin. $l primer perodo de cohabitacin ju"enil se caracteri#aba como est%ril.Los j"enes cohabitantes se casaban cuando se anunciaba un embara#o o laintencin de %l. ?a no ocurre lo mismo die# a/os despu%s, puesto que se obser"a unaumento de los nacimientos fuera de los matrimonios.

    I.3.3 CAUSAS COMPLEJAS

    La e(tensin del perodo de estudios superiores entre las mujeres ! la e(tensin delsalariado femenino forman parte de la e(plicacin de este fenmeno. Gambi%n seatribu!e el desarrollo de la unin libre a la situacin econmica contempornea,caracteri#ada por la dificultad de acceso al mercado del trabajo ! el paro de losj"enes, suponiendo que la regulari#acin matrimonial se efectuara con la estabilidaden el empleo. $sta hiptesis no es "lida uni"ersalmente, pues por un aparte, la crisiseconmica mantiene a los j"enes durante ms tiempo en el hogar de sus padres, !por otra parte en categoras protegidas como los funcionarios se obser"a igualmenteun desarrollo de esta prctica. 4e lo que se trata es de una "erdadera transformacincultural, una nue"a definicin de la pareja.

    Las personas que cohabitan, se casan ! di"orcian tienen una doctrina amorosadiferente de las parejas que contemplan un compromiso largo. La cohabitacin da

    34

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    35/67

    primaca a la relacin amorosa, pero rei"indica tambi%n la autonoma del indi"iduo,para el cual la pareja no debe ser un freno.

    0onsiderando las relaciones entre matrimonio, ni"el de estudios ! posicin social, seha puesto de manifiesto el efecto negati"o que ha tenido con relacin al matrimonio ladote escolar femenina: entre las mujeres que son cuadros se encuentran las que "i"ensolas o las que "i"en uniones informales que escapan cualquier tipo de registro.

    I.3.4 LA PAREJA INFORMAL Y LA FAMILIA MONOPARENTAL

    n nmero creciente de parejas sin casarse, se instalan en la larga duracin, lo que sepone de manifiesto ho! por el fuerte aumento del nmero de nacimientos fuera delmatrimonio D8 K en 1C88 ! &K en 1C7>).

    Ouince a/os de pareja informal ofrecen !a una perspecti"a para obser"ar el desarrollosocial de las parejas desunidas libremente. Los hombres forman nue"as parejas, lasmujeres permanecen solas. ? cuando tienen uno o "arios hijos entran entonces en el

    grupo de las fa monoparentales. $n Arancia se contabili#aban en 1C71, C&7.familias monoparentales D>K del total de las familias). $sta categora engloba a lasmujeres de cabe#a de familia !a sean "iudas o di"orciadas.

    $stas familias sufren una p%rdida de ingresos a menudo importante, hasta el punto deque los nue"os pobres de la sociedad se reclutan con frecuencia entre estas familiascompuestas por madres ! sus hijos.

    I.4 ARIACIONES SOCIOPROFESIONALES& UNIERSALIDAD DEL MODELO

    $l nue"o modelo matrimonial engloba, a la "e#, matrimonio, unin libre, di"orcio !

    familia monoparental.

    I.4.1 UNA PRACTICA DESIGUALMENTE EXTENDIDA

    2i la unin libre ha podido ser atribuida a las clases obreras en el s. *+*, ho! daafecta a todas las categoras de la poblacin ! principalmente a las personas quetienen un ni"el de estudios superiores, a los habitantes de las grandes ciudades, etc.

    I.4.2 PARALELISMO ENTRE LOS COMPORTAMIENTOS EUROPEOS YNORTEAMERICANOS

    5 partir de 1C>-, la cifre de matrimonios baja ! aumenta la de los di"orcios, sobre todoen la $uropa del orte. $l retroceso de la edad del matrimonio es igualmente sensibledesde los a/os 8, mientras que crece la proporcin de solteros, as como lafecundidad. 5s mismo, la proporcin de hijos nacidos fuera del matrimonio aumenta.

    2e puede hablar de un modelo sueco. $n 2ueco la e(plosin del di"orcio ! de lainformalidad de los matrimonios ha alcan#ado una especie de punto m(imo, ho! da,el matrimonio casi ha desaparecido en 2uecia como primera forma de unin.

    I.% HACIA UNA REDEFINICION DEL SISTEMA FAMILIAR DE LOS PASESEUROPEOS

    5sistimos claramente al final de la norma nica en el matrimonio mongamo. Ha!lugar para una pluralidad de modelos. o se trata, por otra parte, del final de la familia.

    35

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    36/67

    ;odemos preguntarnos si el refor#amiento de las redes de parentesco cu!a fuer#ahabamos destacado en los captulos precedentes no constitu!e un contrapeso a lafragilidad de la pareja.

    0uando el la#o matrimonial es fuerte el la#o de filiacin se debilita, a la in"ersa, losla#os "erticales se refuer#an cuando la relacin con!ugal aparece frgil.

    La comparacin con otros sistemas de parentesco muestra que un sistema as es"iable. La instalacin de un la#o con!ugal fuerte en detrimento de las ms bastassolidaridades del linaje se debe a la iglesia cristiana, as como la insistencia sobre lapareja mongama ! la desconfian#a en relacin a las segundas nupcias.

    $l nue"o estatus femenino ! los "alores de la sociedad postindustrial se acomodanmal. La informalidad general de la "ida social se e(tiende las relaciones matrimoniales.

    II EL HIJO Y LA FAMILIA

    $l t%rmino familia se emplea aqu, en el sentido ms restringido, designando la c%lulacon!ugal que ha constituido el matrimonio ! su prolongacin, el o los hijos habidos.

    II.1 HACIA LOS DOS HIJOS

    II.1.1 EL MARCO DEMOGR"FICO

    La e"olucin demogrfica de Arancia, est caracteri#ada por una baja preco# de lanatalidad, apareci antes de la Re"olucin, precediendo en poco el cambiodemogrfico a la gran sacudida poltica ! social.

    Las tasas de natalidad, no han dejado de caer desde 17, sal"o para lasgeneraciones nacidas hacia 1C3.

    La tasa de fecundidad, en que se e(presa en el nmero medio de nacimientos "i"ospor mujer. pasa de 3,I nacimientos para las mujeres nacidas en 17-&, en 1C7,alrededor de 1,7.

    2e dice fcilmente que antes de la introduccin de la contracepcin los matrimonios deanta/o tenan hasta "einte hijos. o ha! nada de ello, ! por dos ra#ones: un conjuntode factores limitaba el nmero de nacimientos por una parte, ! por otra, la mortalidadreduca considerablemente el nmero de hijos que sobre"i"an a sus padres !procreaban ellos mismo.

    La edad de matrimonio, es un poderoso factor de limitacin de los nacimientos.

    ;ara la generacin de 18-, slo se contaba, en promedio, cinco o seis nacimientospor matrimonio, como consecuencia del celibato femenino que se a/ada a las causasenumeradas con anterioridad la descendencia neta se cifraba en cuatro hijos, de loscuales, a su "e#, solamente dos alcan#aba la edad de procrear, como consecuenciade la mortalidad.

    $l conte(to demogrfico de la familia de anta/o est, pues, claro: familia prolfica queno busca controlar su fecundidad nacimiento, muertes de adultos ! de ni/os, hijos

    sociali#ados dentro del grupo dom%stico. Las normas como las de la pareja con elparentesco, el grupo aldeano.

    36

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    37/67

    II.1.2 LAS DOS REOLUCIONES CONTRACEPTIAS

    $s importante distinguir entre la puesta en prctica de una contracepcin natural ! eldesarrollo reciente de la contracepcin qumica.

    LA CONTRACEPCI$N NATURAL % EL NUEVO LU"AR DEL &I!O$sta re"olucin que "a ms alla del acto se(ual ! que constitu!e una conmocin en lasactitudes de las personas con relacin a su cuerpo, a la "ida, a la muerte.

    La contracepcin natural que se pone en prctica en Arancia a finales del siglo *F+++ esuna contracepcin masculina. $l hombre controla su pulsin se(ual para retirarse en elmomento ms fuerte del placer.

    0on anterioridad, incluso, no se imaginaba que pudiera inter"enirse sobre el actose(ual, un acto de la naturale#a. La actitud con relacin a la se(ualidad, por otra parte,estaba sostenido por la doctrina eclesistica. La se(ualidad con intenciones est%riles

    estaba condenada.

    4esde finales del siglo *F+++, la prctica del coitus interruptus afecta a los estratossociales ms di"ersos, burgueses, campesinos. Los efectos se notarninmediatamente en las cur"as de fecundidad. La difusin de la contracepcincorresponde a un cambio de actitud frente a la "ida. 0ambio afecti"o que conduce aquerer asegurar el por"enir de los hijos por la educacin.

    LA SE"UNDA REVOLUCI$N CONTRACEPTIVA

    4esde hace unos quince a/os las t%cnicas modernas de contracepcin, el rpido

    descenso de la fecundidad es anterior a la adopcin masi"a de las modernas t%cnicasde contracepcin.

    5 partir de 1C>I- es cuando se obser"a una baja acentuada de la fecundidad,mientras que, el empleo masi"o de la pldora, slo se e(pandi realmente a partir de1C8.

    ?a tengan una fecundidad tradicionalmente ele"ada, como en los ;ases 6ajos, orelati"amente baja, como en 2uecia, todos los pases registran la misma ruptura hacia1C>I-. $n los pases del sur de $uropa, la ruptura se obser"a hacia 1C8-. $ldescenso de la fecundidad se inici sin ellos pero se ha consolidado por ellos. Lacontracepcin, la diferencia esencial entre los dos modos descansa en el hecho de la

    contracepcin moderna es femenina. $ntre los m%todos contracepti"os, la pldoraocupa el primer lugar.

    La conclusin ms chocante es la de un relati"o equilibrio entre las di"ersas categorasdeterminadas por la encuesta, !a se trate del lugar de residencia, del ni"el deinstruccin, de la categora socioprofesional o de la importancia atribuida a la religin.Los porcentajes de respuesta son sensiblemente equi"alentes. Oue las mujeresdesarrollen una acti"idad profesional o que no lo hagan su comportamiento es de igualforma relati"amente id%ntico.

    $l aborto pro"ocado. La cifra de %stos est estabili#ada desde 1C8>, ! en una ligera

    baja desde 1C7I.

    37

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    38/67

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    39/67

    0uando tiene la suerte de sobre"i"ir, el ni/o es educado, alimentado, sociali#adosimultneamente en el grupo dom%stico de sus padres ! en el de sus abuelos. Lasrelaciones con los padres, a menudo, estn marcadas por el rigor, mientras que, conlos abuelos, el ni/o encuentra la dul#ura. La relacin, a menudo pri"ilegiada entrenietos ! abuelos, simboli#a la transmisin de los "alores. La educacin correspondetambi%n a los otros hermanos ! hermanas ma!ores, a los sir"ientes ! a los criados: laeducacin es una responsabilidad colecti"a ! por esta "a se efecta tambi%n lareproduccin social.

    na de las tesis ms se/aladas de ;hilippe 5riQs, relati"a al descubrimiento delsentimiento de la infancia es criticada ho! da. ;hilippe 5ris sugiere que lasrelaciones afecti"as no eran mu! densas ! que la sociali#acin del ni/o escapaba engran medida a la familia.

    $l ni/o e(perimenta, sobre todo, la influencia de su clase de edad. @aurice 0rubellier.$ste modo de sociali#acin infantil ha persistido durante largo tiempo en un ampliosector de la sociedad francesa. $n la escuela la que ha "enido a morder, ! cada "e#

    ms ampliamente, sobre el territorio ! el tiempo de la infancia.

    La adolescencia habra sido in"entada por nuestra sociedad contempornea: muchoshistoriadores discuten esta proposicin de ;hilippe 5ris, estimando que cualquiersociedad reconoce de una manera o de otra una edad que "a desde el inicio de lapubertad hasta el pleno ejercicio de los roles adultos.

    La sociedad tradicional conoce e institucionali#a una ju"entud, edad a la cual seaccede generalmente despu%s de la primera comunin.

    $n el seno del grupo familiar, la educacin se con"ierte cada "e# ms en aprendi#ajeprofesional. $n las sociedades anglosajonas. La sociali#acin del adolescente se hacefuera de su grupo familiar, qui# para curtirlo mejor.

    ;ara el jo"en de la sociedad tradicional, ninguna sal"acin fuera de la familia de la quetodo procede: los haberes, los saberes, el patrimonio. La duracin de esa edad "ara, !se acaba con el matrimonio.

    La ju"entud, sin embargo, no es una adolescencia en el sentido en que ho! loentendemos.

    II.2.2 RELACIONES PADRES+HIJOS EN EL SIGLO XIX

    5l mismo tiempo que el matrimonio se retira de los espacios pblicos, se pri"ati#a, losni/os, menos numerosos, se encuentras "alori#ados. $l matrimonio, es unestablecimiento en el que prima el inter%s. 2u repercusin consiste en un nmero msrestringido de hijos, mejor cuidados ! educados. Las estrategias de reproduccinbiolgica ! las estrategias educati"as se articulan a las estrategias de reproduccinsocial.

    M;uede afirmarse que las instituciones sociales pri"an a la familia de sus funcionestradicionalesN. $l nue"o sistema educati"o no "a en detrimento del campo familiar,sino que se desarrolla en detrimento de las libertades de la clase de edad quesociali#aba a los ni/os en el contacto con los otros ni/os.

    @edicali#ada, escolari#ada, la infancia ! la adolescencia burguesa se "uel"en tambi%nencerradas.

    39

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    40/67

    Falori#ado en el seno de la familia, el ni/o es educado con rigor, ! est entre lasmanos de un preceptor o de una gobernanta, sin ternura. Los principios de laeducacin estn fundados en la autoridad, el control.

    $n adelante, el desarrollo de la escolari#acin, que se prolonga sin cesar, conducen ala emergencia de una nue"a edad en la familia burguesa, la de la adolescencia.

    4e esta edad adolescente, creacin de la sociedad de educacin, la familia burguesadesconfa. $l tipo de educacin recibida no fa"orece apenas el desarrollo de lapersonalidad.

    LA FAMILIA CAMPESINA

    $l sistema de educacin descrito para la sociedad tradicional de educacin descritopara la sociedad tradicional funciona de la misma manera, pero ha! que contar ahoracon el desarrollo de la escuela. $sta in"ade el campo familiar. La escuela slo secon"ierte en la aliada de las familias en la medida en que %stas buscan para el ni/o un

    destino profesional fuera de la agricultura.

    $l ni/o campesino en el siglo *+* est en la bisagra de dos culturas de las que %lconstitu!e la apuesta.

    LA FAMILIA ORERA

    $n la Arancia del siglo *+*, la familia obrera aparece, por un perodo transitorio,bastante desculturali#ada. al contrario que la familia burguesa o campesina, se definepor una serie de rasgos negati"os.

    $l signo del aburguesamiento de la familia obrera ser la aparicin brutal del control delos nacimientos. $n lugar de plantearse la pregunta: Mpor qu% tener hijosN, el obrerodice: Mpor qu% no tenerlosN.

    Los hijos numerosos representan una "e# superados los cuidados de la primerainfancia, la posibilidad de ingresos que complementen el salario de padre o de lospadres, ! en la ausencia de sistemas sociales, los hijos constitu!en la esperan#a de unltimo recurso para los das de la "eje#.

    $l maltusianismo slo inter"iene cuando subsiste la esperan#a de lle"ar a cabo unaascensin social. 2e imprime sobre la familia obrera un pro!ecto que no le pertenece !que se inscribe ms ampliamente en los objeti"os de la burguesa dominante.

    0on la estabili#acin de la clase obrera, sobre todo despu%s la ;rimera =uerra@undial, el rito que marca el paso de la infancia a la adolescencia es la entrada en unfbrica.

    II.3 EL CICLO DE LA IDA FAMILIAR

    $l ciclo de la "ida familiar est tra#ado a partir de tres criterios: nmero de posicionesen el seno del grupo dom%stico Dpadre< madre

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    41/67

    1) Aundacin de la pareja. &) ;adres j"enes. 3) =rupo dom%stico con hijos en edadpreescolar. I) =rupo dom%stico con hijos escolari#ados. -) =rupo dom%stico conadolescentes. >) =rupo dom%stico con jo"en adulto. 8) =rupo dom%stico que a!uda asus hijos a establecerse hasta el momento en que el ltimo de ellos se ha instalado. 7)=rupo dom%stico postparenteral, perodo que se e(tiende desde la salida del ltimode los hijos hasta el momento de la jubilacin del padre. C) =rupo dom%sticoen"ejeciendo, despu%s de la jubilacin del padre.

    $l esquema del ciclo de la "ida familiar ha sido objeto de numerosas crticas. $st mu!marcado por su tiempo ! su ambiente, ! se refiere a la familia de clase mediaamericana. Jean 0uisenier una doble crtica. $n primer lugar, %ste elimina totalmentelos tipos de organi#acin familiar no sancionados por las formas legales. $n segundolugar, podemos interrogarnos sobre el "alor de un esquema as si nos esfor#amos entener en cuenta la transformacin de los modelos familiares, la desaparicin de laimagen del padre autoritario desde hace bastantes a/os.

    La teora del ciclo de la "ida familiar, solo tiene inter%s para una historia de las teoras

    sociolgicas. Ha sido concebida en un tiempo en el que la influencia de la psicologa !del psicoanlisis era dominante.

    II.4 0NUEOS PADRES& NUEOS HIJOS

    $n los a/os cincuenta se asiste al paso de un modelo de educacin relati"amenterepresi"o a un modelo relati"amente permisi"o. Las diferencias culturales, por otraparte, son sensibles de una clase social a otra, de un pas a otro. Los "aloresfamiliares estn centrados en el ni/o, su educacin, su desarrollo ! todo estorgani#ado en funcin de sus necesidades. $n este modelo, la madre ocupa un lugar ala "e# e(orbitante ! secundario. 2in profesin, sobre ella descansan los cuidados delos ms peque/os, la educacin de los ma!ores. $jercer responsabilidadesconsiderables, pero al mismo tiempo su poder est limitado ! controlado por el de lose(pertos.

    2i e(iste una tipologa de modelos educati"os que puede construirse a partir de unaescala de normas ! de prcticas, no podemos referirla a los ndices desocioprofesionales, sino al sistema organi#ado de preferencias ideolgicas de lospadres. La nocin de clase social resulta e(cesi"amente burda para e(plicar losfenmenos de transmisin D o de no

  • 7/25/2019 Art_Antropologa Histrica de La Familia

    42/67

    Las mujeres estn sometidas a la presin de una sociedad materni#ante en la cualla "alori