art popular en el peru

3
ART POPULAR EN EL PERU Hay una necesidad expresiva en los pueblos que se manifiesta a través de la creación de diversos objetos, ya sea de uso cotidiano o que cumplen determinada función de carácter social, que dan belleza, color y alegría a sus vidas. En el Perú, este arte constituye una manifestación artística de gran riqueza expresiva en forma y color, que se da en casi todas las regiones del país con caracteres muy variados y definidos. En el Perú el arte popular se le conoce como artesanía y es uno de los mas ricos creativamente hablando a nivel mundial, puesto que procede de un riquísimo ancestro. Es un arte tradicional, cuyos orígenes mas remotos se encuentran en el arte de nuestras antiguas culturas que pervive y toma nuevas formas en la colonia. Es, quizás, en el Arte Popular de este periodo de nuestra historia en donde podemos encontrar la fuente mas próxima de nuestro arte, que surge del deseo de prestar color y alegría a los objetos de uso cotidiano. Entre las mas variadas representaciones tenemos: Los telares y tapices de lana de alpaca, vicuña y oveja. Los Mates burilados de Huancayo. La cerámica en arcilla de Cusco y Ayacucho. Los toritos de Pucara en Puno. Las iglesias de cerámica y los Retablos Ayacuchanos. La imagineria religiosa de los cusqueños. Los tejidos de fibra de carrizo - Cesteria. El Repujado y el grabado en cuero. La confección de mascaras en Cusco y Puno. Las esculturas y tallados en Piedra de Huamanga.. La Cerería (el trabajo con cera - velas) La Hojalatería y la Marquetería. La orfebreria en plata y oro (filigranas) Los trabajos metalurgicos de hierro, cobre y bronce. El tallado en madera de Catacaos, etc ARTE POPULAR DE PUNO UCARÁ se encuentra ubicado a 101 km. al norte de Puno y a 1.45 horas aprox. en auto. Su alfarería ha alcanzado gran renombre especialmente por sus "Toritos de Pucará". Pucará es un poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y en el que sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos "Toritos de Pucará". Su principal feria se realiza el 16 de Julio en la misma localidad. En Pucará se celebraba una antigua fiesta de origen español en la cual el toro se enjaezaba y pintaba y se le colocaba un picante en la nariz. El animal enloquecía por el escozor, y su imagen quedó plasmada en las cerámicas que hasta hoy se ven en el Perú representando al animal poderoso y bien plantado en la tierra, con los ojos desorbitados por la locura, apuntados al cielo. Los "toritos de Pucará" nacieron en las manos de ceramistas de las comunidades de Chepa Pupuja, Mataro, Iquilo, pero su uso se ha extendido con el paso del tiempo y hoy, se los encuentra no sólo en los pueblos del sur andino (Cuzco Puno, Ayacucho y Apurímac), sino también en algunos barrios populares de la gran Lima. La actual comunidad de Cheqa Pupuja esta ubicada en el distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno. El origen de estos antiguos alfareros data de la época precolombina por cuya ocupación especializada fueron tomados para fabricar toda la cerámica utilitaria de los conquistadores asentados en el sur del Perú colonial. Esta tradición alfarero hace que actualmente sigan produciendo una veintena de productos de cerámica utilitaria para uso domestico, ceremonial y juguetería para el consumo de una población mayormente rural en la región. El famo so “torito” apareció en este lugar en la época colonial gracias a una estratégica concepción intelectual de los cultura mágico- religiosa mantenida hoy por los campesinos en las ceremonias de la marcación del ganado, como símbolo de procreación de los rebaños, para la felicidad de los matrimonios, fertilidad de los hogares y el cuidado de las casas. ARTE POPULAR AYACUCHANO RETABLOS Es un conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan una historia o suceso. Que apartir de 1970, abren nuevas propuestas de expresión para el retablo, que ahora son testimonios de acontecimientos históricos y sociales. Y gracias a la demanda, ha generado la aparición de múltiples retablos en miniatura y su adaptación a elementos novedosos como cajas de fósforos, mates, cáscaras de huevo etc. CRUCES DE CAMINO Estas cruces son colocadas en las carreteras y en los caminos, se dicen que éstas cuidan y protegen a los viajeros. TALLAS EN PIEDRA DE HUAMANGA La talla de piedra es el símbolo más representativo de la artesanía ayacuchana; el trabajo en la talla de piedra de Huamanga expresa motivos de la vida cotidiana del pueblo. IGLESIAS DE QUINUA Las iglesias de techo son algunas de las piezas más representativas de la producción

Upload: marco-denys-choque-castro

Post on 11-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arte

TRANSCRIPT

ART POPULAR EN EL PERUHay una necesidad expresiva en los pueblos que se manifiesta a travs de la creacin de diversos objetos, ya sea de uso cotidiano o que cumplen determinada funcin de carcter social, que dan belleza, color y alegra a sus vidas.En el Per, este arte constituye una manifestacinartsticade gran riqueza expresiva en forma y color, que se da en casi todas las regiones delpascon caracteres muy variados y definidos. En el Per el arte popular se le conoce comoartesanay es uno de los mas ricoscreativamentehablando a nivel mundial, puesto que procede de unriqusimoancestro.Es un arte tradicional, cuyosorgenesmas remotos se encuentran en el arte de nuestras antiguas culturas que pervive y toma nuevas formas en la colonia. Es,quizs, en el Arte Popular de este periodo de nuestra historia en donde podemos encontrar la fuente masprximade nuestro arte, que surge del deseo de prestar color y alegra a los objetos deuso cotidiano.

Entre las mas variadas representaciones tenemos:Los telares y tapices de lana de alpaca, vicua y oveja.Los Mates burilados de Huancayo.La cermica en arcilla de Cusco y Ayacucho.Los toritos de Pucara en Puno.Las iglesias decermicay los Retablos Ayacuchanos.La imagineria religiosa de los cusqueos.Los tejidos de fibra de carrizo - Cesteria.El Repujado y el grabado en cuero.Laconfeccinde mascaras en Cusco y Puno.Las esculturas y tallados en Piedra de Huamanga..La Cerera (el trabajo con cera - velas)La Hojalatera y la Marquetera.La orfebreria en plata y oro (filigranas)Los trabajos metalurgicos de hierro, cobre y bronce.El tallado en madera de Catacaos, etc

ARTE POPULAR DE PUNO

UCAR se encuentra ubicado a 101 km. al norte de Puno y a 1.45 horas aprox. en auto. Su alfarera ha alcanzado gran renombre especialmente por sus "Toritos de Pucar".

Pucar es un poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucar y en el que sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos "Toritos de Pucar". Su principal feria se realiza el 16 de Julio en la misma localidad.En Pucar se celebraba una antigua fiesta de origen espaol en la cual el toro se enjaezaba y pintaba y se le colocaba un picante en la nariz. El animal enloqueca por el escozor, y su imagen qued plasmada en las cermicas que hasta hoy se ven en el Per representando al animal poderoso y bien plantado en la tierra, con los ojos desorbitados por la locura, apuntados al cielo.

Los "toritos de Pucar" nacieron en las manos de ceramistas de las comunidades de Chepa Pupuja, Mataro, Iquilo, pero su uso se ha extendido con el paso del tiempo y hoy, se los encuentra no slo en los pueblos del sur andino (Cuzco Puno, Ayacucho y Apurmac), sino tambin en algunos barrios populares de la gran Lima.

La actual comunidad de Cheqa Pupuja esta ubicada en el distrito de Jos Domingo Choquehuanca, provincia de Azngaro, departamento de Puno. El origen de estos antiguos alfareros data de la poca precolombina por cuya ocupacin especializada fueron tomados para fabricar toda la cermica utilitaria de los conquistadores asentados en el sur del Per colonial. Esta tradicin alfarero hace que actualmente sigan produciendo una veintena de productos de cermica utilitaria para uso domestico, ceremonial y juguetera para el consumo de una poblacin mayormente rural en la regin. El famoso torito apareci en este lugar en la poca colonial gracias a una estratgica concepcin intelectual de los cultura mgico-religiosa mantenida hoy por los campesinos en las ceremonias de la marcacin del ganado, como smbolo de procreacin de los rebaos, para la felicidad de los matrimonios, fertilidad de los hogares y el cuidado de las casas.

ARTE POPULAR AYACUCHANORETABLOSEs un conjunto o coleccin de figuras pintadas o de talla, que representan una historia o suceso.Que apartir de 1970, abren nuevas propuestas de expresin para el retablo, que ahora son testimonios de acontecimientos histricos y sociales.Y gracias a la demanda, ha generado la aparicin de mltiples retablos en miniatura y su adaptacin a elementos novedosos como cajas de fsforos, mates, cscaras de huevo etc.

CRUCES DE CAMINOEstas cruces son colocadas en las carreteras y en los caminos, se dicen que stas cuidan y protegen a los viajeros.

TALLAS EN PIEDRA DE HUAMANGALa talla de piedra es el smbolo ms representativo de la artesana ayacuchana; el trabajo en la talla de piedra de Huamanga expresa motivos de la vida cotidiana del pueblo.

IGLESIAS DE QUINUALas iglesias de techo son algunas de las piezas ms representativas de la produccin alfarera del pueblo de Quinua (a 30 km de Huamanga). Presentan gran variedad de dimensiones y formas, estn decoradas con diseos de flores y volutas de color blanco. Se colocan en las cumbreras y techos de las viviendas para proteger a sus habitantes de los "malos espritus".

Arte Popular del CuzcoEl arte popular cusqueo es el resultado del encuentro de dos mundos, de la fusin de la ancestral cosmovisin andina con la visin europea del mundo de los siglos XIV y XV. Pero al valor de este resultado sincrtico se le suma la calidad, la tcnica, la notable destreza propia de sus artesanos, en cualquiera de sus expresiones: textilera, cermica e imaginera, as como en la platera y la cerera.No hay sitio arqueolgico, ni pueblo donde no se ofrezcan hermosas piezas de artesana. Casi en cualquier lugar cntrico de la ciudad del Cusco se pueden encontrar tiendas o vendedores ambulantes que las ofrecen, como en los portales de la Plaza de Armas, por ejemplo.. All se producen las famosas esculturas de santos, Vrgenes, arcngeles y Santiagos con cuellos alargados, confeccionadas con pasta de harina de trigo, arroz y yeso por la familia Mendvil, consideradas verdaderas piezas de coleccin.Igualmente, destacan las prendas de lana de alpaca, llama y oveja, as como los sombreros de fieltro. Tambin se puede encontrar hermosos trabajos de plata, con motivos incaicos y coloniales, cermica diversa, instrumentos musicales como quenas, zampoas y charangos. Uno tambin puede encontrar espejos con marcos de yeso y pan de oro, as como pinturas con motivos regionales.ARTE POPULAR DE PIURAEn Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradicin que estos pueblos cultivan de generacin en generacin.Catacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cermica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros.CatacaosCatacaos este pintoresco pueblo se encuentra a 12 km. de la ciudad de Piura, su raz se encuentra principalmente en la cultura Talln y se caracteriza por la produccin de algodn, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizada tanto en pas como en el extranjero.