art03

8

Click here to load reader

Upload: diego-yampara

Post on 05-Dec-2014

27 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: art03

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS SIGNIFICADOS DEL PAISAJE PARA LA GEOGRAFIA 19Revista de Geografía Norte Grande, 27: 19-26 (2000)

Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje

para la Geografía

CLAUDIO TESSER OBREGONGeógrafo - Instituto de Geografía.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

DESS Aménagement Intégré des Territoires.

RESUMEN

Este artículo trata sobre algunas reflexiones de cómo se entiende el concepto Paisaje y, en particular, la forma en que éste es

considerado dentro de la ciencia geográfica. En primer lugar, hay referencias al origen e interpretación de la palabra en

diferentes sociedades y culturas; luego, deriva en la polisemia y diversidad de dimensiones que adquiere en su práctica.

Posteriormente, están las diversas concepciones geográfica, mediante la relación objeto y ciencia (Paisaje y Geografía) que

abarca desde la aproximación naturalista de la escuela alemana de principios del siglo XIX hasta la noción de geosistema y

de integración en los últimos 25 años. Para finalizar, se presenta una introducción a las últimas interpretaciones que se le han

dado a este término y que puede ser considerado como una región, una memoria, una imagen, un recurso o un indicador

objeto-sujeto.

RÉSUMÉ:

Cet article essai de donner quelques réflexions sur la signification du concept du paysage; et, en particulier, la forme comment

l’on a consideré dans la science géographique. Tout d’abord, il-y-a des références sur l’origine et l’ intérpretation de cette mot

dans les différentes sociétés et cultures, qu’a derivé à une polisemia des diversités des dimentions dans sa pratique. Après, on

voi les différents conceptions que le mot paysage a en Géographie dans une relation objet et science (Paysage et Géographie).

On commence avec une approche naturaliste de l’école allemande au commencement de XIX siècle jusqu’à la notion de

géosystème et de l’intégration dans les dernières 25 années. On fini avec une introduction aux dernière interpretation qu’on

a donné au concept: comme une région, une memoire, une image, une resource ou un indicateur objet-sujet.

UNA INTRODUCCION A LASDEFINICIONES DE PAISAJE

Lo que hay que considerar en toda reflexiónteórica es, sin duda, la definición del objeto deestudio, pero como ocurre en el lenguaje común,las palabras poseen diversos significados, según elcontexto donde se apliquen y utilicen. El concep-to Paisaje pertenece al lenguaje de uso habitual ycorresponde a una palabra ambigua, de sentidoimpreciso y, por tanto, flexiblemente cómoda, quecada cual utiliza a su manera agregando, en lamayoría de los casos, un adjetivo calificativo o derestricción que permite asignarle un determinadosentido. Es el caso de Paisaje Geomorfológico,Paisaje Social, Paisaje Mediterráneo, Paisaje Ve-getal, Paisaje Político, entre otros.

Es posible decir que se trata de un conceptoabstracto e intuitivo. Por ejemplo, utilizamos estapalabra al observar por la ventana, al contem-plar un cuadro, o bien, al mirar una fotografía.Estas tres formas de mirar, que son parte de unamisma “escena”, poseen una interpretación dife-

rente, según sea el caso. Es así que la vista porla ventana representa una visión directa del Pai-saje. La imagen pictórica corresponde a una re-presentación subjetiva por parte del pintor y auna visión indirecta del Paisaje por parte delobservador, mientras que la imagen fotográficaes una representación objetiva sobre papel y unavisión indirecta del mismo. De cualquier mane-ra, sea de forma directa o indirecta, objetiva osubjetiva, el Paisaje siempre está asociado a unconjunto o mosaico de formas, líneas, colores ytexturas con una cierta disposición o estructuraen un espacio dado.

Los significados o definiciones dados a estapalabra han variado a través del tiempo y de acuer-do a las diferentes escuelas de pensamiento, condefiniciones generales y de mayor precisión ensu significado. Dentro del ámbito de los geógra-fos, Paisaje constituye, para algunos, el verdade-ro objeto de estudio de la Geografía, para otros,es solamente una parte del objeto de estudio, obien, uno más de los elementos a estudiar, dentrodel esquema geográfico.

Page 2: art03

CLAUDIO TESSER O.20

LOS ORIGENES DE LA PALABRA

Las primeras nociones que se tienen del térmi-no Paisaje provienen de sus orígenes que en laslenguas románicas o neolatinas deriva del latín Pa-gus, que significa país y Pagensis que correspondea campestre. A partir de estas dos palabras se ori-ginaron los términos: paysage (francés), paisatge(catalán), paisagen (portugués), paessagio (italia-no), paisaje (castellano), etc., con el sentido devinculación entre un lugar o territorio y una deter-minada comunidad o individuo que lo utiliza y lotransforma.

Por otra parte, esta expresión en las lenguasgermánicas encuentra su origen en la palabra ale-mana Landschaft, que por más de mil años vienevariando su significado, pero con un claro parale-lismo conceptual con el presentado por las len-guas latinas, a través de la expresión Land, senti-do práctico de territorio y con derivaciones comolandscape (inglés) y landschap (holandés),landskap (sueco) y landskab (danés).

Dentro de las lenguas cirílicas surgen, con elmismo sentido espacial del entorno, las palabraskojina (checo) y krojobraz (polaco).

Esta uniformidad en lo referente al sentido te-rritorial se presenta sólo en el mundo occidental,pues en oriente y más precisamente en Japón,existen una serie de palabras que expresan dife-rentes sentidos de la palabra Paisaje. Así se utili-za fukei, kei, keshiki, nagame o chôbo para refe-rirse al Paisaje, pero sin vinculación al territorio.Cuando se hace mención de lo espacial o territo-rial se utiliza keiiki para referirse a una zona olocalización o a fûdo al referirse al conjunto deformas presentes en un territorio.

Es importante destacar que no todas las socie-dades cuentan con una palabra para referirse a lanoción de Paisaje: es el caso de la lengua de Oc(lengua provenzal del sur de Francia) y del mon-tañés en el norte de Canadá.

Una segunda acepción aparece, a fines del si-glo XVI, dentro del lenguaje de los cultivadoresde las artes plásticas: La Escuela Flamenca dePaisajistas. Uno de sus representantes fue A.Dürer, quien se definió a sí mismo como el pri-mer paisajista, y le dio el sentido de porción dela superficie de tierra firme. Su trabajo consistíaen realizar representaciones pictóricas con imá-genes rurales en contraposición a los cuadros cu-yos temas estaban asociados al mar y que reci-bían el nombre de marinas. Con este mismo sen-tido, se utilizó en Inglaterra la expresiónLandscape y hacia 1632 se definió aún más eltérmino, pasando a significar: aquella vista o pa-

norama que podía captarse de una sola miradadesde un punto de observación.

Esta acepción, que se originó en el corazón delMovimiento Romántico Europeo (siglos XVII-XVIII), involucró no solamente a la pintura, sinoque también a la literatura. Uno de sus represen-tantes G. Santayana (1894) dijo: para contemplarun Paisaje es preciso componerlo: la vista o esce-na carece de forma y contenido hasta que el ojoartístico ha seleccionado, evaluado y combinadolos elementos que lo integran en una belleza crea-da. Ahora la habilidad de captar y contemplar im-plicaban la capacidad de observación de escenas yla aptitud de interpretar la naturaleza.

A mediados del siglo XVI comienzan a surgirlas definiciones que encontramos en nuestros dic-cionarios. Así, en Francia se consideró al Paisajecon el sentido de un territorio que se ofrece a sim-ple vista. Esta definición que se conserva hasta elpresente en Le Dictionnaire EncyclopediqueLarousse, donde se define como la extensión depaís que presenta una vista de conjunto. En el dic-cionario Le Petit Robert se presentan dos defini-ciones: una como porción de un país que la natu-raleza presenta al observador y otra como un cua-dro que representa la naturaleza y donde las figu-ras (de hombre o de animales) y las construccio-nes, no son más que accesorios.

En Inglaterra, The Webster’s Third NewInternational Dictionary Of English Language sele define como la imagen que representa la vistade un sector natural, superficie terrestre, relievede una región en su conjunto producido o modifi-cado por fuerzas geológicas y finalmente territo-rio parte de la superficie terrestre que la vista puedeobservar simultáneamente, incluyendo todos losobjetos discernidos. De esta manera, se le da ma-yor precisión al término Landscape que surgió bajolos lineamientos del romanticismo europeo. En tan-to, en el Diccionario de la Real Academia Españo-la de la Lengua, se define al Paisaje como exten-sión de terreno que se ve desde un sitio, extensiónde terreno considerado en su aspecto artístico o,pintura o dibujo que representa cierta extensiónde territorio; definiciones consideradas, inicialmen-te, desde una noción estética. En todas ellas, existeel predominio de la visión subjetiva, vinculada a lopictórico, asimilando el concepto de “Fisonomía”que conlleva, según H. Capel (1973), a pensar queel Paisaje no existe hasta que una porción de es-pacio terrestre recibe una mirada humana que loordena y lo convierte en tal. Para otros practican-tes del arte pictórico, como J. Ruskin (1938) el tér-mino tiene un sentido más amplio que el de la es-cena adquirida por el observador: el Paisaje co-

Page 3: art03

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS SIGNIFICADOS DEL PAISAJE PARA LA GEOGRAFIA 21

rresponde a la suma de muchas vistas y no a unasola vista.

LAS DIMENSIONES DEL TERMINO

Estas acepciones cargadas de sentido artísticoy visual corresponden a definiciones orientadas ala combinación armónica de formas y colores enel territorio, los cuales tienen su expresión artísti-ca, tanto en género pictórico como literario, locual conforma la Dimensión Estética, la más fre-cuente y usual de esta palabra.

Esta dimensión estética no es la única que pre-senta este término. Aparte de ser utilizado con unsentido artístico, también se lo relaciona con elestudio de los sistemas naturales que forman oconfiguran al Paisaje. Este es utilizado mayori-tariamente por los practicantes de las diversas ra-mas de las ciencias, entre ellos: ingenieros, arqui-tectos, biólogos y ecólogos. De estos últimos, setiene como definición clásica la de M. C. Dunn(1974), quien lo considera como un complejo deinterrelaciones derivadas de la interacción derocas, agua, aire, plantas y animales, base sobrela cual se apoya la Dimensión Ecológica.

A su vez existe una Dimensión Cultural, den-tro de la cual es considerado como “el medio na-tural fuertemente condicionado por las activida-des socioeconómicas…, transformado por los fac-tores socioculturales” (R. Perelman, 1977, citadopor Escribano, M. et al., 1991) o como lo señalaM. Laurie (1983), es el escenario de las activida-des humanas.

Por último, se encuentra una Dimensión Inter-pretativa con definiciones como conjunto de com-ponentes perceptibles en forma de panorama, es-cena o Paisaje (G. Bernáldez, 1981), percepciónplurisensorial de un sistema de relaciones ecoló-gicas (D. Pineda et al., citado por G. Bernáldez,1981), donde el Paisaje se entiende como el con-junto de elementos visibles, el denominadofenosistema, dejándose, en segundo plano, las ex-plicaciones y relaciones que presentan estos com-ponentes, y que existen en el llamado criptosis-tema.

Estas cuatro dimensiones conceptuales, esté-tica, ecológica, cultural e interpretativa, formanen sí, como M. Escribano et al. (1991) ya lo hamencionado, un sistema de definiciones, o me-jor dicho, un concepto polisémico, compuesto poruna suma de significados asociados unos con losotros, con la característica de estar abiertos a nue-vas acepciones propias de cualquier practicanteo iniciado.

Ejemplo de esta polisemia abierta son los dife-rentes sentidos dados, según las prácticas a desa-rrollar. Para los arquitectos es una obra humanaque resulta de una acción destinada a modelarlos espacios y a disponer de los componentes si-guiendo las líneas trazadas. Para los paisajistasde L’École Nationale de Versailles se le consideracomo un sistema complejo de representacionesestrechamente ligadas a los esquemas culturalesde cada individuo, así como también a las condi-ciones externas e internas de nuestra percepciónsensorial. Para los ecólogos, éste se define comouna organización natural en mutuas relaciones.En agronomía se interpreta como una porción deespacio perceptible de un observador, donde seinscriben una combinación de hechos visibles einvisibles y de interrelaciones de las que no seperciben en un momento dado que el resultadoglobal, o bien, es el espejo de relaciones, anti-guas y actuales, del hombre con la naturaleza quelo rodea. Para los sociólogos es la expresión cul-tural bajo los modos y formas variables según lostiempos y las sociedades, las relaciones que elhombre establece con el medio que los rodea.

Las distintas definiciones no solamente se pre-sentan entre diferentes prácticas, sino tambiéndentro de una misma familia de pensamiento comolo es la Geografía, lo que se traduce en la diversi-dad de formas de considerar un mismo objeto deestudio.

LA CONCEPTUALIZACION ENGEOGRAFIA

Al considerar cualquiera de las cuatro dimen-siones de este concepto: estética, ecológica, cul-tural e interpretativa, o bien todas al unísono, elPaisaje es considerado como un complejo oconjunto que al descomponerlo en sus partes ele-mentales se puede ver que estos elementos o pie-zas son diferentes entre sí; algunos son sólidos olíquidos, otros poseen vida, pero lo más impor-tante es que cada pieza juega un papel esencialen su orden del esquema geográfico. Más aún, ésteno es estático, es decir, las piezas poseen una di-námica propia; en ámbitos rurales, el Paisaje noes el mismo en verano que en invierno, pues hayuna alteración de formas y colores que permitenpercibir los cambios, reflejo directo de esta diná-mica natural.

Cada una de estas piezas o elementos que locomponen, son objeto de estudio y de análisis dediferentes ciencias especializadas, como lo son;Botánica, Geología, Climatología, Sociología, etc.

Page 4: art03

CLAUDIO TESSER O.22

Pero estas ciencias realizan el estudio particular eindividual de cada uno de los componentes, perola estructura y dinámica del mosaico o conjuntono son estudiaas por estas ciencias clásicas. En-tonces, se requiere de un saber que tenga comoobjeto específico de estudio el aspecto de la tota-lidad o globalidad propia del Paisaje.

Tal saber o entendimiento debe incluir un cuer-po teórico-conceptual, un conjunto de métodos ytécnicas propias al objeto de estudio, que la cons-tituyan en una disciplina del Paisaje: tales carac-terísticas se pueden encontrar en Geografía.

Fue a partir del siglo XVIII y, esencialmente,en los inicios del siglo XIX, gracias a las influen-cias de las corrientes naturalistas y ambientalistas,cuando el término Paisaje comienza a ser utiliza-do en Geografía, incorporándose a su vocabulariotécnico en 1805, al ser introducido por el alemánH. G. Hommeyer, quien lo consideró en su iniciosólo como el conjunto de formas que caracteri-zan un sector determinado de la superficie terres-tre, lo que está claramente ligado a una interpre-tación de carácter descriptivo y general. Con estesentido, se presenta con frecuencia en las obrasde A. Humboldt, K. Ritter, von Richthofen y F.Ratzel (Rougerie, G. y Beroutchachvili, N. 1991).

Fue la Geografía alemana la que se interesópor el tema y que en un comienzo surgió bajo lanoción heredada del enfoque bucólico de los ar-tistas europeos, la palabra Landschaft, para indi-car al conjunto de elementos observables desdeun punto alto (Paisaje Visible), así como una re-gión geográfica definida científicamente; es de-cir, puede ser tanto un área específica como untipo de área. Es un término diferente al Land quese refiere a una unidad concreta como lo es unaregión o país definidos por sus límites adminis-trativos. Entre ambas acepciones se encuentra elLandschaftskunde, referido al estudio de las pe-queñas áreas particulares y también a la delimita-ción y clasificación de diferentes tipos de regio-nes y el Länderkunde, centrado en las unidadesadministrativas propias de la Geografía Regional.

Con posterioridad y ante la división de la Geo-grafía en las áreas la Geografía física y humanasurge la noción de Kulturlandschaft (Paisaje Cul-tural), donde se estudian las formas resultantesde la asociación del hombre con los demás ele-mentos de la superficie terrestre, en contraposi-ción al Naturallandschaft y Urlandschaft, que co-rresponden al Paisaje Natural y Paisaje Original,respectivamente, y donde no hay consideracióndel ser humano.

Estas conceptos intentan, de cierta manera,hacer una clasificación de lo visible, así como

determinar la distribución y las asociaciones delos elementos presentes para comprender su evo-lución a través del tiempo. Geógrafos como N. Kreb(1923) y S. Passarge (1921-1930) pensaron quelos Paisajes podían clasificarse en categorías paraluego ser estudiados en su génesis (Bailly, A. etal. 1995). Este último geógrafo, fue el primero enutilizar, a partir de 1913, la expresión de “Geo-grafía del Paisaje”, y en publicar, entre 1919 y1920, su obra Die Grundlagen der Landschafts-kunde (Los Fundamentos de la Ciencia del Pai-saje), donde expresa que el Paisaje es un conjun-to complejo formado por clima, agua, tierra, plan-tas y fenómenos culturales, y de cuyo agrupamien-to resultan unidades jerarquizadas de diferenteorden.

Es así como para muchos geógrafos alemanesel Paisaje se transforma en el tema fundamentalde estudio de la Geografía, dando origen a la Es-cuela Geográfica del Paisaje, movimiento con unalarga tradición en la clasificación y sistematiza-ción del conocimiento del Paisaje, la que perdurahasta hoy en día. Entre sus integrantes destacan:Hettner como un gran impulsor del método regio-nal para el cual el Paisaje podía ser captadointuitivamente por el hombre a través de su fiso-nomía; Schmithüsen, que introdujo la idea de “si-nergia” en el espacio geográfico, a través de laidentificación de unidades territoriales o sinergo-cora, cuyo funcionamiento está dado por un siste-ma de interacciones y reacciones entre sus diver-sos componentes. Por último, se encuentra C. Trollque consideró al Paisaje como “una estructuraintegrada por geofactores convergentes en unmundo espacio-temporal en el que interactúan tresplanos: el abiótico, el animado o vital y el espiri-tual”. (A. Pickenhayn, pág. 50, 1986), dando origena la Landschaftsökologie o Ecología del Paisaje.

Para la Geografía francesa el término adquirióimportancia de manera tardía en comparación ala escuela alemana. No fue hasta la segunda mi-tad del siglo XIX que los geógrafos francesescomenzaron a utilizar este término, pero ningunode ellos buscó construir un cuerpo doctrinal entorno a los Paisajes. Ejemplo de ello, para M. Pé-rigord (1996), son las numerosas publicacionescomo Voyage en France de A. Dumazet donde sedescriben los aspectos geográficos regionales, olos Atlas donde abundan la mención de tierrasdesconocidas.

Es Vidal de la Blanche, influido por F. Ratzel yK. Ritter, quien condujo el objeto de esta disci-plina al estudio de los Paisajes, considerándo-los como un complejo de imágenes que los geó-grafos deben disociar a fin de encontrarlas

Page 5: art03

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS SIGNIFICADOS DEL PAISAJE PARA LA GEOGRAFIA 23

comprensibles. Es así como se convierte en unode los puntos centrales de la Geografía francesa,pero reducida al “saber del Paisaje” o a la “cienciade los Paisajes”, donde la gran mayoría de los geó-grafos se contentaron en describirlos. Esta situa-ción, que permaneció hasta la primera mitad delsiglo XX cuando E. de Martonne pone las basesde la Geografía Zonal, donde, a través de un análi-sis de los climas, pudo determinar que los Paisajespercibidos, a escala planetaria, caracterizan las gran-des zonas climáticas (Rougerie, G. yBeroutchachvili, N. 1991).

Poco más tarde, M. Sorre, en 1948, no se limitóa la mera descripción y pone en duda el de-terminismo que el medio ejerce sobre el Hombre,afirmando que “el hombre con su poder de inter-vención, con todas sus iniciativas, parte por con-quistar el globo para transformarlo en ecumene”(M. Périgord, 1996, p. 20). Veinte años más tarde,G. Bertrand afirmó que el Paisaje no es la simpleadición de elementos geográficos dispersos o se-parados, y que no se limita solamente a los natura-les, sino que también a los que incorporen todaslas secuelas de la acción antrópica. Más tarde, enel año 1969, G. Rougerie, en su obra Géographiedes paysages, lo asume como un todo que integratambién al Hombre y en el cual se deben determi-nar todas las relaciones causales, revelando unaverdadera fragmentación de la globalidad del Pai-saje, al plantear la existencia de una diversidad deellos de acuerdo a la precisión y detalle del análi-sis; Paisajes vegetales, morfológicos, urbanos yrurales (M. Périgord, 1996).

En los años setenta, los geógrafos se preocu-paron del análisis de la estructura de los Paisajesa través de la utilización del sistema ecológico oecosistema donde, sólo parcialmente, se toma encuenta el papel del Hombre en su formación. Eneste período G. Bertrand acuñó el término Geosis-tema, el cual permite estudiar las interaccionesHombre-Naturaleza de mejor forma que el térmi-no Ecosistema, donde el Paisaje es “un complejodinámico resultado de la interacción de un poten-cial ecológico y de su explotación biológica porlas comunidades vivientes en las cuales el hom-bre es parte.” (N. Beroutchachvili y G. Bertrand,1978, p. 176).

Desde otro punto de vista, están los geógrafosnorteamericanos como C. Sauer (1925), quien con-sideró que debía estudiarse el Paisaje de acuerdo ala continuidad o secuencia de cambios introduci-dos por el Hombre y que origina su transforma-ción, caracterizado por sus rasgos naturales yculturales (Rougerie, G. y Beroutchachvili, N.1991). Este término no se refiere únicamente a una

escena concreta, sino que a modelos idealizadosque incorporan un conjunto de muchas escenas,con el fin de comprender la génesis de los cam-bios introducidos.

EL PAISAJE INTEGRADO

A partir de los años cincuenta aparece un nue-vo enfoque, constituido por el examen biológicodel Paisaje o de los ecosistemas. En 1952, losgeógrafos soviéticos dejan de considerar a la Na-turaleza como un obstáculo inerte para la socie-dad humana y comienza un trato preferente den-tro del ámbito ecológico. A partir de 1965, losgeógrafos rusos desarrollan la noción de Geo-sistema, concepto derivado de la noción de Com-plejo Natural Territorial (CNT), que se encuentracompuesto por elementos similares a los existen-tes en el Ecosistema, pero dirigido a los elemen-tos inertes; geomasa y energía externa e internaque intervienen en la termodinámica del CNT.

En 1969, J. P. Gerasimov declaró que lasinteracciones entre el aspecto natural y el espaciosocial formaban una nueva ciencia. Ahora, con unenfoque integral, se dejan de lado las matizacio-nes que cada una de las especialidades le daban ala palabra Paisaje, a través de adjetivos que defi-nían las formas resultantes de las asociaciones delHombre con los demás elementos de la superficieterrestre.

A fines de los años sesenta y comienzo de lossetenta surgió la noción integradora en la Geo-grafía y aparece el Paisaje Integrado. Una de susprimeras definiciones fue dada por Ma. de Bolòs:

“Porción de espacio caracterizada por un tipode combinación dinámica y por tanto inestable,de elementos geográficos diferentes –abióticos,biológicos y antrópicos–. Estos elementos ac-túan simultáneamente los unos sobre los otros yhacen del Paisaje un conjunto geográficoindisociable, que evoluciona en bloque, tantobajo el efecto de las interacciones entre los ele-mentos que lo constituyen como bajo el efectode la propia dinámica de cada uno de los ele-mentos considerados separadamente. Así, sepuede hablar de un Paisaje humanizado cuan-do el elemento antrópico ha actuado y ha modi-ficado a los otros elementos y ha añadido a lanaturaleza elementos propios (Paisaje agrario,urbano, industrial), y de un Paisaje naturalcuando el hombre no los ha modificado...“ (Ma.de Bolòs, pág. 70-71, citado por M. Jardí,pág. 53, 1990).

Page 6: art03

CLAUDIO TESSER O.24

Esta definición expresa con claridad que no co-rresponde solamente a la simple percepción vi-sual de un determinado espacio físico más o me-nos natural o humanizado. Se le considera comouna “porción de espacio caracterizada por un tipode combinación dinámica de elementos geográfi-cos diferenciados” con límites bien definidos y,por lo tanto, posible de ser cartografiado, con unadinámica propia y diferenciada del entorno quelos supone inestables y que, además, evolucionaen bloque reafirmando la idea de unidad o inte-gración dentro del Paisaje.

Tiempo después, según M. Jardí (1990), en ladécada de los ochenta, la propia Ma. de Bolòs lovuelve a definir, pero de una manera más especí-fica:

“Porción del espacio geográfico que constituye,a una escala determinada, un conjunto o siste-ma formado por elementos interconexionadostanto abióticos como bióticos (incluyendo alhombre) que se encuentran en constante trans-formación y que se organizan como un sistema(geosistema) que pueden ser delimitados sobrela superficie terrestre de forma más o menosprecisa”. (Ma. de Bolòs, pág. 45, 1984, citadopor M. Jardí, pág. 53, 1990).

En esta definición se le considera como unaserie de estructuras formadas por elementos soli-darios entre sí, cuyas partes son función unas delas otras, de tal forma que su existencia dependede la combinación de los diferentes elementos quelo constituyen y que, actuando conjuntamente,generan unidades espaciales uniformes.

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

En líneas generales, se asume una serie de as-pectos que conllevan conceptualización del Pai-saje: su uniformidad mayor, la relación causal deelementos como factor primordial de su génesis yel dinamismo a que está sometido. A su vez se haenriquecido el concepto de Paisaje, concretandosus contenidos en base a que el hombre ha llega-do a modificar de una forma tan substancial elmedio natural y ha creado, sobre él, Paisajes hu-manizados tan diversos, que se hace necesaria unacierta matización. De esta forma, O. Dollfus(1976) ha diferenciado entre Paisaje natural, Pai-saje modificado y Paisaje ordenado. El primero,se identifica con una serie de caracteres meramentefísicos, predominando sobre cualquier elementohumano; los dos últimos coinciden ya con losPaisajes humanizados, si bien el denominado or-

denado es el que ha experimentado una mayortransformación.

En su desarrollo, la definición ha pasado delos Paisajes naturales a los Paisajes humaniza-dos y, por último, se llega a una visión sincrética,global y por consiguiente integral, donde se com-binan aspectos naturales y humanos. La degrada-ción de la naturaleza evidenciada en los últimosdecenios ha contribuido a esta nueva visiónintegradora, donde no se podría comprender eldesarrollo de las ciencias del Paisaje fuera de losproblemas del ambientalismo, puesta en valor delos recursos naturales y protección de la natura-leza, que plantean en términos nuevos y graveslas relaciones entre los individuos, las socieda-des y los medios ecológicos (Ma. de Bolòs, 1984).

El estudio del Paisaje según G. Bertrand, esun problema de método, señalando dos corrientesmodernas: la que lo considera como algo subjeti-vo, sentido y vivido, y aquella que lo estudia con-siderándolo como un el objeto en sí mismo, conun sentido estrictamente ecológico. Destaca elprimer aspecto, pues integra al Hombre dentro delespacio-objeto, teniendo en cuenta sus reacciones,con la meta que no sólo el hombre trata dehabitarlo, sino de poblarlo. Para ello, se indicanuna serie de pasos que van desde la considera-ción de lo subjetivo (motivos individuales) a losobjetivos (análisis global y sectorial cuantitativoy cualitativo), con objeto de realizar una ciertataxonomía, tan sólo como medio y no como fin.

En la actualidad, existe una preocupación porel estudio y por la caracterización del Paisaje in-tegral, por parte de la Geografía, ya que con ladeterminación e identificación de las unidadescomplejas y espaciales se llega a un objeto exclu-sivo de estudio de la Geografía.

Para ello, es posible identificar cinco diferen-tes interpretaciones de la noción de Paisaje:

El Paisaje-región se basa, por un lado, en laadaptación del Hombre al medio; así, hay Paisa-jes económicos que corresponden a la fisonomíaconferida a una zona por sistemas de explotaciónde los recursos naturales. Por otra parte, su deter-minación se basa en el conjunto de elementos quese requieren describir y explicar como productode una larga evolución durante el tiempo; así, hayPaisajes regionales que corresponden a la fisono-mía conferida a una zona por la combinación delconjunto de elementos.

El Paisaje-memoria corresponde al espaciodonde se materializa la historia del Hombre, asícomo a la evolución de los elementos que lo cons-tituyen. De esta forma, el Paisaje es consideradocomo un archivo de las técnicas y prácticas de los

Page 7: art03

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS SIGNIFICADOS DEL PAISAJE PARA LA GEOGRAFIA 25

sistemas sociales, políticos, culturales y tradicio-nes pretéritas, donde se presentan las suficientesevidencias o testimonios que permiten transportarla memoria a otro tiempo y a otras sociedades:son los denominados patrimonios históricos yculturales.

El Paisaje-imagen corresponde a la represen-tación que un observador hace del territorio. Estaconsideración tiene una fuerte impronta visual ydonde no se puede definir a priori al Paisaje. Hasido tomada por un lado, como la valorizaciónliteraria del Paisaje, en base a las numerosas des-cripciones de los novelistas regionales, dando ori-gen a una percepción ambiental donde el obser-vador ve el Paisaje según sus propios valores per-sonales y culturales. Es la estética del Paisaje: latopofilia (lazo afectivo entre la gente y el lugar),y corresponde a la cualidad del medio o las esti-maciones de la belleza natural que se encuentranestrechamente relacionados.

El Paisaje-recurso es cuando se le consideracomo un objeto de consumo (turismo), de conser-vación (Parques Naturales) y de gestión (las ciu-dades). Se llega a una apreciación objetiva, con-siderándolo como un recurso con una importan-cia económica, que motiva una gestión y la con-servación planificada.

El Paisaje-indicador permite abordar, en unmismo momento, temas tan diversos como losecológicos, los institucionales, las tensiones y losconflictos que se pueden presentar en un territo-rio. Por su gran variedad de significados es posi-ble identificar a lo menos dos grandes tendenciasreferidas a cómo plantear su estudio: Por una par-te, se le puede considerar como un objeto, dondelos criterios de análisis dependen de las formasconcretas, de lo real y tangible, y de la organiza-ción del territorio. Se le asume como parte de unsistema y se le estudia como tal, siendo siemprede carácter descriptivo. El Paisaje evoluciona, perola evolución corresponde a los objetos que lo cons-tituyen, como los objetos físicos. Los métodos másutilizados corresponden al Sistema de Tierras(Land System) de la Commonwealth Scientific andIndustrial Research Organisation (CSIRO), que esuna clasificación de suelos según su posibilidadde explotación; la Ciencia del Paisaje, que pre-tende demostrar la organización del Paisaje y, porúltimo, la Agroecología encargada de la descrip-ción fisonomista de las formas y tipos de cober-tura vegetal.

Por otro lado, al Paisaje se le puede considerarcomo sujeto, con la adopción de una escala devalores susceptibles de reflejar sus cualidades. Enotras palabras, se pretende evaluar y valorar cua-

lidades a través de métodos objetivos, subjetivosy relacionales.

Cuando se privilegia lo objetivo se asume queel Paisaje es un objeto al cual se le aplican loscriterios de análisis que según las formas concre-tas o de la percepción inmediata y todo lo cualcorresponde a un punto de vista esencialmentemorfológico. Aquí se cuenta con el análisisecológico (Agroecológico o Ecología del Paisaje),el análisis escénico, el análisis de vistas, análisisdel sitio y análisis del conjunto. En todos estos, elHombre es excluido o tratado aparte. Si se privile-gia lo subjetivo, se aplican formas de estudio queconsideran al Paisaje como sujeto a una escala devalores que pretenden evaluar o valorar, según elsistema de valores que posee cada individuo, cons-truido a partir de datos socioculturales o de la ex-periencia de cada uno (la relación entre las formasy su representación social). Así se cuenta con unanálisis iconográfico y literario, un análisis socio-lógico y un análisis pedagógico. En este caso, elHombre es tratado como parte del Paisaje.

Por último, la consideración de lo relacionalcorresponde al estudio de las relaciones entre lasformas concretas (lo objetivo) y sus representacio-nes sociales (lo sujeto). Aquí se encuentra el análi-sis geográfico, el sociológico y el económico.

BIBLIOGRAFIA

BABCOCK, P. (1993): The Webster’s Third New Interna-tional Dictionary Of English Language. MerianWebster.

BAILLY, A. (1995): Encyclopédie de Géographie. Segun-da Edición. Ed. Económica. París.

BEGUIN, F. (1995): Le Paysage. Colección Dominos-Flammarion. Francia.

BEROUTCHACHVILI, N. y BERTRAND, G. (1978): Legéosystème ou “Système territorial naturel”. En:Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest.Tomo 49, facs. 2 pp. 167-180, Toulouse, Francia.

BERQUE, D’A. (1994): Cinq propositions pour une théoriedu paysage. Champ Vallon. Francia.

BOLÒS, MA. DE (1981): La problemática actual de losestudios de Paisaje integrado. En: Revista degeografía, vol. XV, Universidad de Barcelona, De-partamento de Geografía, pp. 45-68. Barcelona, Es-paña.

BOLÒS, MA. DE (1992): Manual de Ciencia del Paisaje.Teoría, métodos y aplicaciones. Colección Geogra-fía. Masson. Barcelona, España.

CAPEL, H. (1973): Percepción del medio y compor-tamiento geográfico. En: Revista de Geografía, vol.VII, Nº 1-2. Enero-Diciembre, Universidad de Bar-celona, Departamento de Geografía, pp. 58-150.Barcelona, España.

CAPEL, H. (1981): Filosofía y ciencia en la geografíacontemporánea. Ed. Barcanova. Temas Universita-rios. España.

Page 8: art03

CLAUDIO TESSER O.26

COLECTIVO (1994): Dictionnaire EncyclopédiqueLarousse. Ediciones Larousse S.A. Paris.

DOLLFUS, O. (1976): El espacio geográfico. Colección¿Qué se? Nº 111, Ed. Oikos-Tau, Vilassar de Mar.

DUNN, M. C. (1974): Landscape evaluation techniques:an appraisal and review of literature. Center ofUrban and Regional Studies, University of Bir-mingham.

GERASIMOV, I. P. (1969): Die Wissenschaft von der Bio-

sphäre und ihrer Ungestaltung. En: PetermannsGeogr. Mitteil., pp 49-51. Gotha. Alemania.

GONZALEZ BERNALDEZ, F. (1981): Ecología y Paisa-je. Ediciones Blume. Barcelona, España.

JARDI, M. (1990): Paisaje: ¿una síntesis geográfica? En:Revista de Geografía, vol: XXIV, Universidad deBarcelona, Departamento de Geografía, pp. 43-60.Barcelona, España.

LAURIE, M. (1983): Introducción a la Arquitectura delPaisaje. Colección GG Arquitecturas. España.

PÉRIGORD, M. (1996): Le Paysage en France. ColectionQue sais-je? Presses Universitaires de France. Paris.

PICKENHAYN, J. (1986): Problemas de Geografía Am-biental. Ediciones Promec. Geografía. Argentina.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1994) Diccionario dela Lengua Española. Vigésima Primera Edición.Real Academia Española. Espasa Calpe. Madrid.

REY-DEBIVE, J. y REY A. (1995): Le Petit Robert dela Langue Française. Ediciones Nathan S.A.,Rarascolaire. Paris.

ROGER, A. (1995): La Théorie du Paysage en France(1974-1994). Champ Vallon. Francia.

ROGER, A. (1997): Court traité du paysage. EdicionesGallimard. Francia.

ROUGERIE, G. y BEROUTCHACHVILI, N. (1991):Géosystèmes et Paysages. Bilan et méthodes.Armand Colin. Paris, Francia.

RUSKIN, J. (1938): The Portray of Architecture. Colec-ción Essay. Londres, Inglaterra.

SANYANA, G. (1894): Essay on Beauty.