arritmias

Upload: sara-veliz-villegas

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación sintetizada de arritmias.

TRANSCRIPT

  • Paciente de 24 aos, femenino, confusa, inquieta, semisentada, plida, que refiere dolor torcico EVA 3/10 y palpitaciones, yugulares discretamente ingurgitadas, ventilando simtrico crepitaciones finas basales, signos vitales PA 100/60, FR 25x, SatO2 98%, FC 192x, a la monitorizacin usted encuentra ritmo muy regular, complejo angosto, no se observan P claramente. de que sospecha? estable o inestable? Qu hara usted?

  • DANIEL CORONADO M.

    E.U. REANIMADOR-SAMU

  • Durante su estada en la UE, se veran

    enfrentados a una amplia cantidad de

    patologas que requieren de una rpida

    intervencin.

    Las arritmias son un gran desafio para

    quienes trabajan en este ambiente

    El manejo, permitir evitar

    complicaciones que pueden poner en

    riesgo la vida del paciente

  • Nos referidos

    TAQUIARRITMIAS

    BRADIARRITMIAS

  • Cmo es la frecuencia?

    El ritmo es regular o irregular?

    El QRS es de aspecto normal?

    Existe onda P visible?

    Cul es la relacin entre la onda P y los QRS?

  • SIGNOS Y SNTOMAS DE INESTABILIDAD

    HEMODINAMICA

    SIGNOS Hipotensin, Congestin Pulmonar, Mala perfusin

    sistmica, Dificultad Respiratoria, Alteracin de

    Conciencia

    SINTOMAS Dolor precordial, Disnea

  • Se define como todo ritmo acelerado por

    sobre lo esperado para la edad del pcte,

    en la practica clnica, ser ritmo supere

    los 120 lpm, genere o no, signos de

    inestabilidad

  • TAQUICARDIA SINUSAL

    TPSV

    FLUTERR AURICULAR

    FIBRILACION AURICULAR

  • Atribuible a causa, manejando sta

    debiera disminuir la FC

    No mayor a 150 lpm en reposo

  • Maniobras vagales: Valsalva masaje del

    seno carotdeo

    Adenosina (6-12-12)

    No atibuible a causa

    cardioversion

  • Frecuencia auricular mayor a la del

    ventriculo

    dientes en sierra

  • Bajar la frecuencia

    Convertir el ritmo: Amiodarona

    Riesgos potenciales?

    Tratau la causa

  • Pulso?

    Cardioversin

    desfibrilacin

  • Desfibrilacin Precoz.!!!!!!!!!

    Dosis de desfibrilacin, dependiente del

    desfibrilador.

  • Evaluacin Primaria

    Signos de Inestabilidad, secundarios a la

    Taquicardia

    Tratamiento

  • CARDIOVERSION

    SINCRONIZADAELECTRICA INMEDIATA

    Energa segn el tipo de monitor y ritmo

    Uso de sedacin

  • TSV, Flutter: 50 J a 100 J

    Taquicardia ventricular: 100 J

    Fibrilacin Auricular: 120 a 200 J.

    bifsico, 200 J monofsico

  • Origen supraventricular o ventricular

    (QRS angosto o Ancho)

    Ritmo regular o Irregular

  • Se define como todo ritmo cardiaco, que

    nos da como resultado una frecuencia

    menor a 50 lpm.

    Hablamos especificamente a BLOQUEOS

    ATRIOVENTRICULARES

    Dependiendo de su estabilidad, ser el

    tratamiento.

  • Representada por una frecuencia menor

    a 50 latidos por minuto, donde los

    complejos QRS son de aspecto normal,

    precedidos todos por onda P.

    La importancia de esta se determina por

    la presencia de sntomas de hipo-

    perfusin sistmica, el intervalo PR se

    encuentra dentro de lmites normales.

  • El impulso elctrico se genera en el nodo sinusal, pero se encuentra enlentecido su paso a travs del nodo auriculoventricular (AV).

    Suele considerarse una arritmia sin significado clnico de importancia.

    Electrocardiogrficamente observamos un intervalo PR mayor a 0,20 segundos, constante, seguidos por QRS generalmente de aspecto normal

  • Los tejidos enfermos del nodo AV conducen en forma retardada los impulsos a los ventrculos. Despus de varios de estos impulsos existe uno que no se conduce.

    Electrocardiogrficamente observamos un intervalo PR que se alarga paulatinamente hasta llegar a encontrar una onda P no conducida, es decir no se encuentra seguida de un QRS.

    La frecuencia cardiaca puede ser normal o encontrarse disminuida.

  • Es producido por un trastorno en la conduccin del His Purkinje, lo que origina una conduccin enlentecida o bloqueo de esta.

    En el ECG se observan PR iguales, normales o alargados, hasta que una onda P no se conduce.

    Observamos relaciones de 3:1, 4:1, etc. La frecuencia cardiaca puede ser normal o enlentecida determinada con el grado de bloqueo.

  • El bloqueo completo AV se produce cuando ninguno de los impulsos originados en el NS alcanza a originar actividad elctrica en el Ventrculo.

    Como resultado bradicardia absoluta con un ritmo ventricular variable, que nos plantea la posibilidad de asistolia.

    La frecuencia cardaca oscila entre 25 y 40 latidos por minuto.

    En este bloqueo AV las ondas P no tienen relacin alguna con los complejos QRS.

  • Dispositivos con los que se puede estimular el corazn mediante la administracin de un estmulo elctrico que provoca una despolarizacin elctrica y la posterior contraccin cardiaca.

    La estimulacin con marcapaso transcutneo administra impulsos hacia el corazn a travs de la piel por medio de electrodos cutneos

  • Evaluacin Primaria

    Signos de Inestabilidad, secundarios a la

    bradicardia

    Tratamiento

  • diagnsticar tipo de bloqueo?

    QRS ancho o angosto

    Uso de marcapaso Transcutaneo

  • Atropina 0,5 mg ev. Max. 3 mg

    Buscar y tratar causa

    MTC

    Infusin adrenalina o dopamina

  • Adrenalina 2-10 ug/min

    Dompamina 10 ug/kg/min

    MTC

    NO atropina

  • Realizar una buena evaluacin primaria para encasillar rpidamente a nuestro paciente en un algoritmo

    Realizar un buen SVBEl manejo de la va area no ha mejorado

    la sobrevidaCada droga tiene su tiempo de

    administracin independiente del ritmo a que nos enfrentemos

    La reanimacin es la suma de la simplicidad de las cosas

  • No entretenerse en acciones que demoren el

    tratamiento al paciente

    Los pacientes vivos necesitan la mitad de la

    dosis que cuando estan muertos

    Los pacientes vivos se cardiovierten; los

    pacientes muertos se desfibrilan

    Todo paciente muere de un PCR, pero la causa

    que lo llev a esta condicin es distinta

    LOS PACIENTES SE MUEREN UNA SOLA VEZ

  • DANIEL CORONADO M.

    E.U. REANIMADOR-SAMU